Guía de Ejercitación Figuras Literarias
Guía de Ejercitación Figuras Literarias
Guía de Ejercitación Figuras Literarias
de Lenguaje
Guía Género lírico
María José Perucca Salas
Ejercitación figuras literarias
Objetivos: reconocer, identificar y aplicar elementos estructurales del género lírico (actitudes líricas, figuras
literarias, motivo y temple de ánimo, entre otras)
Ejercicios:
I.
“Tres arboles caídos
Quedaron a la orilla del sendero.
El leñador los olvido, y conversan,
Apretados de amor, como tres ciegos
II.
El sol de ocaso pone
Su sangre viva en los
Hendidos leños,
¡y se llevan los vientos, la fragancia
De su costado abierto”.
Gabriela Mistral
a. enunciativa
b. nostálgica
c. apostrófica
d. ecológica
e. de la canción
a. amorosa
b. apostrofica
c. de la canción
d. enunciativa
e. admirativa
a. carmínica
b. poética
c. enunciativa
d. de la canción
e. apostrófica
I.
“Tocan las sombras del ciego
y sale la luz de la flauta
II.
Brilla el filo de la esquina
gracias a la luz que canta
III.
Su canción es en la noche
una lucecilla blanca”.
Julio Barrenechea
a. objetiva
b. de la canción
c. enunciativa
d. apostrófica
e. subjetiva
a. de la soledad
b. apostrófica
c. de la tristeza
d. enunciativa
e. de la canción
a. de insensibilidad
b. apasionado
c. de insociabilidad
d. de pesimismo
e. de incredulidad
a. nostalgia
b. alegría
c. tranquilidad
d. emoción
e. fraternidad
8) ¿Cuáles son las actitudes líricas, en orden correlativo, que encontramos en la estrofa anterior?
a. apostrófica - enunciativa
b. de la canción – enunciativa
c. apostrófica -- de la canción
d. carmínica -- apostrófica
e. enunciativa -- de la canción
a. angustia
b. pesimismo
c. decepción
d. tristeza
e. abatimiento
Son procedimientos estilísticos que sirven para embellecer y dar riqueza al lenguaje,
reforzar ideas, otorgar un suplemento de significado a las palabras y hacer surgir sentidos nuevos en
nuestra percepción y relación con el mundo.
Figuras semánticas:
Tropos: figuras que consisten en dar a una cosa o idea el nombre de otra(s), por estar relacionadas
por el significado y por su semejanza, actúan así otorgando un suplemento de significación (sentido
figurado) a los significados propios de las palabras.
Comparación Relaciona dos ideas u objetos en “El río como serpiente de plata”
virtud de su semejanza, usando
conectores comparativos: como, “Tus dientes cual blancos marfiles”
igual que, cual, parecido a, etc.
Metáfora Sustituye una idea por otra, en
virtud de su semejanza o agrega el Astro rey= sol
sentido figurado del término. (De Serpiente de plata= río
lo real a lo imaginario) Diamantes en tu
cara= ojos
Oxímoron Consiste en unir dentro de una
expresión dos palabras que se “Un silencio atronador”
excluyen mutuamente, obligando
al lector a originar un nuevo “Una docta Ignorancia”
significado o sentido muchas
veces metafórico.
Figuras que se basan sobre todo en el significado de las palabras dentro de un enunciado haciendo
variar el modo de creación o entrega a una idea, ya sea por oposición real o aparente.
Figuras fónicas: se basan en utilizar la materia sonora del lenguaje como recurso poético-expresivo.
Calambur Agrupación de sílabas de una o más “¿Este es conde?/ Sí, este esconde/
palabras, de manera que se altera el la calidad y el dinero”
significado de estas. (Juan Ruiz de Alarcón)
Figuras sintácticas: Se utilizan para modificar la secuencia lógica del enunciado mediante los
siguientes procedimientos: repetición, supresión, alteración del orden habitual de los términos.
Resuelva los siguientes ejercicios, considerando las figuras literarias vistas en los cuadros
anteriores.
a. Metáfora
b. Hipérbole
c. Comparación
d. Personificación
e. Imagen
La corona de laurel había sido lograda. Desde ese momento andaba cargado de oro, y vivía de su
triunfo”
a. Sinécdoque
b. Comparación
c. Símbolo
d. Metáfora
e. Hipérbole
a. Sinestesia
b. Antítesis
c. Metáfora
d. Comparación
e. Alegoría
a. Mujer de ausencia
b. Como el ensueño dulce y regalado
c. ¿por qué si me miráis, miráis airados?
d. Sangre roja, amarillo chillón
e. Todavía un vestido sin esperanza espera
a. Hipérbaton
b. Sinécdoque
c. Paradoja
d. Antítesis
e. Metáfora
a. Alegoría
b. Sinestesia
c. Hipérbole
d. Personificación
e. Símbolo