Canteras de Sillar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

VISITA A LAS CANTERAS DEL SILLAR

Y PIEDRAS LAJA
INTRODUCCIÓN
Arequipa es conocida como la Ciudad Blanca, blanca por las casonas,
monumentos y templos construidos en base a sillar, lo que conllevó a que la
Unesco declare a esta hermosa ciudad como Patrimonio Cultural de la
Humanidad en el año 2000.
La lava volcánica fue aprovechada por nuestros antepasados para convertirla en
bloques de sillar y con ellos edificar casonas y templos. Ahora las canteras de
donde se extrae este material blanco fueron convertidas también en un circuito
turístico donde se muestra el paisaje natural y la cultura viva.
En las canteras de Añashuayco, ubicadas en el distrito de Cerro Colorado,
laboran más de 500 canteros entre ellos hombres de hasta 80 años y jóvenes
que heredan la tradición familiar, personas que día a día con su combo y cincel
y sostenidos con una soga, extraen el sillar.
El centro de Investigación Educación y Desarrollo (CIED) ejecuta desde hace
dos años el proyecto denominado la Ruta del sillar, diversificando la producción
del sillar y el desarrollo de este nuevo producto turístico.

1
II.OBJETIVOS
 Ver directamente la extracción artesanal del sillar.
 Conocer tipos y aplicaciones de la piedra laja.
 Conocer la elaboración artesanal de los bloques de sillar.

2
III.CANTERAS DEL SILLAR
EL SILLAR (Ignimbrita, toba volcánica o tufo volcánico)
Es un tipo de roca ígnea volcánica ligera, de consistencia porosa, formada por
la acumulación de cenizas u otros elementos volcánicos muy pequeños
expelidos por los respiraderos durante una erupción volcánica. Se forma
principalmente por la deposición de cenizas y lapilli durante las erupciones
piro clásticas. Su velocidad de enfriamiento es más rápida que en el caso de
rocas intrusivas como el granito y con una menor concentración en cristales.
ORIGEN DEL SILLAR

En Arequipa se encuentra en estado natural, en zonas como Añashuayco en el


Distrito de Cerro Colorado que es considerado como la cuna del sillar, las
Canteras de Santa Isabel de Siguas, Yara, Uchumayo, etc.
Es producto de una terrible explosión en la superficie de la tierra de la cual
salieron grandes descargas de un material ígneo similar a la espuma, material
que al solidificarse se convierte en ignimbrita, que en Arequipa toma el nombre
de sillar; este fenómeno que a solo Arequipa sucedió en dos ocasiones, el
primero hace 13 millones de años en el pleistoceno superior.
El sillar fue integrado a las construcciones arquitectónicas por el hombre andino

3
desde épocas prehispánicas y preincas, prueba de ello es el centro
arqueológico de Pampa La Estrella en el distrito arequipeño de Uchumayo,
además de este lugar destaca nítidamente la ciudadela de sillar de Mollorco en
el valle de Pachana que se encuentra en Chuquibamba.
Es el principal material de construcción de la arquitectura arequipeña
tradicional, el sillar es el principal protagonista de la obra civil y que tiene, en
sus casonas y sus principales edificios religiosos, la representación más
auténtica de una arquitectura de origen volcánico. La técnica constructiva
original incluía el uso de morteros especiales a los que se solía agregar claras
de huevo, con la finalidad de incrementar las capacidades de adherencia de las
unidades de sillares, los que se utilizaron tanto en muros como en techos,
estos últimos con forma de bóvedas de cañón, sobre las cuales se efectuaron
rellenos de carga muerta aligerada, para dar las pendientes necesarias para
facilitar la evacuación de las aguas de lluvia, así como para contar con el peso
necesario para mantener las bóvedas bajo suficiente presión externa.
IV. LA RUTA DEL SILLAR

4
A 45 minutos de la ciudad de Arequipa encontramos las imponentes canteras
de cortadores o cantera grande al tener 15 kilómetros, la cual está ubicada en la
quebrada de Añas huayco y en un recorrido de una se puede disfrutar de un
paisaje natural y tener la experiencia de apreciar a los maestros canterios
labrando el sillar.
Los recorridos turísticos se realizan durante la semana de lunes a sábado, días
en que laboran los canteros, quienes forman parte del recorrido al ser los guías
y demostrar en vivo el delicado trabajo que realizan. Mientras que los turistas
cuentan con baños biodigestores que no contaminan la zona, tanques de agua
y un mirador rústico que los protege del calor.
CANTERAS DE AÑASHUAYCO

5
En las canteras de Añashuayco, ubicadas en el distrito de Cerro Colorado,
laboran 500 canteros entre ellos hombres de hasta 80 años y jóvenes que
heredan la tradición familiar, personas que día a día con su combo y cincel y
sostenidos con una soga, extraen el sillar.
El centro de Investigación Educación y Desarrollo (CIED) ejecuta desde hace
dos años el proyecto denominado la “Ruta del sillar”, diversificando la
producción del sillar y el desarrollo de este nuevo producto turístico.
El proyecto es diversificar la producción porque los maestros canteros ahora no
solo extraen el sillar, sino pueden elaborar laminados rústicos, arcos, cornizas,
enchapes, adornos, logotipos y acabados, muy solicitados por la industria de la
construcción, permitiéndoles tener mayores ingresos económicos.
Con el financiamiento de Fondoempleo, los 500 canteros son capacitados para
el tallado de diversos productos para la industria de la construcción. Una muestra
de ello es el tallado que realizan de la fachada del templo de la Compañía.

V.EXTRACCION DEL SILLAR


El proceso de extracción de sillar, es uno de los principales atractivos culturales
de la Ruta Turística del Sillar. El proceso artesanal de extracción y labrado de

6
sillar, utiliza técnicas ancestrales que los maestros canteros han aprendido de
generación en generación.

Extracción del Bloque Primario


El Maestro Cortador de sillar, primero selecciona el bloque primario que desea
extraer de la cantera, observando la presencia de fisuras visibles. Seguidamente
elimina la montera estéril que se encuentra por encima del bloque.
Posteriormente elige la técnica que utilizará para realizar el desprendimiento del
bloque primario. Si utiliza la técnica de “caydo” los bloques son de magnitudes
colosales que proveerán de material de trabajo para un largo periodo. La otra
técnica es la de “rebaje” a través del moldeado del talud en forma de plataformas
tipo andenerías o gradas gigantes.

7
Para desprender el bloque de la pared de la cantera se usa la técnica de
“chusear” o la acción de apalancamiento. Para eso el Maestro ubica puntos de
corte alineados a las fisuras que haya identificado, seguidamente perfora huecos
con el uso de la barreta para colocar las cuñas y los expansores. Finalmente
procede a golpear con el combo, logrando el abatimiento del bloque primario en
forma recta y completa.
Desbronce: Limpieza.

Fraccionamiento del Bloque


Una vez que el bloque primario se encuentra a ras del suelo, el Maestro Cantero
realiza el “encuadre”, técnica fundamental del proceso, en donde se calcula las
“cargas” que se podrán obtener. Una carga son 2 unidades de sillar.
Una vez cuadrado el bloque, se procede a ubicar los puntos de corte, preparando
las cuñeras y colocando las cuñas trozadoras con sus respectivos expansores
(cauchos) debidamente alineados y fijados. Con ayuda del combo se golpean las
cuñas hasta lograr el fraccionamiento de los bloques.
Partido: División del bloque.
Corte: Trazado y corte del sillar.

8
Labrado del Bloque
Una vez obtenidas las cargas ya separadas, el Maestro Cantero procede a medir
y marcar los bloques finales con ayuda del escantillón, herramienta que se
parece a una escuadra en forma rectangular cuyas medidas coinciden con las
de una cara del bloque de sillar 50 x 30 x 20 centimetros y un peso aproximado
de 45 kilos por unidad.
Posteriormente realiza el “combeado” o perfilado del bloque con la ayuda del
combo.
Finalmente utilizando la barreta, se elimina las últimas imperfecciones,
obteniendo un bloque con las medidas normales del mercado: 50 cm de largo
por 30 cm de alto, 20 cm de espesor y 45 Kg de peso.
Refilado: Emparejar en ángulos exactos.
Labrado: Acabado plano de las caras.
Selección y Apilado: Control de calidad y selección.

9
Sillarejo: es la piedra labrada en forma de paralelepípedo cuyas dimensiones
mínimas 55 x 30 x 20 centímetros permiten que se pueda manejar manualmente
y además puede presentar algunas de sus caras sin labrar.
Sillar: Son las piedras de mayor tamaño que los sillarejos en la que todas las
caras son labradas.

Antes de empezar a trabajar con la piedra hay que hacer una buena elección del
bloque. Dicha elección debe realizarse en función del tipo de roca y de las
necesidades de la obra a la que se va a destinar la pieza final. Es conveniente
conocer las propiedades de la roca (dureza, resistencia a la compresión y a los
ácidos, densidad, peso específico, tenacidad, etc.). Además, debe realizarse una
atenta observación de posibles grietas, manchas, impurezas o incluso pequeñas
cavidades o defectos que posteriormente puedan perjudicar la obra. Los bloques
que presenten alguno de esos defectos o tengan grandes diferencias en el
tamaño de grano deberán ser rechazados. Para comprobar que la roca no tiene
internamente esas imperfecciones, se suele realizar una prueba
acústica golpeando la piedra con la campana.

10
Una vez que se han extraído los bloques de la cantera, es necesario darles la
forma adecuada para su posterior colocación en la obra. Es lo que se conoce
como labra de la piedra. El desbaste inicial ha consistido en quitar la piedra
sobrante o sobresaliente en el bloque hasta dejarla con una sobredimensión o
margen con respecto a la pieza definitiva a tallar.

El sillar se iniciará por una de sus caras o paramento mayores. Trazaremos


una línea de referencia por debajo del punto más bajo procurando ajustar lo
máximo posible para retirar la menor cantidad de piedra posible. Retiraremos la
piedra sobrante por encima de esta línea con el escafilador. Iniciaremos la talla
por una esquina o entalladura de tal manera que gradina y cincel siempre
trabajen hacia la zona interna de la piedra y si es posible de manera oblicua al
filo de esta. Una vez realizadas las esquinas que nos marca la línea de referencia
continuaremos tallando a lo largo de esta hasta completar una tirada o

11
atacadura y comprobaremos que está bien acabada cuando la regla asiente
totalmente en esta superficie.
Posteriormente trazaremos otra línea de referencia, en perpendicular, partiendo
de una de las esquinas ya labradas y repetiremos el proceso. Una vez que
tengamos las cuatro tiradas realizadas en el entorno de la cara o paramento,
utilizaremos el pico para desbastar o retirar la piedra sobrante hasta acercarnos
lo máximo posible a la superficie definitiva. Posteriormente utilizaremos bujardas
de diferentes dientes y por golpeo crearemos conectores que unas las diferentes
tiradas y nos sirvan de referencia para llegar a la cara abujardada definitiva.

Una vez tengamos una cara de referencia ya labrada repetiremos el proceso con
otra cara perpendicular a está colocando la escuadra apoyada en la cara de
referencia para que las líneas se obtengan a 90 grados. Esto lo iremos repitiendo
a medida que vayamos acabando las diferentes caras o paramentos, teniendo
en cuenta que siempre debemos a justar bien la escuadra para que las caras
salgan correctamente y sin desalabeos o ángulos no rectos.

VI.COMO HA CAMBIADO CON EL PASO DE LOS TIEMPOS


En algún momento la gran mayoría de edificaciones en Arequipa tenían el blanco
del sillar en contraste con color verde del valle. Un contraste que se ha perdido
con el paso del tiempo.

12
El empleo y la utilización del sillar no ha sido heredara de los españoles. Los
antiguos habitantes del valle del río Chili, conocían técnicas de manejo del sillar
mucho antes de la llegada de los españoles.
Los colonizadores trajeron sus propios implementos para construir sus edificios
de acuerdo a las técnicas que conocían, como el adobe, piedra y madera; e
intentaron prohibir el uso del sillar en las iglesias públicas. Sin embargo, el
terremoto de 1582 y las dificultades encontradas por los albañiles españoles para
reconstruir la ciudad a la manera antigua hizo que se hicieran mano del sillar
para adaptarlo a sus gustos barrocos.
Un gran ejemplo de ello es la construcción de la iglesia de la Compañía de Jesús,
hecha totalmente en sillar con estilo barroco europeo, iniciada en 1595 y
concluida en 1698.
En el Perú, son muy pocos los lugares donde la arquitectura colonial se ha
fusionado con la arquitectura nativa con el uso de materiales propios del lugar,
han resultado en un producto arquitectónico de singular valor.
VII.INFLUENCIA SOCIAL
En este aspecto hay que resaltar el trabajo de los canteros que se encargan de
moldear el sillar, esta labor es muy difícil porque se tiene que soportar el intenso
calor y el reflejo de los rayos solares. Es un trabajo peligroso, anualmente muere
un promedio de cuatro trabajadores producto de los derrumbes, además la
inhalación de gases que les produce, con el paso del tiempo, un mal conocido
como silicosis.
Para proteger a la ciudad de los terremotos, los albañiles combinaron las
técnicas incaicas con sus conocimientos, prefiriendo la construcción de fincas de
un solo piso, de paredes gruesas y techos con forma de bóveda, desechándose
la costumbre europea de los techos a dos aguas, que no ofrecían mucha
resistencia ante los movimientos telúricos. La conocida “lluvia de tejas” del
terremoto de 1604 fue el punto de partida en el cual los techos arequipeños
comenzaron a tener un sistema de drenajes para eliminar el agua empozada de
las lluvias. Muchos estanques y canales de regadío han sido construidos con
sillar
En la actualidad, la casona típica arequipeña, hecha de este material, ha caído
en desuso para darle paso a las construcciones de material noble, pero la zona
monumental de la ciudad se ha mantenido intacta.
De ser un material exclusivo de la fina arquitectura arequipeña, en la actualidad
el sillar es un material “popular” y bastante económico, lo que ha motivado una
emigración arquitectónica, por cuanto dejo de ser utilizado por los sectores
sociales pudientes para convertirse hoy en el material más utilizado en las
viviendas de los pueblos jóvenes ubicados en la periferia de la ciudad aunque
hay que añadir que incluso ahí se está optando por preferir las construcciones
de material noble
IIX.IMPORTANCIA TURÍSTICA

13
En Arequipa el sillar es el principal protagonista de la obra civil las más
importantes son las construcciones coloniales del centro histórico.
Todo turista que llega a Arequipa se queda maravillado por el imponente sillar
utilizado en todas las construcciones del centro histórico.
Una de la que más resalta es Santa Catalina, la catedral y la plaza mayor, la
iglesia de la Compañía de Jesús, el mirador de Yanahuara, los molinos de
Sabandia, la mansión del fundador también algunas casonas de gran
importancia como la Casa Moral, la Casa de Tristán del Pozo, la Casa de Iberry,
la Casa del Pastor y la Casa Goyeneche.

IX.PIEDRA LAJA

Laja o piedra laja, en general, es una roca plana, lisa y poco gruesa.
La laja de esquisto o de caliza relativamente dura, se utiliza para
los tejados de las casas, principalmente en localidades de montaña, así como
en algunos enlosados. La teja de arenisca micácea procede generalmente de
lajares (canteras) o pedreros naturales. Es más gruesa que la pizarra.
Algunos especialistas nombran la teja de arenisca micácea como fonolito,
debido al sonido de campana que emite si se golpea sobre ella.
VISITA A LA CORPORACION LAJAS AREQUIPA
La empresa llamada corporación lajas Arequipa, ubicada en av.Aviación km7,
cerro colorado se dedica a la extracción, proceso, venta de diferentes,
piedras y está especializada en lajas.

14
La empresa comercializa piedras como laja,cuarcita,sillar granito,basalto
,andesita,pórfido,lutita,coral y volcánica.
La empresa es un líder en el mercado nacional e internacional y exporta a
Cánada,EEUU.a Europa sobre todo a Italia.Se extrae de las canteras de Yura
,Uchumayo,Polobaya ,Talamole ,También desde Macusani puno, en
geneneral llega el producto en bruto y en la planta se
industrializa.Generalmente se utiliza la medida de 80 x50cm.

X.EXTRACCION Y TRANSPORTE

15
XI.USOS

Enchapes

16
XII.CONCLUSIONES
El sillar ha sido y será una atracción para los visitantes en Arequipa por lo que
se debe poner en valor y rescatar las construcciones que están en aparente
abandono preservándolas y refaccionándolas
El sillar es un recurso agotable por lo tanto se debe mejorar las técnicas
de extracción en las canteras capacitando a los canteros para evitar su
desperdicio
Se deben crear talleres para capacitar a personas en el cuidado y mantenimiento
de las casonas y edificaciones que tienen al sillar como material
Para recuperar en algo la prestancia de antaño, sobretodo del centro de la ciudad
se debe de ver la forma de que por lo menos todas las construcciones en el
centro histórico sean de color blanco ya que muchos edificios multicolores han
reemplazado a las antiguas casas hechas de sillar.

17

También podría gustarte