Trabajo 1 Magnitud e Intensidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y


MATEMÁTICA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO SISMO RESISTENTE

Ing. Byron Guaygua

TRABAJO #1

MAGNITUD E INTENSIDAD DE LOS SISMOS

Nombre: TINOCO CLAVIJO RAÚL ALEJANDRO

Semestre: Décimo Paralelo: Primero

Fecha de Entrega: 15/05/2018


CONTENIDO

1. ANTECEDENTES ............................................................................................................................. 2
2. OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 3
2.1 OBJETIVOS GENERAL ................................................................................................................... 3
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS............................................................................................................. 3
3. DESARROLLO .................................................................................................................................. 3
3.1 MAGNITUD ....................................................................................................................................... 3
3.1.1 MAGNITUD KANAMORI (Mw) ................................................................................................... 4
3.2 INTENSIDAD .................................................................................................................................... 5
3.2.1 ESCALA MACRO SÍSMICA EUROPEA (EMS) ........................................................................... 6
4. CONCLUSIONES............................................................................................................................... 8
5. RECOMENDACIONES..................................................................................................................... 9
6. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 10
7. ANEXOS ........................................................................................................................................... 10

1
1. ANTECEDENTES

A finales de los años 1600 aparecen grandes investigadores que minuciosamente se encargan
de realizar estudios y recopilaciones de los sismos y sus posibles causas. Unos de los primeros
fue Vicenzo Magnati que en 1688 elaboró una lista de noventa y un sismos destructivos
ocurridos en el período de 34 d.C. a 1687 d.C. posteriormente, Giuseppe Mercalli (1883)
elaboró una lista de más de 5.000 terremotos desde 1450 a.C. hasta el año 1881 d.C.,
solamente en Italia, sin embargo, Robert Mallet fue más selectivo en sus criterios y describió
6.831 eventos para el período 1606 a.C. a 1850 d.C.

Mas adelante, la Sismología moderna tuvo un importante avance a partir del descubrimiento
del núcleo interno sólido de la Tierra, esto fue sustentado en 1936 por la sismóloga danesa
Inge Lehmann; y posteriormente con la interpretación de la expansión y subducción de los
fondos oceánicos realizada por el geólogo Harry Hess en 1960, y por las conclusiones
publicadas en 1965 por el geofísico canadiense Tuzo Wilson que dieron origen al término “
tectónica de placa”, utilizado para desarrollar el concepto de la expansión del fondo oceánico.

El concepto de magnitud fue introducido en 1935 por Charles Francis Richter, sismólogo del
Instituto de Tecnología de California, para medir los terremotos locales y así poder estimar
la energía por ellos liberada a fin de ser comparados con otros terremotos. La magnitud está
asociada a una función logarítmica calculada a partir de la amplitud de la señal registrada
por el sismógrafo (ML, Ms, mb) o a partir de su duración (MD) sobre el sismograma.

Dicha escala es bastante efectiva como una medida de la energía liberada por sismos de
mediana magnitud, sin embargo para sismos muy fuertes la escala es poco precisa. Además
una misma cantidad de energía liberada en diferentes tipos de suelo no genera el mismo
desplazamiento medido en sismógrafos.

Ante estos y otros problemas, los científicos Tom Hanks y Hiroo Kanamori crearon en 1979
la escala de magnitud de momento que haría un mejor trabajo que la escala de Richter para
sismos de mayor magnitud.

La escala introducida por Hanks y Kanamori es más objetiva que la de Richter ya que
permite hacer comparaciones directas entre diferentes sismos. Esto se logra ya que la escala
de magnitud de momento MW depende del desplazamiento de la falla, el área involucrada y
un parámetro llamado módulo de deformación que depende del tipo de suelo.

La Escala Macrosísmica Europea (EMS), es utilizada para la evaluación de la intensidad


sísmica en los países europeos y, además, en uso en la mayoría de los otros continentes.
Publicada en 1998 como actualización de la versión que se había venido depurando desde
1992, la escala se denomina oficialmente EMS-98

2
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVOS GENERAL


Conocer los términos intensidad y magnitud en un sismo, cual es su escala y la relación
entre estos terminos.
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Identificar la Escala de intensidad Macrosismica europea.
 Describir la Escala Magnitud de momento expuesta por Kanamori
 Conocer las formas de calcular las diferentes escalas sísmicas.
 Determinar la diferencia entre un valor y otro para los cambios en las escalas
sísmicas.

3. DESARROLLO

3.1 MAGNITUD
La magnitud es una medida objetiva y absoluta de la energía producida en el foco de un
terremoto.

La magnitud más conocida es la propuesta por Charles Richter y lleva su nombre. Richter
demostró que entre mayor era la energía intrínseca de un terremoto, mayor era la
"amplitud" de movimiento del terreno en una distancia dada. El Calibró su escala de
magnitud usando la medida de "amplitud" máxima de la onda de cizallamiento (la onda S)
en un periodo de 20 segundos, registrando los datos en un sismómetro altamente sensible a
este tipo de ondas. Aunque inicialmente su trabajo fue calibrado únicamente por estos
sismómetros específicos, y sólo para terremotos en el sur de California, los sismólogos han
desarrollado factores de escala para ampliar la escala de magnitud Richter a muchos otros
tipos de medición en todo tipo de sismómetros, y alrededor del mundo. De hecho, se han
llevado a cabo estimaciones de magnitud para miles de terremotos en la luna y para dos
temblores en el planeta "Marte".

Pero se ha comprobado que la escala de Richter subestima la magnitud de los sismos cuando
estos superan ciertas escalas es por esa razón que a partir del año 1979 se utiliza la magnitud
de momento sísmico.

Aunque la escala de magnitud de Richter es la más conocida, en sismología se prefiere utilizar


la escala de magnitud momento o Mw. Al igual que la magnitud de Richter, la magnitud
momento es también logarítmica.

3
3.1.1 MAGNITUD KANAMORI (Mw)
La escala de magnitud momento, es una escala de medida absoluta de cada evento, puede
ser determinada a partir de cualquier sismógrafo moderno y puede ser incluso aproximada
utilizando observaciones de campo como la longitud de una falla y la cantidad de
desplazamiento que esta haya tenido.

La orientación de la falla, la dirección del movimiento y el tamaño del terremoto puede ser
descrito por la geometría de la falla y el momento sísmico. Estos parámetros pueden ser
determinados a partir del análisis de las formas de onda de un terremoto. Las diferentes
formas y direcciones del movimiento de las ondas registradas a diferentes distancias y
azimuts desde el foco del terremoto, son usadas para determinar la geometría de la falla y la
amplitud de la onda para conocer el momento sísmico.

La relación entre Mw y MO está dada por una fórmula desarrollada por Hiroo Kanamori en el
Instituto de Sismología de California, que es la que sigue:

2 𝑀𝑜
𝑀𝑊 = ∗ (𝑙𝑜𝑔10 − 9.1)
3 𝑁∗𝑚

𝑀𝑂 = 𝜇 ∗ 𝐴 ∗ 𝑢

Dónde:

Mo = Energía Liberada

μ = es el módulo de deformación de las rocas involucradas en el terremoto.

A = es el área de ruptura a lo largo de la falla geológica donde ocurrió el terremoto.

u = es el desplazamiento promedio de A.

La escala introducida por Hanks y Kanamori es más objetiva que la de Richter ya que
permite hacer comparaciones directas entre diferentes sismos. Esto se logra ya que la escala
de magnitud de momento MW depende del desplazamiento de la falla, el área involucrada y
un parámetro llamado módulo de deformación que depende del tipo de suelo. La
comparación entre la energía E liberada por dos sismos se obtiene a través de la fórmula:

𝐸1
= 101.5∗[(𝑀𝑊 )1 −(𝑀𝑊)2 ]
𝐸2

Donde Mw1 y Mw2 corresponde a la magnitud de cada sismo.

Los sismógrafos modernos de banda ancha se encuentran en condiciones de captar


fielmente el movimiento del suelo en un gran rango de frecuencias de modo que es posible
estimar Mw a través del cálculo del espectro de la señal o bien a través del método de

4
la fase W que también entrega las características de la geometría de la falla que origina el
sismo.

EJEMPLO:

Diferencia de Energía entre dos Sismos:

Sismo Pedernales Ecuador Mw = 7.8


Sismo Chile del 2010 Mw = 8.8

𝐸1
= 101.5∗[(𝑀𝑊 )1 −(𝑀𝑊 )2 ]
𝐸2

𝐸1
= 101.5∗[8.8−7.8]
𝐸2

𝐸1
= 31.62
𝐸2

Análisis de Resultados

La diferencia de energía liberada en un sismo de 8.4 y 7.1 es de aproximadamente 90; es


decir el evento sísmico producido el 8 de Septiembre del 2017 libero 90 veces más la
energía del 19 de Septiembre del 2017.

Imagen N.- 1 Bosquejo que muestra los rangos de representación adecuada de diferentes
magnitudes en relación a la Magnitud de Momento (Mw).

Fuente: Centro Sismológico Nacional de Chile (2016) “Fórmulas para estimar la magnitud
de un sismo” Universidad de Chile

3.2 INTENSIDAD
La intensidad es una medida cualitativa de los efectos de un evento sísmico y se relaciona con
los efectos sobre Como perciben las personas el evento sísmico, el grado de daño sobre las

5
estructuras y la modificación que se tuvo en la topografía, geología y medio Ambiente en
general.

La escala de intensidad fue propuesta por primera vez en Italia por el científico Giuseppe
Mercalli. La escala original constaba de diez grados y la que se usa actualmente, que se llama
escala de Mercalli modificada, consta de doce grados.

Los valores bajos por lo general están asociados con la forma como las personas sintieron el
sismo, mientras que los valores altos con la forma como fue afectado el paisaje o las
construcciones hechas por el hombre.

3.2.1 ESCALA MACRO SÍSMICA EUROPEA (EMS)

La historia del EMS se inició en 1988, cuando la Comisión Sismológica Europea (CES) decidió
revisar y actualizar la escala Medvedev-Sponheuer-Karnik (MSK-64) o Escala Macrosísmica
Internacional, que venía siendo utilizada en su forma básica en Europa durante casi un cuarto
de siglo . Después de más de cinco años de intensa investigación y desarrollo y un período de
cuatro años de pruebas, nació la nueva escala. En 1996, la XXV Asamblea General de la CES
aprobó en Reykjavik una resolución recomendando la adopción de la nueva escala por los
países miembros de la Comisión Sismológica Europea.

Este tipo de escala toma a consideración varios aspectos como son los siguientes:

 Diferenciación de estructuras en clases de vulnerabilidad: es decir que toma en cuenta


que no todas las estructuras estarán en la misma capacidad de actuar mejor frente a
las solicitaciones sísmicas.
 Clasificación de los daños: clasifica a las edificaciones y a las viviendas según los daños
observados después de haber ocurrido el evento sísmico.

Así la escala macro sísmica europea tiene 12 escalas según el grado de destrucción y otros
factores a tomar en cuenta desde los sismos de las escalas más bajas, se puede apreciar un
gran parecido a la escala de Mercalli.

Estas escalas son:

6
Tabla N° 3: Escala Macro sísmica europea.

Fuente: European Macroseismic Scale

Una característica importante de esta escala es que para facilitar su aplicación, además de
las definiciones de grados, daños, edificios y cantidad, viene acompañada de explicaciones,
comentarios, fotografías, etc. Las ideas principales de este manual se resumen a
continuación.

La intensidad es una clasificación de la severidad de la sacudida del suelo basándose en los


efectos observados en un área limitada.

Vulnerabilidad: La forma en que los edificios responden a la sacudida de un terremoto


depende de su vulnerabilidad, que incluye factores tales como el tipo de material

7
constructivo, diseño del edificio, forma, distribución de plantas diáfanas, tabiquería, peso de
la cubierta, estado de conservación, calidad constructiva, etc.

Lugar: Un valor de intensidad siempre va asociada a un lugar, que ha de ser suficientemente


grande para poder obtener una muestra estadística, y no tan grande como para perder los
efectos locales. La zona a la que se aplique un valor será razonablemente homogénea,
especialmente en relación con el tipo de suelo.

Efectos del terreno: Como los efectos de amplificación /amortiguación por el suelo o la
topografía son parte de la peligrosidad a la que están expuestos los edificios en un lugar, no
se hará ninguna corrección por estos efectos, sino que se asignará la intensidad.

4. CONCLUSIONES
 La magnitud de un sismo muestra la energía que se genera en un sismo sin tener
ninguna relación con la distancia al epicentro del sismo, este valor es cuantificado, en
la actualidad el mas conocido es la escala de Ritcher, pero los sismólogos prefieren
usar el método de magnitud momento Mw.

 La escala de Magnitud momento Mw es una escala logarítmica la cual se usa para


medir y comparar sismos, la diferencia de un punto de esta escala por ejemplo de 7 a
8 se incrementa la energía del sismo en aproximadamente 30 veces.

 La escala de Richter subestima la magnitud de los sismos cuando estos superan ciertas
escalas es por esa razón que se empezó a utilizar la escala de momento magnitud para
tener mejor identificados los sismos.

 La intensidad es la cantidad de impacto destructivo o de daño que un terremoto causa


en las zonas donde este se genera.

 A diferencia de la magnitud, la intensidad, que son los danos que se generan debido a
los sismos, varía con la ubicación del epicentro y no es un valor que no se cuantifica.

 La escala de intensidad no es considerara una escala que tiene estrictas características


de medición, ya que depende de las observaciones y respuestas de la gente que está
ubicada en el sismo. Por ejemplo, una vivienda antigua no puede soportar daños
severos en comparación con una nueva, de este modo confundir sobre los resultados
de las mediciones de intensidad.

8
5. RECOMENDACIONES

 No se puede confundir entre intensidad y magnitud, con la magnitud se puede medir


el sismo usando una escala, mientras que la Intensidad nos permite cuantificar los
daños que causa un sismo dependiendo de donde se encuentren las afectaciones
referentes al epicentro.
 Se debe tener en cuenta que la magnitud más usada y conocida por la población y los
medios de comunicación es la escala Richter, sin embargo, se debe considerar que
esta solo da valores acertados hasta un valor de 6.9 en su misma escala.

 Considerar que la intensidad de un sismo varía según la distancia epicentral de donde


se produjo el evento telúrico. Por lo que, estos no se deben subestimar el daño que
puedan causar en el lugar del epicentro lugar.

9
6. BIBLIOGRAFÍA
 Hanks TC, Kanamori H (1979). "A moment magnitude scale". Journal of Geophysical
Research 84 (B5): 2348-50.
 Laboratorio de Ingeniería Sísmica (2011). “Magnitud e Intensidad”. Universidad de
Costa Rica.
 Tavera H. (2013) “Medidas de un Movimiento Sísmico”. Centro Sismológico de Perú
Recuperado de: http://www.upv.es/dit/cefire/MedidasTerremoto.htm
 F. Lorenzo Martín.2009. Escala Macrosísmica Europea 1998.
Recuperado de: https://web.ua.es/es/urs/sismicidad/escala-ems-98.html

7. ANEXOS

Escala de Richter y amplitud máxima de las ondas

Fuente: Escalas sísmicas. Servicio Sismológico nacional.

Mapa de intensidades del sismo del 16 de abril de 2016

Fuente: Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional

Clasificación de los Daños en Edificios de Fábrica

10
Fuente: Instituto Geográfico Nacional, 2008. “Escala de Intensidad Macrosísmica” Gobierno
de España

11
REGISTRO DE MAGNITUD DE SISMOS HISTÓRICOS Y NUMERO DE OCURRENCIA ALREDEDOR DEL
MUNDO.

Fuente: geología de Segovia. http://www.geologiadesegovia.info/terremotos-magnitud-intensidad

12

También podría gustarte