Contaminacion Visual Ssantiago
Contaminacion Visual Ssantiago
Contaminacion Visual Ssantiago
,
CONTAMINACION VISUAL: ANALISIS DEL CASCO
URBANO DE SAN JOSE
J1IGa
Sa[omé
JI
Agradecemos profundamente el apoyo para este trabajo final de graduación de
los Profesores Msc. Mayela Cubillo, Msc. Olman Villareal, y Msc. Ricardo Badilla.
Igualmente agradecemos el apoyo del Concejo Municipal de San José del período
constitucional 2002-2006 y de la Municipalidad de San José.
111
Esta tesis fue aceptada por la Comisión del Programa de Estudios de Postgrado en
Administración y Derecho Municipales de la Universidad de Costa Rica, como
requisito para optar al grado de Master.
~·
- - - ----------
1
~/
,,, / _
__~, ------
-:'/ ----
'
--1---
=--- -----·-- ----~- --------
-------
IV
"La esperanza es el sueño
V
INDICE TEMATICO
PORTADA
DEDICATORIA 11
AGRADECIMIENTOS 111
VI
Aspectos Generales de la Contaminación Visual 7
l .l Definición 7
1.2 Causas que producen la contaminación visual 12
l .2. l Espacios interiores 12
1.2.2 Carteles callejeros 13
1.2.3 Cables y antenas de electricidad, telefonía y televisión 14
l .2.4 Estilos arquitectónicos disímiles 14
l .2.5 La proliferación de desechos 14
l .2.6 La contaminación lumínica 14
l .2. 7 La publicidad 17
l .3 Efectos de la contaminación lumínica 19
Normativa Reguladora de la Materia 21
l .4 Regulación Nacional 21
l .4. l Constitución Política 21
1.4.2 Ley Orgánica del Ambiente 25
1.4.3 Ley General de Salud 25
1.4.4 Ley de Tránsito y Vías Públicas Terrestres 26
1.4.5 Ley de Planificación Urbana 28
1.4.6 Ley de Construcciones 28
1.4.7 Ley General de Caminos Públicos 29
1.4.8 Reglamento de los derechos de vía y publicidad exterior 30
1.4.9 Proyecto de Ley l 5122 34
1.5 Regulación Local 39
l .5. l Código Municipal 39
1.5.2 Plan Regulador 39
1.6 Regulaciones en la Municipalidad de San José 40
1.6. l Generalidades del cantón de San José 40
1.6.2 Análisis de las Regulaciones de la Municipalidad de San José 42
1.6.2. l Reglamento de Rótulos ubicados sobre el Espacio 42
Público
1.6.2.2 Reglamento de Publicidad Exterior 50
1.6.2.3 Convenio con la Empresa Deharo Publicidad de 54
Costa Rica S.A
1.6.2.4 Convenio con la empresa Equipamientos Urbanos de 54
Costa Rica S.A
VII
1.6.2.5 Vallas publicitarias o publitapias 56
1.6.2.6 Casetas de seguridad: Convenio con el Ministerio de 57
Seguridad Pública
Contaminación Visual
VIII
2.9 Reglamento de Rótulos en Espacios Públicos de la 88
2.13 Publitapias 91
CONCLUSIONES 100
RECOMENDACIONES 104
BIBLIOGRAFÍA 108
ANEXOS 131
IX
RESUMEN
El presente informe final de graduación titulado "La Contaminación Visual en Costa Rica,"
entendida ésta como todos aquellos rótulos, luces, bardas, publicidad, cableados aéreos y
demás instrumentos contaminantes que abundan en nuestros cantones.
LISTA DE TABLAS
77
XI
LISTA DE ILUSTRACIONES
XII
LISTA DE GRÁFICOS
XIII
LISTA DE ANEXOS
XIV
CAPITULO 1
INTRODUCCIÓN GENERAL
1
Para ampliar régimen de responsabilidades ver Ortiz Recio y Murillo González. La contaminación
visual. Trabajo de investigación realizado para aplicar en curso de Derecho Ambiental de la
Profesora Roxana Salazar. Maestría en Administración y Derecho Municipal. Facultad de Derecho.
Universidad de Costa Rica. 2005.
2) Justificación g importancia dgl tgma
2
con empresas privadas en donde se permite la venta de publicidad en
esos espacios.
3) Objetivos:
3. l . Objetivo General
3
3.2.2 Analizar los Convenios suscritos entre la Municipalidad de San
José y las empresas De Haro Publicidad de Costa Rica S.A., y
Equipamientos Urbanos de Costa Rica S.A., a efecto de
determinar si contribuyen o no a la contaminación visual.
4) Metodología
4.1. Encuestas
Se aplicó una encuesta en diez cuadras del centro de la ciudad de San
José, para lo cual se tomó una muestra de 78 locales comerciales. No
obstante, de esos 78 locales comerciales, solamente 56 estuvieron
anuentes a participar de la encuesta.
4
Para los efectos de la encuesta, se aplicaron tres instrumentos diferentes
en los siguientes segmentos de población:
4.2. Entrevistas
/ Las presidentes de los Concejos de Distritos son las señoras Oiga Dinia Pérez (Catedral),
María Esther Céspedes (Merced), Licda. Vilma Jiménez (Hospital) y señor Alfredo Fallas (El
Carmen). Para efectos comparativos, se realizó una entrevista con la presidente del
Concejo de Distrito de la Uruca, señora Luz Villalobos.
5
4.2.5. lng. Luis Carlos Aroyo, Jefe de lo Unidad de Repoblomiento
Urbano de la Municipalidad de San José.
6
Municipalidad d8 San José con las gmpmsas Oeharo Publicidad de
Costa Rica S.A., Equipamientos Urbanos de Costa Rica S.A., convenio
celebrado con la ciudad de Lyon, Francia para la instauración del
Programa-Plan Ciudad Luz de San José, y convenio celebrado con la
Compañía Nacional de Fuerza y Luz que tiene como objeto el
alumbrado público. Así como el Programa de Repoblamiento Urbano
de la Municipalidad de San José.
7
CAPITULO 11
MARCO TEÓRICO
l. l. Definición
8
sociedad con un régimen económico de competencia, donde poco a
poco y de manera desordenada los mensajes publicitarios se van
multiplicando y superponiendo, hasta alcanzar una manifestación caótica
y saturada de los objetos visuales, que se reflejan en el espacio público.
4 www.monografias.com/trabajos, lbíd.
9
telefonía, transmisión de datos, televisión por cable, etc. que se multiplican
día a día por sobre las cabezas de los habitantes de los centros urbanos.
La lógica indica que esos carteles son puestos para ser leídos por los
automovilistas, y su lectura obliga a restarle atención al manejo. El peligro
se multiplica cuando ello ocurre en una vía rápida, sobre todo cuando es
en estas arterias donde, debido al alto grado de circulación vehicular, y
por lo tanto, de potenciales consumidores, tienden a proliferar los nocivos
anuncios publicitarios.
10
sene de áreas de su jurisdicción territorial. También existe en sede
administrativa, el Departamento del Ministerio de Obras, Públicas y
Transportes como oficina encargada de regular todo lo referente, a la
instalación, colocación y retiro de las vallas publicitarias.
Sin embargo, al no existir una Ley marco a nivel nacional que regule
la contaminación ambiental visual, lumínica y hasta odorífica; nos
encontramos al vaivén de estas reglamentaciones independientes que
imponen uno y otra forma de ideología o pensamiento, que al efecto
pueden tener quienes gobiernan a las Municipalidades.
'' Entrevista realizada al Dr. Luis Antonio Aiza Campos, el día 21 de octubre del 2005.
11
natural o artificio/, que afecta las condiciones de vida y los funciones
vitales de los seres vivientes" 6.
Una imagen para reflexionar son las dos fotografías que se insertan a
continuación de una famosa calle en la Ciudad de Londres, Inglaterra y
que son representativas de la realidad actual en relación con este nuevo
tipo de contaminación:
12
Ilustración 2. La misma calle de Londres, l 00 años después:
13
Lo peor que le puede ocurrir a los seres humanos es un espacio
saturado de diferentes fuentes de información y diversidad de objetos y
colores. El resultado es una dispersión de la capacidad de concentración.
¿Quién no se ha quedado alguna vez parado frente a una góndola de
supermercado repleta de productos, incapaz de recordar si realmente
necesita alguno de ellos, o lo mismo en una oficina atestada de muebles,
papeles y demás objetos tratando de concentrarse en una tarea
específica o de recordar qué buscaba por allí?
14
1.2.3. Cables y antenas de electricidad, telefonía y televisión
Una lectura difícil del paisaje urbano provoca fatiga, frustración, mal
humor y agresividad vial.
15
visual. De hecho, el temo es ton amplio que do poro hacer uno nuevo
tesis.s
16
luces. En este sentido, hoy algunos elementos característicos de este nuevo
tipo de contaminación:
17
Este halo de luz en la ciudad de Barcelona puede guiar a los pilotos de
aviones desde miles de kilómetros de distancia.12
1.2.7. La publicidad
18
sus medios (y viceversa), y los consumidores polarizarían su atención más
eficazmente con un mucho menor aturdimiento mental. 13
1' Citado por ESPOSITO G. (Vanessa). La contaminación visual. Buenos Aires, Argentina.
www.monografías.com.
1
~ ESPOSITO G. (Vanessa). La contaminación visual. Buenos Aires, Argentina, Op.Cit.
1:, Álvarez, Juan Javier.wwwinfo@ecologico.com
19
restricciones dispuestas en las reglamentaciones existentes. Por ese motivo,
resulta positiva toda medida que apunte a ponerle freno a esa invasión y
que, de tal manera, contribuya a moderar sus negativos efectos.
16 Cámara de Publicistas de Costa Rica. Propuesta Reglamento para rótulos en el sitio del
20
1.3. Efectos de la Contaminación Visual
17 Al respecto puede verse. Entrevista a la Licda. Marilyn Ortiz Recio. Psicóloga. Cartago.
Costa Rica. 20 de octubre de 2005.
1e Véase por ejemplo. Eugenie Phillips R. Ph.D. INBio, setiembre 2003. ¿Cuál es lo relación
de las mariposas nocturnos y la Luna? Artículo de Internet publicado por la Fundación
CIENTEC : www.cientec .or.cr
19 Entrevista celebrada al Dr. Alejandro Chaves Romero. Médico Oftalmólogo. el 25 de
noviembre de 2005.
20 Las autoridades locales de la Ciudad de Rosario. en Argentina tomaron como previsión
para poder distinguir las luces de alto. de las luces traseras de los autos, colocar una
plancha negra sobre la que se destacan las tres luces del semáforo. tanto de noche
como de día . En todo caso para ampliar este tema puede verse MURILLO GONZALEZ
(Salomé). Informe de Pasantía: La Contaminación Lumínica . Maestría en Administración y
Derecho Municipales. Sistema de Estudios de Posgrado. Universidad de Costa Rica. 2005.
21
2. Normativa Reguladora de la Materia
2. l. Regulación Nacional
2. l. l. Constitución Política
22
En este sentido, la Solo Constitucional ha entrado a analizar en
detalle la innegable relación entre los dos derechos que nos ocupan. Por
ejemplo, en el voto 9051-00, al referirse al Derecho a la Salud establece
que: " (. . .)Esto conlleva clara e inequívocamente el derecho de todo ser
humano a disfrutar de una vida plena, lo cual entraña a su vez exigencia
fundamental a gozar de la Salud, que resulta ser un corolario y
componente indispensable y escindibfe del Derecho a la Vida. (. . .) Dicho
de otro modo, resulta obvio que el constituyente se percató de que el
Derecho a la Salud constituye un aspecto indisociable del principio que
establece la inviolabilidad de la vida(. . .)"22
de julio de 1992.
gconómicos v psíquicos, qug msulton dg lo armonía de dos elementos, el
primero: los conocimientos y las capacidades del individuo que le permiten
satisfacer sus necesidades individuales, familiares, comunitarias y su
capacidad de autoabastecerse, asumiendo conscientemente y a plenitud
derechos y deberes ciudadanos, y el segundo corresponde a la sociedad
y el Estado, que asegura la posibilidad de satisfacer las mismas; en un
marco de justicia social y como resultante de ambos se obtiene la salud
individual, familiar y comunitaria, como expresión inequívoca de calidad
de vida.
24
reconocer el derecho a la salud como elemento esencial del derecho a la
vida, también incursiona en la relación derecho a la vida, salud y
protección ambiental. Esta unión inseparable aparece confirmada en
sentencia 131-94, en términos muy precisos: " De manera que es claro que
ya no existe duda sobre la protección constitucional del derecho a la salud
jalonado del derecho a la vida y por allí de un derecho al ambiente sano.
A manera de ilustración podemos citar las sentencias 7580-90; 7833-97;
2362-97; 7297-92; 2233-93; 4894-93; que han reconocido el derecho a la
salud y a un ambiente sano, como un derecho individual
constitucionalmente protegido. "26 (El destacado no es del original)
26
Sala Constitucional Voto 131-94.
21 Véase por ejemplo lo dispuesto por la Sala Constitucional de la Corte Suprema de
Justicia, en Voto Nº 11178, de las 12:05 horas. del 22 de noviembre del 2002: "( ... ) IV.-En el
presente asunto se constata que las autoridades recurridas al no vigilar de manera debida
los terrenos destinados a zona de parque lesiona el derecho contenido en el artículo 50
constitucional, ya que con la afectación de dichos terrenos se pretende dotar a la
comunidad de un lugar en el cual sus miembros puedan recrearse y disfrutar su entorno
natural, y en el cual sobre todo como derivación del derecho a la salud, la vida. se
proteja y se conserve el ambiente en beneficio de la misma. obviando su deber de
garantizar, defender y preservar el derecho a un ambiente sano y ecológicamente
equilibrado, reconocido en el artículo 50 constitucional mediante las acciones
correspondientes. Por lo anterior, lo procedente es declarar con lugar el recurso. como en
efecto se hace."
25
Por lo que resulta una obligación del Estado garantizar cada uno de
estos derechos, y en virtud de ello se han promulgado distintos cuerpos
normativos en los que se han incorporado estas reglas.
26
En lo que se refiere a prohibiciones y uso de la publicidad;
preceptúa la Ley General de Salud, en su Sección VI, artículo 258, la
prohibición expresa de realizar acciones divulgativas sobre productos que
se refieran a la salud de las personas, sin contar con el visto bueno o haber
realizado el procedimiento de reconocimiento sanitario por las autoridades
competentes. En su misma normativa en el artículo 150 y 141, se establecen
prohibiciones para la realización de actividades divulgativas para las
muestras médicas.
28 Asamblea Legislativa. Ley de Tránsito por Vías Públicas. Ley. Número 7331 del 13 de abril
de 1993. Impreso en Instituto Nacional de Seguros. San José, Costa Rica. Página 33
27
Lo regulación existe o nivel nocional. Es prohibido lo colocación de
rótulos y avisos en las vías públicas, que puedan obstaculizar la visión y
ocasionar un accidente de tránsito. La misma ley nos define rótulo como
"cartel cuyo propósito sea llamar la atención sobre algún producto o
actividad, que se ofrezca o se lleve a cabo en el mismo sitio en que está
ubicado el cartel.". 29
Artículo 131.- Se impondrá una multa de cinco mil colones, sin perjuicio de la imposición
de sanciones conexas: ( ... )e) A quien utilice sirenas o señales rotativas luminosas sin cumplir
con lo dispuesto en el artículo 32 de esta Ley ... ñ) A la persona, física o jurídica, que realice
trabajos en las vías públicas, en contravención de lo dispuesto en el artículo 206 de esta
Ley.
Artículo 205.- Los anuncios y rótulos colocados con fines publicitarios en los terrenos
adyacentes a las vías públicas y en lugares que puedan afectar la visibilidad, la seguridad
o la perspectiva panorámica, sólo pueden colocarse fuero del derecho de vía de la
carretera y en estricto apego a lo que dispone el reglamento en esta materia."
28
2. 1.5. Ley de Planificación Urbana
29
d) Cosos particulares y cercos;
e) En tableros ajenos;
f) A una distancia menor de treinta (30) centímetros de cualquier dirección
30
2.1.8. Reglamento de los derechos de vía y publicidad exterior.
por el Ministerio de Obras Públicas y Transportes. Las personas que incumplan el presente
artículo estarán sujetas a las multas que indique la presente ley y tendrán un plazo
improrrogable de 15 días para quitar por su cuenta la obra realizada, transcurridos los
cuales el Ministerio de Obras Públicas y Transportes podrá eliminar las construcciones
hechas, sin que por tal motivo tenga que reconocer suma alguna por daños y perjuicios. El
Ministerio de Obras Públicas y Transportes podrá quita, e inclusive decomisar, poniéndolo
a la orden de las autoridades competentes, cualquier bien que se encuentre dentro del
derecho de vía con el propósito de hacer uso indebido de éste. Lo ordenado por el
Ministerio se notificará mediante aviso publicado en el Diario Oficial. Si los que estrechan o
hacen uso impropio del derecho de vía son propietarios de establecimientos comerciales
o industriales, el Ministerio podrá además, pedir a las autoridades administrativas
correspondientes la cancelación de la patente y el cierre del establecimiento y éstas
cumplirán debidamente esa gestión La sanción quedará sin efecto una vez que el
responsable pague la multa e indemnice convenientemente al Estado los daños y
perjuicios que hubiere causado a los bienes públicos
31
creativo y preservar el paisaje de la contaminación visual. "34 (El subrayado
no es del original)
34 Solazar Roxana y Carozo Mario. Sanciones en el Derecho Ambiental: una guía. Editorial
Fundación Ambio, San José, Costa Rica, 2003.Página 75. Ilustración 4: Ejemplo de
publitapia.
35 Mora Cordero, Juan y Leiva Jiménez, MaNin. La red vial municipal a la luz de la teoría
del dominio público. Sin publicación. San José, Costa Rica. Trabajo de investigación de la
maestría en administración y derecho municipal para el curso de Dominio Público . Página
141'
36 Decreto Ejecutivo Número 29253-MOPT del 5 de febrero del 2001. La Gaceta Número 25
de 5 de febrero del 2001. Imprenta Nacional. San José. Costa Rica. Página 3.
32
colocación dg anuncios o rótulos publicitarios, vallas y avisos y similares
cuando no medie un interés público evidente y manifiesto.
34
2. 1. 9. Proyecto de Ley 15122
35
derecho a un ambiente sano, contemplado en el artículo 50 de la
Constitución Política. "4o
36
plazas de valor histórico vcultural; derechos de vía (salvo los autorizados);
en casas de habitación en zonas residenciales, en lotes baldíos, edificios
locales que se encuentren colocados perpendicularmente al inmueble y
otros.
4
:1Proyec to 15122. Ley c ontra la contaminación visual. Op.Cit., Páginas 4 y 5
43 lbíd . Página 6
44 Proyecto 15122 Ley contra lgcontaminacíón visual. Op.Cit. Página 6 bis.
37
Los artículos 9, l O v 11 regulan lo concerniente a los rótulos para
actividades comerciales recreativas, de las construcciones y del mobiliario
urbano. En estos casos el reglamento que emita el gobierno local
determinará las dimensiones y el radio de localizaciones de rótulos
direccionales.
;¡:, La Sala Constitucional determinó que tanto la tasa de policía municipal como la de
rótulos que venía cobrando el municipio constituían impuestos por servicios públicos y no
tasas y en ese sentido debía emitirse una ley que así las autorizara. El tema se encuentra
pendiente de resolverse en la Asamblea Legislativa.
38
municipales. Asimismo, se declara estorbo público cualquier anuncio o
rótulo que no hubiere sido quitado, suprimido o borrado dentro del término
que le ordene el municipio" 46
39
Cuando se comprueben deficiencias graves de mantenimiento que
resulten contrarias a la seguridad pública."48
Ilustración 5: Programas
Culturales Municipales
40
2.2.2. Plan Regulador
50
Lev de Planificación Urbana, artículos 15- 17.
41
La Municipalidad de San José tiene los siguientes indicadores financieros:
los ingresos corrientes representan el rubro de mayor importancia en los
ingresos, (en los últimos 5 años ha fluctuado entre un 77% y un 80% de los
ingresos totales), seguido de los ingresos de capital que complementan el
financiamiento de actividades de la institución (incluye endeudamiento,
partidas de períodos anteriores, aportes por ley del IFAM, transferencias de
gobierno y otros extraordinarios). Dentro de los ingresos corrientes el rubro
más importante es el cobro de patentes municipales que representa el 50%
del total, seguido del cobro por recolección de basura (10%), el impuesto
sobre los bienes inmuebles (9%) y el servicio de aseo de vías (8%). El índice
poblacional nos aflora el resultado de hombres 149.647, 99 y mujeres
160.025,00. La estimación del índice de desempleo cantonal es del 17.00%
y el índice de desarrollo humano es del 63.07%.51
51
Ilustración 6: Mapa del Cantón central de San José
42
2.3.2. Análisis de las regulaciones de la Municipalidad de San José
43
t:xtGrior; la Cámara de Comerciantes Detallistas y la Dirección de
Urbanismo de la Municipalidad de San José) comparten la
necesidad impostergable de mejorar la calidad estética y el ornato
de la capital; siendo uno de los elementos sobresalientes los rótulos y
las vallas publicitarias;
6. Que es competencia del municipio establecer los parámetros y
limitaciones reglamentarias en esta materia;
7. Que conforme al artículo 29 de la Ley de Construcciones, la
colocación de rótulos o anuncios, requiere licencia municipal y que
la expedición de esta se encuentra regulada en el Reglamento de
Publicidad Exterior del Plan Director Urbano;
8. Que el artículo 30 de la Ley de Construcciones, establece la
prohibición de colocar rótulos que atraviesen la vía pública, con las
excepciones establecidas en los reglamentos municipales
correspondientes (artículo 5 y 6 de la Ley de Construcciones).
44
Este acuerdo estableció las siguientes "EXCEPCIONES: Se permitirán
sin pago alguno a la Municipalidad, pero con la licencia correspondiente,
la ubicación de los rótulos sobre el espacio público y perpendicularmente
al eje de la vía aledaña, únicamente en los siguientes casos: i) Se
permitirán un solo rótulo, que indique el nombre de la edificación, cuando
ésta se ubique sobre la línea de propiedad. Lo anterior con el fin de que
éstos sirvan para identificación desde el punto de vista visual del usuario en
automóvil. El ancho máximo de este rótulo es de sesenta y cinco
centímetros, su punto más alto no puede sobrepasar el nivel del alero del
techo y el punto más bajo debe dejar libre, como mínimo, 3.0 metros de
altura sobre el nivel de la acera; ii) Se permitirá un solo rótulo por cada
actividad patentada, sobre el acceso de locales, que indique el nombre
de las actividades económicas, cuando la edificación se ubique sobre la
línea de propiedad y exista un alero o marquesina que cubre la extensión
de este tipo de rótulo. Deberá ubicarse debajo del alero y con el ancho
máximo igual a éste; su punto más bajo debe tener, como mínimo, 2.5
metros de altura sobre el nivel de la acera. En el caso de que no exista
alero o marquesina, el rótulo se ubicará únicamente paralelo sobre la
fachada; iii) En caso de que existan rótulos sobre el espacio público, cuyo
mensaje publicitario no se relacione con la actividad patentada por la
Municipalidad, será responsabilidad del propietario del inmueble; iv) Los
rótulos podrán incluir el logo de identificación de la empresa
patrocinadora; v) Las regulaciones anteriores se aplicarán a cada frente
del inmueble a calle pública."*
45
Las sanciones que se prescribieron en este acuerdo fueron: "4. i) la
responsabilidad por el cuido del rótulo con el nombre de la edificación, es
del propietario del inmueble. i. a) En caso de no tener licencia, o estar
vecindad, deberá retirar o demoler el rótulo o valla, de no hacerlo, la
Municipalidad lo mandará a demoler, cargado el costo al propietario del
inmueble; i. b) En caso de que el rótulo esté en mal estado, se procederá
de acuerdo a lo establecido en los artículos 75 y 76 del Código Municipal y
en el capítulo tres "Conservación de fachadas del Reglamento del
procedimiento para el mejoramiento
de fachadas y el cobro de
- construcción de obras y servicios
realizados por la municipalidad
como consecuencia de la omisión a
los deberes de los propietarios o
poseedores de inmuebles,
localizados en el Cantón Central de
San José" publicados en el Alcance
No. ·56 a la Gaceta No. 255 del 21 de
noviembre de 2003; ii) La responsabilidad por el cuido del rótulo con el
nombre de la actividad económica es del patentado. En caso de no tener
licencia o encontrarse ésta vencida, o en mal estado, la Municipalidad
procederá de acuerdo a lo establecido en el Artículo 14, de la Ley 6890,
que indica la cancelación de la patente comercial y el cierre de la
actividad hasta que ésta se ponga a derecho; s2 iii) En el caso de rótulos o
vallas sobre el espacio público, en que el mensaje publicitario o no se
relacione con la actividad patentada por la Municipalidad, se ordenará la
demolición o retiro, sin perjuicio de la facultad de la Municipalidad de
mandar a retirar y demoler, cargando el costo al propietario del inmueble."
46
Finalmgntg 81 mismo mglamgnto dispuso un "TRANSITORIO: í) Las
disposiciones de este acuerdo regirán a partir de su publicación en La
Gaceta; ii) Las licencias vigentes de rótulos, ubicados sobre el espacio
público, caducarán al cumplirse cinco años a partir de la fecha de su
emisión. ACUERDO FIRME: "53
53 " Concejo Municipal de San José. Acuerdo 8, Artículo 111 de la sesión ordinaria 84
celebrada el día 9 de diciembre del 2003. \lustración 16.
47
ésta sea la única actividad del inmueble, donde se ubique el rótulo. Si el
edificio alberga más de una actividad patentada solo podrá colocar un
rótulo vertical con el nombre del edificio. Esto aplica exclusivamente a
casos de actividad única por predio o inmueble; 2) Referente al apartado
sobre Excepciones inciso ii) que dicta "Se permitirá un rótulo por cada
actividad patentada, sobre accesos de locales que indique el nombre de
las actividades económicas, cuando la edificación se ubique sobre la línea
de propiedad y exista un alero ó marquesina que cubre la extensión de
este tipo de rótulo". Entiéndase que la colocación del rótulo permitido a
colocarse sobre la fachada no está condicionado a la existencia de la
marquesina por lo que al existir o no marquesina en el edificio, aún así el
patentado podrá ubicar un rótulo que anuncie su actividad; siempre y
cuando cumpla con los requerimientos y especificaciones indicadas en
este Reglamento, como sigue: a) Para rótulos en fachada se permitirá su
colocación adosado a la marquesina siempre y cuando no sobrepasase el
ancho de la misma o sea su peralte o espesor constructivo original; b) El
rótulo permitido en fachada o marquesina podrá utilizar el ancho de la
misma correspondiente al ancho del predio con frente a vía pública; de lo
cual solamente un tercio en su ancho o área menor corresponderá a rótulo
(equivalente en texto) quedando el restante libre de logos, textos u otros,
permitiéndose únicamente la continuidad del rótulo con espacio libre, del
mismo color del fondo e iluminación si las incluyere; c) En el caso de rótulos
adosados a la fachada se permitirá un único rótulo por actividad
patentada el cual tendrá una altura máxima de hasta l .50 metros; d) Los
rótulos adosados en cualquier parte de la fachada no podrán tener un
grosor superior a los 20 centímetros, previniéndose este grosor cuando se
requiere de iluminación por lo que esta distancia será la máxima de
saliente permitida en cualquier de los casos (ver croquis de corte
transversal, para referencia). 3) En caso de no existir marquesina se
48
permitirá la colocación de toldos de protección climática en los cuales se
aplicará igualmente lo correspondiente a área de rótulos permitida para
los casos anteriores, que equivale a un tercio de ancho del toldo con
frente a vía pública. 4) Se aclara que lo permitido es un solo rótulo por
cada actividad patentada quedando a selección del administrado la
ubicación del mismo entre las cinco opciones permitidas a saber: -Un rótulo
con el nombre del edificio o local único. -Un rótulo sobre fachada o -Un
rótulo adosado a la marquesina o - Un rótulo colgante perpendicular, que
no sobrepase el ancho de la marquesina o bien - Un rótulo en el toldo. "54
~'1 *Concejo Municipal de San José. Actas de las sesión ordinaria 114 del día 6 de julio del
2004. Acuerdo 2, Artículo 111.
" Para ampliar ver Ortiz Recio Alba Iris. La ley de Planificación Urbana: análisis del
Programa de Repoblamiento Urbana del Cantón Central de San José. Curso de Derecho
Urbanístico. Facultad de Derecho. Maestría en Administración y Derecho Municipal. San
José, 2005.
49
peatonización y el uso de la bicicleta en áreas manejadas para el ser
humano.
,(, Cámara Publicistas Exterior. Propuesta Reglamentos para rótulos en el sitio del negocio.
San José. 2004
50
los que se hacen amparados a los Convenios de las empresas De Haro
Publicidad y Equipamientos Urbanos de Costa Rica.
'' 7
Municipalidad de Son José. Plan Director Urbano. Reglamento de la Publicidad Exterior.
Son José, Costo Rica. Página 52.
51
e) las placas conmemorativas y de homenaje, en el tanto sean
oficial y no publicitarios.
52
de las utilizados en vidrieras, los de información de salidas de
emergencia y seguridad y acceso de personas con
discapacidad;
f) Los que se ubiquen en los techos del inmueble salvo que se
refieren a la actividad del inmueble y formen parte del diseño
integral del mismo;
g) Aquellas que pretenden colocarse sobre fachadas o colindancias
proyectados al precio colindante.
53
febrero del 2001, sobre Reglamento de Derechos de Vía y Publicidad
Exterior."
54
En el transitorio l se dispone que todas aquellas licencias otorgadas
antes del presente reglamento caducarán a los 5 años después de su
emisión.
55
a) El mobiliario urbano pasa a ser propiedad municipal una vez
instalado, según adendum aprobado por el Concejo Municipal el 26
de agosto del 2003.
56
años, construirá en las paradas de autobuses
que le establezca el municipio, sobre su red
vial intercantonal, paraderos o escampaderos
6 1, a cambio de publicidad. Esta publicidad es
administrada por la empresa, quien la vende y
de estos fondos un porcentaje es para el
municipio.
57
2.3.2.6. Casetas de seguridad: Convenio del Ministerio de Seguridad
Pública
58
CAPITULO 111
59
ciudad con una imagen que quedó sin consolidarse; h)
Congestionamiento vial por el crecimiento desmesurado de la flota
vehicular; parqueos insuficientes, ventas callejeras; i) Contracción de la
inversión.
w Como se ha mencionado, para ampliar en el tema se puede ver Ortiz Recio Alba Iris. La
ley de Planificación Urbana: análisis del Programa de Repoblamiento Urbana del Cantón
Central de San José. Op.Cit.
60
La Comisión d8 Rgggngroción y Rgpoblomignto Urbano de San José
inició labores formalmente el 6 de marzo del 2004 y actualmente se
encuentra asesorada además por representantes del sector privado y
desarrolladores inmobiliarios, empresas, bancos, entre otros, cuya
participación se ha formalizado en un Grupo denominado Foro
Empresarial. El trabajo de la comisión se produce en dos niveles: a) Político
y b) Técnico.
61
CUADRO l
INSTRUMENTOS CON QUE CUENTA LA MUNICIPALIDAD DE SAN JOSE Y
REGULACIONES A NIVEL NACIONAL EN TORNO A LA CONTAMINACION
VISUAL
Concejo Municipal
Municipalidad de San José
PREGUNTAS SI NO NS/NR
62
A partir d8 lo antGrior, S8 pu8d8 concluir que en relación con la
pregunta número l ): ¿Tiene la Municipalidad bajo su jurisdicción los
siguientes instrumentos:
siguiente respuesta que dio una Regidora: "las paradas de autobús ocupan más
del espacio público permitido y violan la ley 7600 y los chinamos son armarios
llenos de rótulos que contaminan más que los del comercio."63 En atención a esta
Realizada en ese Concejo Municipal el día 11 de octubre del 2005. La Ley 7600 es la Ley
de las Personas con Discapacidad.
63
Lo anterior se puede ilustrar de una mejor manera en el siguiente
gráfico:
GRÁACO 1. lnstruirentos con que cuenla ~Municipalidad de San José yRe~ulaciones aNivel Nacional en torno al tema de~ Conlaminación Visual
ISI
100
DNSINR
I_ _
¡r~e lamunc1p~1dadbl¡o su ¡Tienelamun~palKladbl¡osu ¡nene la munkipal~ad b~o su ¡TI ene su pais re~aaooes en lomo a~
jurlstaón Regamenlo para la ¡urlsli:oónRegamerloparala junsiloc~Planr&91Jlaoorurbano? roocac~deróhllosyijcesenlalia
caocaaón de r~ulos en espaaos roocaciónderólulosenespacios ~~~yusledlascoooce?
~~icos? ~~cosR~lacK111esenlornoala
coloc.:iónderóhllosylucesenlas
lochadasdelose<lic~so mobi1aiio
urbaoo?
64
Como se puede determinar nuevamente se reiteran las afirmaciones
de las autoridades locales, en el sentido de que conocen las regulaciones
y reglamentos existentes, sobre la contaminación visual.
CUADRO 2
ACCIDENTES DE TRANSITO POR CAUSA DE LA CONTAMINACION VISUAL
Concejo Municipal
Municipalidad de San José
PREGUNTAS SI NO NS/NR
65
Para efectos ilustrativos se inserta el correspondiente gráfico:
Gráfico 2
¿Conoce de algún accidente de tránsito que se haya provocado
por colocación de rótulos o luces en las carreteras ?
0%
• NO
58% DNS/NR
66
CUADRO 3
ACUERDOS QUE HA TOMADO EL CONCEJO MUNICIPAL DE SAN JOSE
EN TORNO A LA CONTAMINACION VISUAL
Concejo Municipal
Municipalidad de San José
PREGUNTAS SI NO NS/NR
¿Cuáles acuerdos ha tomado su Concejo
17% 83% o
Municipal en torno a este tema?
¿Qué directriz le ha girado su Concejo en
cuanto a la colocación de vallas 50% 50% o
publicitarias en las construcciones ?
• ¿Qué directriz le ha
girado su Concejo en
cuanto a la colocación
de vallas publicitarias
en las construcciones ?
SI NO NS/NR
67
En relación a los acuerdos del Concejo Municipal de San José en
torno a la contaminación visual, resulta sorprendente que el 83% de las
autoridades locales contestara que No conoce los acuerdos de su
Concejo, lo que refleja un desconocimiento de los mismos acuerdos que
ese Concejo Municipal ha tomado, pues es precisamente en el actual
gobierno en donde se han aprobado las regulaciones para la colocación
de rótulos en espacios públicos, las reformas del Plan Director Urbano que
contiene el Reglamento de Publicidad Exterior, la integración de la
Comisión Asesora de Rótulos, las audiencias a la Cámara de Publicidad
Exterior, la autorización de los Convenios con las empresas de Deharo
Publicidad y el adendum de la empresa Equipamientos Urbanos de Costa
Rica.
68
pues no es permitida. Máxime que es bajo el presgnte período
constitucional que se promulga y declara de interés público el Programa
de Repoblomiento y Regeneración Urbana de San José, el cual promueve
el concepto de ciudad sostenible, entendiéndose ésto como "la relación
entre ciudadanos, servicios, políticos de transporte, aspectos ambientales y
consumo de energía. Teniendo en cuenta lo anterior, el modelo a aplicar
como paradigma sería el de la ciudad denso y compacta que traería un
mayor beneficio económico y con usos mixtos del suelo (que controla
mejor el uso del vehículo particular) en un esquema opuesto al de la
ciudad zonificado del modelo vigente donde el automóvil genero una
ruptura del lo cohesión social de la ciudad y del espacio público." 64
CUADRO 4
OPINION DE LAS AUTORIDADES LOCALES EN TORNO A LA CONTAMINACION
VISUAL
Concejo Municipal
Municipalidad de San José
Sí conoce sobre este No conoce nada
PREGUNTAS NS/NR
tema sobre el tema
69
en párrafos anteriores, solo un reducido número considera que es un tema que
requiera de atención y cuidado.
14% 0%
• Sí conoce sobre este tema
• NS/NR
-- - - --- - -- ---~
86%
70
CUADRO 5
PERCEPCION DEL CIUDADANO EN TORNO A LA CONTAMINACION VISUAL
Concejo Municipal
Municipalidad de San José
Es un problema de
No tiene mayor
PREGUNTAS importancia que NS/NR
importancia
requiere cuidado
71
una ciudad limpia, bella y moderna a los hechos y a la práctica de la
misma." 66
58% 25%
Es un problema de importancia que requiere cuidado •No tiene mayor importancia D NS/NA ¡
72
CUADRO 6
PERCEPCION DE LOS CIUDADANOS PROPIETARIOS DE LOCALES
COMERCIALES EN EL CENTRO DE SAN JOSE
PREGUNTAS SI NO NS/NR
¿Conoce usted si la
Municipalidad de San José
le obliga a obtener algún
tipo de permiso o licencia 89% 11% o
para la colocación de
Rótulos y /o Publicidad en
su Negocio?
¿Tiene algún rótulo y/o
luces colocadas en
espacios públicos (aceras, 41% 59% o
calle). En caso de que no,
porqué no?
¿Tiene algún rótulo en la
59% 41% o
fachada del edificio?
73
tn lo que se mfiem a los r8sultados de la encuesta realizada a los
propietarios de locales comerciales ubicados en el centro de San José,
tenemos que:
7
r. Propietarios de los siguientes locales: La Joya, Joyería Wien. Discotico, El Cafecito. La
Casa de los Pantys, Mainieri Aronne, Music Box, Panadería La Española, Pasarela, Penny
Lane, Puerto Madero y Tiendas Simón. Encuesta practicada a propietarios de locales
comerciales por los estudiantes Paola Mata y Andrés Varela del 03 al 17 de octubre del
2005.
68 Para ampliar en el tema, puede verse el Proyecto~Plan Ciudad Luz, de la Municipalidad
de San José, y MURILLO GONZÁLEZ, Salomé y ORTIZ RECIO Alba Iris. Contaminación Visual,
74
Finalmente, en relación con la pregunta de si ¿Tiene algún rótulo en
la fachada del edificio? El 59% manifestó que sL siendo interesante el
hecho de que algunos justifican la negativa de su respuesta aduciendo
que "la muni sólo permite uno"69. Resulta importante destacar que, en un
caso, se contestó que NO, porque el Edificio es un Monumento. 70 Esto
denota que se están cumpliendo las directrices del Programa de
Repoblamiento y Regeneración Urbana, ya mencionado, tales como el
Reglamento para la colocación de rótulos en espacios públicos y el de
reciente aprobación, Reglamento para publicidad exterior, del Plan
Director Urbano de San José.
75
Gráfico 6. Percepción de los ciudadanos propietarios propietarios de
locales comerciales en el centro de San José
100%
90%
80%-
llf'lo -
• NS/NR
50%-
DNO
40%-
20%
10%-
0%
'
1) ¿Conoce usted si la 2) ¿nene algún rótulo y/o luces 3) ¿Tiene algún rótulo en la
Municipalidad de San José le colocadas en espacios públicos fachada del edificio?
obliga a obtener algún tipo de (aceras, calle). En caso de que
permiso o licencia para la no, porqué no?
colocación de Rótulos y/o
Publicidad en su Negocio?
76
CUADRO 7
PERCEPCION DE LOS CIUDADANOS VENDEDORES AMBULANTES PATENTADOS
EN EL CENTRO DE SAN JOSE
Deharo
Municipalidad
Pregunta: Publicidad Otro
de San José
S.A.
¿Quién autoriza la
colocación de rótulos y/o
84% 16% o
luces en su mobiliario
urbano (chinamo)?
77
CUADRO 8
PERCEPCION DE LOS CIUDADANOS VENDEDORES AMBULANTES PATENTADOS
EN EL CENTRO DE SAN JOSE
Pregunta: sí NO NS/NR
71
Lo ciudadanos vendedores ambulantes patentados lo confunden con la licencia comercial que le
pagan al municipio.
78
Gráfico 7. Encuesta practicada a los vendedores ambulantes
patentados en el centro de San José
0%
79
Así es que, suponiendo que se cobren USS 800 mensuales por
publicidad en la cantidad de un solo mobiliario urbano, esta empresa
puede obtener una cantidad de US$ 9.600 anuales, contra US$ l 00 que
obtiene el Municipio.
CUADRO 9
COMPARACION DE MONTOS PAGADOS AL MUNICIPIO Y MONTOS PAGADOS
A LAS EMPRESAS POR LA COLOCACION DE PUBLICIDAD.
Fuente: Cotizaciones realizadas por Alba Iris Ortiz Recio vía telefónica, el
día 2 de diciembre del 2005, a la empresa Deharo Publicidad Sociedad
Anónima.
80
En cuanto al Cuadro 8. Tenemos:
81
Gráfico 8. Percepción de los ciudadanos vendedores ambulantes
patentados en el centro de San José
100%
""S/""I
l•NO
~
50%
40%
82
b) Viola esta normativa;
c) Contamina desmesuradamente el ambiente.
d) Atenta contra la salud óptica, mental y cerebral de los
ciudadanos.
83
Es imperativo decir que la Ley de Tránsito posee un contrasentido ya
que, por un lado mantiene la prohibición de colocar este tipo de rótulos en
las vías públicas (artículos 116 y 117); y por otro lado abre el portillo para
que todo el país sea contaminado con una serie de rótulos y anuncios de
publicidad que no obedecen a ningún eje central (artículo 205).
84
otra. Más si se toma en consideración que la Ley de Tránsito por Vías
Públicas Terrestres fue promulgado en 1993; mientras que la de
Construcciones data de 1949, reformada por leyes Número 1605 del 16 de
julio de 1953; 1714 del 9 de diciembre de 1953, 2760 del 16 de junio de 1961
en lo conducente; 4240 del 15 de noviembre e 1961 en lo conducente y
7029 de 23 de abril de 1986. Lo que ocurre es que en la primera no existe
una solo derogatoria tácita sobre artículo alguno de la Ley de
Construcciones o su Reglamento. Sin embargo, parece que lo que ha
ocurrido no es el que el legislador haya omitido adrede legislar sobre una
realidad cada día más palpable en nuestro país. No lo que ocurre es que
en el tema de la publicidad existen muchos intereses comerciales
involucrados. Lo anterior parece cobrar más sentido con el articulado que
le precede.
85
2.6. Código Municipal
86
Como hemos visto, la Ley de Transito de Vías Públicas Terrestres, que
analizamos líneas atrás establece una serie de regulaciones en esta
materia, que se concretan en los artículos 117 y 205.
n Procuraduría General de la República. Dictamen C-085 del día 3 de mayo del 2000. San
José. Costa Rica.
87
se trata de permisos que solo conceden derechos a título precario; y por lo
tanto pueden ser revocados, por razones de oportunidad o conveniencia
sin responsabilidad de la Administración, a tenor de lo que establece el
artículo 154 de la Ley General de la Administración Pública en relación con
el 6 de la Ley de Construcciones.
88
se define lo que son rótulos.75 Estas prohibiciones son extensivas sobre los
anuncios publicitarios en edificios públicos; en colores y formas asociadas
con las señales de tránsito; y el uso de palabras utilizadas en la
señalización vial.
75
Ver artículos, 6, 52 del Reglamento de los derechos de vía y publicidad exterior en comparación
con la Ley de Planificación Urbana. Igualmente artículos 67 y 68 del mismo reglamento que
tipifican procedimientos para obtener la licencia para colocar rótulos.
89
todos somos igualGs ante la ley. Sin embargo, se le ha creado un foro
especial, para tratar los asuntos de los propietarios de los medios de
publicidad. Es de todos conocido que los medios de publicad exterior
guardan intereses económicos y políticos muy altos en la sociedad. Sin
embargo, es increíble que la normativa en esta materia se dirima en una
Comisión Especial o foro permanente, en lugar de que la administración
pública, simplemente aplique la ley y sus disposiciones. Demás esta decir
que esta disposición deviene en absolutamente inconstitucional, aun y
cuando no se encuentra en el reglamento es una directriz gubernamental
en la materia.
Ahora bien, un tato diferente merece la red vial municipal que esta
bajo la administración del gobierno local y que se analizará su contenido
normativo en el segmento de las regulaciones locales.
90
tomarse en cuenta el criterio de la Municipalidad. Y la Junta Vía
Cantonal? No es de su competencia legal. Sin embargo, en este tema si
existe la participación municipal. Pero en el tema trascendental de la
contaminación visual: No?. Se debe buscar concatenar toda la normativa
integrándola para el mejor cometido de todas las instituciones.
91
dadas por el municipio, a través de la suscripción de un Convenio de
Cooperación con la empresa De Haro Publicidad de Costa Rica, cuya
casa matriz es en el Distrito Federal, en la República de Estados Federados
Mexicanos, y en marco del Convenio de Hermanamiento con esa ciudad,
para la sustitución de mobiliario urbano, que ha sido analizado, a cambio
de publicidad, en donde los rótulos y carteles publicitarios rebasan estas
dimensiones y regulaciones. Esta situación provocó que el 7 de diciembre
del 2004, el Concejo Municipal emitiera el acuerdo l, artículo IV de la
sesión ordinaria 136, en donde se instauró una Comisión Especial para
estudiar las reformas del Reglamento de Rótulos. En esta Comisión se le dio
participación a la Cámara de Publicidad Exterior de Costa Rica, a un
representante de la Administración y a un representante del Concejo
Municipal. Esta Comisión nunca inició operaciones. AsL el 31 de mayo del
2005, el Presidente del Concejo Municipal procede a integrar formalmente
esta Comisión, con el Presidente de la Cámara, el Arquitecto Vladimir
Kloskov, la Regidora María de los Ángeles Cubillo y como Asesora Legal la
Licenciada Alba Iris Ortiz. Se le asigna un plazo de dos meses para
dictaminar. La Comisión a la fecha n o ha vertido su dictamen. Otra
Comisión investigó las actuaciones de la empresa De Haro Publicidad
determinándose que dicho Convenio debía ser remitido a la Procuraduría
General de la República y a la Contraloría General de la República con el
fin de que se analizaran sus actuaciones y su legalidad.
92
Ayuntomi1~ir1to (j("~ Puebla, se mcmifestó que " a través de ese Convenio se
obsequ1cm los puentes y escampaderos y De Haro comisiona la venta de
todo lo propuroian<Jo. Se le entrega un veinte o treinta por ciento de
public ic:lod ol rnunicipio para sus eventos. " 77
11
Entrevdo realiz•:ido HI cJí< 1 ~10 dn sutiernbre del 2005. en el Ayuntamiento de Puebla a los
Arquit·?cteis (;uillerr'O Tmr1tl•)rrel Urovu y Arturo Martín·3Z Durán, Jefes de Imagen Urbana y
Patrirroriiu 1°rc¡uitH<::tóriic u del Ayur1torYJicnto de Puebla.
1V1oro bimi, ne; imperativo mencionar lo necesidad de que se defina
de uno voz por todos, lo competencia del Ministerio de Obras Públicas y
Transportes en esto rnoterio. Debería ser solo materia del municipio la
colocociór) de estos rótulos. Cuando menos lo autorización definitiva.7 8
- - - ------------------- - - -
cabalidad con tocios y cacla uno de los requerimientos de la Administración Municipal, de tal forma
que le e~; autorizado rnecliante la licencia la colocación de un rótulo o luz.
94
2.12. Convenio de la Municipalidad de San José con la empresa
Equipamientos Urbanos de Costa Rica Sociedad Anónima.
2.13. Publitapias
95
control y vigikmciu de los vías públicas es por excelencia materia
municipcil
96
La simple lectura del articulado hace suponer lo siguiente: a) si bien
es cierto, el proyecto se refiere a la contaminación visual, incluye la
denominación contaminación sónica sin definirla, lo que pone en
evidencia una mala técnica legislativa; b) se conoce que es obligación del
Estado desarrollar este tipo de políticas, es más se encuentran en los ejes
temáticos del Plan Nacional de Desarrollo, el problema es integrar en la ley
suficientes elementos sancionatorios, que obligan a los servidores policiales
a ejercer sus funciones.
97
Resulta importante, incorporar en el presente análisis el artículo 4 de
ese proyecto que dice: "En los edificios y locales comerciales únicamente
se permitirá la colocación de rótulos de funcionamiento o mixtos de una
sola cara siempre y cuando se coloque en forma paralela a la fachada y
además se encuentre adherida totalmente a la misma y dentro de la línea
de construcción oficial. La publicidad exterior no debe cubrir elementos
decorativos de la fachada del edificio o descomponer la ordenación de la
fachada, para cuya comprobación será precisa una representación del
frente de la fachada completa. Por encima de ala altura de cornisa se
prohíbe en todos los casos cualquier tipo de anuncio o publicidad
exterior." so
98
Obras Públicas y Transportes tiene un reglamento que autorizo lo
colocación de vallas publicitarias y que se analizó en el capítulo anterior.
99
Las obras con finGs propagandísticos, pintura, anuncios, rótulos sobre
piedras o árboles y anuncios o vallas en tramos de carreteras escénicas
que sean determinados como una amenaza para el tránsito. Aquí el
problema pareciera ser de otra índole. No existe un inventario de
carreteras escénicas en el país. Tampoco lo que es escénico para unos lo
es para otros. Y el problema es que es un concepto jurídico indeterminado.
La ley debería ser más clara y precisa. m) Los rótulos, anuncios y en general
cualquier obra con fines de publicidad, en forma tal que la combinación
de los colores, por las dimensiones, por los símbolos o por cualquier otro
motivo, puedan confundirse con las señales de tránsito adoptadas en
cumplimiento de leyes, tratados o convenios internacionales, o por
disposición interna con el propósito de obtener la mayor seguridad y el
mejor uso y funcionamiento de los caminos: n) Los textos de los anuncios
que utilicen palabras tales como Alto, Peligro, Precaución, Pare, Cruce,
Atención u otras análogas que puedan provocar confusión o sobresalto en
los conductores de los vehículos; o) Los avisos, anuncios y rótulos que
prendan de árboles o cualquier tipo de vegetación.
100
peligrosidad de un rótulo inapropiado en la vía pública, sino precisamente
eso, la ubicación y el contexto innecesario del mismo.
s21bíd. Página 6
83Proyecto 15122 Ley contra la contaminación visual, Op.Cit. Página 7
101
proceso. Debemos por lo tanto, buscar un equilibrio, entre ambas
posiciones. Equilibrio éste que nos garantice la eficiencia de la normativa.
Sobre este último punto, se considera que no solo deben ser motivo
de retiro y cancelación de la licencia, las deficiencias graves del
mantenimiento que resulten contrarias ala seguridad pública; sin que
debería incluirse otro elemento que es el entorno escénico, pues en última
instancia, sí el rótulo debe estar ahí, que se obligue al interesado a que el
mismo sea un rótulo bonito, apropiado, que se inserte en el medio sin
afectarlo dramáticamente y respetando el entorno escénico del sitio.
102
campañas políticas y el uso de la propaganda con fines electorales. Sin
embargo, lo que abunda no daño a nuestro ambiente. Costa Rica es un
país que vende ambiente. Y en ese sentido se deben fortalecer los
mecanismos de control a todo nivel.
103
CONCLUSIONES
104
En el tema de la contaminación visual, existen muchas tareas
pendientes de realizar. En el presente informe se pudo determinar que, aún
y cuando en la ciudad de San José existen una serie de regulaciones que
se cumplen; falta implementar controles y ejercer fiscalizaciones.
105
dgsconocimignto sobm lo qug malmgntg gs la contaminación visual, sus
causas y efectos. Lo cual no es de extrañar, al ser éste un tema tan nuevo.
106
en esos chinamos (como consecuencia del convenio suscrito con la
Municipalidad de San José), y en segundo lugar, lo que los vendedores
ambulantes pagan a la Municipalidad es la patente comercial, no el
mobiliario que utilizan.
107
RECOMENDACIONES
108
e) Es imperativo que se hagan todos los esfuerzos para que se apruebe
la tasa de publicidad exterior a favor de los municipios. Estos deben
invertir importantes recursos en la tramitación y supervisión de la
colocación y mantenimiento de los rótulos; así que es urgente que el
proyecto de ley presentado por la Municipalidad de San José sea
aprobado en la Asamblea Legislativa.
109
g) En el marco de reformas tributarias que está presentándose a la
Asamblea Legislativa, se contemple la necesidad de instaurar el
cobro de la tasa de rótulos por metro lineal.
h) En el marco del Programa de Repoblamiento Urbano y
Regeneración del Centro de la Ciudad, se autorice un solo rótulo
por propietario de inmueble.
110
j) Se realice un diagnóstico legal sobre la necesidad de regular la
propaganda que se exhibe en las vidrieras y en las paredes de los
locales comerciales del centro de la ciudad.
k) Se incluya en la agenda de la Comisión Asesora de Rótulos del Plan
Director Urbana, como tema urgente, las regulaciones e instalación
de rótulos en vehículos de transporte público y en flotillas de
empresas dedicadas a la prestación de seNicios.
1) No permitir la colocación de rótulos a cambio de la construcción de
puentes peatonales.
m) Analizar los Convenios con las empresas De Haro Publicidad y
Equipamientos Urbanos de Costa Rica Sociedades Anónimas, para
determinar el verdadero costo-beneficio para la Municipalidad, lo
cual deberá ser necesariamente tomado en cuenta a la hora del
vencimiento de dichos convenios y al analizarse la posibilidad de
una eventual prórroga.
11 1
BIBLIOGRAFÍA
LIBROS:
112
6) MUNICIPIO Ot PUtBLA. Legislación vigente del Municipio de Puebla.
Tomos I, 11, 111, IV, Vy VI. Editorial ACD, Puebla. México. 2005
113
12) VALDES VALDES (Orestes). La Educación Ambiental para el desarrollo
sostenible en las montañas de Cuba; anexo 22, La Habana, Editorial
Pueblo y Educación, 1995.
REVISTAS:
114
2) COMPAÑÍA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, Departamento de
Alumbrado Público, Recomendaciones para Iluminación de
Carreteras, San José, Agosto de 2004.
DOCUMENTOS INEDITOS:
115
2) MURILLO GONZALEZ (Salomé). Informe de Pasantía. La
contaminación lumínica. Sin publicación. San José, Costa Rica.
Trabajo de investigación de la Maestría en Administración y Derecho
Municipal, para el curso de Dominio Público. 2005
116
la Maestría en Administración y Derecho Municipal para el curso de
Derecho Urbanístico. 2005.
JURISPRUDENCIA:
117
5) Sala Constitucional, Voto Nº 11178, de las 12:05 horas, del 22 de
noviembre del 2002.
118
l 3)Sala Constitucional, Voto Nº 11178, de las 12:05 horas, del 22 de
noviembre del 2002.
119
CONSTITUCION:
LEYES:
120
5) Asamblea Nacional de Poder Popular. Ley número 33 que es
Protección del Medio Ambiente y del Uso Racional de los Recursos
Naturales. Cuba, 12 de febrero de 1981.
121
11) L8y Nº 7779 d8 30 d8 abril d8 1998, L8y d8 Uso, ManGjo y
Conservación de Suelos.
16) Ley Nº 7454, del 4 de octubre de 1995. Ley Orgánica del Ambiente.
122
19) L8V Nº 7794, d81 18 d8 mayo de 1998, Código Municipal.
REGLAMENTOS
123
4) Municipalidad de San José. Convenio con la empresa De Haro
Publicidad S.A. San José, Costa Rica, 2003
DECRETOS EJECUTIVOS:
124
2) Presidencia de la República. Decreto Número 2811 de 1974. Código
Nacional de Recursos Naturales Renovables Naturales y de
Protección al Medio Ambiente. Colombia.
INTERNET:
125
6) Eugenie Phillips R. Ph.D. INBio, setiembre 2003, ¿Cuál es la relación
de las mariposas nocturnas y la Luna? Artículo de Internet publicado
por la Fundación CIENTEC: www.cientec.or.cr
126
12) Ordenanza Municipal que Regula la Ejecución de las Instalaciones
de Alumbrado Exterior (público o privado) en la ciudad de Burgos, 23
de octubre de 2000, www.astrogranada.org
16) www.cnfl.go.cr
17) www.conama.cl
127
19) www.ctio.noao.edu/light pollution/normaluminica.html
24) www.unesco.org
25) wwwinfo@ecologico.com
26) wwwinfo@ecologico.com
128
fNTRfVISTAS:
2) Entrevista con el señor Cesar Musalen Jop. Vocal Directivo del Centro
Estatal de Desarrollo Municipal. Puebla. México. 29 de setiembre del
2005.
129
6) t:ntrevista con el señor Luis Antonio Aiza Campos. Oftalmólogo. San
José, Costa Rica. 7 de octubre del 2005.
2) Concejo Municipal de San José. Actas de las sesión ordinaria 114 del
día 6 de julio del 2004. Acuerdo 2, Artículo 111.
130
ENCUESTAS:
131
Juárez Cervantes, Contralor Municipal, Patricia García Briceño,
Contadora Municipal, José Orlando Nava Pérez, Regidor de
Hacienda, Marinly Rodríguez Pelcastre, Contador General
Municipal, Filogonio Rojas Flores, Tesorero Municipal, Alvaro G.
Varela, Regidor, Casimiro Alonso Tepox, Contralor, David
Romero Miranda, Regidor de Ecología y Transporte, Maribel de
los Santos Moreno, Regidora de Hacienda, Melquíades
Espinazo Salgado, Regidor de Hacienda, Pablo Romero
García, Contralor Municipal.
132
6) Encuestas aplicada en las Presidencias de los Concejos de
Distrito de Hospital, Merced, Carmen y Catedral del Cantón
Central de San José el día l O de octubre del 2005 a Vilma
Jiménez, María Esther Céspedes, Alfredo Fallas y Oiga Dinia
Pérez.
133
8) Encuesta aplicada a los siguientes vendedores ambulantes
potentados ubicados en la zona seleccionada Gerardo Solís;
José sin apellido; Wilbert sin apellido; Jorge sin apellido; Roy
González, Stuart sin apellido.
134
ANEXOS
FACULTAD DE DERECHO
135
ENCUESTA SOBRE ROTULOS, VALLAS PUBLICITARIAS Y
CONTAMINACION VISUAL
NOMBRE:
CARGO QUE REPRESENTA EN EL MUNICIPIO:
DOMICILIO:
SEXO:
EDAD:
136
2) f ncuesta practicado a propietarios de locales comerciales en el
centro de San José
NOMBRE:
CARGO EN LA EMPRESA O NEGOCIO:
DOMICILIO DEL NEGOCIO:
SEXO:
EDAD:
137
3) Encuesta utilizada con los vendedores ambulantes patentados.
NOMBRE:
CARGO EN LA EMPRESA O NEGOCIO:
DOMICILIO DEL NEGOCIO:
SEXO:
138