Lulo Solanum Quitoense Lam.
Lulo Solanum Quitoense Lam.
Lulo Solanum Quitoense Lam.
ffiedoarc qaaü&*eo*#ftr>
LULO
G é n e ro Frecuenc'ia
(%l
Erwinia 36
Colletotrichum 30
C a n d id a 18
Geotrichum 6
Penicillium 6
Rhizopus 4
T o ta I 100
L a b a c t e r i ai n v e r n ae n e l s u e l oe n ó r o a n o sc a r n o s o s E n . l o s p u n l o s d e v e n t a , d e s i n f e s t a rl a s v i l r ¡ n a s
infectados,bien sea en el campo,en restosde plan- exnlDldoras y constanlemente retirarfrutosenfermos.
tas infectadaso en frutasen su etapade Dostcosecha
Princip a lec Enfe rmed a des en Postcosech a
PODREDUMBRE
BACTERIANA
'l'
'I. ' , \ '1
:
A B
c D
Característicasde Cultivo
Epidemiología
Elhongoesfavorecido
portemperaturas
altasy tiem-
po húmedo. Sus con¡diasse liberany d¡seminansólo
cuando los acérvulosse encuentranhúmedos.Son
transportadospor la lluvia,el vientoo al entraren con-
tacto con insectos,animalesy herramientas.Las
conidiasgerminansólo en presenciade agua y des-
pués de haber germinado,producenun apresorioy
clavüade penetraciónque se introducedirectamente
en los tej¡dosddl hospedante. El hongo adquiere
Príncip ales Enfenned,adesen Postcosecha
ANTRACNOSIS
Aoentecausal: Colletotichum sg.
causadapor Coltetotrichum
Figura2. Antracnosis sp. A. Síntomasdel ataquede Antracnosis.B. Vista
violetamostrando
delhongoen cr¡stal
microscópica conidias (100X). C. Colonia
unicelulares de colorsalmón
de l5 díasde crec¡miento
en agar-Saboreaud a 18"C.
S íntomas
Morfología
Garacterísticas de Cultivo
Se desarrollan
coloniasen agar-Saboreaud
de color
blanquecino(Figura
3C),después de4 díasa 18"C
Manejo
Desinfestar
bodegasconunalechada de calvivacon
hipoclorito
de sodioal 5%. Losempaques se lavan
condetergente y desinfestan
conunasolucióndeyodo
de sociode 3% a 5%.(6)
o hipoclor¡to
Enpuntosdeventadesinfestarlasvitrinas
exh¡bidoras
y constantemente
retirarfrutosenfermos.
Epidemiología
Manejo
Cosechar
lasfrutassanasy enfermas
porseparado,
evitarel manipuleoexcesivode la frutaparano causar
her¡dasque son puertade entradadel patógeno;lavar
y des¡nfestar
bodegasy empaques,paraevitarrestos
del hongoen el suelo. AsÍ mismo,realizartratamien-
P rincíp ales Enfen¡ed,adesen Postcosecha
PUDRICIÓN
AMARGA
AgenteCausal:Geotrichuñsp.
Enalgunos sepuedeproducir
frutos,la infección enel Algunasespeciesde Penicillium producenetileno,el
campo.PerolosMohosazulesy verdesson,en esen- s a l m a c e n e se
c u a l s e d i f u n d ee n l o s r e c ¡ p i e n t e o
ciaenfermedades de postcosecha y confrecuencia
a incrementala tasa respiratoria de los frutos,Afectasu
la
ellasse debemásde 90%de descomposición de coloracióny acelera la madurac¡ó,senescenciay re-
losfrutosdurantesutransporte,almacenamienloy mer- duceel tiempode almacenamiento de frutossanos ('l).
caoo.
Estehongoproducemicotox¡nasen los productosafec-
Las pudricionesal principiotienenaspectode man- tados,tales como la patulina, la cual contaminalos
chasblandas, acuosas, ligeramente decoloradasy de j u g o s , p u r é s y o t r o s p r o d u c t o se l a b o r a d o s . L a s
tamañovariable.Estasmanchasson superf¡cialesmicotox¡nasproducenles¡oneso la degeneraciónde
perose hundenconrapidez y a temperaturaamb¡ente órganosinternostales como intestinos,riñonese hi-
granpartedel frutose descompone. Pocodespués gado,puedenafectarel sistemanerv¡osoy algunasde
de desarrollada un mohoblancocomien- ellasproducentumores cancerosos(1).
la oudrición.
za a $ecet sobrela superficiede la cáscaray poste-
r¡ormenteprosiguesu desarrollo y produceesporas. Manejo
El áreaesporulada t¡enecolorverde (Figura5A). El
desarrollo
superf¡cialdel patógeno se producesobre Paradism¡nuirla cantidadde inóculopresente,lavary
manchasde cualquier tamaño,siemprey cuandola desinfestarbodegasy empaques. La desinfestación
atmósferaseahúmeday cálida.Losfrutosen proce- de bodegasse hacecon una lechadade cal viva con
so de descomposición tienenolor a humedad(1). hipocloritode sod¡oa 5%. Los empaquesse lavan
condetergente y desinfestan con unasoluciónde yodo
Morfología o hiDoclorito de sod¡oen concentración de 3o/oa 5oA.
Los frutos pueden asperjarsecon una soluciónde
E l h o n g o p r e s e n t ah i f a s h i a l i n a ss, e p t a d a sy T ¡ a b e n d a zao l2 5 0 0p p m ( 1 0 , 1 1 ) .
conidióforos que or¡g¡nanf¡álides ramificadas en for-
made pincel(Figura5B). Lasconidias sonesféricas La inmers¡ónde frutos en una soluc¡ónde bórax de
u ovalesen cadenaslargasde esterigmas de extre- 5 " k a 8 ' / . ,o d e b ó r a x y á c i d o b ó r i c oe n r e l a c i ó n 2 : 1
mosromos(13). en la mismaconcentración controlaestehongo,o tam-
bién inmers¡ones en hiDoclorito
de sodio al 0.4o/ode
Garacterísticas
de Gultivo cloropor un 1 min (6).
Epidemiología
Síntomas
La ep¡dermis se ablanday rompeconfacilidad al ma-
En estadosinic¡ales,las partesafectadastomanapa- niDular los frutoso oor contactocon los demás. El
rienciaacuosa,son blandasy hay pérd¡dade hume- hongoemergea travésde las her¡dasdel frutoo a
dad hasta que el fruto se arrugay momifica.La cás- travésde los desgarres de la epidermisproduciendo
cara se abfanda y puede romperse duranle el esporangíóforos y esporangios,estolones y r¡zo¡des,
maniouleodel Droductoocasionandola salidade un s¡endoestosúlt¡moslos que perforanla epidermis
líquido amar¡lloblancuzco. Las hifas crecen hacia ablandada. Enfrutosmuycarnosos, el micel¡oproce-
afueraa travésde las heridasdel fruto cubriendolas dentedel frutoinfectadoo de una esporangiospora
z o n a s a f e c t a d a sc o n g r u p o s d e e s p o r a n g i ó f o r o s puede penetrar cualquierfrutosanoquese encuen-
filamentosos de colorgr¡s,y producenesporangios ne- tre en contacto confrutos¡nfectados {20).
gros en sus extremos (1) (Figura6A).
Lasesporangiosporas producennuevasinfecciones
Los tejidosafectadosal pr¡nc¡p¡o, desprendenun aro- inmediatamente despuésde que hansidoliberadas.
ma ligeramenteagradable,perodespués,las levadu- Laszigosporas se formanposteriormente cuandoel
ras y bacteriasque se desarrollanen ellos provocan sumin¡stro denutrimentos de lostejidosinfectados em-
u n o l o r r a n c i o . C u a n d ol a h u m e d a dd i s m i n u y ec o n piezana disminuir. La mayoría de las¡nfecciones pro-
rapidez,los órganosinfectadosse secany momifican ducidasduranteel almacenamiento de frutosy conta-
o s e d e g r a d a ny d e s i n t e g r a nf o r m a n d ou n a m a s a m ¡ n a c i ó nd e e m p a q u e s s e p r o d u c e n p o r
putrefactay acuosa (1). esporangiosporas (20).
BU