Niveles RH Dana PDF
Niveles RH Dana PDF
Niveles RH Dana PDF
DANA)
NIVEL II: Integración de datos en bruto por relevancia y afinidad (recurrencias y convergencias). Traducción a conceptos psicológicos. Clasificación por
áreas y jerarquización por importancia. Uso de teorías organizadoras. Todos los conceptos de este nivel deben tener su basamento en el Nivel I.
NIVEL III: Nivel funcional descriptivo-explicativo (cuerpo del informe). Uso de todos los conceptos del Nivel II.
Integración de conceptos y de hechos relevantes (con fines de ejemplificación).
Uso de teorías organizadoras, jerarquizadoras y explicativas. Se analizan y presentan las características psicológicas más importantes que se han
establecido teniendo siempre como pauta el motivo de consulta.
Descripción psicológica de diferentes áreas, que integra información de diversas fuentes (observación, anamnesis, examen mental, tests, informes de
familiares y referentes, análisis de documentos personales, etc.) y de ninguna manera la trascripción literal de los resultados de las pruebas.
Los tests tienen una importancia de segundo orden en los resultados.
En este rubro se destacan tres grandes áreas: intelectual, de personalidad y relaciones interpersonales. Eventualmente se incluyen referencias sobre
organicidad, intereses vocacionales, situación social, etc., según el caso.
Se describen tanto los aspectos problemáticos, disfuncionales y patológicos como los sanos y funcionales con fines de establecer el pronóstico del paciente.
Diagnóstico funcional: Es la síntesis o resumen de los resultados (es decir, que se selecciona de los resultados los aspectos pertinentes) que busca dar
respuesta directa al motivo de consulta y al problema actual. Tiene un carácter descriptivo (describe el problema en términos psicológicos, traduciendo y
ordenando la queja del paciente a lenguaje profesional y sintético), explicativo (describe las causas probables del problema) y prospectivo (establece qué es lo
que cabe esperar del paciente en el corto y mediano plazo en el área donde se presenta el problema). Puede incluir o no una categoría nosográfica. En síntesis,
es la respuesta al problema de investigación planteado en el motivo de consulta.
EJEMPLO:
NIVEL I: Observación clínica. Anamnesis, examen mental, observación y demás información.
21 años Su madre siempre le pide consejos Aparenta inteligencia normal
Madre depresiva Dice ser responsable
Mujer Su padre y hermana también Siempre dispuesta a escuchar
No puede rechazarlos y estar sola No encuentra un espacio propio
Dos o tres veces x semana tiene “atracones”
y luego vomita desde hace 1 año El padre trabaja mucho Siente culpa cuando vomita
Come aparte Ella apoya más al padre Ella misma pide ayuda psicológica
Come dieta sin frituras ni grasas El hermano tiene problemas de conducta en el colegio
Conoce mucho sobre las comidas Nunca ha tenido pareja
y sus componentes alimenticios
WAIS/WISC-R
CI General, categoría diagnóstica
CI Verbal , categoría diagnóstica
CI Ejecución, categoría diagnóstica
CI Potencial, categoría diagnóstica
Relaciones entre CI General y potencial, y entre CI verbal y de ejecución. Implicancias psicológicas iniciales de rendimiento, perturbación emocional y
orgánico.
Análisis de funciones intelectuales por áreas:
Información general y fluidez verbal.
Conceptualización verbal.
Atención y concentración.
Coordinación psicomotora.
Inteligencia social.
Implicancias psicopatológicas.
Trastornos psiquiátricos.
Organicidad.
Deterioro.
Implicancias prospectivas: Adaptación al medio social, educativo, laboral y a problemas en general.
Conclusiones.
RAVEN
Percentil, Rango y categoría diagnóstica.
Consistencia de puntajes (discrepancia) e implicancias psicológicas.
Determinación del tipo mental: material, método y procedimiento de trabajo.
Tipo de razonamiento predominante: relacional y/o secuencial.
Implicancias prospectivas: Adaptación al medio y a problemas en general.
Conclusiones.