Monografia Derecho de Familia - Legislacion Peruana
Monografia Derecho de Familia - Legislacion Peruana
Monografia Derecho de Familia - Legislacion Peruana
Código de los Niños y Adolescentes, la Convención de los Derechos del Niño y sus
principios, derechos y deberes de los niños y adolescentes según el código de los
Niños y Adolescentes, El adolescentes Infractor Penal, Garantías del Proceso,
Medidas socio educativas y Abandono de Menores.
1
ÍNDICE
2.1 Definición 9
2.2 Responsabilidad penal de los menores de edad 10
2.3 Derechos individuales 11
2.4 Doctrina referentes al menor 11
2.5 Garantías del proceso 14
CONCLUSIONES 23
BIBLIOGRAFÍA 24
2
CAPITULO I: CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLECENTES
En Roma el Estado puso poder irrestricto al padre para que impusiera orden en su entorno. El
niño y adolescente, así como la propia madre, se encontraban subordinada por la figura
paterna. Esta potestad era conocida como Pater Familias. Según Bernuí (2014) ‘‘en la
antigüedad se podía establecer normas, conductas violentas contra los niños y adolecentes
como es el caso de Herodes, quien dispuso la muerte de niños primogénitos y en Grecia se
permitía la muerte de niños recién nacidos. Además, estaba admitida la esclavitud de los niños
y adolescentes, los padres podían vender a sus hijos o cualquier miembro de su familia como
esclavos, del mismo modo, pagar deudas entregando a sus hijos como esclavos.
En el Imperio Inca, Los niños de clases altas tenían acceso a la educación en los centros de
instrucción llamados Inkahuasi y a cargo de maestros llamados Amautas. Los niños de sectores
bajos, su educación estaba ligado a las labores sustancialmente de tipo doméstico: cuidado de
hermanos menores, ayuda en el trabajo en la agricultura. El trato hacia los niños era dividido,
esto es suave por un lado y riguroso por otro, especialmente en lo que se refiere a ritos
religiosos, que conducían hasta el sacrificio.
Por otro lado, en la etapa de la República, en el año 1918 durante el gobierno de José Pardo y
Barreda se dio la ley 2851 a favor de los niños, adolescentes y mujeres, la cual establecía que
los adolescentes de 14 hasta 18 años solo podría trabajar hasta seis horas, existiendo también
prohibición de trabajo nocturno. Se establecieron Casa Cunas en los establecimientos laborales
y una hora para atender a los recién nacidos.
El primer Código de Menores fue aprobado por Ley N 13968 el 02 de mayo de 1962 teniendo
como influencia la Declaración Universal de los Derechos del Niño del año 1959 y la
Declaración de Ginebra del año 1925, esta ley daba atención a niñas y niños. El 28 de Junio de
1993 entra en Vigencia el código de los Niños y Adolescentes ya que el país había firmado la
3
Convención sobre los Derechos del Niño comprometiéndose en implementar acciones en
cumplimiento de los derechos de todos los niños y niñas en su jurisdicción.
Es un tratado de las Naciones Unidas, en la que está compuesta por un conjunto de normas
para la protección de los derechos del niño. Los países que han suscrito se han comprometido
a cumplirlo lo expuesto en el cuerpo normativo. En virtud de ello se comprometen a adecuar
su marco normativo a los principios de la Convenció y a así destinar todos los esfuerzos que
sean necesarios para lograr que cada niño goce plenamente de sus derechos.
‘‘Para los efectos de la presente Convención, se entiende por niño todo ser humano menor de
dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado
antes la mayoría de edad’’
1.2.1 NO DISCRIMINACIÓN
Todos los niños y niñas tienen los derechos recogidos en la Convención: no importa de dónde
sean, ni de qué sexo o color de piel, ni qué lengua hablen, ni la situación económica de su
familia, ni sus creencias o la de sus padres, ni si padecen de alguna minusvalía.
Cuando las autoridades o las personas adultas adopten decisiones que tengan que ver con los
niños deberán hacer aquello que sea mejor para su desarrollo y bienestar
Sokolich (2013)
4
1.2.3 SUPERVIVENCIA Y DESARROLLO
Los niños y niñas tienen derecho a la vida. Los gobiernos deben hacer todo lo posible para
asegurar su supervivencia y desarrollo, ya sea por distintos programas que brinde paz a los
menores.
Deberá respetarse la forma de pensar que adopte un niño, los gobiernos (y las autoridades
regionales y locales) deben hacer que se cumplan todos los derechos recogidos en la
Convención. Asimismo, lo podemos vincular con el art. 9 del Código de los Niños y
Adolescentes, señalando que ‘‘El niño y el adolescente que estuvieren en condiciones de
formarse sus propios juicios tendrán derecho a expresar su opinión libremente en todos los
asuntos que les afecten y por los medios que elijan, incluida la objeción de conciencia, y a que
se tengan en cuenta sus opiniones en función a su edad y madurez.
El presente Código, es el cuerpo legal que garantiza y cuida que todos los derechos de los niños
y adolescentes sean respetados, tiene una estructura de cuatro libros. El primero desarrolla los
derechos, deberes y libertades de los niños y adolescentes, el segundo libro trata de las
organizaciones responsables de la atención de los menores, el tercero encauza los derechos y
deberes de los padres y, el cuarto libro se refiere a la función de administrar justicia de las
Instituciones especializadas en el niño y adolescentes.
El Código establece una división entre Niños: desde la concepción hasta los doce años quienes
pueden ser sujetos de medidas de protección cuando su conducta transgreda una norma penal
y Adolescentes: desde los 12 años hasta antes de cumplir los 18 años de edad, quienes pueden
ser procesados y pasibles de una medida socio-educativa.
5
Todos los derechos de los niños son inalienables e irrenunciables, por lo que ninguna persona
puede vulnerarlo o desconocerlo, ya que están dentro a la Dignidad Humana. Asimismo, la
Constitución en su artículo 1 señala que “La defensa de la persona humana y el respeto de su
dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado”. También, el artículo 4 de este cuerpo
de leyes señala que “la comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, adolescente,
madre y anciano en situación de abandono”
6
DERECHOS CIVILES DERECHOS ECONOMICOS, DERECHOS DE LOS NIÑOS Y
SOCIALES Y CULTURALES ADOLESCENTES
DISCAPACITADOS
7
Código de los Niños y Adolescentes N°27337, establece en su artículo 24°que todo
niño/a y adolescente debe:
1.- Respetar y obedecer a sus padres o quien sea el responsable de su cuidado, salvo
en casos de que esas órdenes vulneren sus derechos o contravengan las normas.
9.- Respetar las ideas y derechos de los demás, así como las creencias religiosas
distintas a las suyas.
8
El adolescente infractor es la persona que no cuenta con la edad establecida y que infringe las
leyes penales y que presenta una conducta nociva en el entorno familiar como también social.
De acuerdo a lo señalado la OEA menciona que la condición jurídica de la persona que no ha
alcanzado cierta edad señalada por la ley para su plena capacidad. Por tanto la palabra menor
deviene de la etimología del latín minor y aetas.
De acuerdo a la convención de los derechos del niño que fue promulgada por la Asamblea de
las Naciones Unidas donde en su artículo primero se define al niño como todo ser humano
menor de dieciocho años edad, salvo en virtud de la ley que le sea aplicable haya alcanzado la
mayoría de edad. En el código civil no hay una definición exacta del menor de edad, pero hace
referencia que tienen capacidad de ejercicio las personas que hayan cumplido los dieciocho
años de edad. En el título preliminar en su artículo primero del código del Niño y Adolescente
en la Ley 27337 hace una distinción entre el niño y adolescente donde hace mención que todo
niño(a) a cumplir los doce años de edad y adolescente a los doce hasta cumplir los dieciocho
años de edad.
9
era pasible de las medidas de protección y el adolescente de doce a dieciocho años de edad,
era pasible de las medidas socioeducativas como la pena de una persona adulta. Por otra parte
la responsabilidad penal se iniciaba con la adolescencia, pero la modificación por el decreto
legislativo 990 donde la responsabilidad penal de los doce pasa a los catorce años de edad.
Para Barata hace mención que el menor se le impondría las mismas penas que las del adulto ya
señaladas en el código penal, en la que el legislador estaría trabajando dos posiciones legales
cuando en realidad se puede aplicar uno solo. Además el tratamiento especial que se le da al
menor responde a su condición estado físico como psicológico y social, en este proceso de
formación y desarrollo se considera como una conducta contraria a la ley y que es necesario
revisar las circunstancias de dicha conducta, por lo que esto no implica desaparecer su
responsabilidad, sino que se atenuara para que así el estado pueda reformar su conducta del
sujeto menor de todos los derechos para que se inserte a la sociedad y se pueda contribuir
con la misma. De igual importancia las medidas de protección que se aplica al niño que comete
la infracción penal que está previsto en el código de los niños y adolescentes en su artículo 242
en la que diferencia las medidas de protección al niño como también al adolescente en
presunto estado de abandono. Ya que el código no hace una definición exacta pero si detalla la
edad del menor infractor que es la edad de catorce años, dado que es considerado como
infractor de acuerdo a los artículos 183 y 184, y que por tanto la pena se le llama medida de
protección debido a existe un nexo causal entre la medida de protección y la infracción.
10
De acuerdo a nuestro código civil de los Niños y Adolescentes, señalan al adolescente infractor
los siguientes derechos:
a) Ningún adolescente debe ser privado de su libertad sino por mandato escrito y
motivado del juez, salvo en caso de flagrante infracción penal, en que pueda intervenir
la autoridad competente.
b) El adolescente puede impugnar la orden que lo ha privado de su libertad y ejercer la
acción de Hábeas Corpus ante el juez especializado.
c) La privación de libertad del adolescente y el lugar donde se encuentre detenido serán
comunicados al juez, al fiscal y a sus padres o responsables, los que serán informados
por escrito de las causas o razones de su detención, así como los derechos que le
asisten y de la identificación de los responsables de su detención. En ningún caso será
privado del derecho de defensa.
La doctrina de la situación irregular es definida por García Méndez como señala que: 1“La
legitimación de una potencial acción judicial indiscriminada sobre aquellos niños y
1
García Méndez, E. (2000). Infancia y Derecho Humanos Estudios Básicos de Derechos
Humanos II
11
adolescentes en situación de dificultad. Y con esta definición solo se estaría abarcando a los
menores en situación irregular”.
Así mismo en cuanto a los menores infractores se refiere, dicha doctrina expresa que, la mayor
connotación la encontramos en que se sostiene que al menor no se le puede imputar la
realización de actos considerados como faltas o delitos, y en base a esta premisa el menor de
edad sólo realiza actos antisociales y como el Juez se convierte en el padre, el defensor, el
protector se deja a su libre arbitrio las medidas protectoras. Consecuentemente teniendo
como fundamento lo anteriormente expuestos el menor antisocial no contaba con derechos
individuales ni garantías procesales.
Esta doctrina en materia penal considera los hechos cometidos por el menor como faltas o
delitos sobre los que tiene responsabilidad. Como señala García Méndez que: 2“El menor se
convierte en infractor a ley penal” Es decir se le sigue un proceso de juzgamiento especial
siguiendo las normas aplicables en nuestro caso el Código de los Niños y Adolescentes y no se
le aplica la pena para el adulto sino medidas de protección o medidas socioeducativas. El
2
García Méndez, E. (2000). Infancia y Derecho Humanos Estudios Básicos de Derechos
Humanos II
12
menor no podrá ser procesado por un delito que no esté previamente tipificado en la ley penal
es decir se sigue el principio "no hay pena sin delito" se le ha de reconocer el derecho de un
debido proceso, el poder ser informado de su detención, el informársele a los padres, al no
estar conjuntamente con adultos, etc. la doctrina de la protección integral se basa
fundamentalmente en el interés superior del niño, considerado a este como sujeto de
derechos.
En el código de los Niños y Adolescentes en el artículo VII del Título Preliminar señala que: 3 “Su
interpretación y aplicación se tendrán en cuenta los principios y las disposiciones de la
Constitución Política del Perú, la Convención sobre los Derechos del Niño y de los demás
convenios internaciones”. Es decir para que se lleve un debido proceso, tiene que respetarse lo
anteriormente señalado, que se encuentra en el artículo VII del titulo preliminar.
3
Código de los niños y adolescentes. Recuperado de:
http://www4.congreso.gob.pe/comisiones/1998/mujer/CNA.HTM
13
Las normas del Código Civil, del Código Penal, del Código Procesal Civil y del Código Procesal
Penal se aplicarán cuando corresponda en forma supletoria. También señala que cuando se
trate de niños y adolescentes pertenecientes a grupos étnicos o comunidades nativas o
indígenas, se observará, además del Código de los Niños y Adolescentes y la legislación vigente,
sus costumbres, siempre y cuando no sean contrarias a las normas de orden público.
Por lo que señalaremos los siguientes principios que protegen al adolescente infractor y
obtiene garantías de acuerdo a Nelly Cárdenas señala que son los siguientes:
4
a) Principio de legalidad: Este principio nos pone un parámetro que, ningún adolescente podrá
ser procesado ni sancionado por acto u omisión que al tiempo de cometerse no esté
previamente calificado en las leyes penales de manera expresa e inequívoca como infracción
punible, ni sancionado con medida socio educativa que no esté prevista en el Código de los
Niños y Adolescentes.
b) Principio de Confidencialidad y Reserva del Proceso: Son confidenciales los datos sobre los
hechos cometidos por los adolescentes infractores sometidos a proceso. En todo momento
debe respetarse el derecho a la imagen e identidad del adolescente.
14
Política del Perú, la Convención sobre los Derechos del Niño, el Código de los Niños y
Adolescentes y las leyes vigentes sobre la materia.
El deber del estado de proteger los derechos del niño y adolecente están establecidos en el
articulo 4 de la constitución política en la cual indica : 5 “tanto la comunidad como el Estado
protegen especialmente al niño y al adolecente en situación de abandono “.Asimismo señalar
la relación que tiene con el Articulo 44 en donde lo constituye como una de los deberes
esenciales del Estado por 6“Garantizar la plena vigencia de los derechos humanos” haciendo
referencia a los derechos de los niños y adolecentes.
5
Constitución Política del Perú 1993- Articulo 4
6
Constitución Política del Perú 1993- Articulo 44
15
Según el Tribunal constitucional el artículo 4 es la norma principal donde se consagra la
protección de los derechos de los menores, porque se garantiza la protección integral de sus
derechos. Dicha protección se acentúa para los que se encuentran en situación de abandono.
Además el presente artículo consagra dos principios esenciales siendo el Interés Superior del
niño y Protección especial , en donde el estado esta obligado a adoptar todas las medidas
necesarias para garantizar el desarrollo integral del menor. Conforme lo expresado por el
Tribunal Constitucional y la Corte interamericana de Derechos Humanos la protección no solo
ha sido impuesta al estado sino también a la familia, la comunidad y a la sociedad.
En el Código de los Niños y Adolecentes (CNA) ante los casos de abandono de menores ,
señala que el estado esta obligado de brindar protección , incluso se exige la adopción de
medidas de protección, ya sea a través de entidades públicas o privadas, las cuales estarán
también bajo la supervisión del Estado para garantizar que cumplan adecuadamente sus
funciones. De igual manera el artículo II del Título Preliminar del referido código precisa que
“el niño y el adolescente son sujetos de derechos, libertades y de protección específica, en
tanto el artículo 25 reconoce expresamente el papel del Estado como principal garante del
ejercicio de sus derechos y libertades, a través de políticas, medidas y acciones permanentes.
En el artículo 33 del CNA, la política de atención está orientada a desarrollar programas de
protección que aseguren la atención oportuna cuando enfrentan situaciones de riesgo.
En el Código de los niños y Adolecentes no se tiene la definición del abandono , sino más bien
se ha establecido en el artículo 248º algunas causales que facultan a la autoridad judicial
competente a declarar el abandono de los niños, niñas y adolescentes.
16
7
“El descuido, desatención o desamparo, negligente o no, del niño, niña o adolescente por
parte delas personas responsables de su cuidado (madre, padre, tutores, etc.), la existencia
de situaciones que afectan gravemente, en cada caso concreto, al desarrollo integral de un
niño, niña o adolescente y que, a partir de esta situación de desprotección, no permiten el
goce y disfrute de sus derechos fundamentales”.
Por tanto se entiende que el abandono como una situación de vulneración de derechos de un
niño, niña o adolescente, es decir, como una situación de desprotección que se origina por
diversos acontecimientos ya sea sociales o familiares , sin embargo puede ser restituirse
mediante la aplicación de medidas de protección , que permiten el cuidado y asistencia de los
menores de edad sino también prestar ayuda o asesoría a los padres, madres o familiares con
el objetivo de desarrollas sus habilidades para el cuidado de sus hijos .
El abandono al ser entendido como una situación de vulneración de derecho, pero no implica
la ruptura del vinculo familiar, sino de generar una oportunidad para lograr la vigencia de los
derechos delos niños en el entorno familiar, debido a que se garantiza el respeto y promoción
de su derecho de vivir en una familia .
a) Sea expósito;
b) Carezca, en forma definitiva, de las personas que conforme a la ley tienen el cuidado
personal de su crianza, educación o, si los hubiera, incumplan las obligaciones o deberes
7
Informe N.-153-Niños, niñas y adolescentes en abandono: Defensoría del Pueblo
8
Código de los Niños y Adolecentes- Artículo 248
17
correspondientes; o carecieran de las calidades morales o mentales necesarias para asegurar la
correcta formación;
c) Sea objeto de maltratos por quienes están obligados a protegerlos o permitir que otros lo
hicieran;
d) Sea entregado por sus padres a un establecimiento de asistencia social público o privado ,
f) Haya sido entregado por sus padres o responsables a instituciones públicas o privadas, para
ser promovido en adopción;
g) Sea explotado en cualquier forma o utilizado en actividades contrarias a la ley o a las buenas
costumbres por sus padres o responsables,
Se debe considerar que los términos riesgo y abandono tienen diferente significado al respecto
de la condición de los niños y adolecentes.
EL riesgo hace referencia a una situación que precede al abandono. En efecto, el sentido
gramatical alude a la 9“contingencia o proximidad de un daño”, mientras que, en el ámbito de
10
intervención social, el riesgo “recoge el incremento de la probabilidad de un resultado
negativo o consecuencia negativa dentro de una población de individuos”
18
preventivas, mientras que frente a una 11”situación de abandono o vulneración de derechos de
los niños, niñas y/o adolescentes, sería necesario adoptar acciones medidas de protección, por
cuanto la afectación de sus derechos no constituye una probabilidad, sino una certeza”.
Víctimas de maltrato
El menor que sufre frecuentemente actos de violencia física y sexual o emocional por el
padre, madre, parte del grupo familiar o terceros, afectando gravemente sus derechos
fundamentales.
Pobreza Extrema
La pobreza implica la falta de alimentos, vestido, vivienda y demás recursos esenciales para la
subsistencia del menor, por ello ante el carecimiento de estos implementos los padres optan
por abandonar a sus hijos.
Víctimas de Guerra
Los conflictos armados entre los países causan un gran número de víctimas. Además de
provocar calamidades y desastres en ciudades y pueblos ocasionan muerte y heridos ,
afectado a los niños debido a la perdida de sus familias (padre, madre ,hermanos, etc.)
aumentado los índices de pobreza , obligándolos a desplazarse a centros de refugio.
Definición
11
Informe N.-153-Niños, niñas y adolescentes en abandono: Defensoría del Pueblo.
19
Estas medidas están orientadas a compensar las carencias materiales o afectivas que afectan a
los niños, niñas y adolecentes, que han sido producidas por el conflicto familiar, situación grave
o la inexistencia de una familia.
“El derecho a que se proteja la familia y a vivir en ella , conlleva que el Estado está
obligado no sólo a disponer y ejecutar directamente medidas de protección de los niños,
sino también a favorecer, de la manera más amplia, el desarrollo y la fortaleza del núcleo
familiar. Por ende, la separación de niños de su familia constituye, bajo ciertas
condiciones, una violación del citado derecho, pues inclusive las separaciones legales del
niño de su familia solo pueden proceder si están debidamente justificadas en el interés
superior del niño, son excepcionales y, en lo posible, temporales”
12
Informe N.-153-Niños, niñas y adolescentes en abandono: Defensoría del Pueblo
20
TIPOS DE MEDIDAS PROTECCIÓN
Adopción: En el artículo 115 del Código de los niños y adolecentes lo define como "Una
medida de protección al menor por la cual, bajo la vigilancia del Estado se establece de manera
irrevocable la relación paterno – filial entre personas que no la tiene por naturaleza.
La Adopción establece un fuerte vínculo afectivo y legal con el menor. El objetivo principal es
darle al niño una familia, un hogar que respete sus derechos y su integridad, una familia en la
cual pueda desarrollarse plenamente.
Colocación Familiar: Es la familia que aun no siendo la de origen, acoge, por decisión judicial, al
niño o adolescente, privado permanente o temporalmente de su familia, ya sea por la falta del
padre y de la madre, o porque éstos se encuentran afectados en la titularidad de la patria
potestad .
13
Ley General De Centros De Atención Residencial De Niñas, Niños Y Adolescentes Ley Nº 29174 –
Artículo 2.
21
trato y seguridad, con el objetivo principal de propiciar su reinserción familiar y social, o bien,
promover su adopción”.
Además estas instituciones que administran los Centros de Atención Residencial velarán por la
promoción y el respeto de los niños y adolescentes como sujetos de derecho, al interior de la
dinámica institucional, de la vida cotidiana y en la proyección de las acciones para su futuro, así
como en todos los ámbitos en los que se desenvuelven.
22
CONCLUSIONES
Para que sean reconocidos los derechos de los niños y adolescentes han tenido que
pasar por distintas etapas de la historia, en ellas se aprecia que fueron esclavos y
considerados como objetos para el pago de deudas. No obstante, en el Imperio Inca ya
se comenzó a dar Derechos como Educación a niños de la Nobleza y descendientes del
Inca.
La convención Sobre los Derechos del Niño fue el inicio para el reconocimiento de los
Derechos de los Niños por parte de los países que firmaron este acuerdo de carácter
vinculante, proponiendo cuatro principios fundamentales: No discriminación, el Interés
Superior del Niño, Supervivencia y Desarrollo, Libertad de expresión y ser escuchados.
El Código de los Niños y adolescentes reconoce a los niños desde la concepción hasta
los doce años y los adolescentes desde los doce años hasta antes de cumplir dieciocho
años.
Podemos decir que la infracción penal del niño y adolescente es tener la mayoría de
edad y sobre todo tener la capacidad de cometer un hecho ilícito y que por ende será
sancionado por la ley como también tiene sus derechos de protección que el código le
da al menor y al adolescente.
Las medidas de protección son implementadas por órganos del estado, tienen la
finalidad de restituirlos los derechos de los niños y adolecentes ante la situación de
abandono y vulneración de sus derechos fundamentales. Conforme los dispuesto en
los artículos 1 , 4 y 44 de la constitución política el Estado es el principal garante de
estos derechos y debe aplicar dichas medidas ante situaciones que amenacen o
vulneren los derechos de los menores.
23
BIBLIOGRAFÍA:
24