CARATULA
CARATULA
CARATULA
TRABAJO DE GRADO
TRABAJO DE GRADO
MODALIDAD: PROYECTO
DE GRADO, REQUISITO
PARA OPTAR EL TÍTULO DE
LICENCIATURA EN
INGENIERÍA PETROLERA
“Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía
atómica. Esa fuerza es la voluntad”
(Einstein)
AGRADECIMIENTOS
Mis gratitudes:
A todos los catedráticos por haberme transmitido sus conocimientos con la mayor
predisposición.
A mi tutor el Ing. Marco Del Aguila Peralta por haberme guiado con la paciencia y
constancia en el desarrollo de este trabajo, además de transmitirme sus
conocimientos sobre el tema.
Al Ing. Francisco Martínez Solaris, al Ing. Jesús Guzmán Alvarado y a la Ing. Beyde
Almanza Quispe por el tiempo brindado para el seguimiento continuo del presente
trabajo a lo largo de su elaboración y a su vez por las sugerencias establecidas para
su mejora.
A mis padres, Miguel Jiménez Viruez y Ross Mary Paz Balcázar por haberme dado la
oportunidad de realizar mi formación profesional y por el más claro ejemplo de amor,
afecto y constancia a lo largo de toda mi carrera.
A mis amigos y hermanos que de una u otra forma han estado apoyando y
aconsejando a lo largo de mi vida.
RESUMEN EJECUTIVO
Durante las operaciones de perforación y cementación se pueden producir perdidas
de circulación, particularmente si las formaciones débiles no están protegidas de la
densidad del lodo o de lechadas que superen el gradiente de fractura de la
formación. En esos casos, los fluidos de perforación se pierden en fracturas y no
vuelven al sistema de circulación de fluidos.
Estos dos métodos son la cementación con doble etapa y la cementación con
lechadas alivianadas con esferilitas inertes que han sido utilizados para resolver este
tipo de problemas.
Para ello:
GLOSARIO
ANEXOS
ÍNDICE DE CUADROS
Pág.
104
CUADRO 3.14 Pérdida de Fluido…………………………………… 66
CUADRO 3.15 Tiempo Bombeable………………………………… 67
CUADRO 3.16 Resistencia a la Compresión…………………….. 69
CUADRO 3.17 Propiedades Reológicas………………………….. 69
CUADRO 3.18 Viscosidad y punto de fluencia calculados...….. 70
CUADRO 3.19 Pérdida de Fluido…………………………………… 70
CUADRO 3.20 Tiempo Bombeable………………………………… 71
CUADRO 3.21 Diseño de la lechada de cemento de lechadas
alivianadas con esferilitas inertes……….……… 75
CUADRO 3.22 Descripción de la Lechada Alivianada…………. 76
CUADRO 3.23 Aditivos de la Lechada Alivianada…………….… 77
CUADRO 3.24 Resistencia a la Compresión…………………….. 77
CUADRO 3.25 Propiedades Reológicas………………………….. 78
CUADRO 3.26 Viscosidad y punto de fluencia calculados….… 79
CUADRO 3.27 Pérdida de Fluido…………………………………… 79
CUADRO 3.28 Tiempo Bombeable………………………………… 79
CUADRO 3.29 Resultados de las pruebas de laboratorio de
los métodos de cementación…………………….. 81
CUADRO 3.30 Matriz de valoración general para evaluar el
desempeño de las técnicas de cementación….. 82
CUADRO 3.31 Variación del ECD con respecto a la
profundidad………………………………………….. 91
CUADRO 3.32 Variación del ECD con respecto a la
profundidad………………………………………….. 96
CUADRO 3.33 Variación del ECD con respecto a la
profundidad…………………………………………. 100
CUADRO 3.34 Resultados de la matriz de valoración…………. 111
CUADRO 3.35 Costo estimados de la cementación de doble
etapa…………………………………………………... 112
CUADRO 3.36 Costo estimado de la cementación con las
lechadas alivianadas con esferilitas
inertes………………………………………………… 113
CUADRO 3.37 Comparación de la cementación de lechadas
con esferilitas inertes con las cementación
convencional y de doble etapa…………………... 120
Pág.