El Túnel Versión Actualizada

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Ministerio de Educación y Ciencias

Colegio Parroquial Subv. San Miguel Arcángel

Trabajo Práctico de Lengua Castellana y Literatura

El túnel
Integrantes:
 Gianina Garcete.
 Jorge Riveros.
 Romario Acosta.
 Micaela Arguello.
 Diana Mendoza.

Profesora: Alba María


Curso: 3º año.

Julián Augusto Saldívar


Central - Paraguay
2018
Introducción
La materia Lengua Castellana y Literatura es la especial para realizar este trabajo que es
un análisis de una novela llamada El túnel. Este libro es una obra que te atrapa al instante,
a quién no le gusta leer sobre un crimen cometido, sin duda es recomendable que lo lean
antes del análisis.
Se busca por sobre todo dejar un buen análisis del libro escrito por el argentino Ernesto
Sábato.
El trabajo está dividido en dos consideraciones: externas e internas.
A) Consideraciones Externas
1. Título: El túnel
2. El porqué del título:
El protagonista del cuento tenía un túnel que quería compartir y recorrer con su
enamorada, sin darse cuenta de que ella tenía su propio túnel
3. Autor: Ernesto Sábato.
4. Biografía:
Ernesto Sábato (Rojas,1911- Santos Lugares, 2011) se doctoró en Física, hizo
varios cursos de filosofía en la Universidad de la Plata y trabajó en el Laboratorio
Curie de París. En 1945 abandonó la ciencia para dedicarse exclusivamente a la
literatura. Su obra incluye varios libros de ensayo sobre el hombre en la crisis de
nuestro tiempo y sobre el sentido de la actividad literaria. El escritor y sus
fantasmas (1963; Seix Barral, 1979), Uno y el Universo (Seix Barral, 1981) y La
resistencia (Seis Barral, 2000; Austral, 2012), su autobiografía, Antes del fin (Seix
Barral, 1999; Austral, 2011) tres novelas, cuyas versiones definitivas presentó Seix
Barral al público de habla hispana en 1978
El túnel en 1948 (Austral, 2011) premiada en París cómo la mejor novela extranjera
publicada en Francia en 1976, y la antología.
Lo mejor de Ernesto Sábato (1989, 2011). Escritores tan dispares como Gamus,
Créeme y Mann, como Quasimodo y Piovene, como Gombrowicz y Nadeau
escribieron con admiración sobre su obra, que ha obtenido el Premio Cervantes
(1984), el Premio Menéndez Pelayo (1997), el Premio Jerusalén (1989) y la
Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes.
5. Género Literario: Narrativa. Porque relata los acontecimientos que se desarrollan
e incluye la participación de diversos personajes.
6. Subgénero: Novela
7. Escuela. Corriente o movimiento literario: Existencialismo
Características:
 El existencialismo centra su atención en la existencia y cuestiones propias del
hombre, de su ser, y en dar solución a los problemas del hombre.
 No solo la razón descubre la realidad: también sentimientos básicos como la
angustia y frustración la descubren.
 El pesimismo: los existencialistas se caracterizan por un remarcado pesimismo en
sus ideas.
 El hecho de crear su propia esencia: el existencialismo plantea que solo el hombre
existe y que a pesar de haber un pesimismo remarcado se encuentra un
positivismo en poder crear la propia esencia.
 Su popularidad se dio después de la segunda guerra mundial pues era una salida
de pensamiento a la bancarrota de valores que dejó la guerra.
 Las cosas son, pero solo existe el hombre: el hombre es el único que se crea su
mundo y el existencialismo se concentra en esto se toman como sinónimos
existencia al hombre y a la existencia, dado eso las cosas son, pero no existen,
solo el hombre existe de verdad en función de su libertad.
B) Consideraciones Internas
1. Narrador:
- Situación: Participa dentro del relato.
- Punto de vista: Es protagonista.
- Persona: 1º persona.
2. Acción:
Trama narrativa
- Introducción
Juan Pablo Castel se presenta confesando que él es el pintor que mató a María Iribarne.
Habla de lo que piensa de la humanidad: de la vanidad y del orgullo de las personas, y
explica que el único motivo que le impulsa a escribir su crimen es el hecho de que algún
lector pueda llegar a entenderle. Aunque dice que sólo existió una persona que podía
entenderle, y fue precisamente la persona que mató.

Cuenta cómo conoció a María: En un salón presentó un cuadro llamado “Maternidad”, éste
tenía una escena pequeña y remota: una playa solitaria y una mujer que miraba el mar.
Nadie parecía entender que esa escena constituía algo esencial, tan sólo una muchacha se
quedó mirando la escena, de tal manera que parecía que estaba aislada del mundo entero.

Juan Pablo sintió unas ganas inmensas de conocerla, por eso fue todos los días al salón
hasta que clausuró para ver si podía encontrar a la muchacha, pero ella no apareció. Durante
los meses que siguieron sólo pensó en ella y en la posibilidad de volver a verla.

Una tarde la vio por la calle y la siguió varias cuadras hasta que entraron en el ascensor de
un edificio, allí empezó la conversación. J. Pablo le nombró la ventanita del cuadro, ella le
dijo que la recordaba constantemente y se fue corriendo. Otro día volvió a verla y
conversaron en la plaza, y por la noche hablaron por teléfono. Quedaron en hablar a la
mañana siguiente.

- Nudo
Castel la llamó a la mañana siguiente, pero la mucama le dijo que María se había ido al
campo, y que le había dejado una carta. Cuando fue a casa de María, el marido de ésta,
Allende, le entregó la carta. Allende le dijo que María se había ido a la estancia dónde se
encontraba su primo, Hunter.

Pasados unos días, Castel le mandó una carta a la estancia pidiéndole que le llamara o
que le escribiera. Ella no daba señales, y Castel le volvió a mandar una carta en la que
sólo ponía que le quería. Ella le respondió que tenía miedo de hacerle daño. María volvió a
Buenos Aires y quedó con Juan Pablo en la Recoleta, allí hablaron de ellos dos.

Durante un mes se vieron casi todos los días, pero J. Pablo no estaba seguro de los
sentimientos de María. Cada día que pasaba, más dudaba de ella, y no cesaba de hacerle
preguntas debido a su actitud.

Después de tener una discusión, María se marchó y J. Pablo no consiguió hablar con ella.

A la mañana siguiente la llamó a su casa, y la mucama le dijo que se había ido a la


estancia. J. Pablo le mandó varias cartas a la estancia pidiéndole perdón, hasta que llegó
la respuesta de María. En la carta le pedía que fuera a la estancia, y él así lo hizo. Cuando
llegó allí, María se había recostado y tuvo que estar en compañía de Hunter y de Mimí.
Cuando María apareció, J. Pablo y ella se fueron a ver el mar dónde tuvieron una
conversación.

J. Pablo seguía dudando de María, sabía que ocultaba algo. A la mañana siguiente Castel
se fue con la esperanza de que María fuera en su busca, pero no fue así. Un día J. Pablo
bebió y se acostó con una prostituta, entonces comprendió lo que pasaba. Los
sentimientos de la prostituta eran fingidos, y María tenía gestos muy parecidos a aquella
chica... María era una prostituta.

Quedaron en verse de nuevo, pero María volvió a fallar. Se había ido a la estancia.

J. Pablo se dirigió hacia allí, ocultándose, hasta que vio a María con Hunter, juntos.

No podía soportarlo.

- Desenlace
J. Pablo estaba en las afueras de la estancia, en medio de una tormenta. Cuando vio a
Hunter y a María, se dio cuenta de que sólo se encendió el cuarto de Hunter. Sintió algo
inexplicable.

Tiempo más tarde se encendió el de María. J. Pablo trepó por la reja de una ventana hasta
llegar a la terraza. Tras encontrar una puerta, se dirigió en busca del cuarto de María. La
línea de luz debajo de la puerta hizo que lo encontrara inequívocamente.

Empuñando un cuchillo abrió la puerta y se dirigió hacia su cama. María le preguntó que qué
iba a hacer, y éste le respondió que tenía que matarle porque le había dejado sólo. Entonces
le clavó el cuchillo en el pecho. Ella le miró con una mirada dolorosa y humilde, y J. Pablo
volvió a clavarle muchas veces el cuchillo en el pecho y en el vientre.

J. Pablo fue a casa de Allende y le dijo que María era amante de Hunter, de él y de muchos
otros y que les había engañado a todos, pero que ahora ya no podría engañar a nadie.

Allende le persiguió, llorando, gritándole que era un insensato.

J. Pablo se entregó en la comisaría, eran casi las seis. Durante unos meses de encierro
intentó analizar la última palabra de Allende, (insensato), y de los motivos que tuvo para
suicidarse.

3. Argumento

El pintor Juan Pablo Castel, nos hace partícipes con un tono existencialista del crimen que
cometió. Castel conoce a María Iribarne por quien se obsesiona y mantiene una extraña
relación. María está casada con Allende, un hombre ciego mayor que ella y según
sospechas de Juan Pablo, María también mantiene relaciones con Hunter, primo de
Allende, que vive en una estancia fuera de Buenos Aires que María visita frecuentemente.
Atormentado por sus dudas y por el misterio que envuelve a María, Castel la mata.
Confiesa a Allende sus sospechas de infidelidad que según él lo justifican de haberle dado
muerte a su esposa. Allende se suicida y Juan Pablo Castel se entrega a las autoridades.
4. Tema
La obsesión de Juan Pablo Castel hacia María Iribarne.
5. Personajes
-Principal: Juan Pablo Castel, María Irribalde.
Juan Pablo Castel: era un pintor melancólico, paranoico y solitario de unos 46 años de
edad.
María Irribalde: era una mujer muy cerrada y misteriosa.
-Secundarios: Hunter, Allende, Mimí

6. Ambiente

- Espacial
La historia se desarrolla en distintos lugares de Argentina como Buenos Aires, edificio
de la compañía T, la Recoleta, la plaza San Martín, la casa de Allende, el taller de
pintura de Juan Pablo Castel, la estancia, la plaza cerca de la estancia a la cárcel.
- Temporal
En la novela se muestra un tiempo cronológico y no se puede determinar en qué
momento exacto transcurren las acciones. Suele existir minutos, horas y meses. Pero
se puede decir que transcurre en una época moderna, debido al uso de teléfonos y
autos.

- Psicológico

Era un ambiente de amargura y pesimismo.


- Sociocultural

En la historia no mencionan mucho lo social, pero si habría que clasificar en lo


económico, podría ser más bien “Medio”.
7. Recursos expresivos o figuras literarias
Comparación:

Ahí estaban, cómo un museo de pesadillas petrificada, cómo un Museo de la desesperanza y


de la Vergüenza. Pág. 151

Metáfora:

Había un volcán pronto a estallar. Pág. 151

Personificación:

Sólo se oía el murmullo del mar. Pág. 153

Hipérbole:

Fue una espera interminable. Pág. 153


Anáfora:

¿Por qué no me dices nada? ¿Por qué no respondes? Pág. 97

Antítesis:

Lloraba con un llanto seco. Pág. 158


8. Opinión de los integrantes sobre la obra leída

Romario Acosta
Es una novela que te atrapa desde la primera página, el protagonista es un hombre que
imagina cada situación posible, me deja una reflexión, la soledad puede ser muy peligrosa
muchas veces, si uno no sabe controlar sus impulsos, esto puede llevarte a la
autodestrucción.

Gianina Garcete
Yo opino que me gustó mucho y creo que Juan Pablo Castel estaba muy obsesionado con
María y por eso hizo lo que hizo, es una novela interesante.

Jorge Riveros
En mi opinión la obra escrita por Ernesto Sábato, refleja la vida que puede llevar un
hombre importante en la sociedad y lo que acarrea su obsesión por una mujer que
desconocía.
Personalmente creo que interpreta la realidad, mostrando la otra cara de la moneda.

Micaela Arguello
Yo opino que me gustó mucho la novela porque refleja la vida que puede llegar a tener un
hombre obsesionado por una mujer a la que no conocía bien.

Diana Mendoza
Yo opino que esta novela a mí me pareció muy importante y a la vez fue buena por todo lo
que hizo Juan Pablo Castel por María. Le amó tanto y se notaba que se preocupaba por
ella.
Lo malo fue que María hizo mal en engañar a Juan Pablo y a su marido que estaba ciego y
al amante que fue su propio primo. Juan Pablo mató a María porque no soportaba los
celos y la rabia porque todo el tiempo fue engañado. Aprendí que no hay que serle infiel a
la pareja por que no sabes lo que puede pasar.
Conclusión
El túnel es una obra muy buena, sin duda leer este tipo de obras, deja al grupo algo que
aprender de ella, ser muy listo como Juan Pablo Castel es muy bueno, pero nunca supo
cómo tratar con sus problemas internos, no pudo salir de su túnel y él es consciente de
eso.
La lectura es una de las actividades más enriquecedoras que puede hacer el ser humano,
nos hace seres más críticos, interactuamos con situaciones nunca planteadas por nuestra
imaginación, nos abre la mente, gracias profesora por brindarnos la oportunidad de hacer
el trabajo.

También podría gustarte