Relaciones Interculturales Chapela
Relaciones Interculturales Chapela
Relaciones Interculturales Chapela
COORDINACIÓN GENERAL
DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y BILINGÜE
Este programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal.
RELACIONES INTERCULTURALES
Cuaderno de Trabajo
Se autoriza la reproducción total o parcial de esta obra siempre y cuando se cite la fuente y se comunique por escrito al proyecto FOMEIM
(fomeim@sep.gob.mx) o a la CGEIB (cgeib@sep.gob.mx).
ISBN: 968-5927-38-3
Impreso en México
Presentación 6
1. Descripciones y narraciones 24
2. Entrevistas 42
3. Mapas 59
4. El debate 76
5. Diversidad 95
6. Los roles que jugamos 114
7. Cosas que sabemos 133
8. Cosas que valoramos 151
9. Construcciones colectivas 172
10. Visibilizaciones 192
Relaciones interculturales
Ahora, cuando hablamos de relaciones interculturales
La noción de interculturalidad se mueve porque está nos referimos a algo nuevo. Llamamos relaciones inter-
viva y todo lo vivo se transforma, cambia de manera culturales a aquellas que sostienen, a través del diálo-
indetenible a través del tiempo. go, la argumentación y el debate, dos o más culturas
diversas, en condiciones de respeto, de horizontalidad,
Esta noción se usaba antes para hablar, por ejemplo, de inclusión, de apertura a la otredad y de valoración
de la enseñanza escolar de dos lenguas distintas, para de la diversidad.
hablar de intercambio de productos mercantiles
procedentes de lugares lejanos o para describir lo que Revisemos el párrafo anterior analizando los elementos
se llamaba el “mosaico” cultural de nuestra nación. que lo componen:
Durante algún tiempo, la idea de interculturalidad
llegó a utilizarse como equivalente de El respeto que demandan las relaciones
educación indígena. interculturales se fundamenta en los derechos
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Participación voluntaria Como los ejercicios están diseñados para que cualquier
persona con interés por propiciar la interculturalidad
Nadie está obligado a hablar de lo propio, a emitir los desarrolle, incluimos algunos puntos precisos para
opiniones, a formular preguntas o a hacer que el coordinador que no tiene experiencia docente
comentarios. La observación atenta y reflexiva es tam- esté advertido de situaciones que pueden presentarse
bién una manera de participar. Por eso, la participación a lo largo del desarrollo de las actividades y para que
siempre y en todos los casos tiene que ser voluntaria. encuentre alguna guía que le facilite la solución de
estas situaciones. Estos puntos también buscan propi-
ciar que el coordinador cumpla con las normas de
21
22
En realidad, como ésta es una propuesta abierta, no Al iniciar cada ejercicio, presentamos una breve
buscamos una evaluación en el estricto sentido del reflexión teórica que propicie la construcción, en el
concepto, no pretendemos indagar qué aprendieron nivel conceptual, de la noción de interculturalidad y
los participantes. Lo que buscamos es propiciar la que dé marco a cada ejercicio, para indicar una inten-
reflexión en el coordinador de grupo porque ésta es la ción y un rumbo a los participantes. También pro-
herramienta que le permitirá dar cuenta frente a sí ponemos estos marcos para propiciar el debate que,
mismo, de los resultados de su práctica. Es frente a sí como sabemos, es uno de los grandes constructores
mismos, con conciencia de los otros, que invitamos a del pensamiento crítico que tanta falta hace para la
los coordinadores de grupo a dar cuenta de su prácti- vida intercultural en autonomía y con autonomía que
ca. Para apoyar esta reflexión, cada ejercicio incluye para nosotros mismos y para nuestras sociedades
una lista de logros buscados. Sin embargo, cada coor- deseamos.
dinador, de acuerdo con su realidad y sus circunstan-
23
Todos necesitamos que los otros nos tomen en cuenta, nos llamen por
nuestro nombre, nos inviten a participar con ellos. Necesitamos que los
otros nos valoren y, al mismo tiempo, necesitamos encontrar razones para
valorar a los otros y a nuestras sociedades.
24
Las personas nos relacionamos desde lo que somos, desde nuestras cul-
turas, desde lo que creemos y valoramos. Por eso hablamos de relaciones
interculturales, porque las personas tenemos nuestras propias culturas y
nuestros propios puntos de vista que son distintos que los de los otros
y desde ahí analizamos la vida, desde ahí pensamos, desde ahí nos
relacionamos.
25
26
Por otra parte, como cada persona habla de sus propias vivencias, no
podemos decir que lo que otro dice “está mal”. Tenemos que tomar en
27
28
29
30
❂ Reconocer que, como los otros hablan desde su propia perspectiva, desde su
punto de vista (que necesariamente es distinto del nuestro), los juicios de valor
(que dicen “esto es bueno” o “esto es malo”) no resultan pertinentes.
31
32
33
34
35
Tienen que narrar un solo acontecimiento (no muchos) y, para que a todos
les toque su turno, tienen que ser breves.
36
5. Cuando todos han hecho su narración, los participantes analizan sus hojas
de registro y cada uno elige una (sólo una) de las narraciones que escuchó.
Entonces, la relata frente al grupo con sus propias palabras, usando su dibujo
37
Así continúa el ejercicio hasta que todos han relatado una narración
escuchada. Puede ser que muchos escojan una misma narración. Esto es na-
tural. Lo interesante será comprobar cómo, muy posiblemente, las repeti-
ciones de lo narrado tendrán variaciones y cómo habrá muchas razones dis-
tintas para elegir un mismo relato. Esto es así porque las personas vemos las
cosas desde nuestro propio punto de vista y cada punto de vista es distinto y
respetable; porque tenemos memoria selectiva, es decir, porque recordamos
lo que queremos recordar por distintas razones; y también porque ponemos
atención a las cosas que nos resultan más importantes de acuerdo con
nuestros propios momentos, proyectos, gustos o necesidades.
38
39
40
41
42
Acceder a una entrevista nos fortalece pues nos permite pensar acerca de
nosotros mismos y, por lo mismo, nos permite pensar acerca de lo que
creemos, de lo que valoramos, de lo que nos molesta, de nuestros éxitos y
frustraciones, de lo que anhelamos. Y nos permite hacer uso de nuestro
mejor lenguaje para responder a las preguntas que el entrevistador
formula.
43
Podemos decir que acceder a una entrevista nos fortalece porque nos per-
mite tomar conciencia de nosotros mismos. Si tomamos conciencia de lo
nuestro, podremos actuar con mayor puntería en la vida, podremos darnos
cuenta de las cosas que, para nosotros, son importantes y también de lo
que tenemos y de lo que necesitamos.
Las siguientes reglas pueden ayudar a que resulte grata una entrevista per-
sonal e informal, como la que proponemos:
44
45
46
47
48
Cuestionario 1 Cuestionario 2
❂ ¿Qué veías a la edad de tres años ❂ Piensa en ti cuando tenías tres años,
cuando te asomabas por la ventana de haz memoria, ¿qué estás haciendo en tu
tu casa? recuerdo?
49
50
❂ Casi todos los participantes acceden a ser ❂ Los participantes, de manera espontánea,
entrevistadores. mencionan preguntas que les gustaría formular
a sus entrevistados y se preguntan unos a
❂ En un clima de libertad y cuando así lo pre- otros: ¿tú qué preguntarías?
fieren, los participantes expresan con claridad
su deseo de no ser entrevistados. ❂ Al terminar la sesión, los participantes no
se van de inmediato, permanecen un tiempo
❂ Los entrevistadores narran con claridad lo extra, conversando entre ellos de manera
que les dijeron sus entrevistados, sin hacer espontánea.
juicios de valor.
51
52
4. El grupo se divide en dos partes. Una mitad del grupo se retira para que el
coordinador dé instrucciones a los que se quedan, sin que los ausentes
escuchen lo que se dice. Entonces explica a los que se quedaron que ellos
serán entrevistadores y les muestra el “Cuestionario 1”. Todos analizan en
grupo y de manera reflexiva este cuestionario, para comprenderlo. Pueden
53
54
8. Entonces toca a los entrevistadores el turno de alejarse para que los entre-
vistados se conviertan en entrevistadores y estudien las preguntas del
55
56
11. La sesión puede cerrarse recordando cómo, ante las mismas preguntas,
hubo muchas respuestas distintas y cómo esto se debe a que cada persona es
un mundo, a que somos diversos. Y puede hacerse una reflexión grupal rela-
cionada con la importancia de asomarnos a nosotros mismos con frecuencia,
para estar en contacto directo con lo que pensamos, sentimos, necesitamos o
anhelamos.
57
❂ ¿Cuántos comentarios espontáneos escuchó el coor ❂ Al terminar la sesión ¿cuántos miembros del grupo
dinador relacionados con la diversidad del grupo? no se quieren ir porque prefieren permanecer en el
mismo sitio conversando de manera espontánea?
Ninguno ❍ Uno ❍ Unos pocos ❍ Muchos ❍
Ninguno ❍ Pocos ❍ Muchos ❍ Todos ❍
58
Todas las personas tenemos un espacio, una geografía, una región del pla-
neta Tierra sobre la que dormimos, comemos, trabajamos, jugamos o
viajamos.
59
60
61
También tendremos que reflexionar acerca de todas las personas que habi-
tan los lugares en los que vivimos, en los lugares por los que pasamos al
migrar, al peregrinar o simplemente al viajar, en los lugares que son
nuestros centros de trabajo. Porque es imposible imaginar a una persona en
movimiento sin contacto con los habitantes asentados en poblaciones y
ciudades.
62
Los mapas colectivos nos permiten reflexionar acerca de cómo las personas
somos diversas, tenemos distintas historias, experiencias de vida,
conocimientos o anhelos, acerca de cómo cada cultura diversa da distintos
significados a la geografía, acerca de cómo las distancias no significan lo
mismo para unos y para otros, acerca de cómo, en relación con un mismo
punto, unos vienen y otros van, etcétera.
Hacer mapas colectivos es una rica experiencia que pide a quienes partici-
pan que hagan uso de todos sus conocimientos y habilidades para lograr
una experiencia intercultural. Y es una experiencia que nos permite acer-
carnos más y, ojalá, con más cariño a nuestro hogar geográfico.
63
Este ejercicio está diseñado para que los ❂ Está diseñado para que los partici
participantes: pantes reflexionen acerca de cómo los
lugares los ranchos los poblados las ciu
❂ Como personas reflexionen acerca de dades cuando se mantienen en comuni
sus orígenes tránsitos y destinos y al cación forman una especie de red por la
hacerlo reflexionen acerca de su propia que transitan oficios lenguas
historia de su cultura de su lengua conocimientos puntos de vista experien
materna de sus gustos y disgustos y acer cias problemas soluciones a problemas o
ca de los anhelos que tienen y acerca de noticias y oportunidades y acerca del
sus proyectos y planes papel que en esta red desempeñan los
migrantes como portadores de todo lo
❂ Está diseñado para que los partici antes mencionado
pantes como grupo reflexionen acerca
de cómo es que comparten con muchos ❂ También está diseñado para que los
otros una misma geografía y acerca de participantes reflexionen acerca de cómo
cómo cada quien piensa en los lugares tenemos una sola Tierra para vivir en ella
para compartir para relacionarnos
64
❂ Analizar lo propio desde la doble perspectiva del tiempo y del espacio, cobrar
sentido de sí en relación con el tiempo y con el espacio, es decir, con la geografía,
con el lugar de origen y con los lugares que cada quien ocupa, ha ocupado y, tal
vez, ocupará sobre la Tierra.
❂ Cobrar sentido de sí en relación con los otros, como seres que, al igual que
nosotros, habitan y comparten un lugar sobre la Tierra, como seres con los que,
al vivir, entramos en contacto, como portadores de noticias, lenguas, conocimien-
tos, oficios, puntos de vista, valores, proyectos y oportunidades.
65
66
67
❂ Los equipos, al dibujar sus mapas, hacen ❂ Los que visitan los mapas de cada equipo
abundante uso del diálogo y cada uno de los formulan abundantes preguntas y hacen
participantes logra incluir en el mapa elemen- comentarios que muestran que están interesa-
tos que propone por cuenta propia. dos en lo que contemplan.
68
69
Explica que los residentes, los que viven de manera permanente en el lugar
en el que se realiza el ejercicio, podrán incluir en el mapa sus propias migra-
ciones, si es que las tienen, o las migraciones de sus antepasados. También
70
Explica que los migrantes podrán incluir en el mapa sus lugares de origen,
los lugares de origen de sus antepasados, los lugares por los que pasan en
sus rutas migrantes o cuando peregrinan, los lugares a los que se dirigen si es
que están en tránsito.
71
7. Si hay espacio, los mapas se pueden colgar en las paredes en una exposi-
ción temporal. Si no hay espacio, cada equipo decide quién se lleva consigo
72
73
❂ ¿Cuántos miembros del equipo logran incluir en los ❂ ¿Cuántos miembros del equipo logran incluir en
mapas contenidos propios? los mapas contenidos propios?
Muy pocos ❍ Pocos ❍ Muchos ❍ Todos ❍ Muy pocos ❍ Pocos ❍ Muchos ❍ Todos ❍
❂ ¿Cuántos miembros del equipo logran incluir en los ❂ ¿En cuántos equipos observó el coordinador que sus
mapas contenidos propios? miembros recurrieron a la argumentación para resolver
conflictos que se presentaron durante el proceso de
Muy pocos ❍ Pocos ❍ Muchos ❍ Todos ❍ realización de los mapas?
74
❂ ¿Cuántos de los representantes de los equipos que ❂ ¿Cuántos miembros del grupo al visitar la exposi
presentaron su mapa ante el grupo realizaron narra ción final de mapas formularon abundantes preguntas
ciones congruentes y fluidas? a los autores de los mapas?
❂ ¿A cuántos de los representantes de equipo que pre ❂ ¿Cuántos miembros del grupo al visitar la exposi
sentaron su mapa ante el grupo les formularon pregun ción final de mapas expresaron comentarios a los
tas los participantes? autores de los mapas?
75
También es cierto que los grandes amores y las grandes amistades, las rela-
ciones perdurables, no son aquellas que carecen de conflicto, sino las que
76
77
Dijimos que una de las herramientas con las que contamos las personas
para resolver el conflicto con respeto a los derechos de todos es el debate.
Suena sencillo, pero no lo es tanto. Porque para debatir es necesario ofrecer
argumentos y para ofrecer argumentos es necesario pensar por uno mismo.
78
Uno de los derechos que tenemos las personas, además del de argumentar
desde nuestro propio pensamiento, es el de pedirles a los demás que nos
expliquen lo que dicen y que nos ofrezcan argumentos. Nadie puede
imponernos su pensamiento sin antes explicarnos con argumentos por qué
dice lo que dice.
79
80
81
En un sentido lúdico (lo lúdico tiene que ver con la alegría y el juego) el
debate entre colegas, entre amigos, puede ser fuente de gran regocijo y es
fuente de aprendizaje.
82
83
❂ Reconocer que el conflicto forma parte de la vida entre personas diversas que
tienen sus propios intereses, puntos de vista, experiencias, recursos y
necesidades.
84
85
86
87
88
89
90
3. Entonces les dice que van a pasar de dos en dos mientras el resto del
grupo permanece como audiencia, sin intervenir, nada más escuchando.
También les explica que tienen un tiempo límite para argumentar (que puede
ser de cinco minutos, por ejemplo), para que a muchos les toque un turno
frente al grupo.
91
92
93
94
DIVERSIDAD
Todos somos diversos porque cada uno de nosotros es distinto. Cada uno
de nosotros somos nosotros mismos y, por lo tanto, no somos los otros. Esto
quiere decir que tenemos cosas específicamente diversas.
95
96
Así son las cosas en las sociedades. Nadie puede valorar lo que no conoce,
nadie puede unirse a una causa desconocida, nadie puede ver lo que no
aparece ante su vista. Por eso, cuando manifestamos nuestra propia diver-
sidad, estamos propiciando que los otros nos valoren y nos tomen en
cuenta.
97
❂ Descubran lo sutilmente diversos que ❂ Cuenten con una herramienta que les
son cada uno de ellos Para que todos permita salir a sus casas a sus familias y a
comprueben la gran diversidad que habita sus comunidades en busca de la diversi
dentro del grupo mismo Está diseñado dad que hay en ellas Al hacer esto los
para propiciar que el grupo piense en que participantes estarán funcionando como
si al interior del grupo existe una diversi agentes promotores de la reflexión rela
dad grande ¿qué tan inmensa no será la cionada con la propia identidad y pro
diversidad de las personas y las sociedades moverán la visibilización de las
del mundo? diversidades
98
❂ Conocer algunos elementos que nos hacen ser nosotros mismos, es decir,
algunos elementos que nos hacen ser específicamente diversos.
❂ Reconocer que las personas podemos sentir una tendencia al otro y a los otros
si reconocemos que ellos, al ser distintos de nosotros, pueden enriquecernos,
pueden complementarnos, pueden ampliar nuestros puntos de vista y nuestros
horizontes.
❂ Tomar conciencia de las múltiples y complejas maneras en las que las per-
sonas, aun siendo diversas, podemos vivir en armonía, en comunicación y con
cohesión social.
99
100
101
❂ Los participantes encuentran una gran can- ❂ Los participantes se llaman unos a los otros
tidad de palabras diversas al analizar los resul- por su nombre de pila, con confianza.
tados del ejercicio.
102
103
Entonces, con gran velocidad, escribe al centro del dibujo la palabra clave
pies (la usamos únicamente como ejemplo). Dice al grupo en voz alta “tengo
únicamente un minuto, voy contra reloj”.
Entonces, a toda velocidad escribe en
cada una de las 10 cejillas una palabra
evocada por la palabra pies. A manera de
ejemplo podemos poner: callo, sostén,
ampolla, adelante, calzado, movimiento,
avanzar, ir, llegar, detenerse.
104
105
6. Finalmente, cada equipo escribe un relato muy breve o unos versos cortos
que estén construidos básicamente con una mezcla de las palabras que des-
cubrieron en el equipo. No es necesario que utilicen todas las palabras,
pueden empelar únicamente cuatro o cinco porque el relato o los versos
tienen que ser breves. El siguiente sería un ejemplo de relato tomado de la
palabra pies ya mencionada:
106
Callos y ampollas
¡huid de mí!
Os lo suplico
¡no interrumpáis
mi movimiento!
7. Para terminar la sesión, cada equipo: a) dice la palabra con la que trabajó;
b) menciona las palabras que fueron dichas únicamente una vez en total al
interior del equipo, es decir, menciona no las palabras comunes, sino las pa-
labras diversas; c) lee al grupo completo el relato breve o los versos que hizo
de manera colectiva.
107
108
1. Este mismo ejercicio puede hacerse de manera oral. Para esto, el coordi-
nador del grupo lee los pasos que se siguen en el ejercicio escrito (los pasos
descritos en los párrafos anteriores) para comprender la intención del ejerci-
cio, para entender el proceso.
109
3. Cuando termina el tiempo (el minuto) los miembros de cada equipo les
dicen a sus compañeros las palabras que evocaron y, con base en la memo-
ria y de manera colectiva, el grupo hace una lista oral de las palabras que
sólo se mencionaron una vez.
110
Más palabras iguales que diversas ❍ Más palabras iguales que diversas ❍
El mismo número de palabras iguales y diversas ❍ El mismo número de palabras iguales y diversas ❍
Más palabras diversas que iguales ❍ Más palabras diversas que iguales ❍
Más palabras iguales que diversas ❍ Más palabras iguales que diversas ❍
El mismo número de palabras iguales y diversas ❍ El mismo número de palabras iguales y diversas ❍
Más palabras diversas que iguales ❍ Más palabras diversas que iguales ❍
111
Ninguno ❍ Unos pocos ❍ Muchos ❍ Todos ❍ Ninguno ❍ Unos pocos ❍ Muchos ❍ Todos ❍
❂ ¿Cuántos participantes del equipo al hablar de la ❂ ¿Cuántos participantes del equipo al dialogar
diversidad de palabras dialogaron sin hacer juicios de pidieron explicaciones para entender mejor a sus com
valor? pañeros?
Ninguno ❍ Unos pocos ❍ Muchos ❍ Todos ❍ Ninguno ❍ Unos pocos ❍ Muchos ❍ Todos ❍
❂ ¿Cuántos participantes del equipo al hablar de la ❂ ¿Cuántos participantes del equipo al dialogar
diversidad de palabras dialogaron sin hacer juicios de pidieron explicaciones para entender mejor a sus com
valor? pañeros?
Ninguno ❍ Unos pocos ❍ Muchos ❍ Todos ❍ Ninguno ❍ Unos pocos ❍ Muchos ❍ Todos ❍
112
Ninguno ❍ Unos pocos ❍ Muchos ❍ Todos ❍ Ninguno ❍ Unos pocos ❍ Muchos ❍ Todos ❍
❂ ¿Cuántos participantes del equipo al dialogar ❂ ¿Cuántos de los participantes se llaman entre sí por
pidieron explicaciones para entender mejor a sus com sus nombres de pila con confianza?
pañeros?
Ninguno ❍ Unos pocos ❍ Muchos ❍ Todos ❍
Ninguno ❍ Unos pocos ❍ Muchos ❍ Todos ❍
❂ ¿Para cuántas personas del grupo se ha vuelto rutina
❂ ¿Cuántos participantes del equipo al dialogar el quedarse a conversar de manera informal cuando ter
pidieron explicaciones para entender mejor a sus com mina la sesión?
pañeros?
Para pocas ❍ Para muchas ❍ Para todas ❍
Ninguno ❍ Unos pocos ❍ Muchos ❍ Todos ❍
113
Los roles, los papeles que jugamos están relacionados con las funciones que
desempeñamos en nuestras sociedades. La idea de rol tiene que ver con
una obra colectiva que se logra gracias a la participación de todos. Esta
idea se usa en el teatro. Por ejemplo, la obra de teatro llamada Cenicienta
podría presentarse ante el público, únicamente si hubiera suficientes per-
sonas dispuestas a jugar los papeles de madrastra, hermanastras, príncipe,
rey y hada madrina. La obra se presenta al público con la participación de
personas que juegan distintos roles.
114
Algunas veces elegimos los papeles que queremos jugar en nuestros grupos
sociales y hasta nos preparamos para jugarlos con profesionalismo asistien-
do a la escuela o asistiendo a talleres especializados. Otras veces las cir-
cunstancias de la vida nos colocan en situaciones dadas frente a las que
necesitamos jugar un papel determinado. Es posible que este papel que
jugamos, no por decisión propia sino como consecuencia de las circuns-
tancias, nos guste y es posible que decidamos jugar ese rol aun cuando las
circunstancias cambien. Por ejemplo, durante el gran temblor de 1985 en la
Ciudad de México, algunos jóvenes tuvieron que jugar el papel de rescatis-
tas improvisados y, a raíz de la experiencia, algunos de ellos decidieron lle-
gar a ser rescatistas formales. Para lograrlo, una vez terminada la emergen-
cia, se pusieron a estudiar para profesionalizarse.
115
116
Cuando les narramos a otros los roles que hemos jugado a lo largo de nues-
tras vidas, les ofrecemos elementos para que nos conozcan mejor y, con
esto, propiciamos mejores relaciones interpersonales.
117
118
❂ Tomar conciencia de las distintas maneras en las que las sociedades asignan
roles a los hombres y a las mujeres y romper estereotipos al comprobar que las
mujeres contemporáneas están jugando roles que antes únicamente se asignaban
a los hombres.
119
❂ Tomar conciencia de que los otros, de la misma manera que uno, pueden ser
complejos, profundos y llenos de historias personales y sociales.
❂ Reconocer que, en sociedad, las personas jugamos distintos roles y que es pre-
cisamente el conjunto de papeles que jugamos lo que enriquece a nuestras
sociedades, reconocer que, como somos distintos, en sociedad, todos resultamos
complementarios.
120
121
122
❂ Sin hacer juicios de valor, el grupo formula ❂ Los participantes se llaman unos a los otros
abundantes preguntas a los voluntarios para por su nombre de pila, con confianza.
123
❂ Todos van a reflexionar acerca de los roles que han jugado en sus vidas y
van a elegir algunos los roles que quieran compartir con el grupo. El coordi-
nador recuerda al grupo que todos tenemos cosas íntimas que no queremos
contar, que todos tenemos el derecho a la privacía. Por eso, les dice que eli-
jan roles que sí quieran comunicar a otros, que sí quieran mencionar ante el
grupo en voz alta.
124
❂ Una persona registrará con dibujos sobre una línea del tiempo (semejante
a la que se ilustra en la página 122) los roles que el narrador enumera. (En
este momento, el coordinador muestra al grupo una de las líneas del tiempo
que, para este fin, tiene preparada.)
En síntesis, para cada narrador voluntario que pase a platicar acerca de los
roles que ha jugado, habrá una persona (un dibujante) que registre los roles
sobre una línea del tiempo y un equipo (de autores) que hará versos a partir
de los roles mencionados.
125
“A los doce años jugué el papel de hazmerreír de todos porque estaba ena-
morado de una muchacha y todos lo sabían menos ella, que no se daba
cuenta y ni siquiera notaba mi presencia.” Y registra lo que acaba de decir
sobre la línea del tiempo, unos cuantos centímetros a la derecha del dibujo
anterior.
126
Hazmerreír
127
Entonces muestra al grupo la línea del tiempo con los registros que marcó
sobre ella. Después, continúa con su ejemplo y dice “estos son los versos
que surgieron de los roles mencionados”:
Aquel niño comerciante Con el paso de los tiempos Pido amigos un aplauso
que cruzaba los senderos y la experiencia de vida para nuestro compañero
con los dibujos a cuestas, encuentra en la biblioteca vamos todos a desearle
el ciclista tan veloz un lugar de privilegio buen destino, buenos vientos.
y el enamorado fiero. y sueña con que algún día
será una gran paramédico.
128
6. Sin hacer juicios de valor, los participantes formulan al voluntario las pre-
guntas necesarias: para que no haya dudas, para que todo lo mencionado
quede claro.
129
11. Cuando todos tienen ilustradas sus propias líneas del tiempo, el coordi-
nador pide a todos los participantes que las peguen sobre las paredes y les
130
131
Muy pocos ❍ Pocos ❍ Muchos ❍ Todos ❍ Muy pocos ❍ Pocos ❍ Muchos ❍ Muchísimos ❍
❂ ¿Cuántas preguntas formuló el grupo a los ❂ ¿Cuántos participantes se llaman unos a otros por su
narradores voluntarios? nombre de pila con confianza?
Muy pocas ❍ Pocas ❍ Muchas ❍ Muchísimas ❍ Muy pocos ❍ Pocos ❍ Muchos ❍ Todos ❍
132
133
Las personas humildes que reconocen que no lo saben todo y que encuen-
tran atractivo el conocimiento muy probablemente serán grandes apren-
dices en su curso de vida y, tal vez, llegarán a ser personas sabias.
Los grandes maestros son aquellos que invitan a los estudiantes a formular
preguntas. En este sentido, puede ser nuestra maestra una anciana paciente
que nos escucha y pone en tela de juicio lo que decimos, nos hace dudar de
lo que decimos y nos impulsa a encontrar otras maneras de explicar lo que
decimos. O puede ser nuestro maestro un artesano que nos invita a trabajar
a su taller y, ante nuestros errores, nos pregunta con creatividad: ¿por qué
crees que te quedó desnivelado?, ¿qué sería lo que ocasionó que la pintura
no secara?, ¿cómo habría quedado con una superficie menos gruesa? O
puede ser nuestra maestra una bibliotecaria que nos pregunta: ¿qué huella
134
Los procesos de aprendizaje tienen que ver con temas y conceptos determi-
nados y también con las relaciones que sostenemos mientras estamos rea-
lizando un aprendizaje dado. Las personas aprendemos en compañía de
otras personas. Los seres humanos aprendemos cuando preguntamos,
cuando opinamos y escuchamos las opiniones de los otros, cuando usamos
lo que estamos aprendiendo en asuntos de nuestra vida diaria, cuando
reflexionamos acerca de cómo nos sentimos en el nivel ético frente a lo que
estamos aprendiendo y cuando consideramos cómo nos puede servir lo
que aprendemos para avanzar con mayor libertad en la realización de
nuestros proyectos.
135
Muchos podemos recordar a las personas que nos enseñaron a nadar, a leer
o a andar en bicicleta. Y al recordarlas, podemos ver como si fuera ayer el
lugar en el que estábamos, la edad que teníamos, las personas que nos
rodeaban e incluso los problemas que, en aquellas épocas, enfrentábamos.
Pensar en los maestros que dejaron huella en nosotros y en los aprendizajes
que con ellos logramos es una manera de entrar a nuestras propias
biografías, a nosotros mismos, a nuestra historia, a nuestras raíces.
136
137
138
139
140
❂ La base del ejercicio es personal, es ❂ Sería ideal que para esta sesión el
reflexiva. Por eso, es necesario que los grupo pudiera contar con tres horas,
participantes gocen de un largo tiempo en lugar de las dos horas ordinarias. Si
para la reflexión en el que no haya esto no es posible, tal vez sea mejor
interrupciones. Una vez que las per- dividir el ejercicio en dos sesiones dis-
sonas entren en contacto con ellas mis- tintas, en dos días distintos, para que
mas, nadie tiene que interrumpirlas, ni los participantes gocen de abundante
siquiera para asesorarlas si ellas no lo tiempo para reflexionar y para
solicitan. describir lo analizado.
141
142
143
144
4. Si las condiciones lo permiten, el grupo puede hacer una lista con aque-
llos conocimientos más mencionados, con los conocimientos que muchos
dicen tener y valorar. De manera recíproca, se pueden enumerar los
conocimientos menos mencionados. Si se realizan estas listas, es necesario
dar un tiempo al grupo para que, de manera libre, comente los resultados.
145
146
147
148
149
Muy pocos ❍ Pocos ❍ Muchos ❍ Todos ❍ ❂ En caso de que el ambiente que reinaba en el grupo
durante la sesión haya sido alegre de acuerdo con el cri
❂ ¿Cuántos participantes encontraron al menos tres terio del coordinador el ambiente era:
conocimientos que valoran?
Ligeramente alegre ❍ Alegre ❍ Muy alegre ❍
Muy pocos ❍ Pocos ❍ Muchos ❍ Todos ❍
❂ De manera espontánea ¿cuántos participantes
❂ De acuerdo con el criterio del coordinador los expresaron satisfacción por las actividades realizadas
conocimientos que mencionó el grupo fueron: durante la sesión?
❂ ¿Cuántos de los participantes lograron recordar el ❂ ¿Cuántos participantes se llaman unos a otros por su
momento en el que entraron en contacto con el nombre de pila con confianza?
conocimiento que describieron durante la sesión?
Muy pocos ❍ Pocos ❍ Muchos ❍ Todos ❍
Muy pocos ❍ Pocos ❍ Muchos ❍ Todos ❍
150
151
Además, nuestra sociedad está formada por grupos que tienen distintas
lenguas maternas, distintas creencias, distintas maneras de organizarse, de
hacer sus construcciones ceremoniales y sus ritos, de relacionarse en
sociedad o de transmitir los conocimientos propios a las nuevas
generaciones.
Todas las sociedades que forman la nación mexicana tienen algo en común:
viven bajo la protección de los Derechos Humanos Universales y de la
Constitución Mexicana. De acuerdo con estos Derechos y con la Carta
Constitucional, todos somos iguales porque todos somos seres humanos.
152
153
154
Cuando los otros conocen las cosas que valoramos, tienen elementos para
comprender nuestros principios y nuestras prioridades. Cuando nosotros
reflexionamos acerca de las cosas que valoramos, entramos en contacto con
nuestros principios y podemos reorganizar nuestras prioridades, porque
establecemos nuestras prioridades tomando en cuenta las cosas que valo-
ramos.
Expresar en el espacio público las cosas que valoramos propicia que los
otros nos conozcan mejor, que tengan elementos para entender nuestros
razonamientos, que encuentren puntos para la conversación y el debate.
155
156
157
❂ Reconocer cómo las cosas que valoramos forman parte importante de nuestras
identidades y cómo las personas determinamos nuestras prioridades de acuerdo
con las cosas que valoramos.
158
❂ Este ejercicio puede llevar al grupo a cosas que valoran y que el grupo como
identificar valores compartidos, pero totalidad comprenda que cada quien es
no pretende, necesariamente, que en la diverso y valora cosas distintas, de
sesión se construyan valores compar- acuerdo con sus realidades, con sus cul-
tidos. Su propósito central es que los turas, con sus identidades. Si la dinámi-
participantes compartan en grupo las ca misma lleva a la construcción
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
❂ Las intervenciones tienen que ser breves, para que muchos tengan la opor-
tunidad de participar. Por esto, es necesario que los participantes desarrollen
su capacidad de construir frases breves, precisas y específicas.
169
170
❂ ¿Cuántos participantes guardaron silencio durante el Muy pocas ❍ Pocas ❍ Muchas ❍ Todas ❍
tiempo asignado a la reflexión personal?
❂ ¿Cuántos conferencistas enriquecieron su pre
Muy pocos ❍ Pocos ❍ Muchos ❍ Todos ❍ sentación con abundantes argumentos?
171
172
173
174
175
176
177
178
❂ Este ejercicio tiene cuatro partes que maneras en las que los otros se relacio-
le dan estructura: a) la primera, para nan con el escenario mencionado y que
que los participantes imaginen un esce- los participantes expresen las maneras
nario y reflexionen acerca de la en las que ellos mismos, desde su
relación que ellos mismos tienen o propia identidad, se relacionan con él;
pueden tener con este escenario; b) la c) la tercera parte tiene como propósi-
segunda parte, para que los partici- to que los participantes pongan en
pantes escuchen y tomen en cuenta las común sus ideas, sus conocimientos,
179
180
181
182
183
4. Se forman los grupos y el coordinador pide a los equipos que elijan uno
de los siguientes escenarios para su ejercicio:
184
6. En la segunda parte del ejercicio, los miembros del equipo comparten sus
escenarios, muestran sus borradores, los comentan y descubren cómo es que
cada uno de ellos, desde su propia identidad, imaginó que podría ser el
escenario. A esta parte es necesario asignarle al menos 15 minutos.
185
186
En esta parte del ejercicio, los participantes pueden usar lo que prefieran:
crayones, pintura digital, plastilina embarrada como pintura, colores de
madera, plumones, gis de colores mojado en agua de azúcar y pueden pegar
sobre el gran papel en el que trazan su escenario colectivo pedazos de
estambre, retazos de telas de colores o tallos, flores y hojas de plantas.
187
188
❂ Al interior del equipo ¿cuántos participantes Ninguno ❍ Uno ❍ Dos ❍ Tres ❍ Cuatro ❍
expusieron con libertad y naturalidad los borradores
personales que prepararon para la construcción ❂ Al interior del equipo ¿cuántos participantes
colectiva? expusieron con libertad y naturalidad los borradores
personales que prepararon para la construcción
Ninguno ❍ Uno ❍ Dos ❍ Tres ❍ Cuatro ❍ colectiva?
❂ Al interior del equipo ¿cuántos participantes Ninguno ❍ Uno ❍ Dos ❍ Tres ❍ Cuatro ❍
expusieron con libertad y naturalidad los borradores
personales que prepararon para la construcción
colectiva?
189
Casi nada de debate ❍ Poco debate ❍ Ninguno ❍ Uno ❍ Dos ❍ Tres ❍ Cuatro ❍
Mucho debate ❍ Muchísimo debate ❍
❂ ¿Cuántos participantes del equipo escucharon con
❂ Al interior del equipo se dio interés y respeto lo que decían sus compañeros de
equipo?
Casi nada de debate ❍ Poco debate ❍
Mucho debate ❍ Muchísimo debate ❍ Ninguno ❍ Uno ❍ Dos ❍ Tres ❍ Cuatro ❍
190
191
VISIBILIZACIONES
En los ejercicios anteriores hemos visto la necesidad de que las cosas que
uno valora aparezcan de manera tangible, visible, audible, sensible ante la
vista, la inteligencia y el corazón de los otros. Recordamos aquí lo que
hemos dicho antes: los seres humanos podemos valorar lo que vemos, lo
que sentimos, lo que conocemos. ¿Cómo podríamos valorar lo que
desconocemos?
Por eso es que a las personas les resulta necesario expresar lo que saben,
creen, tienen, necesitan o anhelan. Esto para que las cosas que los consti-
tuyen y las cosas que dan sentido a sus vidas se visibilicen de tal manera
que los otros tomen conciencia de sus cosas y aprendan a valorarlas.
192
Cuando en una sociedad hay exclusión, algunos de los grupos que forman
esta sociedad quedan lejos de las oportunidades, sin recursos, sin participar
193
Hay muchas maneras de luchar por la inclusión. Una de ellas es, desde la
perspectiva del excluido, expresar lo propio, aparecer ante el otro, manifes-
tar ante la sociedad en su conjunto las propias competencias (conocimien-
tos, habilidades, actitudes) y las propias capacidades (como expresión de
posibilidad). También es importante expresar y hacer visibles las carencias
y las necesidades y apelar a las leyes y a los derechos humanos y ciu-
dadanos. Otra manera de luchar por la inclusión es, desde la perspectiva
del que excluye, estar atento a los otros, a sus condiciones, a sus necesi-
194
Por eso es tan importante que aquellos que sufren algún tipo de exclusión
se visibilicen, aparezcan con detalles específicos ante los otros. Por eso es
tan importante que todos y todas aprendamos a hacer visibles nuestras
cosas y estemos atentos y abiertos a las cosas de los otros. Una sociedad
puede ser incluyente únicamente ahí donde contempla con atención a los
otros. La inclusión de todos, además de ser un acto de legalidad y justicia,
fortalece los lazos interpersonales e intergrupales, favorece la interculturali-
dad y propicia altos índices de cohesión social.
195
196
Las personas, al hablar, al escribir, discurrimos ante los otros. Las personas
nos manifestamos, nos visibilizamos ante los otros a través del pensamien-
to propio que fluye convertido en discurso.
197
198
199
Katz destacó que la actitud de los estadounidenses respecto de los mexicanos en el país del
norte varía entre sus regiones y ciudades. En Chicago, comentó el especialista en estudios
de la Revolución Mexicana, la actitud hacia los mexicanos ha sido sumamente positiva en el
sentido de respeto a su cultura; sin embargo, por ejemplo en California no es así. La
reciente oleada de publicidad a ciertas ideas racistas presenta un panorama en el que se
hace creer que los mexicanos constituyen un peligro para la cultura estadounidense. Esta
andanada, dijo, podría obstaculizar la legalización de los más de 19 millones de mexicanos
que radican en Estados Unidos.
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
4. El coordinador pide a los individuos y a los equipos que, dentro de los for-
matos analizados en la lectura de presentación, elijan el que prefieren usar
para manifestarse.
213
214
❂ Durante la presentación de este ejercicio ¿cuántos Muy pocos ❍ Pocos ❍ Muchos ❍ Todos ❍
participantes formularon abundantes preguntas
relacionadas con los formatos discursivos que el ejercicio ❂ ¿Cuántos de los trabajos finales expresaron necesidades
propone (ensayo nota periodística y poema)? concretas?
❂ Durante la presentación de este ejercicio ¿cuántos ❂ ¿Cuántos de los trabajos finales expresaron anhelos
participantes formularon abundantes comentarios concretos?
relacionados con los formatos discursivos que el ejercicio
propone (ensayo nota periodística y poema)? Muy pocos ❍ Pocos ❍ Muchos ❍ Todos ❍
215