Syllabus 2014 II.02
Syllabus 2014 II.02
Syllabus 2014 II.02
LETRAS Y CIENCIAS
HUMANAS
ESPECIALIDAD: FILOSOFÍA
__________________________________________________________________
Nombre del curso : Filosofía contemporánea
Código del curso : FIL-259
Año : 2014
Semestre : Segundo
Número de créditos : Seis (06)
Horas de teoría : Seis (06) (lunes 14-17 horas; martes 8-11 horas)
Carácter : Obligatorio
Pre-requisito : FIL-258 Filosofía moderna
Profesor del curso : Rosemary Rizo-Patrón de Lerner
I. SUMILLA:
El curso se propone estudiar los principales problemas, interrogantes y debates filosóficos de los siglos
XIX y XX a través del examen de temas y obras de algunos de los filósofos más representativos del
período. En dicho examen se prestará especial atención, entre otros temas, a la cuestión del surgimiento
de la filosofía contemporánea y su relación con la moderna. Se dedicará parte de las horas de dictado a
una lectura guiada de una de las obras clásicas del período, de preferencia un texto de Marx, Nietzsche,
Husserl, Heidegger o Wittgenstein.
OBJETIVOS:
Familiarizar a los estudiantes con información básica e interpretaciones clásicas de los temas y obras de
los filósofos más representativos de los siglos XIX y XX, complementadas con una selección de textos de
cada autor.
Con el objeto de empalmar con el curso histórico inmediatamente anterior y permitir al estudiante apreciar el
sentido de la “filiación en la ruptura” del pensamiento del siglo XIX respecto de la época moderna, el curso se
iniciará con una reflexión en torno a la estructura del sistema hegeliano, y con un breve examen del
pensamiento de Marx y de Nietzsche a través de pequeñas selecciones de textos centrales, pensadores que –
puede decirse– recogen y radicalizan el llamado “proyecto moderno” al tiempo que introducen los elementos
de su cuestionamiento radical en el siglo XX.
El curso dará mayor peso a la filosofía del siglo XX y a sus figuras clásicas, por lo que se hará previamente
una breve referencia al impacto del desarrollo del positivismo decimonónico, a sus desarrollos y reacciones
críticas hacia fines del siglo XIX e inicios del XX, como precursores de las dos grandes tradiciones de la
primera mitad del siglo XX: inadecuadamente conocidas como la “continental” y la “anglo-sajona”. Si el
tiempo lo permite, se terminará con un examen de algunos textos representativos de los debates actuales en el
ámbito de la filosofía de la ciencia y de la filosofía práctica en las tradiciones analíticas, continentales (crítico-
hermenéuticas o desconstruccionistas), y feministas.
MÉTODO DE TRABAJO:
La profesora introducirá cada tema señalando aspectos específicos e interpretaciones críticas clásicas,
acudiendo en cada caso a la lectura y discusión de una selección textos. Se informará oportunamente sobre
bibliografía especial de interés que se incluirá como lectura obligada para el examen final.
SISTEMA DE EVALUACIÓN/
1
Se tomarán 2 controles de lectura, de 30% cada uno, de textos de 3 filósofos cada uno. El/la alumno/a elegirá
un texto –de entre los señalados por la cátedra– de cada uno de los 3 filósofos para rendir su control. Uno de
los controles podrá ser reemplazado por tres exposiciones de textos de 3 autores distintos (de 10% cada una).
El examen final versará sobre la totalidad del curso, incluyendo los textos estudiados, y será oral.
FÓRMULA DE EVALUACIÓN:
PROGRAMA ANALÍTICO :
1) Introducción
G.W.F. HEGEL (1770-1831). El sistema de la ciencia. La estructura del sistema hegeliano. La
noción de “historia” de la filosofía.
2
Sentido de los llamados “virajes” heideggerianos. Segunda orientación reflexiva: la verdad del
ser como “época”. Crítica y superación de la onto-teo-logía: la historia de la metafísica
occidental como nihilismo.
El último Heidegger: Gestell y Ereignis. La reflexión en torno a la esencia de la técnica y el
papel del lenguaje.
II. BIBLIOGRAFÍA1
Ambos materiales de enseñanza son de uso obligatorio en el curso, pues contienen los textos que serán
fundamentalmente trabajados en clase y serán materia de control de lectura, salvo algunas excepciones
que se indicarán oportunamente.
Historias de la Filosofía:
BELAVAL, Yvonne (Dir.) Vol. 7, 8, 9, 10. Madrid, Ed. siglo XXI
BREHIER, Émile, Tomo III Editorial Sudamericana
COLOMER, Eusebi, El pensamiento alemán de Kant a Heidegger, Barcelona: Herder, 2001 (3ª ed.)
COPLESTON, Frederick, Vol. 7, I y II. Barcelona, Ariel, 1969-71
CRUZ, Manuel, Filosofía contemporánea, Madrid: Taurus, 2002.
1
La bibliografía propuesta es material de consulta general y básica. No pretende ni exclusividad ni
exhaustividad. Se señalan aquí especialmente los textos en los que se apoya especialmente la línea
interpretativa del curso, que no pretende ser la única. Los medios de redes electrónicas –tanto a nivel
general, como a nivel del catálogo de la biblioteca de nuestra casa de estudios– brindan la posibilidad de
consultas rápidas, amplias y totalmente actualizadas, de cuya idoneidad podrá dar cuenta la cátedra previa
consulta de los estudiantes. Para los autores fenomenológicos, se recomienda revisar las traducciones
disponibles al castellano en: www.clafen.org (“Bibliografía de Fenomenología en Español”).
3
MARTINEZ Marzoa Manuel, Vol. II. Madrid, Istmo, 1975 (2da ed.)
O'CONNOR, D.J.E. (ed.), Historia crítica de la filosofía occidental. Ed. Paidós, Bs. Aires. (orig. 1964).
Trad. Néstor Míguez. 7 volúmenes.
REALE, Giovanni y Dario ANTISERI, Historia del pensamiento filosófico y científico, Tomo III, Del
romanticismo hasta hoy, Barcelona: Herder, 2002
Introducciones generales:
BECH DURÓ, Josep Maria, De Husserl a Heidegger: la transformación del pensamiento
fenomenológico, Barcelona: Universitat de Barcelona, 2001
CRUZ VELEZ, D., De Hegel a Marcuse. Venezuela, Univ. Carabobo 1981 (PUCP)
DURFEE, Harold A., Analytic Philosophy and Phenomenology. The Hague: Martinus Nijhoff, 1976.
GIUSTI, Miguel (editor), La filosofía del siglo XX: balance y perspectivas. Lima: PUCP/Fondo Editorial,
2000.
GIUSTI, Miguel y Fidel TUBINO (editores), Debates de la ética contemporánea. Lima: PUCP/Fondo
Editorial, 2007.
GIUSTI, Miguel y Elvis MEJÍA (editores), ¿Por qué leer filosofía hoy? Lima: PUCP/Fondo Editorial,
2007. (Especialmente los capítulos de Hegel, Marx, Nietzsche, Husserl, Wittgenstein y Heidegger).
MORAN, Dermot, Introduction to Phenomenology, London & New York: Routledge, 2000.
SOKOLOWSKI, Robert, Introduction to Phenomenology, Cambridge, UK: Cambridge University Press,
2000.
SÁEZ RUEDA, Luis, El conflicto entre continentales y analíticos. Dos tradiciones filosóficas,
Barcelona: Crítica, 2002.
SÁEZ RUEDA, Luis, Movimientos filosóficos actuales, Madrid: Trotta, 2003 (segunda edición).
G.W.F. HEGEL
Ed. crítica más importante: G. Lasson desde 1905; continuada por J. Hoffmeister. H. Glockner (ed.),
Stuttgart: Fromman Verlag
Colección de Hamburg: F. Meiner Verlag, 1968 en adelante
Se recomienda:
GIUSTI, Miguel, “Raíces metafísicas de la Lógica de Hegel”, en: Areté, revista de filosofía, Vol. VI,
N1, 1994 (pp.49-59)
VALLS PLANA, Ramón, “Introducción del traductor” a la Enciclopedia de las ciencias filosóficas en
compendio (para uso de sus clases). Edición, introducción y notas de Ramón Valls Plana. Madrid:
Alianza Editorial, 1997.
KARL MARX
2
Señalamos al inicio de cada autor, las ediciones clásicas más importantes.
4
En el curso se examinarán fundamentalmente textos que se hallan en las siguientes ediciones
(algunos de los cuales se hallan en los materiales de enseñanza de filosofía moderna):
“Introducción” a La filosofía del derecho de Hegel. Bs. Aires: Claridad, 1944 (3a. ed.); o “En torno a la
crítica de la filosofía del derecho de Hegel. Introducción”, en: Marx, Escritos de Juventud. México: FCE,
1987 (3era. reimpr.) (M.E. F.M.).
Contribución a la crítica de la economía política, Buenos Aires: Estudio, 1973 (2ª. Ed.); ó: Medellín: La
Oveja Negra, 1971 (2ª. Ed.); ó: Madrid: Aldaus, 1970.
De los “Anales franco-alemanes”: un carteo de 1834, en: Amaru, revista de artes y ciencias, N°6, 1968.
El Capital, 3 vols. Bs. Aires: Cartago, 1973 (Trad. Floreal Mazía). O: Buenos Aires, s. XXI ed., 1975. O:
Barcelona: Grijalbo, 1976. O: El Capital. Crítica de la economía política (tr. W. Roces) México: FCE,
1980 (PUCP) (selección, M.E. F.M.).
El manifiesto comunista: Once tesis sobre Feuerbach (c/F. Engels). Madrid: Alhambra, 1987. Ó:
Manifiesto del partido comunista y otros escritos políticos, México, D.F.: Grijalbo, 1989.
Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (borrador) [1857-1858] (tr. Pedro
Scaron) México: Ed. S. XXI, 1980 (11ª. Ed.) (M.E. F.M.). O: Líneas fundamentales de la crítica de la
economía política “Grundrisse”. Barcelona: Crítica/Grijalbo, 1977.
Escritos juveniles. Madrid: Emesa, 1975. Ó: Escritos de juventud, México: Fondo de Cultura Económica,
1982.
Introducción a los fundamentos de la crítica de la economía política. La Habana: Inst. Cub. del Libro,
1970; ó: Crítica de la economía política (1859). Introducción y Prólogo, Buenos Aires: Edit. El Quijote,
1946 (trad. Javier Merino); ó: Buenos Aires: Almagesto, 1992 (selección M.E. F.M.).
Introducción General a la Crítica de la economía política (1857). (Incluye: Prólogo a Contribución a la
crítica de la economía política). Lima: Librería “El Universitario”, San Marcos, s/f.
La ideología alemana (1846). Buenos Aires, Montevideo, Barcelona: Ed. Pueblos Unidos/Grijalbo, 1974
(5.ed.) (PUCP) (tr. W. Roces). (*I. Cap.) (M.E. F.M.)
Manuscritos de economía y filosofía, Madrid: Alianza Editorial, 2005; traducción, introducción y notas
de Francisco Rubio Llorente.
Manuscritos económico-filosóficos de 1844. México: Grijalbo, 1968 O: México: Ed. Cultura Popular,
S.A., 1976 (* I, 4), o en: Marx, Escritos de Juventud. México: FCE, 1987 (3era. reimpr.) (M.E. F.M.)
Obras fundamentales. México: FCE, 1982 (tr. W. Roces)
“Tesis sobre Feuerbach”, en: Obras Escogidas, Moscú: Progreso, 1969.
FRIEDRICH NIETZSCHE
Desde 1967 la edición crítica completa ha estado a cargo de Giorgio Colli y Mazzino Montinari, Werke,
Berlin: Walter de Gruyter. En PUCP: Kritische Studienausgabe in 8 Bänden (editado por Giorgio Colli y
Mazzino Montinari). Munich/Berlin/Nueva York: Deutscher Taschenbuch Verlag, Walter de Gruyter,
1986; Werke in drei Bänden (Auf Grund der von Walther Linden besorgten Ausg. neu bearb. von
Wolfgang Deninger). Zürich: Stauffacher, 1971; y Werke, Stuttgart: Alfred Kröner Verlag, 1938 (en 2
volúmenes). La cátedra utilizará: Karl SCHLECHTA ED., Werke in drei Bänden, München: Carl Hanser
V., 9 ed. 1982.
5
En el curso se examinarán fundamentalmente los siguientes textos (parcialmente disponibles en los
materiales de enseñanza de filosofía moderna):
Así habló Zaratustra, un libro para todos y para nadie (I-III*) Madrid: Alianza Editorial, 2000 (Trad. A.
Sánchez Pascual).
Aurora, meditación sobre los prejuicios morales, Valencia: F. Sempere, 1986 (Trad. P. González
Blanco); ó: Madrid: La España Moderna, 1986 (Trad. Luciano de Mutua).
Consideraciones intempestivas: David Strauss, el confesor y el escritor, Madrid: Alianza Editorial, 1988
(Trad. A. Sánchez Pascual).
Ecce homo, Madrid: Alianza Editorial, 1982 (Trad. A. Sánchez Pascual).
El anticristo: maldición sobre el cristianismo, Madrid: Alianza Editorial, 2000 (Trad. A. Sánchez
Pascual).
El nacimiento de la tragedia, Grecia y el pesimismo. Madrid: Al. Edit., 1981 (6 ed.) (M.E.F.M.).
El ocaso de los ídolos. Buenos Aires: Edición Siglo XXI, 1979 (M.E. F.M.). O: Crepúsculo de los ídolos
o cómo se filosofa con el martillo. (tr. A. Sánchez P.) Madrid: Al. Ed., 1993.
La ciencia jovial. Caracas: Monte Avila Edit., 1992 (Trad. J. Jara).(M.E. F.M.).
La genealogía de la moral. Un escrito polémico. Madrid: Al.Ed., 2004 (A. Sánchez P.) (M.E. F.M.).
La voluntad de poderío. Prólogo de Dolores Castrillo, Trad. A. Frouff. Madrid: Edaf, 1981 (Libro III).
(M.E. F.M.).
Más allá del bien y del mal. Preludio de una filosofía del futuro. Madrid: Al.Ed., 2005 (Trad. A. Sánchez
P.) (M.E. F.M.).
Nihilismo, escritos póstumos. Selección y traducción de Goncal Mayor. Barcelona: Península, 1998.
Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida (II intempestiva), Madrid: Biblioteca Nueva,
2003 (Trad. Germán Cano)
EDMUND HUSSERL
6
En el curso se examinarán fundamentalmente textos de las siguientes ediciones (algunos de los
cuales se hallan en los Materiales de Enseñanza De Filosofía Contemporánea):
Crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Traducción de J. Muñoz y S. Más.
Barcelona: Crítica, 1991. (Corresponde al texto principal de la Hua VI y sus tres anexos, sin los
apéndices) (PUCP) (§§1-7, 73, Anexo III)*. Ó: La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología
trascendental, Buenos Aires: Prometeo, 2008 (Tr. Julia Iribarne; sólo contiene el texto principal).
El artículo de la “Encyclopaedia Britannica”. Seguido de la versión de Ch. V. Salmon publicada por la
Encyclopaedia y del ensayo “El artículo de la Encyclopaedia Britannica de Husserl y las Anotaciones de
Heidegger al mismo” de Walter Biemel. Tr. y ed. de Antonio Zirión. México: Universidad Nacional
Autónoma de México (Instituto de Investigaciones Filosóficas - Cuadernos, 52), 1990 (183 p.) 4ta.
versión*
“El origen de la geometría”. Tr. Jorge Arce, y Rosemary Rizo-Patrón. Estudios de filosofía, no. 4
(2000): 34-54. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto Riva-Agüero
Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo. Tr., presentación y notas Agustín
Serrano de Haro. Madrid: Editorial Trotta, 2002. 173 p.
Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libro Primero> Introducción
general a la fenomenología pura. Nueva edición y refundición integral de la traducción de José Gaos por
Antonio Zirión Quijano, México: Fondo de Cultura Económica, 2013 (532 p.).
Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Volumen II. Teoría
fenomenológica de la constitución. Traducción de Antonio Zirión Q.. México: UNAM, 1997.
Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libro tercero: La
fenomenología y los fundamentos de las ciencias (Ideas III). Tr. Luis Eduardo González, rev.
Antonio Zirión. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Filosóficas, Filosofía contemporánea,
2000. 161 p.
La filosofía como ciencia estricta. Traducción de Elsa Tabernig. Buenos Aires: Nova (Colección la vida
del espíritu), 1962 (31973). (Contiene además: “Correspondencia entre Dilthey y Husserl”; “La filosofía
como autorreflexión de la humanidad” (§73 de la Crisis, en Hua VI); “La filosofía en la crisis de la
humanidad europea (La Conferencia de Viena, Hua VI)”; Anexo bibliográfico y Nota de esta edición). O:
Bs. Aires: Universidad de Bs. Aires, 1951 (tr. Fr. Rovira Armengol); ó: Madrid: Ediciones Encuentro,
2009 (tr. De Miguel García-Baró).
Lógica Formal y Trascendental. Ensayo de una crítica de la razón lógica. Traducción de Luis Villoro.
México: Centro de Estudios Filosóficos, UNAM, 196; ó: México D.F.: UNAM, 2009 (preparación
de la segunda edición: Antonio Zirión Q.)
Meditaciones Cartesianas. Estudio preliminar traducción y notas de Mario A. Presas. Madrid: Ediciones
Paulinas, 1979 (280 p.); (1987). Estudio preliminar traducción y notas de Mario A. Presas. Madrid:
Editorial Tecnos, 21986 (264 p.) (PUCP). Ó: México: FCE, 1986 (tr. José Gaos y Miguel García-Baró).
Problemas fundamentales de la fenomenología (Lecciones de 1910-1911), Edición y traducción de César
Moreno y Javier San Martín. Madrid: Alianza Editorial, 1994 (PUCP).
Renovación del hombre y de la cultura. Cinco ensayos. Introducción Guillermo Hoyos Vásquez, Tr.
Agustín Serrano de Haro. Barcelona: Anthropos, Filosofía, 53, 2002. 106 p.
7
ELVETON, R.O. (editor), The Phenomenology of Husserl. Selected Critical Readings. Seattle/WA:
Noesis Press Ltd., 2000
GÓMEZ ROMERO, Isidro, Husserl y la crisis de la razón, Madrid: Cincel, 1986.
HOPKINS, Burt, The Philosophy of Husserl, Montreal/Kingston/Ithaca : McGill-Queen’s University
Press, 2010.
IRIBARNE, Julia V., La intersubjetividad en Husserl: Bosquejo de una teoría. Buenos Aires: Carlos
Lohlé, Vol.I 1987 (152 p.); Vol. II 1988 (392 p.).(PUCP)
--------, Edmund Husserl, La fenomenología como monadología. Buenos Aires, Academia Nacional de
Ciencias/Centro de Estudios Filosóficos Eugenio PUCPciarelli, 2002.
--------, De la ética a la metafísica, Bogotá: Universidad Pedagógica Naciona/San Pablo, 2007.
KOCKELMANS, Joseph J., Edmund Husserl’s Phenomenology, West Lafayette, IN: Purdue University
Press, 1994.
MORAN, Dermot, MOONEY, Timothy, (eds.), The Phenomenology Reader, London and New York:
Routledge, 2002.
MORAN, Dermot, Edmund Husserl, Founder of Phenomenology, Cambridge: Polity Press, 2005.
MORAN, Dermot, Husserl’s Crisis of the European Sciences and Transcendental Phenomenology, an
Introduction, Cambridge: Cambridge University Press, 2012.
RIZO PATRÓN, Rosemary, (ed.), El pensamiento de Husserl en la reflexión filosófica contemporánea.
Lima: IRA/PUCP, 1993
RIZO-PATRÓN, Rosemary, Husserl en diálogo, Bogotá/Lima: Siglo del Hombre Editores/Fondo
Editorial PUCP, 2012.
SAN MARTIN, Javier, La fenomenología de Husserl como utopía de la razón. Barcelona: Anthropos
(Autores, textos y temas. Filosofía, 10), 1987 (203 p.). (Es un libro introductorio que contiene una
selección de textos traducidos)(PUCP).
WALTON, Roberto, Husserl. Mundo, Conciencia y Temporalidad. Buenos Aires: Editorial Almagesto,
1993 (PUCP).
WELTON, Donn (ed.), The New Husserl: A Critical Reader, Bloomington: Indiana University Press,
2003.
ZAHAVI, Dan, Husserl’s Phenomenology, Stanford, CA: Stanford University Press, 2003.
MARTIN HEIDEGGER
Edición crítica: Martin Heidegger Gesamtausgabe. Frankfurt: Vittorio Klostermann, 1958 y ss. El plan
completo contempla 102 volúmenes, que se están editando paulatinamente. En PUCP se cuenta con
aproximadamente 62 volúmenes.
Otras obras importantes de Heidegger se hallan disponibles en la Biblioteca Central.
En el curso se examinarán fundamentalmente textos que se hallan en las siguientes ediciones
(algunos de los cuales se hallan en los Materiales de Enseñanza de Filosofía Contemporánea):
“El final de la filosofía y la tarea del pensar” (1966), en: Kierkegaard vivo. Sartre, Heidegger, Jaspers y
otros. Madrid: Alianza Editorial, 1970. Tr. de Andrés Pedro Sánchez Pascual (pp. 125-152). (M.E.)
“La doctrina de Platón acerca de la verdad” y “De la esencia de la verdad”, en: Martin Heidegger - De la
analítica ontológica a la dimensión dialéctica, de C. Astrada. Bs. Aires: Juárez Ed., 1970.
Algunos textos de Heidegger (Cuaderno de Filosofía N° 32, Universidad Iberoamericana, Depto. De
Filosofía), México, DF., 1998 (Contiene: “El principio de identidad”; “Caminos de conversación”,
“Rimbaud vivo”, “Hacer más legible la lectura de los acontecimientos”, “La constitución onto-teo-lógica
de la metafísica”, “Acerca de la pregunta por la determinante de la cosa del pensar”, y “Solamente un
Dios puede todavía salvarnos”)
Carta sobre el humanismo, Buenos Aires: Huáscar, 1972 (M.E. F.C.).
Ciencia y técnica, Stgo. de Chile: Ed. Universitaria, 1984 (tr. F. Soler y J. Acevedo)
Correspondencia 1925-1975 Hannah Arendt-Martin Heidegger, (Ed. Ursula Ludz), tr. de Adan
Kovacsics, Barcelona: Herder, 2000.
El concepto de tiempo, Madrid: Editorial Trotta, 2001 (2a. ed.), Pról, tr. y notas Raúl Gabás Pallás y
Jesús Adrián Escudero, 69 p.
Ser y Tiempo, Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1997, tr., prólogo y notas de Jorge E. Rivera C.
La autoafirmación de la universidad alemana. El Rectorado 1933-34. Entrevista del Spiegel. (tr. Ramón
Rodríguez), Madrid: Tecnos, 1989. También en Areté, Vol. I, N°2, 1989.
¿Qué es metafísica?, Bs. Aires: Ed. s. XXI, 1979.
8
Otras obras eventualmente a ser consultadas:
“El habla”, en: Revista peruana de cultura, Segunda época, N2. Lima: Instituto Nacional de Cultura,
1984 (tr. de F. Camino)
Acerca del evento, aportes a la filosofía, Buenos Aires: Biblos, 2003 (Trad. Dina V. Picotti)
Arte y poesía, México: FCE, 1978.
Caminos del bosque, Madrid: Alianza Editorial, 2000 (Trad. H. Cortés y A. Leyte)
Conceptos fundamentales, Madrid: Alianza Universidad, 1989.
De camino al habla, Madrid: Ed. Serbal-Guitard, 1987.
El concepto del tiempo (tratado de 1924), Madrid: Herder, 2008 (Trad. Jesús A. Escudero)
Hitos, 1ª. ed., 1a. reimp. Tr. Helena Cortés y Arturo Leyte. Madrid: Alianza Editorial, Filosofía y
pensamiento, 2001. 392 p.
Identidad y Diferencia, (trad. Helena Cortés y Arturo Leyte). Barcelona: Anthropos, 1988.
Hegel, Buenos Aires: Prometeo, 2005 (Trad. Dina V. Picotti)
Interpretaciones fenomenológicas sobre Aristóteles. (Indicación de la situación hermenéutica)
[Informe Natorp]. Ed. y tr. Jesús Adrián Escudero. Madrid: Editorial Trotta, Estructuras y Procesos,
Filosofía, 2002. 117 p.
Interpretaciones sobre la poesía de Hölderlin. Barcelona: Ariel, 1983.
Introducción a la metafísica, Barcelona: Gedisa, 1997 (Trad. A. Ackermann)
Introducción a la filosofía, Madrid: Cátedra, 1999 (Trad. M. J. Redondo).
Introducción a la investigación fenomenológica, Madrid: Síntesis, 2006.
Kant y el problema de la metafísica. México: FCE, 1973.
La fenomenología del espíritu de Hegel. Curso SI, Friburgo. (tr. Manuel E. Vásquez y K. Wrehde.
Madrid: Alianza Editorial, 1992.
La pregunta por la cosa. Bs. Aires: Sur, 1964
La proposición del fundamento. Traducción y nota de Félix Duque y Jorge Pérez de Tudela. Barcelona:
Ediciones del Serbal, 1991.
Lógica. Lecciones de M. Heidegger (semestre de verano de 1934), en el legado de H. Weiss. (Tr. V.
Farías). Ed. Bilingüe. Barcelona/Madrid: Anthropos, 1991.
Lógica: la pregunta por la verdad, Madrid: Alianza Editorial, 2004 (Trad. J.A. Ciria)
Los problemas fundamentales de la fenomenología. Curso de Marburgo del semestre de verano de
1927. Tr., pról. Juan José García Norro. Madrid: Editorial Trotta, 2000. 402 p.
Meditación, Buenos Aires: Biblos, 2006 (Trad. Dina V. Picotti).
Nietszche I. (Primer tomo: GA 6,1). Tr. Juan Luis Vermal. Barcelona: Ediciones Destino, Colección
Áncora y Delfín, 887, 2000. 530 p.
Nietszche II. (Segundo tomo: GA 6,2). Tr. Juan Luis Vermal. Barcelona: Ediciones Destino,
Colección Áncora y Delfín, 887, 2000. 428 p.
Ontología. Hermenéutica de la facticidad. Traducción Jaime Aspiunza. Madrid: Alianza Editorial, 2000.
Preguntas fundamentales de la filosofía: problemas selectos de lógica, Granada: Comares, 2008 (Trad.
Ángel Xolocotzi)
Prolegómenos para una historia del concepto de tiempo, Madrid: Alianza Editorial, 2006 (Trad. J.
Aspiunza)
Sendas perdidas. Bs. Aires: Losada, 1979
Ser, verdad y fundamento, ensayos. Caracas: Monte Ávila Ed., 1966 (“De la esencia del fundamento”,
“De la esencia de la verdad”).
Serenidad (tr. alemán Yves Zimmermann). Barcelona: Ed. de Serbal, 1989.
Tiempo y ser. Introducción Manuel Garrido, trad. Manuel Garrido, José Luis Molinuevo, y Félix
Duque. Madrid: Tecnos, 2000. 103 p.
¿Qué es la filosofía? Barcelona: Herder, 2004.
¿Qué significa pensar? Bs. Aires: Nova, 1964 (PUCP)
9
------, Heidegger. Buenos Aires: Losange, 1955.
DREYFUS, Hubert L., Ser-en-el-mundo: comentarios a la división de Ser y tiempo de Martín
Heidegger, Santiago de Chile: Cuatro Vientos, 1996 (Trad. F. Huneeus y H. Orrego)
EMERSON, Michael, “Heidegger's appropriation of the Concept of Intentionality in Die Grundprobleme
der Phänomenologie”, en: Research in Phenomenology, XIV, 1984.
FARIAS, Víctor, Heidegger y el nazismo. Barcelona: Muchnik, 1989 (PUCP).
FARRELL KRELL, David, editor and introduction to Martin Heidegger, Basic Writings from Being and
Time (1927) to The Task of Thinking (1964). New York: Harper & Row Publ., 1977.
KISIEL, Theodore, The Genesis of Heidegger’s Being and Time. Berkeley: University of California
Press, 1995.
FAYE, Emmanuel, Heidegger, l’Introduction du Nazisme dans la Philosophie. Autour des séminaires
inédits de 1933-1935, Paris: Albin Michel, 2005.
LÖWITH, Karl, Heidegger, Pensador en tiempos de penuria, Editorial Rialp, 1956.
LERNER, Salomón, “Una ‘ética’ para el tiempo de penuria: reflexión en torno al ‘pensamiento del ser’
en el último Heidegger”, en: Areté, revista de filosofía, Vol. Especial: 1990.
MARTÍNEZ-MARZOA, Felipe, Heidegger y su tiempo, Madrid: Akal, 1999.
MURRAY, Michael (ed.), Heidegger and Modern Philosophy. Critical Essays. New Haven & London:
Yale University Press, 1978 (PUCP).
PÖGGELER, O., El camino del pensar de Martin Heidegger. Madrid: Al. Edit., 1987 (tr. Felix Duque).
--------, Filosofía y política en Heidegger. Barcelona: Alfa, 1984; ó Ediciones Coyoacán, 1999.
RODRÍGUEZ GARCÍA, Ramón, Heidegger y la crisis de la época moderna, Madrid: Cincel, 1987.
SAFRANSKI, Rüdiger, Un maestro de Alemania: Martin Heidegger y su tiempo, Barcelona:
Tusquets, 1997 (Trad. Raúl Gabás).
SCHUHMANN, Karl, “Zu Heidegger's Spiegel Gespräch über Husserl”, en: Zeitschrift für phil.
Forschung. Bd. 32, Heft 4, 1978.
TAMINIAUX, Jacques, Lectures de l'ontologie fondamentale. Essais sur Heidegger, Grenoble: Jérôme
Millon, 1988.
---------, Le théâtre des philosophes. La tragédie, l’être, l’action. Grenoble: Jérôme Millon, 1995.
---------, «Arendt y Heidegger», en: Areté, revista de filosofía, Vol. 10 , N 1 (1998) (Trad. R. Rizo-
Patrón)
VATTIMO, Gianni, Introducción a Heidegger, Barcelona: Gedisa, 1995.
LUDWIG WITTGENSTEIN
Conferencias sobre ética: con dos comentarios sobre la teoría del valor (Trad. Fina Birulés), Barcelona:
Paidós, 1992.*
Diario filosófico (1914-1916), Barcelona: Editorial Planeta-De Agostini, S.A., 1986 (M.E.)
En torno a la ética y al valor, Lima: UNMSM, 1967, Traducción de A. Salazar Bondy; ó: en Umbral:
revista del conocimiento y la ignorancia, N°15, 2003; ó: en Doce textos fundamentales de la ética del
siglo XX¸ Madrid: Alianza Editorial, 2002.
Observaciones Filosóficas, México: Siglo XXI editores, 1971.
Philosophical Investigations, Oxford: Basil Blackwell, 1976 (Trad. por E.G.M. Anscombe); ó:
Philosophical Investigations/Philosophische Untersuchungen, N.Y.: The MacMillan Co., 1953, ed.
bilingüe (tr. G.E.M. Anscombe); Investigaciones filosóficas, Barcelona: Editorial Crítica-Grupo Editorial
Grijalbo. Instituto de Investigaciones filosóficas-UNAM (tr. castellana de Alfonso García Suárez y Ulises
Moulines), 1988 (M.E.)
Sobre la certidumbre, Caracas: Tiempo Nuevo, 1972 (trad. María Victoria Suárez); o Sobre la certeza
(1969), Barcelona: Gedisa Editorial, 1997, tr. de J. L. Prades y V. Raga (M.E.).
Some Remarks on Logical Form, Bramepan, Mauvezin: T.E.R., 1985.
Tractatus logico-philosophicus, Madrid: Al. Edit., 1979 (3a. ed.); ó: Madrid: Rev. de Occidente, 1957
(pról. B. Russell y tr. E. Tierno Galván) (Selección de M.E.).
10
“Zu Heidegger” en: Ludwig Wittgenstein und der Wiener Kreis: Gespräche, aufgezeichnet von Friedrich
Waismann, Frankfurt-am-Main: Ed. B.F. McGuinness, 1967 (adj. en forma mutilada a En torno a la ética
y al valor).
Cartas a Russell, Keynes y Moore (tr. del alemán Néstor Míguez). Madrid: Taurus, 1979.
Estética, psicoanálisis y religión, Buenos Aires: Sudamericana, 1976.
Lecciones sobre filosofía de la psicología 1946-1947, Madrid: Alianza Editorial, 2004 (tr. Isidoro
Requera y A. Alonso)
Lecciones y conversaciones sobre estética, psicología y creencia religiosa (tr. I. Reguero), Barcelona:
Paidós, Univ. Autónoma de Barcelona, 1992.
Los cuadernos azul y marrón. Madrid: Tecnos, 1984 (2a. ed) (tr. Fco. García Guillén).
Observaciones sobre los fundamentos de las matemáticas (tr. del inglés por Isidoro Reguera; ed. de G.H.
von Wright, R. Rhees y G.E.M. Anscombe), Madrid: Al. Edit., 1987.
Últimos escritos sobre filosofía de la psicología /estudios preliminares para la Parte II de
Investigaciones filosóficas, Madrid: Tecnos, 1987-96 (2 vol.)
Zettel, México, D.F.: UNAM, 1979 (tr. O. Castro y C. Ulises Moulines)
DEBATES ACTUALES
La cátedra en acuerdo con los alumnos, y de haber tiempo la última semana del curso, elegirá uno o dos
textos de los Materiales de enseñanza de Filosofía Contemporánea (2004) para discutir en clase.
III. CALENDARIO
SEMANA MES/DÍA ACTIVIDAD
Semestre Cronograma Tema de Clase Exposición Controles/
2013-2 LLCCHH Examen
AGOSTO
1° 18 Introducción
19 Punto 1. Hegel
11
2º 25 Punto 1. Hegel
26 Punto 1. Hegel
Feriado: viernes 30
SETIEMBRE-OCTUBRE
3º 01 Punto 2. Marx
02 Punto 2. Marx
4º 08 Punto 2. Marx
09 Punto 2. Marx
5° 15 Pto. 3. Nietzsche
16 Pto. 3. Nietzsche
6° 22 Pto. 3. Nietzsche
23 Pto. 3. Nietzsche
7º 29 Pto. 5. Introducción al s.
XX
30
OCTUBRE-NOVIEMBRE
8º 06 Suspensión de clases y exámenes parciales
07 1º Control
Feriados: lunes 7, martes 8
9º 13 Clases y Punto 5. Husserl
exámenes Punto 5. Husserl
14 parciales
10º 20 Punto 5. Husserl
21 Punto 5. Husserl
28 Punto 6. Heidegger
Feriado: viernes 1
NOVIEMBRE
12º 03 Punto 6. Heidegger
Punto 6. Heidegger Exposiciones: 1. §4
04 Crisis Husserl. (Jaime
Vera)
2, La polémica sobre
la verdad del arte:
Heidegger entre
Schapiro y Derrida
(Arturo Rivas)
11 Pto. 7. Wittgenstein
Aplicación de encuestas de
Opinión sobre Docentes
14º 17 Pto. 7. Wittgenstein
Pto. 7. Wittgenstein Exposición: Lo
18 que no se puede
decir en lógica.
Influencia de
Schopenhauer en
Wittgenstein
(Arturo Rivas)
12
15º 24 Pto. 7. Wittgenstein
DICIEMBRE
16º 01 Clases y 2º Control
exámenes de
02 fin de ciclo Examen
Final Oral
Exámenes de
17º 08 fin de ciclo
09 (Último día de
examen:
miércoles 11)
18º 17 Exámenes de
rezagados,
según rol
* IMPORTANTE:
1. El calendario del curso podrá modificarse si la marcha de la asignatura lo requiere. En ese
caso, el profesor dará oportuno aviso a los estudiantes, a la Dirección de Estudios y a la
Secretaría Académica de la Facultad. En ningún caso se modificará la sumilla del curso.
2. La profesora se ausentará por asistencia a congresos filosóficos en un par de
oportunidades durante el semestre. Se programarán recuperaciones en coordinación con los
alumnos.
13