Informe Intro
Informe Intro
Informe Intro
Quito, Ecuador
cristian.munoz01@epn.edu.ec
Abstract— El SEP, permite conocer la interconexión que existe Tipo de central: Hidroeléctrica.
desde la generación de la energía, su transporte hasta la Ubicación geográfica: Vía Cuenca-Paute-Guarumales.
distribución hacia los usuarios, de tal manera que esta sea eficaz, Tipo de turbina: Francis de acero con potencia 78 MW
segura y de cierta forma que sea llena de calidad. Lo interesante
es lograr que se genere todo esto al menor costo posible, además
Central hidroeléctrica San Francisco:
del objetivo de conocer cómo se encuentra conformado el SNI,
conociendo sus centrales, la potencia que entregan, el tipo de líneas
de transmisión, y sus cargas. Capacidad instalada: 230 MW.
Voltaje nominal: 13.8 kV.
I. INTRODUCCIÓN
Tipo de central: Hidroeléctrica.
Ubicación geográfica: Provincia Tungurahua-San
L a interconexión del SEP del Ecuador es de suma
importancia para el país debido a que basa su mayor parte
de consumo de energía a la electricidad. El objetivo es conocer
Francisco.
Tipo de turbina: Francis de acero de 78 MW, dos turbinas.
la planificación y la operación que tiene todo el sistema, Central hidroeléctrica Marcel Laniado:
pasando por todas sus etapas, desde la generación en las
diferentes centrales hasta el consumo por parte de los usuarios Capacidad instalada: 213 MW.
del país. Voltaje nominal: 13.8 kV.
N° de líneas en paralelo: 1
Número de transformadores en paralelo: Banco de Longitud: 60.7 Km
transformadores
Niveles de voltaje: Línea Quevedo-Baba:
230 kV
138 kV Nivel de voltaje: 230 kV
Tipo de enfriamiento: ONAF Subestación de envío: Quevedo
Dispone de LTC: Si Subestación de recepción: Baba
N° de líneas en paralelo: 1
3. Líneas de transmisión de 230 kV y 500kV. Debe Longitud: 43.9 Km
incluir lo siguiente: Nivel de voltaje, subestación
de envío, subestación de recepción, No. De líneas Línea Santo Domingo-Quevedo:
en paralelo, longitud.
Nivel de voltaje: 230 kV
Línea Pomasqui-Jamondino 2: Subestación de envío: Santo Domingo
Subestación de recepción: Quevedo
Nivel de voltaje: 230 kV N° de líneas en paralelo: 1
Subestación de envío: Pomasqui Longitud: 104.6 Km
Subestación de recepción: Jamondino 2
N° de líneas en paralelo: 2 Línea Quevedo-San Gregorio:
Longitud: 214 Km
Nivel de voltaje: 230 kV
Línea Pomasqui-Jamondino: Subestación de envío: Quevedo
Subestación de recepción: San Gregorio
Nivel de voltaje: 230 kV N° de líneas en paralelo: 2
Subestación de envío: Pomasqui Longitud: 113.48 Km
Subestación de recepción: Jamondino
N° de líneas en paralelo: 2 Línea Santa Rosa-Totoras:
Longitud: 212.2 Km
Nivel de voltaje: 230 kV
Línea Santa Rosa-Santo Domingo: Subestación de envío: Santa Rosa
Subestación de recepción: Totoras
Nivel de voltaje: 230 kV N° de líneas en paralelo: 2
Subestación de envío: Santa Rosa Longitud: 110.09 Km
Subestación de recepción: Santo Domingo
N° de líneas en paralelo: 2 Línea Totoras-Riobamba:
Longitud: 78.34 Km
Nivel de voltaje: 230 kV
Línea El Inga-Pomasqui: Subestación de envío: Totoras
Subestación de recepción: Riobamba
Nivel de voltaje: 230 kV N° de líneas en paralelo: 1
Subestación de envío: El Inga Longitud: 42.9 Km
Subestación de recepción: Pomasqui
N° de líneas en paralelo: 2 Línea Molinos-Totoras:
Longitud: 34.84 Km
Nivel de voltaje: 230 kV
Línea Santa Rosa-Pomasqui: Subestación de envío: Molino-Paute
Subestación de recepción: Totoras
Nivel de voltaje: 230 kV N° de líneas en paralelo: 1
Subestación de envío: Santa Rosa Longitud: 200.2 Km
Subestación de recepción: Pomasqui
N° de líneas en paralelo: 2 Línea Molino-Riobamba:
Longitud: 45.9 Km
Nivel de voltaje: 230 kV
Línea Santo Domingo-Baba: Subestación de envío: Molino
Subestación de recepción: Riobamba
Nivel de voltaje: 230 kV N° de líneas en paralelo: 1
Subestación de envío: Santo Domingo Longitud: 157.32 Km
Subestación de recepción: Baba
INGENIERÍA ELÉCTRICA - EPN 7
230 kV 138 kV
138 kV 69 kV
AMBATO
5. Principales centrales de generación de energía
Subestación Ambato: renovable. Debe incluir lo siguiente: capacidad
instalada, voltaje nominal, tipo de central,
Tipo de subestación: Reducción ubicación geográfica, tipo de energía primaria.
Potencia nominal: 75 MVA
N° de transformadores en paralelo: 2 HIDROELÉCTRICAS
Niveles de voltaje:
Central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair:
138 kV
69 kV Capacidad instalada: 1500 MW.
Voltaje nominal: 13.8 kV.
Tipo de enfriamiento: ONAF
Contienen LTC: Si Tipo de central: Hidroeléctrica.
Ubicación geográfica: Provincias de Napo y Sucumbíos.
Subestación Riobamba: Tipo de turbina: Francis
INGENIERÍA ELÉCTRICA - EPN 9
Capacidad instalada: 170 MW. Se lo hace por medio de aceites o de aires simplemente, su
Voltaje nominal: 13.8/230 kV. importancia es relevante dentro del funcionamiento del
transformador.
Tipo de central: Hidroeléctrica.
Ubicación geográfica: Cola de San Pablo. Se conoce que el aceite es mucho mejor.
Tipo de turbina: Francis de 78MW, dos turbinas.
OA: Es el más común y económico, se sumerge en aceite y se
Central hidroeléctrica Agoyán: enfría naturalmente.
Capacidad instalada: 160 MW. OA/FA: Enfriamiento propio sumergido en aceite, se agregan
Voltaje nominal: 230 kV. adicionalmente ventiladores para disipar de mejor manera el
calor.
Tipo de central: Hidroeléctrica.
Ubicación geográfica: Provincia de Tungurahua 180 km y OA/FOA/FOA: Enfriamiento propio sumergido en aceite y
5 km al este de Baños. aire forzado.
Tipo de turbina: Francis de 78 MW.
FOA: Sumergidos en aceite ya enfriamiento forzado por aceite
y aire, además de incorporar intercambiadores de calor.
EÓLICAS
AA: De tipo seco, no posee aceite ni líquidos, el aire es el
Central Eólica Villonaco: único enfriamiento utilizado.
Capacidad instalada: 16.5 MW. AFA: Seco con enfriamiento con aire forzado.
Voltaje nominal: 69 kV.
AA/AFA: De tipo seco, aire para enfriamiento forzado.
Tipo de central: Eólica
Ubicación geográfica: Loja, cerro Villonaco Tipos y usos de turbinas hidráulicas y térmicas.
Tipo de turbina: Aire, viento
INGENIERÍA ELÉCTRICA - EPN 10
Diseño del rodete: Es la potencia que tiene o posee una central cualquiera de
generación, es la capacidad nominal con que un equipo puede
Turbina KAPLAN: diseñadas para operar con saltos de agua y alimentar a una red o sistema.
grandes caudales.
Factor de planta y rangos típicos de centrales de generación:
Turbina HÉLICE: iguales a los de KAPLAN pero no pueden
variar el ángulo de sus palas. Es la relación que existe entre la energía real en un periodo de
tiempo y la energía máxima o en teoría que se puede producir.
Turbina PELTON: diseñadas para operar con saltos de agua
elevados, que presenten caudales pequeños y turbinas de Dentro de los rangos tenemos lo siguiente:
acción.
Turbina FRANCIS: operan con saltos de agua y caudales • Parque eólico: 20-40%.
medios. • Panel fotovoltaico: 10-15%.
Turbinas de baja presión: Son las últimas entre las etapas, Debido a esto se ven afectados por desgaste o envejecimiento,
poseen las hélices más largas. en un transformador de distribución poseen una regulación de
5 al 15 por ciento, mientas que los transformadores de
Tipos de centrales de generación eléctrica: transmisión proporcionan cambios más pequeños.
Hidroeléctricas: Su fuente primaria es el agua, utilizado con • El SNI se encuentra en estándar con los niveles de
turbinas hidráulicas, las cuales son movidas por el agua. voltaje del resto del mundo, dentro de lo que es
generación se rige en 13.8 kV. Transmisión
Térmicas convencionales: Su fuente primaria es el 138/230/500 kV, finalmente para lo referente a
combustible fósil, carbón o gas, utilizado con turbinas vapor. comercializar se tiene 220/127, 210/121, 120/240, es
importante elevar a altos voltajes para obtener la
Térmicas ciclo combinado: Su fuente primaria es la menor cantidad de pérdidas en la línea.
combustión de gas, se usa el calor residual de los vapores • Ecuador en los últimos años ha realizado grandes
utilizado con turbinas vapor. inversiones en lo referente a centrales de generación,
dentro de las cuales incorporó finalmente una línea
Centrales nucleares: Su fuente primaria es el urinario, de 500 kV, teniendo en cuenta que nuestro país se
utilizado con turbina-alternador.
INGENIERÍA ELÉCTRICA - EPN 11
RECOMENDACIONES:
REFERENCES
[1] "Sistema Eléctrico de Potencia" unpublished [Online].
Available monografías.com:
http://www.monografias.com/trabajos102/sistema-electrico-
potencia/sistema-electrico-potencia.shtml (05,2018)
[2] "PTOLOMEO Sistema Eléctrico de Potencia" unpublished
[Online]. Available Ptolomeo.unam.mx:
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handl
e/132.248.52.100/293/A4.pdf (05,2018)
[3] "programaanalitico" unpublished [Online]. Available frm:
http://www1.frm.utn.edu.ar/cstransmision/programa_analiti
co.pdf (05,2018)
[4] "Diego Domin" unpublished [Online]. Available
SlideShare:
https://es.slideshare.net/ELECTRIC2D/centrales-de-
generacin-elctrica-en-el-ecuador (05,2018)
[5] "CELEC" unpublished [Online]. Available celec.gob.ec:
https://www.celec.gob.ec/transelectric/images/stories/baners
_home/Plan%20expansion/parte%201.pdf (05,2018)
[6] Página web del Geoportal del Sector Eléctrico Ecuatoriano:
http://geoportal.regulacionelectrica.gob.ec/
[7] Página web del CENACE: http://www.cenace.org.ec/
[8] Página web de CELEC EP: https://www.celec.gob.ec/
[9] Página web del MEER: http://www.energia.gob.ec/
[10] Página web de TRANSELECTRIC:
https://www.celec.gob.ec/transelectric/
[11] Página web de Sistema SCADA de TRANSELECTRIC:
http://operacion.transelectric.com.ec/real/index.asp?section
Code=6233
[12] Página web Biblioteca CENACE:
http://biblioteca.cenace.org.ec/jspui/
[13] Plan Maestro de Electrificación 2013-2022.
[14] Plan de Expansión de Transmisión 2010-2020.
[15] http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4875/1/Caracte
rizaci%C3%B3n%20de%20la%20carga%20del.pdf
[16] «ENERGIA,» [En línea]. Available:
http://www.energia.gob.ec/. [Último acceso: 19 Mayo 2018].
[17] «INGENIERIA DE LA ENERGIA EOLICA,»
MARCOMBO, 20112. [En línea]. Available: M. Villarrubia,
«Ingeniería de la Energía Eólica,» Marcombo, Barcelona,
2012.. [Último acceso: 19 de Mayo 2018].
[18] «ESCUELA POLITECNICA DEL LITORAL,» 2011. [En
línea]. Available: S. Diaz, «Generación Energía
Fotovoltaica» Escuela Politécica del Litoral, Guayaquil,
2011.. [Último acceso: 19 de Mayo 2018].
[19] «GENERACION ENERGIA ALTERNATVA,» 2016. [En
línea]. Available: P. Irabien, «Generación Energía
Alternativas,» Universidad de Monterrey, México, 2016..
[Último acceso: 19 Mayo 2018].
[20] «TIPOS DE ENFRIAMIENTOS,» [En línea]. Available:
https://es.scribd.com/doc/12698708/Tipos-de-Enfriamiento.
[Último acceso: 19 de Mayo 2018].