Test Macro
Test Macro
Test Macro
1. La Formación bruta de capital fijo de una economía es de 50. El consumo es igual a 100. El
gasto público es de 20. Los impuestos son igual a 10. Las exportaciones son 30 y las
importaciones son igual a 20. Sabiendo que no hay transferencias del estado y que los pagos
netos de factores y los intereses son igual a cero, calcular el ahorro privado.
a) El ahorro privado es de 70
b) El ahorro privado es de 60
c) El ahorro privado es de 50
d) El ahorro privado es de 55
3. El producto nacional bruto (PNB) de una economía es igual a 250. El consumo es igual a 190. La
inversión es igual a 30. El gasto público es igual a 20. Los pagos de factores nacionales en el
exterior son iguales a 10. Los pagos de factores extranjeros en el interior son igual a 15. Calcular
la Balanza por Cuenta Corriente (CA).
4. El consumo privado de una economía es igual a 150; las compras del Estado son igual a 20; las
exportaciones son igual a 30 y las importaciones son igual a 10. Los pagos netos de factores son
igual a 10. El ahorro nacional asciende a 60. Calcular el Producto Nacional Bruto.
a) El producto nacional bruto es igual a 220
b) El producto nacional bruto es igual a 210
c) El producto nacional bruto es igual a 230
d) El producto nacional bruto es igual a 200
La renta nacional disponible es de 500; Los impuestos son iguales a 100; Las transferencias del
estado son igual a 30; Los intereses que paga el estado a las familias ascienden a 20; Los pagos
netos de factores son 50. Calcular el Producto Interior Bruto.
a) El producto interior bruto es igual a 580
Ejercicios Tipo Test. Tema 2
7. El índice de precios al consumo de una economía fue de 121 en 2008. En 2009, el IPC subió a
122. Calcular la inflación anual en 2009:
a) La inflación es de 0,82%
b) La inflación es de -0,82%
c) La inflación es de 0,80%
d) La inflación es de 0,81%
9. Algunos economistas sostienen que el IPC sobrestima el verdadero coste de la vida. Cuál o
cuáles de los siguientes argumentos justificaría dicha afirmación.
(i) El IPC no tiene en cuenta que ante cambios en los precios los individuos pueden
sustituir unos bienes por otros.
(ii)
El IPC no incluye el precio de las viviendas aunque si el de los alquileres.
(iii) El IPC no tiene en cuenta cambios en la calidad de los productos.
(iv) El IPC no incluye todos los bienes que hay en la economía.
10. En una economía hipotética hay tres tipos de bienes de consumo: X, Y y Z. En la tabla adjunta
presentamos las cantidades consumidas de esos bienes en el año cero, que es el año base, y
también en los años 1 y 2. Presentamos también los precios para ambos años. Calcular el IPC en
el año 2.
a) El IPC en el año 2 es de 92,5
b) El IPC en el año 2 es de 91,9
c) El IPC en el año 2 es de 105,2
d) El IPC en el año 2 es de 101,7
Ejercicios Tipo Test. Tema 2
11. Utilizando los datos del ejercicio (9) calcular la inflación de la economía en el año 2.
12. En la tabla adjunta presentamos los datos de valor añadido bruto (en términos reales) de los
cuatro sectores de una economía: agricultura, industria, construcción y servicios. Los datos
presentados corresponden a los años, 2000, 2001 y 2002. Supuesto que los impuestos indirectos
y las subvenciones son nulas en esos tres años, calcular la tasa de crecimiento anual del PIB real
en 2002. (nota: se pide la tasa de crecimiento respecto a 2001).
13. Considere una economía que sólo produce tres tipos de bienes: X, Y y Z. En la tabla adjunta
presentamos los datos de precios y las cantidades producidas en 2000 y 2001. El año 2000 es el
año base. Calcular la inflación de la economía en 2001. Para ello utilizar como índice de precios
el deflactor del PIB.
14. Considere una economía que produce tres tipos de bienes: X, Y y Z. En 2005 las cantidades
producidas de estos bienes son 400, 600 y 800 respectivamente. Los precios de estos bienes son:
2, 3 y 4 respectivamente. En 2006 las cantidades producidas son: 400, 700 y 850. Los precios en
2006 son: 3, 2 y 5. El 2005 es el año base. Calcular el PIB nominal en 2005.
15. Utilizando los datos del ejercicio 14, calcular la tasa de crecimiento del PIB real en 2006.
16. El 1 de enero de 2010 Ángel compra un bono del Estado a 1 año por valor de 500 euros. El 1 de
enero de 2011, recibe el nominal más los intereses lo que hace un total de 545 euros. Suponga
que el IPC es de 200 el 1 de enero de 2010 y de 214 el 1 de enero de 2011. Calcular la inflación
y el tipo de interés real.
17. El 1 de enero de 2010 Fernando compra un paquete de acciones por valor de 10.000 euros. Un
año más tarde, el 1 de enero de 2011, vende dicho paquete de acciones por un valor total de
10.040 euros. En enero de 2010 el IPC tomó un valor de 120.
En enero de 2011, el IPC se colocó en 115. Supuesto que la única renta de que disponía
Fernando en 2010 era de 10.000 euros, y de 10.040 en 2011, ¿en qué porcentaje aumentó la
capacidad de compra de Fernando en 2011 por la venta de sus acciones?.
18. Utilizando los datos del ejercicio anterior calcular el tipo de interés real de las acciones. Nota:
para ello utilizar la fórmula aproximada.
(i) El tipo de interés real es la tasa a la que aumenta el valor de un activo en términos
reales o en poder adquisitivo.
(ii) El tipo de interés nominal es la tasa que aumenta el valor nominal de un activo portador
de intereses.
Ejercicios Tipo Test. Tema 2
(iii) El tipo de interés real se calcula como la diferencia entre el tipo de interés nominal y la
inflación.
(iv) Las decisiones de pedir prestado o de prestar se basan en el tipo de interés nominal.
20. Indicar cuál de las siguientes variables se considera una variable stock:
a) El Producto Interior Bruto
b) El empleo
c) La inversión en existencias
d) El consumo privado
Ejercicios Tipo Test. Tema 2
Soluciones
1. El ahorro privado se calcula como:
CA PNF ( X M )
PIB PNB PNF
PIB 250 (10 15) 255
PIB C I G X M
( X M ) PIB C I G
( X M ) 255 190 30 20 15
CA (10 15) (15) 10
La respuesta (d) es la correcta
4. El producto Nacional Bruto se calcula como:
PNB (C I G X M ) PNF
S Nac I PNF X M , I S Nac PNF X M
I 60 10 30 10 30
PNB (150 30 20 30 10) 10 230
La respuesta (c) es la correcta
5. El ahorro privado se calcula como:
7. De forma general la inflación en un periodo –t-, que denotamos por ( t ), se calcula como:
IPCt IPCt 1
t 100
IPCt 1
Ejercicios Tipo Test. Tema 2
IPC2009 IPC2008
2009 100
IPC2008
122 121
2009 100 0,82%
121
La respuesta (a) es la correcta
8. Dado que con el paso del tiempo pueden ir cambiando los gustos de los consumidores o por el
simple hecho de que con el paso del tiempo aparecen nuevos productos en el mercado el año
base utilizado para el cálculo del IPC debe actualizarse de vez en cuando para que la cesta de
bienes y servicios del año base se parezca más a la eligen los consumidores.
9. A diferencia del deflactor del PIB que se publica con una periodicidad trimestral, cuando se
publican los datos de contabilidad nacional, el IPC se publica mensualmente. Además es
importante señalar que los datos de contabilidad nacional se publican con cierto retraso. Por
ejemplo, en la mayoría de los países, los datos de contabilidad nacional del primer trimestre del
año se publican en el mes de mayo. A las autoridades monetarias les interesa saber cuanto antes
mejor que está ocurriendo con los precios para en caso de observar repuntes inflacionistas tomar
a tiempo las medidas oportunas. Por esta razón el IPC es el indicador de precios que más siguen
las autoridades monetarias de un país. Pero el IPC no está exento de algunas deficiencias. Entre
ellas, una de las cosas que se critica de esta medida es que sobrestima el verdadero coste de la
vida. No tiene en cuenta que ante variaciones en los precios los agente pueden sustituir un bien
por otro. Además, tampoco tiene en cuenta cambios en la calidad de los productos.
PIBtNo min al
Deflactor del PIB en t (DPIBt) : 100
PIBtreal
DPIB2000 100
No min al
PIB2001 (600 * 3) (700 * 2) (850 * 5) 7450
Re al
PIB2001 (600 * 2) (700 * 3) (850 * 4) 6700
No min al
PIB2001
DPIB2001 real
100
PIB2001
7450
DPIB2001 100 111,2
6700
111,2 100
2001 100 11,2%
100
La respuesta (b) es la correcta
14. El PIB nominal se calcula como:
no min al
PIB2056 ( 400 * 2) (600 * 3) (800 * 4) 5800
La respuesta (a) es la correcta
15. La tasa de crecimiento del PIB real en 2006 se calcula como:
PIB2006
real
1 100
PIB Re al
2005
Re al
PIB2006 (400 * 2) (700 * 3) (850 * 4) 6300
6300
1 100 8,6%
5800
La respuesta (b) es la correcta
16. El tipo de interés real se calcula como:
545
r i ; i 1 100 9%
500
IPC 2011
1 100 7%
IPC 2010
r 9% 7% 2%
La respuesta (c) es la correcta
17. El número de cestas de consumo que puede comprar Fernando en 2010 es igual a 83,3 que sale
de dividir su renta de 10.000 euros entre el IPC. El número de cestas que puede comprar en 2011
es de 87,3 que sale de dividir su renta de 10.040 euros entre el IPC de 2011.
10.040
i 1 100 0,4%
10 .000
IPC 2011
1 100 4,16% ;
IPC 2010
Ejercicios Tipo Test. Tema 2
Capítulo 3
La productividad, la producción y el empleo
índice de productividad ( A ) toma el valor 1, ¿cuál será la cantidad de trabajo contratada por la
empresa si el salario nominal es de 20 euros?.
a) La cantidad de trabajo demandada por la empresa es de 90
b) La cantidad de trabajo demandada por la empresa es de 95
c) La cantidad de trabajo demandada por la empresa es de 80
d) La cantidad de trabajo demandada por la empresa es de 100
5. En el año –t- la producción de Econolandia fue de 2500. El empleo ese año fue de 60 y el capital
utilizado en la producción fue de 2390. Diez años más tarde la producción ascendió a 3500. El
empleo fue de 78,7 y el capital de 3525. Calcular en qué porcentaje creció la productividad total
de los factores en los últimos 10 años.
Nota: La función de producción de esta economía es: Yt At K t0,3 L0t ,7 , donde Yt representa
la producción, K t el stock de capital y N t el trabajo:
a) La productividad creció un 2,5%
b) La productividad creció un 3,5%
c) La productividad creció un 3,0%
d) La productividad creció un 3,2%
productividad del trabajo. En el año –t- la productividad del trabajo fue de 2. Sabiendo que en
t+1 el empleo se mantuvo en los mismos niveles que en el año –t- y que la productividad del
trabajo aumentó un 10% ese año, calcular en qué porcentaje aumentó la producción.
a) En -t+1- la producción aumentó un 10%
b) En -t+1- la producción aumentó en un porcentaje inferior al 10%
c) En -t+1- la producción aumentó en un porcentaje superior al 10%
d) Con los datos que nos da el problema no se puede calcular
7. En la tabla adjunta presentamos los datos de producción y del stock de capital de un país
hipotético. El empleo y la productividad permanecen constantes. Teniendo en cuenta los datos
incluidos en dicha tabla, indicar cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones es o son correctas:
(i) La función de producción de esta economía es creciente respecto del stock de capital.
(ii) La productividad marginal del stock de capital es negativa, lo que significa que a
aumenta el stock de capital los incrementos observados en la producción son cada vez
menores.
8. En la tabla adjunta presentamos los datos de la producción y empleo de una empresa hipotética.
El stock de capital y la productividad de los factores permanece constante. Teniendo en cuenta
los datos incluidos en dicha tabla, indicar cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones es o son
correctas:
Ejercicios Tipo Test. Tema 2
(i) La función de producción de esta empresa respecto al empleo tiene pendiente positiva.
(ii) La productividad marginal del trabajo es positiva, lo que significa que a medida que el
(i) Una mejora en los métodos de gestión empresarial eleva el nivel de empleo de
equilibrio.
(ii) Un aumento en el salario esperado futuro reduce el nivel de empleo de equilibrio.
(iii) Una caída de la riqueza reduce el nivel de empleo de equilibrio.
(iv) Un aumento del stock de capital no afecta al empleo de equilibrio
15. La empresa TECSA, S.A. se dedica a la producción de triciclos. En la tabla adjunta presentamos
su función de producción. Dicha tabla nos dice como varía el número de triciclos producidos
cuando cambia el número de trabajadores. Sabiendo que el precio de un triciclo es de 10 euros y
que el salario de los trabajadores es de 40 euros, calcular el número de trabajadores contratados
por la empresa.
Y A(100 N 0,5 N 2 )
19. En una economía hipotética el número de trabajadores ocupados asciende a 15 millones. Las
personas desempleadas suman un total de 1 millón. La población inactiva es de 5 millones. Calcular
la tasa de actividad y la tasa de ocupación.
Soluciones
1. Desde el punto de vista microeconómico, se considera que para un individuo el coste del ocio
viene dado por el salario. Si el salario por hora trabajada aumenta, el coste del ocio aumenta, en
el sentido de que por cada hora adicional dedicada a ocio el individuo renuncia a una cantidad
mayor de bienes. Por el contrario, si el salario disminuye el coste del ocio disminuye. Dado que
el ocio es un bien normal, si su precio o coste cae, la cantidad demanda de este bien aumenta.
Por eso se dice que por efecto sustitución una caída del salario eleva la demanda de ocio.
2. Dado que el ocio se considera un bien normal, si la Riqueza de las familias disminuye la
demanda de ocio también lo hace. Esto significa que ante una caída en la Riqueza la oferta de
trabajo aumenta, es decir se desplaza a la derecha.
Pmg ( L) At (100 N t )
At (100 N t ) 10
N t 100 10 90
La respuesta (a) es la correcta
4. Cambios en el salario generan dos tipos de efectos sobre la decisión de oferta de trabajo de los
agentes. Por un lado hay un efecto sustitución. Si el salario aumenta el coste del ocio aumenta, lo
que da lugar a una caída en la demanda de ocio y un aumento de la oferta de trabajo. Por otra
lado, hay un efecto renta. Si el salario aumenta como el ocio es un bien normal la demanda de
ocio aumenta y la oferta de trabajo disminuye. La evidencia empírica sugiere que el efecto
sustitución domina al renta, por eso la curva de oferta de trabajo tiene pendiente positiva, contra
mayor es el salario mayor es la cantidad ofertada de trabajo.
5. Yt At K t0 , 7 L0t , 3
Y
At t
0,7 0,3
K Lt t
At 10
Tasa de crecimiento de la productividad: 1
At0
14,2
1 3,0%
13,8
La respuesta (c) es la correcta
6. Yt At (100 N t 0,5 N ) t
2
dY dA dx
Y A x
Como el empleo se mantiene constante, entonces, dx 0
dY dA
10%
Y A
La respuesta (a) es la correcta
7. La función de producción es creciente respecto al stock de capital, lo que significa que si el stock
de capital aumenta la producción también lo hace. La productividad marginal del capital es
positiva y decreciente. Positiva quiere decir que cuando aumenta el stock de capital la
producción aumenta. El hecho de que sea decreciente implica que a medida que aumenta el stock
de capital la producción aumenta cada vez menos.
8. La función de producción de esta empresa tiene pendiente positiva lo que significa que cuando el
empleo aumenta la producción también lo hace. En el caso de esta empresa la productividad
marginal del trabajo es creciente. Esto significa que a medida que el trabajo aumenta la
producción crece a tasas cada vez mayores.
Parados 5
9. Tasa de paro: , 20%
Activos 25
10. El nivel de producción de un país depende de: (1) la cantidad de factores que hay en la economía
y (2) de la eficacia con que estos se utilicen. Así, la producción de un país puede aumentar (o
disminuir) bien, (a) porque aumente (o disminuya) la productividad total de los factores; (b)
porque aumente (o disminuya) la cantidad de factores empleados en la producción, o (c) o bien
por ambas razones.
11. Una innovación tecnológica desplaza la función de producción de forma ascendente. Para la
misma cantidad de factores el nivel de producción es más alto. Un aumento en el precio del
petróleo llevará seguramente una caída en la demanda de petróleo. Al reducirse la cantidad de
petróleo empleada en la producción, para las mimas cantidades de capital y trabajo la producción
será menor. Esa caída en la demanda de petróleo se recoge como una caída en la productividad
de los factores. Una mejora en los métodos de gestión empresarial puede hacer que las empresas
funcionen de forma más eficiente, siendo capaces de producir más empleando la misma cantidad
de factores.
En sentido amplio entendemos que las reglamentaciones públicas son las reglas o normas que
dicta el estado para regular la actividad económica. Ejemplos de reglamentaciones: (1) Barreras
legales a la entrada de empresas en un determinado sector (Ejemplo, Sector Farmacéutico); (2)
Normas de obligado cumplimiento para las empresas respecto a la seguridad en el trabajo; (3)
Regulación de precios (eje: Sector energético), etc. Este tipo de normas inciden en la actividad
económica y no siempre de forma positiva. Es por ello que cambios en las reglamentaciones
públicas pueden generar desplazamientos al alza o la baja de la función de producción.
12. Una mejora en los métodos de gestión empresarial se considera un shock de productividad
positivo. Si las empresas son capaces de gestionar mejor sus recursos, para la misma cantidad de
factores su nivel de producción aumentará. Esa mejora en los métodos de gestión incidirá
Ejercicios Tipo Test. Tema 2
Un aumento en el salario esperado futuro afecta de forma negativa a la oferta de trabajo que se
desplaza hacia la izquierda. Si el salario esperado aumenta, la demanda de ocio también lo hace,
reduciéndose la oferta de trabajo. Como consecuencia el empleo se reduce y el salario real
aumenta.
La respuesta (a) es la correcta
13. Decir que las expectativas de los consumidores respecto a la evolución de la economía caen, es
equivalente a decir que los consumidores se encuentran más pesimistas respecto a la evolución
de la renta futura que podría reducirse. Si esa es su percepción, la demanda de ocio disminuye y
la oferta de empleo aumenta, es decir, la oferta de trabajo se desplaza a la derecha.
Pmg ( N 1) Y ( N 1) Y ( N 0)
Pmg ( N 1) 11 0 11
Como la productividad marginal del trabajo es mayor al coste, a la empresa le interesa contratar
ese primer trabajador.
Pmg ( N 2) Y ( N 2) Y ( N 1)
Pmg ( N 2) 20 11 9
Como la productividad marginal del trabajo es mayor al coste, a la empresa le interesa contratar
un segundo trabajador.
Pmg ( N 3) Y ( N 3) Y ( N 2)
Pmg ( N 3) 27 20 7
Como la productividad marginal del trabajo del tercer trabajador es mayor a su coste le interesa
contratarlo.
Pmg ( N 4) Y ( N 4) Y ( N 3)
Pmg ( N 4) 32 27 5
Como la productividad marginal del cuarto trabajador es mayor a su coste le interesa contratarlo.
Pmg ( N 5) Y ( N 5) Y ( N 4) 35 32 3
Pmg ( N 5) 35 32 3
Como la productividad marginal del quinto trabajador es MENOR a su coste NO le interesa
contratarlo. El nivel óptimo de empleo es contratar 4 trabajadores.
La respuesta (b) es la correcta
16. Un aumento en el salario esperado futuro genera un efecto renta puro. Es decir, en el caso en que
aumente el salario futuro esperado, no se da efecto sustitución. El coste del ocio sigue siendo el
mismo. Así, por efecto renta un aumento del salario futuro esperado da lugar a un aumento del
ocio reduciéndose la oferta de trabajo, que se desplazaría hacia la izquierda. Por efecto renta, si
el salario aumenta, la demanda de ocio aumenta, reduciéndose la cantidad ofertada de trabajo.
A(100 N d ) w ; N S 6 0,5w
En equilibrio la oferta de trabajo es igual a la demanda: N S N d
2(100 N ) 2( N 6) ; N 53 y w 94
La respuesta (a) es la correcta
18. La demanda de trabajo de la empresa depende básicamente de tres factores: el precio del
producto que genera la empresa, la productividad marginal del trabajo y el salario de los
trabajadores. Un aumento en el precio desplaza la demanda de trabajo a la derecha, de la misma
forma que lo haría un aumento en la productividad marginal del trabajo.
Activos 16
19. Tasa de actividad: 76,2%
Activos Inactivos 21
Ocupados 15
Tasa de ocupación: 71,4%
Activos Inactivos 21
La respuesta (a) es la correcta
20. Un shock negativo de productividad afecta doblemente a la producción de pleno empleo. Por un
lado, al caer la productividad, para la misma cantidad de factores, el nivel de producción
disminuye. De forma indirecta la producción de pleno empleo se reduce al caer el nivel de
empleo de equilibrio. Esto es así porque un shock negativo de productividad desplaza la
demanda de trabajo hacia la izquierda, reduciéndose tanto los salarios reales como el nivel de
empleo de equilibrio.
Capítulo 4
El consumo, el ahorro y la inversión
1. La tecnología de producción de la empresa HIPSA S.A. viene dada por la siguiente expresión:
y 165k k 2 . El stock de capital actual es de 60. El tipo de interés real es del 10% y la tasa
de depreciación del capital del 5%. Si el precio del producto que genera la empresa es igual a
uno y el precio del capital es igual a 100. Calcular el stock de capital que hace máximo el
beneficio de la empresa.
2. Utilizando los datos del ejercicio anterior calcular la inversión de la empresa HIPSA.
3. El producto marginal futuro esperado del capital de una empresa hipotética viene dado por la
expresión: Pmg e (k ) 10 0,01k . La tasa de depreciación del capital es igual al 20% por
período. El stock de capital actual es de 900. El precio de una unidad de capital es igual a 1, lo
mismo que el precio del producto que genera la empresa. La empresa paga unos impuestos del
Ejercicios Tipo Test. Tema 2
15%. Sabiendo que el tipo de interés real es del 10%, calcular el coste de uso del capital ajustado
para tener en cuenta los impuestos y el nivel de inversión deseada.
(i) A efectos prácticos la -q- de Tobin se calcula como el ratio entre el valor de mercado de
una empresa y el coste de reposición del capital de la misma.
(ii) Cuando –q- es mayor a la unidad las empresas tienen incentivos a invertir.
(iii) Cuando –q- es menor a la unidad las empresas tienen incentivos a desinstalar capital.
(iv) La evidencia empírica muestra que cuando la bolsa aumenta la inversión tiende a
aumentar.
(i) Un aumento del gato público (G), independientemente de cómo se financie, da lugar a
(i)
Si se cumple la teoría de la Renta Permanente entonces es muy probable que se cumpla
la proposición de la “Equivalencia Ricardiana”.
(ii) La evidencia empírica sugiere que la teoría de la renta permanente aproxima de forma
(i) Por efecto renta una subida del tipo de interés lleva asociado un aumento del consumo.
(ii) Por efecto sustitución, una caída del tipo de interés lleva asociado un aumento del
consumo.
Ejercicios Tipo Test. Tema 2
(iii) La evidencia empírica parece indicar que el efecto sustitución derivado de una subida
del tipo de interés domina al efecto renta.
(iv) Si el efecto renta domina al efecto sustitución entonces una subida del tipo de interés
dará lugar a un aumento del consumo.
(i) Un aumento en la riqueza de las familias reduce el ahorro nacional y eleva el tipo de
interés real de equilibrio.
(ii) Una caída en la renta esperada futura eleva el ahorro nacional y reduce el tipo de interés
real de equilibrio.
(iii) Un aumento de los impuestos, si se cumple la Equivalencia Ricardiana, no afecta al
ahorro nacional ni al tipo de interés de equilibrio.
(iv) Un aumento del gasto público reduce el ahorro nacional y eleva el tipo de interés de
equilibrio.
15. Indicar cuál de los siguientes hechos desplazan la función de ahorro a la derecha:
b) Una política fiscal expansiva basada en una reducción permanente de los impuestos
sobre la renta
c) Un aumento del gasto publico
d) Un crédito presupuestario
16. En una economía la producción de pleno empleo fue de 4000. Las compras del Estado
ascendieron hasta 300. El consumo deseado viene dado por: C 3600 0,1Y 2000 r . La
inversión deseada viene dada por: I 1200 4000r . Calcular el tipo de interés que equilibra
el mercado de bienes.
17. Un consumidor vive dos períodos. Su riqueza inicial es de 50. La renta actual (renta del periodo
uno) es igual a 100 y la una renta esperada en el segundo período es de 120. El tipo de interés
real es del 10%. Calcular el valor real de los recursos de toda su vida (VARL).
a) El VARL es de 259,1
b) El VARL es de 270,2
c) El VARL es de 282,3
d) El VARL es de 265,6
18. Utilizando los datos del ejercicio anterior y suponiendo que el agente quiere consumir lo mismo
en cada período calcular el consumo y el ahorro del agente en el período uno.
19. Utilizando los datos del ejercicio 17 y suponiendo que el agente quiere consumir lo mismo en
cada período, calcular el consumo y el ahorro del agente supuesto que la renta del período (1)
aumenta un 10%.
20. Utilizando los datos del ejercicio 17 y suponiendo que el agente quiere consumir lo mismo en
cada período, calcular el consumo y el ahorro del agente supuesto que la renta del período uno y
dos aumenta un 10%.
Soluciones
Pmg (k ) 165 2k
165 2k 100 15%
165 15
k 75
2
La respuesta (c) es la correcta
2. k t 1 k t I t d k t
k t 1 k t I t d k t
I t k t 1 k t (1 d )
It 75 60 ( 0,95 ) 18
La respuesta (a) es la correcta
cu (r d ) Pk / Py
(1 ) (1 )
cu (10% 20%)
0,35
1 (1 15%)
cu
Pmg ( k )
1
10 0,01k 0,35
10 0,35
k 964,7
0,01
I t k t 1 k t (1 d )
I t 964,7 900 (0,8 ) 244,7
La respuesta (d) es la correcta
4. La –q- de Tobín se define como el ratio entre el valor de mercado del capital de una empresa y su
coste de reposición. En la práctica, dado que es muy difícil conocer el valor que da el mercado al
capital de la empresa, se utiliza como aproximación a dicho valor el valor de mercado de toda la
empresa. Esta aproximación tiene bastante sentido ya que dicho valor depende básicamente de
los activos de la empresa.
La teoría de la –q- de Tobin nos dice que cuando el valor que da el mercado al capital de una
empresa es superior a su coste de reposición, en cuyo caso q es mayor a la unidad, la empresa
tiene incentivos a invertir. Lo contrario ocurre cuando q es menor a la unidad. En este caso a la
empresa le interesa desinstalar capital.
La evidencia empírica sugiere que cuando la bolsa aumenta, lo cual implica que el valor de
mercado de las empresas aumenta, la inversión tiende a aumentar.
5. Un aumento del producto marginal esperado del capital tiende a incrementar los beneficios
futuros esperados de la empresa, lo cual eleva su valor en bolsa. Esto eleva el valor de la –q- de
Tobín.
Un descenso del coste de adquisición del capital reduce el denominador del cociente de la –q-,
elevando su valor.
Ejercicios Tipo Test. Tema 2
Una reducción del tipo de interés real también tiende a elevar el precio de las acciones (y, por lo
tanto la q de Tobín) ya que los inversores financieros sustituyen los bonos y los depósitos
bancarios por de bajo rendimiento por acciones.
Tanto la teoría de la –q- de Tobin como la teoría de la inversión estudiada en el libro de
macroeconomía de Abel y Bernanke señalan que son tres los factores determinantes de la
inversión: (1) la productividad marginal esperada del capital; (2) el coste real de adquisición del
capital; y (3) el tipo de interés real.
6. La teoría de la Renta Permanente establece que el consumo de los agentes depende de la renta
permanente y no de la renta transitoria. Sólo cambios en la renta permanente alteran las
decisiones de consumo de los agentes. Según esta teoría, un aumento de la renta transitoria no
afecta o lo hace muy poco al consumo, pero si al ahorro de los agentes.
8. Un aumento del gasto público, independientemente de cómo se financie da lugar a una caída del
consumo. Si el aumento del gasto se financia con impuestos la renta disponible de los agentes se
reduce y eso afecta de forma negativa al consumo. Por otro lado, si el aumento del gasto público
se financia con deuda, en el futuro el estado tendrá que elevar los impuestos ya que no puede
financiarse indefinidamente con deuda. Si los impuestos en el futuro aumentan, la renta esperada
futura caerá y eso afecta negativamente al consumo presente.
Una subida de los tipos de interés tiene dos efectos sobre el consumo privado: (1) Efecto
Sustitución y (2) Efecto Renta. Si sube el tipo de interés el coste del consumo presente en
términos de consumo futuro aumenta. Es decir, si sube el tipo de interés, dedicar hoy una unidad
adicional de renta a consumo presente implica renunciar a un nivel de consumo futuro mayor. O
lo que es lo mismo, si sube el tipo de interés el consumo presente, medido en términos de
consumo futuro, se vuelve relativamente más caro. Esto llevaría a los agentes a disminuir el
consumo. A este efecto se le denomina efecto sustitución.
La inversión empresarial depende negativamente del tipo de interés.
Así, si como cabe esperar la renta permanente permanece constante ante cambios en los
impuestos, entonces, el consumo no cambia. En este caso se cumpliría la predicción de la
Ejercicios Tipo Test. Tema 2
Equivalencia Ricardiana, que nos dice que los cambios en los impuestos no afectan a las
decisiones de consumo de los agentes.
La proposición (ii) es correcta. La evidencia empírica parece sugerir que el consumo de los
agentes aumenta en mayor medida cuando la renta de los agentes aumenta de forma permanente
que cuando lo hace de forma transitoria. No obstante, se tiende a observar que los cambios
transitorios en la renta afectan al consumo en mayor medida de lo que predice la teoría de la
renta permanente.
La opción (iv) es correcta. Aunque como se ha señalado en el párrafo anterior la teoría de la
renta permanente no describe de forma perfecta el comportamiento de los consumidores si se
aproxima bastante. A nivel empírico se observa que una reducción transitoria de los impuestos
(lo cual supone un aumento transitorio de la renta) genera un aumento del consumo menor que el
observado cuando la reducción de impuestos es permanente (lo que supone un aumento
permanente de la renta disponible).
10. Todas las opciones son correctas excepto la (ii). Un aumento del tipo de interés tiene dos efectos
sobre el consumo: efecto sustitución y efecto renta. Por efecto sustitución un aumento del tipo de
interés desincentiva el consumo de los agentes. Esto es así porque un aumento del tipo de interés
encarece el consumo presente en relación al consumo futuro. O lo que es lo mismo, si el tipo de
interés sube, dedicar hoy una unidad de renta adicional a consumo presente supone renunciar a
un nivel de consumo futuro mayor. El efecto renta se refiere a lo siguiente: si el tipo de interés
sube, la remuneración de nuestro ahorro aumenta haciéndonos más ricos. Ese aumento de la
riqueza se traducirá en un aumento del consumo presente.
Los estudios realizados a nivel empírico para determinar cuál de los dos efectos predomina no
son muy concluyentes. No obstante parecen indicar que es el efecto sustitución el que predomina
sobre el efecto renta. Por esta razón creemos que una subida del tipo de interés afectará
negativamente al consumo privado.
12. En el contexto de una economía cerrada el Ahorro Nacional se calcula como la diferencia entre
el PIB y la suma del consumo privado y gasto público. Un aumento del gasto público,
independientemente de cómo se financie, conlleva una caída del consumo privado. No obstante,
cabe esperar que la reducción del consumo sea inferior al aumento del gasto. Por esta razón
podemos afirmar que un aumento del gasto reduce el ahorro nacional.
Una caída del ahorro desplaza la curva de ahorro hacia la izquierda. Para el tipo de interés inicial
la inversión será mayor al ahorro. Eso generará una presión al alza sobre tipo de interés que
aumentará hasta que la inversión vuelva a ser igual que el ahorro. Resultado: un aumento del
gasto público da lugar a un aumento del tipo de interés y una caída de la inversión.
13. Un aumento en la riqueza de los agentes da lugar a un aumento del consumo reduciéndose con
ello el ahorro nacional. Para el tipo de interés inicial la inversión será mayor al ahorro, lo que
presionará al alza el tipo de interés.
Una reducción de la renta esperada futura afecta negativamente al consumo, que se reduce,
elevándose con ello el ahorro nacional. Para el tipo de interés inicial el ahorro será mayor que la
inversión, lo que dará lugar a una caída del tipo de interés.
Si se cumple la Equivalencia Ricardiana una reducción o un aumento de los impuestos no
afectará al consumo ni al ahorro nacional. Por esta razón el tipo de interés permanecerá
constante.
Ejercicios Tipo Test. Tema 2
Un aumento del gasto público reduce el ahorro nacional. Para el tipo de interés inicial el ahorro
será inferior a la inversión, lo que presionará al alza el tipo de interés.
14. Supuesto que el objetivo último que está detrás de la decisiones de la empresa es la
maximización de beneficios, la ecuación que determina el stock de capital optimo por parte de la
empresa viene dada por la siguiente expresión:
Pmg e (k ) (r d ) p k / p
e
Donde Pmg (k ) representa la productividad marginal esperada del capital que es una función
decreciente respecto al stock de capital. El lado derecho de la ecuación representa el coste de uso
del capital, que es constate para determinados valores de r , d , p k y p . Partiendo de una
situación de equilibrio donde se cumple esa igualdad, si el producto marginal esperado del
capital disminuye, lo que se traduciría en un desplazamiento a la izquierda de esa función, el
stock de capital deseado también lo hace.
Para un stock de capital inicial, si el stock de capital deseado futuro disminuye la inversión
también lo hace.
La respuesta (a) es la correcta
15. Un aumento en la renta esperada futura eleva el consumo y disminuye el ahorro nacional. La
curva de ahorro se desplaza hacia la izquierda. Una reducción permanente de los impuestos eleva
el consumo privado y reduce el ahorro. Como consecuencia la curva de ahorro se desplaza hacia
la izquierda. Un aumento del gasto público reduce el ahorro.
c1 s1 R Y1
1,1 120
c 50 100
135,7
2,1 1,1
s1 Y1 c 100 135,7 35,7
La respuesta (b) es la correcta
1 r Y
19. c R Y 1 2
'
2 r 1 r
1,1 120
c 50 110 141,0
2,1 1,1
s1 Y1 c 110 141,0 31,0
1 r Y '2
20. c R Y 1
'
2 r 1 r
1,1 132
c 50 110 146,6
2,1 1,1
s1 Y1 c 110 146,6 36,6
Con estos ejercicios se quiere poner de manifiesto que un aumento permanente de la renta
(aumento de la renta en ambos periodos) genera un efecto sobre el consumo mayor que un
aumento transitorio de la renta transitoria (cuando la renta sólo aumenta en el primer periodo).
Capítulo 5
El mercado de activos, el dinero y los precios
1. En una economía hipotética el PIB real en el año t ascendió a 600 unidades monetarias (u.m.).
Ese año el deflactor del PIB fue de 105. Sabiendo que la oferta monetaria ascendió a 31.500
u.m., ¿cuál fue la velocidad de circulación del dinero ese año?
3. La elasticidad renta de la demanda de dinero es de 3/4. Se espera que la renta real crezca un 5%
el próximo año y que el tipo de interés real se mantenga constante. La tasa de inflación ha sido
Ejercicios Tipo Test. Tema 2
cero durante varios años. Si el Banco Central quiere que la inflación sea cero el próximo año,
¿Qué tasa de crecimiento de la oferta monetaria debe elegir?.
4. En una economía se espera que la renta crezca a un ritmo del 3,0% en el año t. Ese año el Banco
Central incrementará la oferta monetaria a un ritmo del 5,0%. En los últimos años la velocidad
de circulación del dinero se ha mantenido constante y se espera que siga siéndolo. ¿Cuál será la
inflación esperada en el año t?
(i) La velocidad de circulación del dinero se interpreta como el número de veces que la
oferta nominal de dinero está contenida en el PIB nominal.
(ii) La demanda de dinero de saldos reales depende fundamentalmente de dos variables: la
renta real y el tipo de interés real de activos alternativos al dinero.
(iii) La demanda de dinero de saldos reales no depende directamente del tipo de interés real
del dinero.
(iv) La definición más líquida de dinero es el M2
13. La tasa interna de rentabilidad (TIR) del bono de referencia alemán a 10 años es del 3,0%. Por
otra parte se sabe que la TIR del bono de referencia español a ese mismo plazo es del 5,0%. ¿Cuál
será la prima de riesgo del bono español?:
(i) La TIR de un bono depende única y exclusivamente del riesgo de insolvencia del ente
emisor de ese bono
(ii) La TIR de un bono a largo plazo depende de factores como: el riesgo de insolvencia del
ente emisor; el nivel de los tipos de interés a corto plazo; las expectativas de inflación,
etc.
(iii) Si la TIR de un bono a 5 años es superior a la TIR de un bono a 10 años, podemos
interpretar que los mercados tienen expectativas de bajada de los tipos de interés a corto
plazo.
(iv) Si la TIR de un bono a 5 años es inferior a la TIR de un bono a 10 años, podemos
interpretar que los mercados tienen expectativas alcistas de tipos de interés.
a) Las opciones (i), (iii) y (iv) son correctas
b) Las opciones (iii) y (iv) son correctas
c) Las opciones (ii), (iii) y (iv) son correctas
d) Todas las opciones son correctas
15. En el contexto de dos países (A y B) que mantienen una política monetaria común, se puede
afirmar que:
a) La TIR de los bonos con el mismo plazo de amortización debe ser la misma,
aunque se trate de títulos de deuda emitidos por distintos gobiernos.
b) La TIR de cada bono dependerá, única y exclusivamente, del riesgo de solvencia de
sus respectivos estados emisores.
c) Si el ratio deuda/PIB del país A es muy inferior al ratio de deuda/PIB del país B, y
se observa que en los últimos años el déficit corriente del país A viene siendo muy
inferior al déficit del país B, entonces cabe esperar que la prima de riego del país B
sea positiva.
d) El riesgo de insolvencia de un país es independiente del ratio de deuda sobre PIB.
16. Partiendo de una situación de equilibrio en el mercado de dinero, indicar cuál de las siguientes
afirmaciones es correcta:
18. Partiendo de una situación de equilibrio en el mercado de dinero, indicar cuál de las siguientes
afirmaciones es correcta:
a) Un aumento del tipo de interés real que ofrecen activos alternativos al dinero hace que
le demanda real de dinero se desplace hacia la izquierda, reduciéndose el tipo de interés
de equilibrio
b) Un aumento del tipo de interés real que ofrecen activos alternativos al dinero, inducido
por ejemplo por una reducción de la oferta monetaria, hace que se reduzca la cantidad
demanda de dinero real
c) En el espacio (r, Ld), cambios en el tipo de interés nominal del dinero hace que nos
movamos a lo largo de la curva de demanda real del dinero.
d) Un aumento en la renta de los agentes hace que la demanda de dinero de saldos reales
se desplace hacia la derecha induciendo elevando con ello el tipo de interés real del
dinero
a) Una política monetaria restrictiva hace que la oferta real de dinero se desplace a la
derecha
b) Una política monetaria expansiva hace que la oferta real de dinero se desplace a la
derecha
c) Una política monetaria restrictiva hace que la demanda real de dinero se desplace a
la derecha
d) Una política monetaria restrictiva hace que la demanda real de dinero se desplace a
la izquierda
Soluciones
1. v M PY
P Y
v
M
105 600
v 2
31.500
La respuesta (b) es la correcta
M Y
2. Y
M Y
10% (3 / 4) 5% 6,3%
La respuesta (c) es la correcta
M Y
3. Y
M Y
M Y
Y
M Y
M
(3 / 4) 5% 3,8%
M
La respuesta (d) es la correcta
P Y
4. v
M
log(v ) log(P ) log(Y ) log(M )
Si derivamos los dos términos de la ecuación anterior nos queda la siguiente expresión:
dv dP dY dM
v P Y M
dv
Si la velocidad de circulación del dinero es constante, entonces, 0.
v
dP dY dM
P Y M
dP
5% 3% 2%
P
La respuesta (c) es la correcta
M Y r
5. Y r
M Y r
2%
M Y r
2% Y r
M Y r
M
2% ( 1 / 3 )( 6%)( 1 / 10 ) 1% 3,9%
M
La respuesta (d) es la correcta
6. Un aumento en la liquidez de activos alternativos al dinero hace que estos se vuelvan más
atractivos. Por ello, para el mismo tipo de interés real, la demanda real de dinero disminuye, es
decir, la demanda de dinero de saldos reales se desplaza hacia la izquierda.
Ejercicios Tipo Test. Tema 2
7. La teoría cuantitativa del dinero nos dice que la velocidad de circulación del dinero se calcula
como el cociente entre el PIB nominal y la cantidad de dinero que hay en la economía. Por ello
la velocidad de circulación del dinero se interpreta como el número de veces que tiene que
circular la cantidad de dinero para generar el valor del PIB nominal.
La demanda real de dinero depende de varios factores: la renta, la inflación, el tipo de interés
real de activos alternativos al dinero, el tipo de interés nominal del dinero, el grado de liquidez
de otros activos, etc. No obstante, la renta y el tipo de interés real de otros activos son las
variables más influyentes.
La demanda de dinero de saldos reales depende del tipo de interés NOMINAL del dinero, pero
no del tipo de interés real del dinero. La definición más líquida de dinero es el M1.
8. El dinero cumple tres propiedades o funciones: (1) ser depósito de valor; (2) medio de cambio;
(3) depósito de valor. El dinero fiduciario no tiene valor intrínseco. Sólo tienen valor por las
funciones que desempeña.
9. El tipo de interés nominal del dinero, definido como M1, es nulo. Por eso se dice que el valor
nominal del dinero es constante. Por otra parte, si la inflación es positiva, entonces, el poder
adquisitivo del dinero disminuye, por eso se dice que el M1 tiene un rendimiento real negativo.
El M1 es la definición del dinero más líquida que hay. La facilidad con la que convertimos el M1
en bienes y servicios es plena.
11. La forma más común que tienen los Bancos Centrales de modificar la cantidad de dinero que hay
en una economía es mediante la realización de operaciones de mercado abierto.
Para aumentar la cantidad de dinero que hay en la economía el Banco Central compra activos
financieros al sector privado, entre otros deuda pública. Al comprar los activos el banco mete
dinero en la economía. Para reducir la cantidad de dinero el Banco Central realiza la operación
inversa. Drena liquidez de sistema vendiendo títulos de deuda pública. La cantidad de dinero
retirada es igual a valor de esos títulos vendidos.
Otra forma de aumentar la cantidad de dinero que hay en una economía, pero menos utilizada, es
comprar deuda del Estado recién emitida. Esta práctica no se realiza actualmente porque genera
mucha inflación.
La respuesta (d) es la correcta
12. El riesgo de un activo tiene que ver con posibilidad de que el valor de mercado de dicho activo
disminuya, en cuyo caso el poseedor de ese activo incurrirá en una pérdida de riqueza o una
pérdida de capital. A las posibles pérdidas que pueden producirse en el valor de una cartera
asociadas a cambios en los precios de los activos que la componen se le como riesgo de
mercado. Todos los activos, reales y financieros, están sometidos a riesgo de mercado.
que suspenda el pago de los intereses de su préstamo o su bono. A este riesgo se le denomina
riesgo de crédito. Los activos reales no tienen riesgo de crédito.
Nota: la TIR de un bono es el tipo de interés que iguala el precio del bono al valor presente de
todos los flujos de renta que genera.
Suponer por ejemplo que tenemos un bono con un plazo de amortización a 3 años. El cupón del
bono es del 3,0% y su valor nominal es igual a 1000 euros. Los dos primeros años el bono
genera una renta igual al cupón por el valor nominal del bono. El último año, el poseedor del
bono recibe los intereses (cupón por nominal) más el nominal. Si el precio del bono es igual a
Pt 3 años la TIR se calcularía como:
30 30 (1030)
Pt 3 años
(1 TIR) (1 TIR) 2
(1 TIR ) 3
Para calcular el valor de la TIR se tiene que utilizar algún programa informático.
14. La tasa interna de rentabilidad de un bono a largo plazo, por ejemplo la de un bono a 10 años, es
una estimación del tipo de interés a 10 años.
La teoría de expectativas de los tipos de interés viene a decir que los tipos de interés a largo
plazo son una combinación lineal de los tipos a corto plazo y los tipos a corto esperados en el
futuro. Además, los tipos a largo incluyen alguna prima que puede recoger expectativas de
inflación o riesgo de solvencia.
Según la teoría de expectativas de los tipos de interés, cuando los tipos a largo plazo son
superiores a los tipos a medio y corto plazo, se interpreta como que el mercado tiene
expectativas alcistas en los tipos a corto plazo. Por el contrario, si los tipos a largo plazo son
inferiores a los tipos a corto, entonces, es que el mercado espera una caída de los tipos a corto en
el futuro.
La respuesta (c) es la correcta
15. Si los gobiernos de los países A y el B tuviesen el mismo riesgo de insolvencia, entonces, dado
que están sometidos a una política monetaria común, cabria esperar que la TIR de los bonos
emitidos a un mismo plazo por estos países fuese muy similar. Sin embargo, como el riesgo de
insolvencia es distinto, la TIR de los bonos de los países A y B no tiene por qué coincidir.
16. Un aumento de la inflación esperada eleva el tipo de interés nominal de los activos alternativos
al dinero. Si eso ocurre, la demanda de dinero disminuye. Al disminuir la demanda de dinero el
tipo de interés de equilibrio se reduce. Un aumento de la renta desplaza la demanda de dinero a
la derecha, elevándose el tipo de interés de equilibrio. Un aumento del tipo de interés nominal
del dinero hace que la demanda de dinero se desplace hacia la derecha, elevándose el tipo de
interés de equilibrio. Un aumento en la liquidez de los bonos hace que la demanda de dinero se
desplace hacia la izquierda, reduciéndose el tipo de interés de equilibrio.
17. Un aumento en el nivel de precios hace que aumente la demanda nominal de dinero, pero no
afecta a la demanda de dinero de saldos reales. Un aumento en el nivel de precios desplaza la
oferta de dinero de saldos reales hacia la izquierda.
18. En el espacio (r, Ld), cambios en el tipo de interés real de activos alternativos al dinero (r) hace
que nos movamos a lo largo de la curva de demanda real del dinero. Cuando (r) aumenta, la
cantidad demandada de dinero real disminuye. Lo contrario ocurre cuando (r) se reduce.
19. Un amento en la cantidad de dinero es una política monetaria expansiva. Una reducción en la
cantidad de dinero es una política monetaria restrictiva.
20. Según la teoría cuantitativa del dinero, si la velocidad del dinero se mantiene constante, la
inflación de un país será igual a la diferencia entre la tasa de crecimiento de la oferta monetaria y
la tasa de crecimiento del PIB real.
Capítulo 6
1. En la tabla adjunta presentamos datos de Consumo, Inversión y PIB de una economía hipotética.
Los datos están expresados en términos reales. Utilizando la información contenida en dicha
tabla, calcular la tasa de crecimiento tendencial del consumo y la inversión entre T y T+5.
2. Utilizando los datos del ejercicio anterior (ejercicio 1), calcular la amplitud del ciclo económico
del consumo y la inversión en T+3.
a) Amplitud ciclo económico consumo: -5,5%. Amplitud ciclo económico inversión:-
9,4%
b) Amplitud ciclo económico consumo: -3,0%. Amplitud ciclo económico inversión:
-5,0%
c) Amplitud ciclo económico consumo: -6,0%. Amplitud ciclo económico inversión:
-5,0%
Ejercicios Tipo Test. Tema 2
3. Utilizando los datos del ejercicio 1, indicar cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones es o son
correctas:
(i)
En el año T el peso del consumo en el PIB fue de un 66,7%.
(ii) La amplitud del ciclo económico del PIB en T+3 fue de un –6,7%.
(iii) En T+3 la amplitud del ciclo económico del consumo fue inferior a la amplitud del
ciclo de la inversión y del PIB.
(iv) En el año T el peso de la inversión en el PIB fue del 16,6%.
4. En el gráfico adjunto se representa un ciclo económico del PIB de país hipotético. Sabiendo que
la tasa de crecimiento tendencial de esta economía hipotética es del 4,0%, ¿cuánto creció la
economía en el período en el que el ciclo económico alcanzó un su cima (o pico):
a) La tasa de crecimiento del PIB en el pico es del 7,1%
b) La tasa de crecimiento del PIB en el pico es del 0,9%
c) La tasa de crecimiento del PIB en el pico es del -0,9%
d) La tasa de crecimiento del PIB en el pico es del 2,0%
(i) Una variable económica que varía en el mismo sentido que la actividad económica
agregada es una variable procíclica.
(ii) Una variable adelantada es una variable procíclica que tiene la peculiaridad de que
alcanza las cimas y los fondos (picos o valles) del ciclo antes que la actividad
económica agregada.
(iii) Los expertos en predicciones económicas utilizan las variables adelantadas para tratar
de anticipar los cambios en la actividad económica.
(iv) De cara a hacer previsiones, las variables retardadas son igual de importantes que las
variables adelantadas.
Ejercicios Tipo Test. Tema 2
(i) La amplitud del ciclo económico de la inversión es mayor que la del PIB.
(ii) En la mayoría de los países el consumo privado representa alrededor de 2/3 del PIB.
(iii) La inflación es una variable procíclica y ligeramente retardada.
(iv) La cantidad de dinero no siempre presenta una pauta cíclica evidente, pero en muchas
ocasiones se muestra como una variable procíclica y adelantada.
16. En el gráfico adjunto se presenta el ciclo económico del PIB de Estados Unidos desde 1950
hasta 2007. Junto a esta variable presentamos el ciclo de una variable X. A la vista de la
información contenida en este gráfico, indicar cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:
Ejercicios Tipo Test. Tema 2
17. En el gráfico adjunto se presenta el ciclo económico del PIB de Estados Unidos desde 1950
hasta 2007. Junto a esta variable presentamos el ciclo de una variable X. A la vista de la
información contenida en este gráfico, indicar cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:
18. En el gráfico adjunto se presenta el ciclo económico del PIB de Estados Unidos desde 1960
hasta 2007. Junto a esta variable presentamos el ciclo de una variable X. A la vista de la
información contenida en este gráfico, indicar cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:
Ejercicios Tipo Test. Tema 2
19. En el gráfico adjunto se presenta el ciclo económico del PIB de Estados Unidos desde 1960
hasta 2007. Junto a esta variable presentamos el ciclo de una variable X. A la vista de la
información contenida en este gráfico, indicar cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:
20. En el gráfico adjunto se presenta el ciclo económico del PIB y el Índice de Producción Industrial
(IPI) de Estados Unidos desde 1950 hasta 2007. A la vista de la información contenida en este
gráfico, indicar cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones es o son correctas:
(i) El IPI es una variable procíclica y coincidente
(ii) El IPI es una variable procíclica y adelantada
(iii) La amplitud del ciclo del IPI es mayor que la amplitud del ciclo del PIB
(iv) La duración del ciclo del IPI es similar a la duración del ciclo del PIB
Soluciones
1. CT 5 CT (1 xc ) 5
x c : denota la tasa de crecimiento tendencial del consumo.
I T 5 I T (1 x I ) 5
x I : denota la tasa de crecimiento tendencial de la inversión.
1/ 5
C
xc T 5 1
CT
1/ 5
226,8
xc 1 2,5%
200
1/ 5
I
x I T 5 1
IT
1/ 5
61,6
xI 1 4,3%
50
La respuesta (d) es la correcta
2. Para calcular el ciclo económico de una variable se han desarrollado distintos métodos.
Algunos de ellos son un tanto complejos ya que utilizan técnicas avanzadas de estadística y
econometría que no son conocidas por los estudiantes de Grado. Otros métodos, sin ser tan
rigurosos, son mucho más sencillos de implementar ya que no requiere el uso de técnicas
estadísticas.
En este libro nosotros calculamos el ciclo económico de una variable como las desviaciones
de sus tasas de crecimiento respecto a su tasa de crecimiento tendencial. En el fondo o valle
del ciclo económico, dicha desviación mide la amplitud del ciclo. No obstante, también
Ejercicios Tipo Test. Tema 2
podría medirse la amplitud del ciclo por la desviación alcanzada en la cima o pico del ciclo
económico.
Con los datos del ejercicio 1 el fondo del ciclo del consumo y la inversión se alcanza en
T+3. En ese punto la amplitud del ciclo del consumo se calcula como la diferencia entre la
tasa de crecimiento del consumo en T+3 y su tasa de crecimiento tendencial. Lo mismo para
la inversión.
CT 200
3. Peso del consumo en T: 66,6%
PIBT 300
IT 50
Peso de la inversión en T: 16,6%
PIBT 300
4. En el gráfico presentado en este ejercicio se muestra el ciclo económico del PIB de un país
hipotético. Dicho ciclo se ha calculado como la diferencia entre las tasas de crecimiento
anuales del PIB, que denotamos por y t y su tasa de crecimiento tendencial que vamos a
denotar por x PIB .
ciclocima y cima x PIB
y cima 3,1% 4,0% 7,1%
y cima : denota la tasa de crecimiento del PIB en la cima del ciclo.
Ejercicios Tipo Test. Tema 2
5. Todas las opciones son correctas excepto la (iii). Los precios de las acciones son procíclicos
y adelantados. Respecto al dinero hay cierta controversia ya que no siempre muestra una
pauta cíclica evidente. Pero algunos monetaristas mostraron que para Estados Unidos el M2
es una variables procíclica y adelantada.
Si medimos el ciclo económico como la distancia entre dos cimas habrá solo único fondo y
dos cimas en ese ciclo. Pero si medimos el ciclo como la distancia entre dos fondos, habrá
una sola cima y dos fondos. Se denomina recesión al período de tiempo en el cuál actividad
económica agregada disminuye, es decir a período de tiempo en que la economía va de una
cima a un fondo.
8. La amplitud del ciclo económico de una variable x , se mide como la desviación de su tasa
de crecimiento respecto a su tasa de crecimiento tendencial en la cima o en el valle del ciclo
económico.
Si la amplitud del ciclo económico de una variable x es mayor que la amplitud del ciclo
económico de una variable y , al representar gráficamente ambos ciclos observaremos que
los puntos de giro de la variable x están más ALEJADOS del eje que los observados en la
variable y .
La amplitud del ciclo económico no tiene por qué ser similar en todos los ciclos. Sirva como
ejemplo la reciente crisis iniciada a finales de 2008. La profundidad de la misma solo es
comparable a lo sucedido en la crisis de los 70. Las recesiones de los años 80 y principios de
los 90 fueron mucho más suaves.
9. Los ciclos económicos no son periódicos, en el sentido de que no siempre tienen la misma
duración ni tampoco tienen la misma amplitud. Ambos, la duración y la amplitud son
específicos de cada ciclo.
en períodos sucesivos. Esta característica de los ciclos permite que éstos sean predecibles
aunque no con la exactitud.
10. Una variable procíclica es aquella que evoluciona en el mismo sentido que la actividad
económica agregada. Si medimos dicha actividad por el PIB, podemos afirmar que una
variable es procíclica si se mueve en el mismo sentido que el PIB.
Una variable adelantada es una variable procíclica que tiene la peculiaridad de que alcanza
las cimas y los fondos (picos o valles) del ciclo antes que la actividad económica agregada.
Los expertos en predicciones económicas utilizan las variables adelantadas para tratar de
anticipar los cambios en la actividad económica. Ello es posible gracias a la peculiaridad de
estas variables. Su carácter adelantado nos permite saber con cierta antelación cómo
evolucionará la actividad económica en el futuro.
La respuesta (c) es la correcta
12. Los precios de las acciones son procíclicos y adelantados. Por esta razón no es extraño que
muchos analistas o expertos en la realización de predicciones económicas utilizan series de
índices de bolsa para tratar de anticipar cambios en la actividad económica futura.
15. La amplitud del ciclo económico de una variable tiene que ver con su volatilidad. Uno de los
hechos de los ciclos económicos, que se repite en todos los ciclos y para todos los países es
que la inversión es más volátil que el consumo. Esto es lo mismo que decir que la amplitud
del ciclo de la inversión es mayor que la amplitud del ciclo del consumo.
Otro de los hechos de los ciclos económicos es que el consumo tiene un peso muy elevado
en el PIB. Este peso oscila alrededor de un 65% del PIB.
El dinero no muestra una pauta cíclica evidente. No obstante, algunos trabajos realizados
para Estados Unidos muestran que el M2 es una variable procíclica y adelantada.
16. La variable X es una variable procíclica. Como podemos ver en el gráfico, cuando el PIB se
expande, la variable X también lo hace. Cuando el PIB se contrae, es decir, entra en
recesión, la variable X también se contrae.
Ejercicios Tipo Test. Tema 2
Podemos ver también que la variable X es coincidente con el PIB. Los puntos de giro de
dicha variable (cuando la variable cambia de una expansión a recesión y viceversa) se
producen al mismo tiempo que los puntos de giro del ciclo del PIB.
17. La variable X es contra cíclica. Cuando el PIB se expande la variable X se contrae. Por el
contrario cuando el PIB se contrae la variable X se expande.
18. La variable X es una variable procíclica y adelantada. Como se puede observar en el gráfico,
cuando el PIB se expande la variable X también lo hace. Se observa además que los puntos
de giro de la variable X se producen un poco antes que los puntos de giro del PIB, por eso
sabemos que la variable X es una variable adelantada.
En este ejercicio la variable X representa el dinero, definido como M2, de Estados Unidos.
19. La variable X es una variable procíclica y retardada. Como se puede observar en el gráfico,
cuando el PIB se expande la variable X también lo hace, pero con un cierto retraso por eso
se dice que la variable X es procíclica y retardada.
20. En el gráfico adjunto a este ejercicio se observa que el IPI es una variable procíclica.
Cuando la actividad económica se expande el IPI también lo hace. Lo mismo cuando se
contrae. Además, los puntos de giro se producen al mismo tiempo por eso se dice que son
coincidentes.
Se observa además que el IPI es más volátil que el PIB, o lo que es lo mismo, la amplitud
del ciclo del IPI es mayor a la amplitud del ciclo del PIB. La duración del ciclo de ambas
variables es la misma.