Farmacos Pediatria Si
Farmacos Pediatria Si
Farmacos Pediatria Si
MEDICAMENTO
Indicaciones Esofagitis por reflujo gastroesofágico - Úlcera duodenal - Úlcera gástrica benigna
- Síndrome de Zollinger-Ellison - Tratamiento de úlcera gástrica y duodenal
asociada a Helicobacter pylori
Contradicciones Hipersensibilidad a omeprazol, benzimidazoles.
Composición Omeprazol 20 mg
Excipientes: lactosa, sacarosa, ftalato de dietilo, lauril sulfato sódico, fosfato
disódico, hidroxipropil celulosa, hidroxipropil metil celulosa, almidón de maíz,
ftalato de hidroxipropilmetil celulosa C.S.
Sobredosis Entre los síntomas de una sobredosis con omeprazol pueden estar la confusión,
sudoración excesiva, visión borrosa y taquicardia.
Antídoto No existe antídoto específico para el omeprazol.
Dilución Si el omeprazol se ha disuelto en SG 5% la infusión reconstituida debe utilizarse
en las 6 horas siguientes a su preparación, si el omeprazol se ha disuelto en SF
0,9% la solución debe utilizarse en las 12 horas siguientes a su preparación No
conservar a temperatura superior a 25ºC Conservar protegida de la luz pH de
8,27
Modo de administración Vía oral y vía intravenosa
Interacción Como ocurre con algunos medicamentos inhibidores de las secreciones ácidas
o con el uso de antiácidos, su efecto se manifiesta alterando la absorción de
algunos medicamentos como el ketoconazol el cual disminuye su
absorción. OMEPRAZOL puede retrasar la eliminación del diazepam,
fenilhidantoína y la Warfarina.
El omeprazol interacciona con el sistema del citocromo P-450 hepático e inhibe
el metabolismo de algunos fármacos tales como el isómero R de la Warfarina, la
fenitoína, la antipirina y la aminopirina.
Efectos secundarios Entre 1.5 y 3% de los pacientes tratados con OMEPRAZOL experimentan
efectos gastrointestinales, entre ellos, náusea, diarrea y cólico; se han informado
con menor frecuencia efectos en el SNC (cefalalgia, mareos, somnolencia). En
ocasiones se observan erupciones cutáneas e incremento de la actividad
plasmática de las aminotransferasas hepáticas.
Mecanismos de acción Inhibidor de la bomba de protones. Antiulceroso. La bomba de protones es una
enzima que utiliza la energía liberada por el metabolismo del ATP para extraer
protones (en este caso iones hidrógeno) a través de la membrana,
intercambiándolos por iones potasio
Composición Cada ampolla de 10ml contiene: gluconato de calcio (equiv. a 2,25 minimoles de
Ca) 0,904g; excipientes cs.
Dosis Adultos: 10-30 ml (4,6-13,8 mEq) hasta respuesta. Hipocalcemia asintomática
con V.O contraindicada
Lactantes y niños: 2-5 ml/kg/día en infusión continua o cada 6 hs
Antídoto Calcio, gluconato u otras sales solubles Ácido fluorhídrico, fluoruros, oxalatos A1
5 g de gluconato de calcio 10% y 5 g de uso oral o IV)
Mantenimiento Una vez reconstituido, su uso debe ser inmediato, teniendo una estabilidad de
24h a temperatura ambiente en caso de haber sido diluido.
Interacción El calcio aumenta los efectos de la digital sobre el corazón y puede reducir la
respuesta al verapamil y posiblemente a otros antagonistas del calcio.
Dosis Menores de 6 meses: 40mg; de 7-12M 50mg; de 1-3 años 15mg; de 4-8 años
25mg; niños de 9-13 años 45mg; adolescentes varones de 14-18 años 75 mg;
adolescentes mujeres de 14-18 años 65 mg
Sobredosis Puede interferir en la acción de los anticoagulantes orales y disminuir la
absorción intestinal del hierro.
Provoca su eliminación masiva por la orina, alterando la eliminación renal de
otros fármacos e interfiere a la determinación analítica de la glucosa.
Después de grandes dosis de ácido ascórbico pueden producirse piedras
renales de oxalato, urato o cistina por obstrucción de los túbulos renales, con
dolor de espalda o costovertebral. Los sujetos con mayores riesgos son los que
tienen insuficiencia renal, historia de nefrolitiasis o se encuentran bajo
hemodiálisis.
Antídoto
Sobredosis Con posterioridad a una sobredosis aguda, se han reportado reacciones como
náusea, vómito, dolor abdominal, deterioro de la función renal/falla renal aguda
Modo de administración Se recomienda que las tabletas sean tragadas sin masticar y con suficiente
cantidad de líquido (aproximadamente ½ a 1 vaso).
Para asegurar que la inyección sea detenida al primer signo de reacción
anafiláctica / anafilactoide véase Reacciones Adversas.
Efectos secundarios Reacciones de hipersensibilidad, Las más importantes son las discrasias
sanguíneas y shock.
Calculo de dosis Dosis individual: 30-60 gotas (dosis diaria máxima hasta 4 x 60). Niños: De
16-23 kg (aprox. 4-6 años)
NOMBRE DEL PENICILINA G SODICA
MEDICAMENTO
Indicaciones infecciones graves causadas por microorganismos sensibles como la
pericarditis, la listeriosis, infecciones de las vías respiratorias bajas (por ejemplo,
neumonía, empiema), infecciones de piel y estructuras de la piel, gangrena
gaseosa, erisipela, ántrax, bacteriemia o septicemia e infecciones intra
abdominales
Contradicciones en pacientes con hipersensibilidad a las cefalosporinas o hipersensibilidad los
antibióticos tipo imipenem
Modo de administración IM e IV
Mantenimiento Niños y bebés: la dosis recomendada es de 100,000-400,000 unidades/kg
/día IM o IV administrada en dosis divididas cada 4-6 horas. La dosis máxima
es de 24 millones de unidades al día.
• Recién nacidos de 7 días: la dosis recomendada es de 75,000-200,000
unidades/kg/ día IM o IV administrada en dosis divididas cada 6-8 horas.
• Recién nacidos < 7 días con peso > 2.000 g: la dosis recomendada es de
75.000 unidades/kg/día IV o IM en dosis divididas cada 8 horas.
• Recién nacidos < 7 días de peso < 2.000 g: la dosis recomendada es de
50.000 unidades/kg/día IV o IM en dosis divididas cada 12 horas.
Interacción Probenecid aumenta la concentración sérica de penicilina; la actividad
bacteriana con aminoglucósidos es sinérgica; las tetraciclinas, cloranfenicol y
eritromicina pueden antagonizar la actividad de la penicilina
Intervenciones de Administrar 1 hora antes o dos horas después de las comidas para permitir
enfermería una buena absorción.
Si el paciente ha presentado alguna alergia ante el medicamento no
administrar.
Verificar función renal y hepática.
Evaluar el estado de conciencia y aumento de la presión intracraneana, ya
que producen lesión cerebral.
No administrar en mujeres embarazadas.
Pasar por infusión intravenosa con 150cc en 1 hora y media dependiendo
de la cantidad del medicamento.
Efectos secundarios Reacciones de hipersensibilidad: erupciones de piel (rash maculopapular a
dermatitis exfoliativa), urticaria, edema laríngeo, fiebre, eosinofilia; reacciones
de tipo enfermedad del suero (incluyendo escalofríos, fiebre, edema,
artralgiasy postración); y anafilaxis, y muerte.
Mecanismos de acción Bactericida. Bloquea la reparación y la síntesis de la pared celular bacteriana.
Sobredosis Los síntomas iniciales son nistagmo, ataxia y disartria, depresión respiratoria,
arritmias cardíacas. Otros signos son temblor, letargo, somnolencia, trastornos
del habla, visión borrosa, náusea, vómito.
Dilución En perfusión continua intravenosa: administrar siempre a ritmo de 0,5-1
mg/kg/minuto. Dosis de carga: Administración de 15-20 mg/kg I.V. en
perfusión, diluido. A ritmo inferior a 1 mg/kg/min.
Modo de administración Intravenosa o intramuscular. En neonatos la dosis no debe exceder de 1 a 3
mg/kg/minuto y de 50 mg/minuto en adultos. Administración en bolo: Debe ser
administrado lentamente y sin exceder 50 mg/minuto en el adulto. Por infusión:
debe ser diluida en 50 a 100 ml de solución salina normal, sin exceder una
concentración final de 10 mg/ml.
Mantenimiento Almacénelo a temperatura ambiente, lejos de la luz, del exceso de calor y de la
humedad. Mantenga este medicamento en su envase original, cerrado
herméticamente y fuera del alcance de los niños. No congele el líquido.
Interacción Niveles séricos aumentados por: diazepam, dicumarol, tolbutamida,isoniazida,
metilfenidato, sulfonamidas. Niveles séricos disminuidos por: reserpina,
diazóxido.
Uso correcto en dosis y tiempo indicado por el medico
Dosis Dosis pediátricas usuales: como diurético: infusión IV, 2g/kg en solución de
15% a 20% durante un período de 2 a 6 horas; edema cerebral, presión
intracraneana elevada o glaucoma: infusión IV, 1g a 2g/kg en solución de 15%
a 20% durante 30 a 60 minutos; para la eliminación de sustancias tóxicas:
infusión IV, hasta 2g/kg en solución de 5% a 10%.
Sobredosis En caso de sobredosis, produce hiponatremia, hipopotasemia e hipocloremia.
Inicialmente poliuria y luego oliguria.
Antídoto No existe antídoto específico.
Calculo de dosis Se usa en solución al 20%, una dosis inicial de 1 a 2g/kg/peso aplicado en bolo
durante 15 a 20 minutos, para luego reducirla a una dosis de mantenimiento de
0,25-0,50 g/kg cada 4 horas.
NOMBRE DEL DEXAMETASONA
MEDICAMENTO
Indicaciones Alteraciones alérgicas agudas autolimitantes, Exacerbación de alteraciones
alérgicas crónicas, Edema cerebral, Shock séptico, Test de supresión para
diagnosticar síndrome de Cushing,Como antiemético con quimioterapia
anticancerosa.
Sobredosis Alteración del estado mental con agitación (psicosis), Ardor o picazón en la piel,
Convulsiones, Sordera, Depresión, Resequedad en la piel, Trastornos en el
ritmo cardíaco (puso irregular, acelerado), Hipertensión arterial, Aumento del
apetito, Incremento en el riesgo de infección, Debilidad muscular, Náuseas y
vómitos, Nerviosismo, Somnolencia, Cesación del ciclo menstrual, Hinchazón
en las piernas, los tobillos o los pies
Antídoto Fenobarbital
Dilución Ampolla de 4 mg. de Dexametasona en 1 ml de solución.
Ampolla de 8 mg. de Dexametasona en 2 ml de solución.
Dilución Dosis inicial 10,000 U sin diluir o bien en 50 a 100 ml de una solución de
cloruro de sodio al 0.9%
Mantenimiento Dosis de mantenimiento: 100 U por kg (en venoclisis) cada 4 horas o 20,000 U
por m2 de superficie corporal en transfusión continua en 24 horas.
Mantenimiento Periodo de validez: 2 años; después de abrir por primera vez el frasco: 6 meses.
No conservar a temperatura superior a 30ºC. Conservar en posición vertical,
boca arriba.
Interacción La administración de ambroxol junto con antibióticos (amoxicilina, cefuroxima,
eritromicina, doxiciclina) eleva la concentración de antibiótico en tejido
pulmonar, se desconoce la significancia clínica de este hecho.
Intervenciones de Observar presencia de nauseas, vómitos, diarreas, cefaleas; Indicar al paciente
enfermería que aumente la ingesta de líquidos para fluidificar y evacuar las secreciones, a
menos que se contraindique; Monitorizar un posible agrandamiento de tiroides
como efecto adverso
Efectos secundarios Trastornos gastrointestinales. Elevación de transaminasas.
Mecanismos de acción Actúa sobre los neumocitos tipo II, estimulando la producción de surfactante,
con esto se disminuye la viscosidad y adhesividad del moco; disuelve el tapón
formado y facilita la movilización de la secreción, fluidifica.
Dosis Hemorragias graves con riesgo mortal, por ejemplo, durante la terapia
anticoagulante: Previa retirada del tratamiento con el anticoagulante, se
administrará lentamente (al menos durante 30 segundos) por vía intravenosa
una dosis de 10-20 mg (1-2 ampolletas de FITOMENADIONA 10 mg).
Hemorragias menos graves o tendencia hacia la hemorragia: La dosis
recomendada es de 10 mg (1 ampolleta) administrada por vía intramuscular.
Se deberá administrar una segunda dosis (hasta 20 mg) si no se observa
efecto suficiente al cabo de 8-12 horas.
Antiviral activo frente al virus herpes humano, inhibe la replicación de ADN viral,
Mecanismos de acción
interfiriendo con el ADN polimerasa viral.
Oral, niños > 2 años: Varicela: 20 mg/kg/6 h, máx. 800 mg, 5 días. 0 mg/kg/8
h.
Calculo de dosis
I.R.: Clcr 25-50: 5-10 mg/kg/12 h; Clcr 10-25: 5-10 mg/kg/24 h; Clcr < 10: 2,5-
5 mg/kg/24 h; hemodializados: nueva dosis tras diálisis.
NOMBRE DEL AMPICILINA + ÁCIDO CLAVULÁNICO
MEDICAMENTO
Indicaciones En ads. y niños, tto. de infección bacteriana por cepas resistentes a amoxicilina
productoras de ß-lactamasas: sinusitis bacteriana aguda, otitis media aguda,
amigdalitis, exacerbación aguda de bronquitis crónica, neumonía adquirida en
la comunidad, cistitis, pielonefritis, de piel y tejidos blandos
Contradicciones Hipersensibilidad a amoxicilina o ác. clavulánico; antecedente de
hipersensibilidad a ß-lactámicos (penicilinas, cefalosporinas, carbapenem,
monobactam).
Composición Cada comprimido recubierto contiene: Amoxicilina (como Amoxicilina trihidrato)
875 mg y Acido Clavulánico (como clavulanato de Potasio) 125 mg.
Dosis Dosis estándar: (para todas las indicaciones) 875 mg/125 mg administrada dos
veces al día. Niños: con más de 40 kg: Dosificar como adultos.
Composición % Pureza total como NaHCO3 99.0 – 101.0 % NaHCO3 93.0 – 99.0 % Na2CO3
residual Inferior a 4.0. El PH de una solución de 5.0 g de en 100 ml de agua
debe ser inferior a 8.6 Pérdidas por secado Máximo 0.25 % Cloruros Máximo
0.015% Azufre expresado como Sulfatos Máximo 0.015% Hierro Máximo 5 ppm
Aluminio Máximo 2 ppm Arsénico Máximo 2 ppm Metales pesados Máximo 2
ppm Presencia de amoniaco Negativo
Dosis 1-2mEq/kg i.v. en 30 min
Efectos secundarios HTA, edema, alcalosis metabólica. Síndrome leche-álcali, si se ingiere elevada
cantidad de leche.
Mecanismos de acción Antiácido absorbible de acción rápida. El bicarbonato excedente de la
neutralización de ácido se absorbe y se elimina por orina, actuando también
como alcalinizante sistémico y urinario. Produce efecto rebote.
Contradicciones Glaucoma de ángulo cerrado, miastenia gravis, íleo paralítico, estenosis pilórica
e hipertrofia prostática. Porfiria
Antídoto Fisostigmina
Modo de administración La atropina se puede administrar por vías oral, IV, inyección subcutánea, IM,
intraósea, y endotraqueal.2 Se absorbe fácilmente en el tubo digestivo, y se
distribuye por el torrente sanguíneo. Cruza la barrera hematoencefálica y la
placenta.3 Tiene una vida media de unas 2-3 horas y se elimina principalmente
en la orina.
Modo de administración Se puede comenzar el tto. por vía parenteral de acuerdo con las
recomendaciones de dosis para la formulación parenteral y continuar con una
formulación oral.
Mantenimiento Condiciones de almacenamiento: Manténgase fuera del alcance de los niños,
en su envase original, protegido del calor, la luz y la humedad, a no más de
25º C. No usar este producto después de la fecha de vencimiento indicada en
el envase
Interacción La actividad bactericida de las penicilinas es antagonizada por los antibióticos
bacteriostáticos, como las tetraciclinas, cloranfenicol, los macrólidos y
anticonceptivos orales.
Intervenciones de I.R., ajustar dosis; monitorizar función hepática en pacientes con disfunción
enfermería hepática; prever posible reacción anafiláctica, en caso de reacción alérgica,
interrumpir administración e instaurar tto. de soporte o de urgencia
En tto. Prolongado realizar evaluación periódica de las funciones orgánicas
(renal, hepática y hematopoyética); con dosis elevadas, mantener aporte de
líquidos y diuresis adecuada.
Informar a la mujer en estado de lactancia que debe de suspender la
No administrar medicamentos que interactúen con la amoxicilina
Efectos secundarios Los medicamentos pueden producir algunos efectos no deseados
Rash cutáneo, prurito, diarrea severa, fiebre, respiración agitada o irregular,
dolor o calambres abdominales, convulsiones, náuseas y vómitos severos
Cefalea, diarrea suave, náuseas, vómitos
Mecanismos de acción Bactericida. Inhibe la acción de peptidasas y carboxipeptidasas impidiendo la
síntesis de la pared celular bacteriana.
Calculo de dosis Se refiere al cálculo de un volumen a administrar dada una dosis en
unidades de masa. También calcular el número de formas farmacéuticas a
administrar para alcanzar cierta dosis.
NOMBRE DEL AMIKACINA
MEDICAMENTO
Indicaciones Indicada en el tratamiento de corta duración de las infecciones bacterianas,
simples o mixtas, causadas por cepas sensibles de los microorganismos antes
citados, tales como: Septicemia (incluyendo sepsis neonatal), Infecciones
severas del tracto respiratorio. Infecciones del sistema nervioso central
(meningitis). Infecciones intra-abdominales, incluyendo peritonitis. Infecciones
de la piel, huesos, tejidos blandos y en quemaduras. Infecciones complicadas y
recidivantes del aparato urinario.
Contradicciones hipersensibilidad y reacciones graves a la amikacina o a otros aminoglucósidos
Nefrotóxica, Ototóxica
Dosis En adultos con función renal normal: 250 mg (3.7 mg/Kg), 375 mg (5 mg/Kg) y
500 mg (7.5 mg/Kg).
Dosis únicas de 500 mg (7.5 mg/Kg) administradas a adultos normales
Infusiones repetidas de 7.5 mg/Kg cada 12 horas en adultos normales son bien
toleradas
Sobredosis Nefrotoxicidad, Ototoxicidad
Dosis Dosis de inicio: 50 Ul/kg 3 veces por semana I.V. Anemia de premadurez
(neonatos prematuros) 200 unidades (140 unidades/Kg) vía SC cada 48 horas
durante 20 días (10 dosis). Anemia de enfermedad renal terminal (recién
nacidos-18 años) 50 unidades/Kg o menos vía CS O IV 3 veces a la semana es
adecuado, pero dosis tan altas como 150 unidades/Kg3 veces a la semana
también es adecuado
Sobredosis El margen terapéutico de la eritropoyetina alfa es muy amplio. La
sobredosificación podría producir incremento de los efectos farmacológicos de
la hormona. En caso de aumento excesivo de los niveles de hemoglobina se
podría realizar flebotomía.
Antídoto Se debe suspender su administración y puede considerarse una flebotomía
(sangría).
Modo de administración Preferiblemente IV, y también subcutánea
Mantenimiento Recormon jeringas precargadas (Epoetina beta). Amp. 2.000 UI, amp. 4.000 UI,
amp. 10.000 UI, amp. 30.000 UI. Debe mantenerse en refrigeración.
Hypercrit amp. 2.000 UI, amp. 4.000 UI. Requiere refrigeración.
Modo de administración Vía oral, con las comidas. Verter el contenido del sobre en unos 20 ml de
agua. Agitar hasta disolución completa.
Efectos secundarios Eritema, inflamación y dolor en lugar de iny. Inflamación de ganglio linfático,
cefalea, sudoración, escalofríos, fiebre, mialgia, artralgia.
Dilución 5ml - 10 ml
Dilución
SEDACIÓN: Bolo IV de 2-10 mg en 3 min, cada 3 -
CONVULSIONES: Bolo IV de 0,15 - 0,3 mg/kg/dosis en 3 - 5 min;
puede repetirse cada 15 - 30 min si es necesario
Modo de administración I.V
I.M
V.O
Interacción Potenciación del efecto depresor sobre SNC con: neurolépticos,
hipnóticos, ansiolíticos/sedantes, antidepresivos, analgésicos
narcóticos, antiepilépticos, anestésicos, antihistamínicos sedantes.
Efecto sedante aumentado con: alcohol, cisaprida, cimetidina, propofol,
etanol..
Efecto aditivo depresor del SNC y respiratorio con: barbitúricos,
relajantes musculares de acción central.
Toxicidad aumentada por: etinilestradiol y mestranol, fluoxetina,
omeprazol, ketoconazol, fluvoxamina, ác. valproico.
Efecto anticonvulsivante disminuido por: ginkgo.
Efectividad disminuida por: H. perforatum.
Calculo de dosis
NOMBRE DEL Clorhidrato Metoclopramida
MEDICAMENTO
Indicaciones en niños y adolescentes de 1-18 años: como segunda línea de tto. en
prevención de náuseas y vómitos retardados en quimioterapia (NVIQ) y en tto.
de náuseas y vómitos postoperatorios
Contradicciones Hipersensibilidad. Hemorragia gastrointestinal, obstrucción mecánica o
perforación gastrointestinal. Antecedente de discinesia tardía por
neurolépticos o metoclopramida. Feocromocitoma. Epilepsia. Parkinson.
Combinación con levodopa o agonistas dopaminérgicos.
Dosis Lactantes y menores de 30 meses: 0.1 mg/kg día repartidas en tres tomas
Niños de 30 meses a 15 años. La mitad de la dosis de adulto
Se han observado efectos tóxicos con dosis mayores de 1-2 mg/kg/día.
Niveles séricos: 10 mg de metoclopramida representan 65 ng/ml en sangre.
Sobredosis Los síntomas incluyen somnolencia, desorientación, irritabilidad, agitación,
ataxia, reacciones extrapiramidales, corea, convulsiones,
metahemoglobinemia (en niños) e hipertonía muscular.
Antídoto Las reacciones extrapiramidales responden al tratamiento sintomático y son
reversibles después de suspendido el fármaco; algunos requieren
administración de fármacos como difenhidramina, anticolinérgicos o
antiparkinsonianos.
Modo de administración Administrar antes de las comidas.
Calculo de dosis La dosis recomendada para niños es de 0.5 a 1 mg/ kg de peso/ día.
Niñosmenores de 1 año: 1 mg (5 gotas) 2 a 3 veces al día; de 1 a 4 años: 1 a 2
mg (5 a 10 gotas), 2 ó 3 veces al día; de 5 a 14 años: 2 a 5 mg (10 a 25 gotas), 3
veces al día.
NOMBRE DEL ACETAMINOFEN
MEDICAMENTO
Indicaciones Oral o rectal: fiebre; dolor de cualquier etiología de intensidad leve o moderado.
- IV: dolor moderado y fiebre, a corto plazo, cuando existe necesidad urgente o no
son posibles otras vías.
Contradicciones Hipersensibilidad a paracetamol, a clorhidrato de propacetamol (profármaco del
paracetamol). Insuficiencia hepatocelular grave. Hepatitis vírica. Antecedentes
recientes de rectitis, anitis o rectorragias (solo para forma rectal).
Composición Paracetamol (DCI) 500 mg, Pseudoefedrina (DCI) (sulfato) 30 mg, Clorfenamina
(DCI) (maleato) 2 mg.
Excipientes: Celulosa microcristalina, ácido esteárico, estearato magnésico,
povidona, acetoftalato de polivinilo, ftalato de dietilo, hipromelosa, Opadry® rojo
(hipromelosa, etilcelulosa, ftalato de dietilo, Eritrosina (E-127), óxido de hierro
amarillo (E-172), talco).
Dosis