Practica - Torno Cnc-1
Practica - Torno Cnc-1
Practica - Torno Cnc-1
TORNO CNC
TORNO DE CONTROL NUMERICO
1
Santa Cruz - Bolivia
Contenido
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................. 3
2. ANTECEDENTES ........................................................................................................... 3
2.1 Historia del Torno CNC: ........................................................................................ 3
2.2. Tornos CNC en la actualidad .............................................................................. 4
2.3. UBICACIÓN DEL TALLER .................................................................................... 5
3. OBJETIVOS ..................................................................................................................... 5
3.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................. 5
3.2OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................... 6
4. DESARROLLO DE LA PRACTICA ............................................................................. 6
4.1. FUNCIONES DEL TORNO CNC ........................................................................... 6
4.2. ARQUITECTURA GENERAL DEL TORNO CNC.............................................. 6
4.2.2Bancada y carros desplazables..................................................................... 7
4.2.3Ajuste posicionamiento de carros ................................................................ 8
4.2.4 Portaherramientas ........................................................................................... 9
4.2.5 UCP (Unidad central de proceso) ................................................................ 9
4.3Trabajos previos para elaborar un programa de mecanizado ................... 11
5. Seguridad industrial ................................................................................................... 18
5.1 Normas de seguridad ........................................................................................... 18
6. Conclusión .................................................................................................................... 19
7. Recomendaciones ................................................................................................... 19
8. ANEXOS ...................................................................................................................... 19
2
TORNO CNC
1. INTRODUCCIÓN
Un torno CNC puede hacer todos los trabajos que normalmente se realizan mediante
diferentes tipos de torno: como paralelos, copiadores, revólver, automáticos e incluso
los verticales. Su rentabilidad depende del tipo de pieza que se mecanice y de la
cantidad de piezas que se tengan que mecanizar en una serie.
2. ANTECEDENTES
Los caracteres establecidos para estos programas están regidos por las
normas DIN 66024 y 66025. Algunos de los caracteres son:
3
N - corresponde al número de bloque o secuencia. Luego de la letra se coloca el
número del o los bloques que se deben programar. El número de bloques debe
estar comprendido entre 1 y 999.
Podemos concluir que el torno es una de las maquinas herramientas más usada en
las empresas metal-mecánicas por la gran cantidad de aplicaciones mecánicas que
se pueden aplicar en él. El torno es la maquina giratoria más común y más antigua.
La nueva gama de tornos CNC será presentada por primera vez en España en la 30
edición de la BIEMH (Bienal Española de Máquina Herramienta) del 28 de mayo al 1
de junio de 2018. La línea de tornos CNC de bancada inclinada TS-1, TS-2, TS-3 y
TS-3L, , presenta un renovado diseño, así como mejores prestaciones y pretende
convertirse en un estándar de calidad dentro de la categoría de máquinas-herramienta
CNC.
4
Estas máquinas ya están disponibles a la venta en Europa, presentándose por
primera vez a nivel mundial en la FEIMEC 2018, una de las ferias más importantes de
Brasil. Travis continúa renovando y sacando nuevas máquinas tanto CNC como
convencionales con el firme objetivo de cubrir las necesidades del mercado de la
máquina-herramienta.
3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
El objetivo general de esta práctica es conocer la operación del TORNO CNC
5
3.2OBJETIVOS ESPECIFICOS
Ubicar el lugar donde se va a realizar la práctica
Visitar y conocer las funciones del Torno CNC
Observar el proceso de Torno CNC
Investigar todo acerca del Torno CNC
4. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Las características propias de los tornos CNC respecto de un torno normal universal
son las siguientes:
Las características del motor y husillo principal de un torno CNC pueden ser las
siguientes:
Los husillos de los carros son de bolas templadas y rectificadas asegurando una gran
precisión en los desplazamientos, estos husillos funcionan por el principio de
7
recirculación de bolas, mediante el cual un tornillo sin fin tiene un acoplamiento a los
respectivos carros. Cuando el tornillo sin fin gira el carro se desplaza
longitudinalmente a través de las guías de la bancada. Estos tornillos carecen de
juego cuando cambian de sentido de giro y apenas ofrecen resistencia. Para evitar los
daños de una colisión del carro con algún obstáculo incorporan un embrague que
desacopla el conjunto y detiene la fuerza de avance.
Cada carro tiene un motor independiente que pueden ser servomotores o motores
encoder que se caracterizan por dar alta potencia y alto par a bajas revoluciones.
Estos motores funcionan como un motor convencional de Motor de corriente alterna,
pero con un encoder conectado al mismo. El encoder controla las revoluciones
exactas que da el motor y frena en el punto exacto que marque la posición
programada de la herramienta.
Por otra parte, la estructura de la bancada determina las dimensiones máximas de las
piezas que se puedan mecanizar. Ejemplo de las especificaciones de la bancada de
un torno CNC:
8
posicionamiento hay dos sistemas electrónicos, uno de ellos directo y el otro sistema
indirecto. El sistema de ajuste de posicionamiento directo utiliza una regla de
medida situada en cada una de las guías de las bancadas, donde actúa un lector
óptico que mide exactamente la posición del carro, transfiriendo a la UCP (Unidad
Central de Proceso) las desviaciones que existen donde automáticamente se
reprograma hasta conseguir la posición correcta.
4.2.4 Portaherramientas
9
La UCP o CPU es el cerebro de cálculo de la máquina, gracias al microprocesador
que incorpora. La potencia de cálculo de la máquina la determina el microprocesador
instalado. A cada máquina se le puede instalar cualquiera de las UCP que hay en el
mercado, por ejemplo: FAGOR, FANUC, SIEMENS, etc. Lo normal es que el cliente
elige las características de la máquina que desea y luego elige la UCP que más le
convenga por prestaciones, precio, servicio, etc.
Por otra parte, la UCP, integra las diferentes memorias del sistema, que pueden
ser EPROM, ROM, RAM y TAMPON, que sirven para almacenar los programas y
actuar como un disco duro de cualquier ordenador.
10
Como periférico de salida más importante se encuentra el monitor que es por donde
nos vamos informando del proceso de ejecución del mecanizado y podemos ver todos
los valores de cada secuencia. También podemos controlar el desplazamiento manual
de los carros y demás elementos móviles de la máquina.
Velocidad de giro del cabezal. Este dato está en función de las características del
material, del grado de mecanizado que se desee y del tipo de herramienta que se
utilice. El programa permite adaptar cada momento la velocidad de giro a la velocidad
más conveniente. Se representa por la letra (S) y puede expresarse como velocidad
de corte o revoluciones por minuto del cabezal.
Avance de trabajo. Hay dos tipos de avance para los carros, uno de ellos muy rápido,
que es el avance de aproximación o retroceso al punto de partida, y otro que es el
avance de trabajo. Este también está en función del tipo de material, calidad de
mecanizado y grado de acabado superficial. El programa permite adaptar cada
momento el avance que sea más conveniente. Se representa por la letra (F) y puede
expresarse en milímetros por revolución o milímetros de avance por minuto.
11
Otro factor importante a determinar es que todo programa debe indicar el lugar de
posición que se ha elegido para referenciar la pieza que se llama "cero piezas". A
partir del cero pieza se establece toda la geometría del programa de mecanizado. El
control numérico es una máquina herramienta que nos ayuda en el mecanizado de
piezas en metalmecánica.
Número de secuencia N
Bajo la letra G acompañada de una cifra se agrupan una gran variedad de funciones
que permiten al torno realizar las tareas adecuadas y necesarias para su trabajo.
1. Funciones de movilidad.
2. Funciones tecnológicas.
3. Funciones de conversión.
4. Funciones de mecanizado especiales.
5. Funciones modales.
1- Funciones de Movilidad
G00. Desplazamiento rápido. Indica el desplazamiento más rápido posible del carro
portaherramientas, desde el punto de referencia al punto donde inicia el trabajo cada
herramienta. Hay que tener especial cuidado en el uso de esta función ya que la
trayectoria no es controlada por el usuario, sino que el torno actúa basándose
únicamente en la máxima velocidad de desplazamiento. Nunca se mecaniza con ella.
Sólo actúa al inicio del programa, cada vez que se produce un cambio de
herramienta, y al final del programa en el retorno al punto de referencia.
2- Funciones Tecnológicas
3- Funciones de Conversión
5- Funciones Modales
14
En los programas de CNC, existen funciones que, una vez programadas,
permanecen activas hasta que se programa una función contraria, o el programa se
termina. Estas funciones son las llamadas funciones modales. En un bloque se
pueden programar tantas funciones como se desee, siempre que no sean
incompatibles entre ellas. Por ejemplo, no se pueden programar en un bloque las
funciones G00 y G01.
Los factores tecnológicos que hay que tener a la hora de elaborar un programa son
los siguientes:
Estos factores son los que van a determinar entre otras cosas los siguientes
elementos.
16
2. Velocidad de rotación de la pieza (N).Normalmente expresada en
revoluciones por minuto. Se calcula a partir de la velocidad de corte y del
diámetro mayor de la pasada que se está mecanizando.
17
5.Seguridad industrial
10. Los interruptores y las palancas del torno se deben asegurar que no sean
accionados involuntariamente.
11. Todas las operaciones de comprobación, ajuste, etc. deben realizarse con la
máquina parada.
6. Conclusión
7. Recomendaciones
- Se debe limpiar la máquina una vez finalizado cualquier operación mecánica, antes
de dejar el trabajo y una vez por semana se debe proceder hacer una limpieza
especial.
8. ANEXOS
19
TORNO DE CONTROL
NUMERICO CNC
20
Husillo de bolas con
rosca redondeada
rectificada.
Cabezal del
Portaherramientas
21