Lulo Solanum Quitoense Lam.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

G&m

ffiedoarc qaaü&*eo*#ftr>
LULO

Ellulo (Solanumguitoenselam),es originario de los En Colombia,se encuentrancultivosen los Departa-


bosquesde la regiónsubtropical húmedaen las ver- mentosde Huila,Risaralda,Caldas,Quindío,Valledel
lientesde la cord¡llera
occidental y oriental
de losAn- Cauca,Nariño,Antioquia,Cundinamarca,Tol¡may los
des,específicamente de la zonaecuatorial(Colom- Santanderes(4).
bia,Ecuadory Perú).Estaespeciese ha difundido a
lo laeo del continenteamericano,desdeCh/lehasta El lulo, por sus caracterist¡casespec¡ales de cultivo
Méjico,cult¡vándose en paísescomoPerú,Ecuador, requierecondicionesecológicasno muy claramente
Colombia, Panamá,CostaRicay Guatemala.Algu- establecidas.La información escritasobreproblemas
nospaísesde la zonatemplada se haninteresado en fitosanitarioses relatjvamente escasay en la mayoría
perosu adaptación
cultivado, a las condiciones am- de los casos no se encuentradescripcióny/o trata-
b¡entaleses defic¡ente,presentando esterilidaden el mientoparasu manejo,lo que ¡mplicaproblemaspara
polen (4). su producción(4).

El lulo,es unade las frutasexóticasmásapetec¡das En la Tabla1, se relacionanlos resultadosdel estudio


en los mercados tantonacionales comointernaciona-de aislamientos de hongosy bacteriasde postcosecha
les,debidoa qu'eel colorverdey el saboragr¡dulcede de frutos de lulo orocedentesde seis sit¡osde reco-
la.pulpalo hacenatractívo en comparacíón conotras Ieccíón.De acuerdoa fos resuftados,se puedeapre-
frutas.Unavez iniciadala producción, éstaes cons- cia[ que la mayorfrecuenciade infecciónla presentó
tante,in¡ciando entre10 - 12 mesesde la bacter¡a Erwínia (36%), seguida por los hongos
fructificación
edad,pudiéndose observaren una mismaplantaflo- Colletotrichum (3O"/"),Candida (18Vo),Geotichu m
resy frutosen diferentestamañosy coloridos durante (6%), Penicillium (60A) y Rhizopus (4%\.
todoel año. La cosechase puedeprolongar de 2 a 3
añosen formacontinuaobteniendo hasta g kg por
planta,lo cualequivalea 27lvhaaño (4).

Tabla 1. Génerosdehongosy bacteriasaisladosde frutosde


lulo (So/anum guitoense Lam)procedentesde seis
sitiosde recolección.

G é n e ro Frecuenc'ia
(%l
Erwinia 36
Colletotrichum 30
C a n d id a 18
Geotrichum 6
Penicillium 6
Rhizopus 4
T o ta I 100

P rincip ales Enfenned,ades en Postcosecha


PODREDUMBRE
BACTERIANA

Síntomas y se puedetransm¡tirpor sem¡llasinfectadas Las in-


feccionesse producena travésde heridasy en algu-
Erwinia sp., producela Podredumbrehúmedadelfruto n a s o c a s i o n e sl a b a c t e r i ap u e d e p e n e t r a rp o f
ya que elaboraenzimasque actúan sobrela pectina lenticelas.Los ¡nsectosjuegan papelimportanteen la
que existeen la láminamediade lostejidosde las plan- d¡seminación del patógeno,el cual puedevivir en to-
tas, que pierdensu solidezy tomanconsistenciablanda das las etapas de desarrollodel ,nsecto ('l ).
(Figura1A). Los líquidostisularestransportan lascélu-
las bacteriales y disem¡nanla enfermedad a las partes Cuandola bacteriapenetraen la plantao fruto,se ali-
sanasde la planta (8). Bajocondiciones de humedad, menta ¡n¡c¡almente de los líquidosliberadospor las
sobre la superficiedel fruto recién infectadoaparecen célulasdegradadasde la superf¡ciede la herida.Los
pequeñasgotasde exudadopegajosoque se tornacafé patógenosse propaganrápidamentey emitengran-
al contactocon el aire(1). des cantidadesde enzimaspect¡nolít¡cas que degra-
dan las sustanciaspécticasde la láminamediay de Ia
El géneroErwínia sp.,causantede enfermedadesy paredcelular,produciendo maceración de tejidosAde-
march¡tamientos en plantas,ha sido incluidoen Ia más producenenzimascelulolít¡cas, ablandanla celu-
familia Enterobacteriaceae como un género separa- losa de las paredescelulares,dandocomo resultado
d o . L o s o r g a n i s m o sd e l g é n e r o E r w i n i a , s o n que el aguade losprotoplastos de las célulasse difun-
patógenosoportunistasparalos humanosy provocan da plasmolizando y produciendo la muertede lascélu-
infeccionesen hospedantescon respuesta¡nmune l a s ( 1 ) .
d e p r i m j d a( 1 3 ) .
La maceraciónde las sustanciaspécticasy la pérdi-
Morfología da de agua dan como resultadoel ablandamiento de
los tejidosInvadidosy su transformación en una masa
Se d¡ferenciandel resto de las bacteriaspatógenas mucilag¡nosa con gran cantidadde bacterias.Estas
por su tipo de respiraciónaf ser aerobíosy anaerobíos nadanen tornoa las sustanciaslicuadasy éntrecélu-
facultativos,capacesde fermentarcon mayor o me- las sanas. Aunquela epidermisno se vea afectada,
nor rapidezla glucosa. Presentancélulasen forma puede produc¡rgr¡etaspor las que salen exudados
de bacilocuyas d¡mensionesoscilan entre0.5 um - bacterialesque se depositanen el suelo.Como con-
1 . 0u m d e a n c h op o r ' 1. 0 u m - 3 . 0 u m d e l a r g o ( F i g u r a secuenc¡a, losempaquesy otrosfrutossanossoncon-
1 B ) . P u e d e na p a r e c e ra i s l a d a se n g r u p o sd e d o s y taminadosposteriormente(1).
ocasionalmente formandocadenascortas,son Gram
negativas,móviles por medio de flagelosperitricos, Manejo
ox¡dasanegativay catalasapositiva (18).
Se basa en Vácticas adecuadasde cu/tivocomo e,
Garacterísticasde Cult¡vo controlde malezas,drenajes,des¡nfestación de herra-
mientas,correctanutrición,evitarheridasa olantasv
Crecenen agarnutritivo formandocolon¡as de 3mma 5 frutosy erradicac¡ón de plantasafectadas.
mm de diámetro,de colorblanco- crema.brillantes, ele-
vadas y mucoides (FiguralC) desarroffándose af c€bo Desinfestarlas bodegas donde se manipule la fruta
d e 3 d í a s a 2 4 ' C( 1 8 ) . aplicandoen las paredesuna lechadade cal viva con
hipocloritode sodioal 5%. Los emoaquesse deben
En agar-eosina-azul de metileno(EMB), las colonias lavarcon detergente y desinfestarcon una soluciónde
de Erwinia sp. tienenun brillometálico (Figura1D), yodoo hipoclor¡to de sod¡ode 3% a So/"(10).
que indicafuerteproducciónde ácidocon una dismi-
n u c i ó nd e D Ha 4 . 5 ó m e n o s . Tamb¡énse recomienda almacenarfrutos secosa tem-
peralurascercanasa 4'C que inhibenel desarrollode
Epidemiología infecc¡ones-

L a b a c t e r i ai n v e r n ae n e l s u e l oe n ó r o a n o sc a r n o s o s E n . l o s p u n l o s d e v e n t a , d e s i n f e s t a rl a s v i l r ¡ n a s
infectados,bien sea en el campo,en restosde plan- exnlDldoras y constanlemente retirarfrutosenfermos.
tas infectadaso en frutasen su etapade Dostcosecha
Princip a lec Enfe rmed a des en Postcosech a
PODREDUMBRE
BACTERIANA

' ,:. '..


, ' ''
,:, l.'
'if,
, .. I -.i . l"
)f' r" "
-':i,
,. ., 'r'
.lj

'l'
'I. ' , \ '1
:

A B

c D

F¡gura 1. Podredumbrebacteriana€usada por E'winia sp. A. Lesionesacuosasy blandas. B. BacilosGram


negativoscaracteríst¡cos del géneroErwinia sp. (100 X). C. Agar nutritivocon coloniasde color blanco - crema,
mucoidesde 72 h de crecimientoa 24'C. D. Agar-eosina-azul de metileno (EMg) con coloniasde brillometálico
al cabo de 72 h de crecimientoa 24' C.

P rin ci p ale s En fe nned.od.esen Postcosecha


ANTRACNOSIS
Agente causal: Colletotrichum sp.

Síntomas mayoragresividady ocas¡onalos síntomasde la en-


fermedadcuandolos frutoscomienzana madurar(1).
Afecta principalmentefrutos, aunque en ocasiones
tamb¡énproducelesionesalargadasoscurasen ta-
Manejo
llos. En los frutos,la enfermedadcomienzacon una
manchacircular,de apar¡encia húmeday colornegro,
Se debe tener en cuenta una serie de medidasde
que aumentahasta cubrir gran cantidaddel mismo,
manejodel cultivobasadasen prácticasculturalesta-
formandodepresionesque posteriormente se cubren
les como:d¡stanciasde siembraamolias, controlde
de una masa de conid¡ascolor salmón (F¡gura2A).
malezas,fertilización
apropiada,realizac¡ón de podas
A u n q u e l a s m a n c h a s d e l o s f r u t o s d e b i d a sa l a
de formacióny sanitarias,recolecciónde frutosenfer-
Antracnosiscas¡ s¡empreafectanla cáscara,es fre-
mos depositándolos en fosas, controlde insectosy
cuenteque la enfermedadse ext¡endaa la pulpadel
cosechaoportunade la fruta. Cuandoel porcentaje
frutoy le proporcioneun sabordesagradable o amar-
de frutosafectadossupere7o/o,el controlquímicose
go. Algunascepasdelhongoocasionanunapudric¡ón
realizabasadoen fungicidas,sistémicosy protectantes
blandaque propiciala ca¡da de los frutos. Asi mis-
en rotación,cadaochodíasen épocaslluviosasy cada
mo, es frecuenteque otroshongosinvadanal frutoa
15 díasen épocassecas(17). Aplicarproductoscomo
lravésde lesionesde Antracnosisy acelerenla velo-
Captany a basede Cobredurantela épocade flora-
cidadde descomposic¡ón. Los frutosdemasiadoma-
ciónproporcionanbuencontrolde la enfermedad(5).
durosson part¡cularmente susceptiblesa la ¡nfección
( 1 ,7 ) .
Desinfestar las bodegasaplicandoen las paredesuna
lechadade cal vivacon hipoclor¡to de sodioal 5%. Los
Morfología empaquesse lavancon detergentey des¡nfestan con
una soluciónde yodo o h¡pocloritode sodio de 3% a
El hongo produce enormescantidadesde conid¡as 5%. Lasfrutaspuedenaspejarse
o sumergirseen una
(Figura2B) en los acérvulosque se encuentranpor
soluciónde Tiabendazola 2500 ppm o Prochloraza
d e b a j od e l a e p i d e r m i sd e l f r u t o . S o n i n c o l o r a sy 5 0 0p p m ( 6 , 1 0 , 1 ) .
u n i c e l u l a r e so, v o ¡ d e s ,c ¡ l í n d r ¡ c a sy e n o c a s i o n e s
encorvadaso en forma de pesas. Las masas de E n l o s p u n t o s
d e v e n t a d e s ¡ n f e s t a rl a s v i t r i n a s
con¡d¡asson de color salmóno rosa. Los acérvulos exh¡bidoras y constantemente retirarfrutosenfermos.
brotan a través de la superf¡c¡ede los tejidosde la
planta o el fruto, t¡enen forma de d¡sco y cojín y,
cerosos,con conidiófoross¡mples,cortosy erectos
(1).

Característicasde Cultivo

En agar-Saboreaud, creceformandocoloniasde co-


lor salmón,con miceliode color gris al cabo de 15
d í a sa 1 8 "C y 2 2 " C ( F i g u r 2
aC).

Epidemiología

Elhongoesfavorecido
portemperaturas
altasy tiem-
po húmedo. Sus con¡diasse liberany d¡seminansólo
cuando los acérvulosse encuentranhúmedos.Son
transportadospor la lluvia,el vientoo al entraren con-
tacto con insectos,animalesy herramientas.Las
conidiasgerminansólo en presenciade agua y des-
pués de haber germinado,producenun apresorioy
clavüade penetraciónque se introducedirectamente
en los tej¡dosddl hospedante. El hongo adquiere
Príncip ales Enfenned,adesen Postcosecha
ANTRACNOSIS
Aoentecausal: Colletotichum sg.

causadapor Coltetotrichum
Figura2. Antracnosis sp. A. Síntomasdel ataquede Antracnosis.B. Vista
violetamostrando
delhongoen cr¡stal
microscópica conidias (100X). C. Colonia
unicelulares de colorsalmón
de l5 díasde crec¡miento
en agar-Saboreaud a 18"C.

10 Prineipoles En femedqdel en Poslcosecha


CANDIDIASIS
AgenteCausal: Candida sp.

S íntomas

Este hongoataca frutosproduc¡endo zonas blandas,


húmedasy con gran desarrollode m¡cel¡oblancoso-
bre la superficiedel fruto (Figura 3A).

Esta levaduracausa dañoen la cervezay actúaen la


segundafase de la fermentacióndel cacao debidoa
su actividadpectinolítica. Además,interviene
en la sin-
(15).
t e s i sd e l a r i b o f l a v i n a

En los humanoshace parte de la flora normalde la


nasolaringey el tracto gastro¡ntest¡nal,
pero el aisla-
miento repetidode levadurasen muestrasclÍn¡cas
seriadasdel mismo paciente¡ndica¡nfecc¡ónpor el
organismorecuperado( 13).

Morfología

del micelioes escasoy se encuentran


El desarrollo
blastosporasovoidesque se formana lo largode la
hifa(Figura3B).

Garacterísticas de Cultivo

Se desarrollan
coloniasen agar-Saboreaud
de color
blanquecino(Figura
3C),después de4 díasa 18"C

Manejo

Desinfestar
bodegasconunalechada de calvivacon
hipoclorito
de sodioal 5%. Losempaques se lavan
condetergente y desinfestan
conunasolucióndeyodo
de sociode 3% a 5%.(6)
o hipoclor¡to

Enpuntosdeventadesinfestarlasvitrinas
exh¡bidoras
y constantemente
retirarfrutosenfermos.

Principales Enfenned,adee en Postcosecha 11


CANDIDIASIS

Figura 3. Candidias¡scausadapor Candida sp. A. Vista macroscóp¡ca de una lesiónhúmedacon micelio


blanco.B. Vistamicroscópicadel patógenomostrandoconidias (blastosporas) que se formana lo largode
la h¡fa(100 de 4 díasde crecimientoa 18"C.
X). C. Coloniasde colorblancoen aqar-Saboreaud

't2 Príncipales Enfe¡'med"ades en Postcosecha


PUDRICION
AMARGA

Síntomas tos de fung¡c¡das


a los frutossumergiéndolos en una
solución de Tiabendazol a 2500 ppm(10,'11).
Se presentapudricióndel frutoy la zona infectadase
llenade micel¡oblanco (Figura4A). Sobrela superfi- Ladesinfestación
de bodegas sehaceconunalechada
cie del fruto se desarrollauna capadelgaday acuosa de calvivaconh¡ooclorito
de sodioal 5%. Lavarlos
de micel¡ocompactode color bfanquecino,míentras empaques condetergentey desinfestar
consolución
que toda la fruta se transformaen una masa acuosa de yodoo hipoclorito (6)
de sod¡ode 3% a 5olo.
descompuestay olor desagradable(1). Las áreas
infectadasson blandasy húmedas. Seha observado quebajocondiciones de atmósferas
modificadasconaltaconcentraciónde CO,y bajade
Morfología O¡ se presentandañospo[ Geotrichum. El almace-
namientoa 0"Cinhibeel hongoperolossíntomasapa-
Se producenhifasseptadas,las cualesse dividenen recencuandola frutase pasaa cond¡cionesambien-
artrosporas (Figura4B). Estas,son segmentosen- talesóptimasparasu maduración (3).
grosados de hifas que se desprendenen fos puntos
de septación(1). En los puntosde venta desinfestar las v¡trinas
y constantemente
exhibidoras retirarfrutosenfermos.
Características
de cultivo
Se observacrecimientode micefio coforbfanquecino
en agar-Saboreaudy despuésde 15 díasa 22'C (Fi-
g u r a4 C ) .

Epidemiología

El hongose encuentraampliamente distribuido


en los
suelosy frutos en procesode descomposición y los
contaminaen la fase de pre y postcosecha.

Geotrichum, penelra en los frutos por las cicatricesy


gr¡etasde la cáscara,comúnmentedespuésde la co-
secha.Las áreasinfectadasson blandas,húmedasy
se revientancon granfacilidad. Al principio,la pudrición
en el fruto es interna y luego en forma total, Sobre la
superficiedel fruto se desarrollauna capa delgada
acuosade m¡celiocompactoy de colorcrema,mien-
tras que todo el frutose transformaen una masaacuosa
descompuesta de olor desagradable.Las Moscasde
las frutas,son atraídas hacÍalos tejidosalectadosque
posteriormentepropaganel patógeno.Estees favo-
rec¡dopor altastemperaturas(24'C - 30'C) y hume-
dad relativaalta, pero también muestraactividada
2"C (1).

Manejo

Cosechar
lasfrutassanasy enfermas
porseparado,
evitarel manipuleoexcesivode la frutaparano causar
her¡dasque son puertade entradadel patógeno;lavar
y des¡nfestar
bodegasy empaques,paraevitarrestos
del hongoen el suelo. AsÍ mismo,realizartratamien-
P rincíp ales Enfen¡ed,adesen Postcosecha
PUDRICIÓN
AMARGA
AgenteCausal:Geotrichuñsp.

Figura4. Pudriciónama¡'gacausadapot Geotrichumsp. A. Síntomadel ataquea la fruta. B. Vista


delpatógeno
de artrosporas
m¡croscópica muyfinode 12días
en lugol(100X). G, Coloniablancaconm¡cel¡o
de crecimiento a 22"C.
en agar-Saboreaud

14 P rincip ales Enfenned,ad.es en Postcosech,d


MOHOVERDE
Aqente Causal: Penicillium sp.

Síntomas importanlequefavoreceestaspudriciones,es el daño


mecánicoque recibela superficiede los frutos. Aun-
Las pudriciones por Penicilliumsp.,son las más co- que el hongose favorecepor temperaturasaltasdu-
y
munes a menudolas másdestructivas de todas las rante el almacenamiento, continúamostrandoactivi-
enfermedades de postcosecha,ya queafectan a todo dad aún a temperaturas
cercanas al puntode conge-
tipode frutos. l a c i ó n( 1 ) .

Enalgunos sepuedeproducir
frutos,la infección enel Algunasespeciesde Penicillium producenetileno,el
campo.PerolosMohosazulesy verdesson,en esen- s a l m a c e n e se
c u a l s e d i f u n d ee n l o s r e c ¡ p i e n t e o
ciaenfermedades de postcosecha y confrecuencia
a incrementala tasa respiratoria de los frutos,Afectasu
la
ellasse debemásde 90%de descomposición de coloracióny acelera la madurac¡ó,senescenciay re-
losfrutosdurantesutransporte,almacenamienloy mer- duceel tiempode almacenamiento de frutossanos ('l).
caoo.
Estehongoproducemicotox¡nasen los productosafec-
Las pudricionesal principiotienenaspectode man- tados,tales como la patulina, la cual contaminalos
chasblandas, acuosas, ligeramente decoloradasy de j u g o s , p u r é s y o t r o s p r o d u c t o se l a b o r a d o s . L a s
tamañovariable.Estasmanchasson superf¡cialesmicotox¡nasproducenles¡oneso la degeneraciónde
perose hundenconrapidez y a temperaturaamb¡ente órganosinternostales como intestinos,riñonese hi-
granpartedel frutose descompone. Pocodespués gado,puedenafectarel sistemanerv¡osoy algunasde
de desarrollada un mohoblancocomien- ellasproducentumores cancerosos(1).
la oudrición.
za a $ecet sobrela superficiede la cáscaray poste-
r¡ormenteprosiguesu desarrollo y produceesporas. Manejo
El áreaesporulada t¡enecolorverde (Figura5A). El
desarrollo
superf¡cialdel patógeno se producesobre Paradism¡nuirla cantidadde inóculopresente,lavary
manchasde cualquier tamaño,siemprey cuandola desinfestarbodegasy empaques. La desinfestación
atmósferaseahúmeday cálida.Losfrutosen proce- de bodegasse hacecon una lechadade cal viva con
so de descomposición tienenolor a humedad(1). hipocloritode sod¡oa 5%. Los empaquesse lavan
condetergente y desinfestan con unasoluciónde yodo
Morfología o hiDoclorito de sod¡oen concentración de 3o/oa 5oA.
Los frutos pueden asperjarsecon una soluciónde
E l h o n g o p r e s e n t ah i f a s h i a l i n a ss, e p t a d a sy T ¡ a b e n d a zao l2 5 0 0p p m ( 1 0 , 1 1 ) .
conidióforos que or¡g¡nanf¡álides ramificadas en for-
made pincel(Figura5B). Lasconidias sonesféricas La inmers¡ónde frutos en una soluc¡ónde bórax de
u ovalesen cadenaslargasde esterigmas de extre- 5 " k a 8 ' / . ,o d e b ó r a x y á c i d o b ó r i c oe n r e l a c i ó n 2 : 1
mosromos(13). en la mismaconcentración controlaestehongo,o tam-
bién inmers¡ones en hiDoclorito
de sodio al 0.4o/ode
Garacterísticas
de Gultivo cloropor un 1 min (6).

Formacoloniasde color verdeen papa-dextrosa-agar E n l o s p u n t o s d e v e n t a d e s i n f e s t a rl a s v i t r i n a s


(PDA),despuésde cincodías a 22'C (Figura5B). exhib¡doras y constantemenleretirarfrutosenfermos.

Epidemiología

Aúncuandola mayoría de losdañosocasionados por


las pudric¡onesde los Mohosverdesy azulesapare-
cenduranteel almacenamiento y en el mercadeo,la
ocurrenc¡aes mayorcuandolosfrutosse cosechany
manipulan durantetiempohúmedoen tiemposecoy
frío. Aparecentambiéncuandolos frutostardan en
almacenarse y cuandosonenfriados lentamente du-
Íantesualmacenamiento. S¡nembargo, elfactormás
Príncip ales Enfenned,ad,es en Postcosecha 15
MOHOVERDE
AgenteCausal:Penicilliumsp.

Figura5. Pudric¡ónverde causadapot Penicilliumsp. A. Lesiones húmedasmosfandoesporulación de


colorverde.B. Vistam¡croscópica
de Penicillium.'
detalle queoriginan
de conidióforos fiál¡desramificadas
(40
en papa-dextrosa-agar
X). C. Coloniade colorverde (PDA),de 5 díasde desarrollo
a 22'C.

'16 Princip ales Enfenned,ad,es en Postcosecha


BLANDA
PUDRICION
AgenteCausal:Rh¡zopussp.

Síntomas
La ep¡dermis se ablanday rompeconfacilidad al ma-
En estadosinic¡ales,las partesafectadastomanapa- niDular los frutoso oor contactocon los demás. El
rienciaacuosa,son blandasy hay pérd¡dade hume- hongoemergea travésde las her¡dasdel frutoo a
dad hasta que el fruto se arrugay momifica.La cás- travésde los desgarres de la epidermisproduciendo
cara se abfanda y puede romperse duranle el esporangíóforos y esporangios,estolones y r¡zo¡des,
maniouleodel Droductoocasionandola salidade un s¡endoestosúlt¡moslos que perforanla epidermis
líquido amar¡lloblancuzco. Las hifas crecen hacia ablandada. Enfrutosmuycarnosos, el micel¡oproce-
afueraa travésde las heridasdel fruto cubriendolas dentedel frutoinfectadoo de una esporangiospora
z o n a s a f e c t a d a sc o n g r u p o s d e e s p o r a n g i ó f o r o s puede penetrar cualquierfrutosanoquese encuen-
filamentosos de colorgr¡s,y producenesporangios ne- tre en contacto confrutos¡nfectados {20).
gros en sus extremos (1) (Figura6A).
Lasesporangiosporas producennuevasinfecciones
Los tejidosafectadosal pr¡nc¡p¡o, desprendenun aro- inmediatamente despuésde que hansidoliberadas.
ma ligeramenteagradable,perodespués,las levadu- Laszigosporas se formanposteriormente cuandoel
ras y bacteriasque se desarrollanen ellos provocan sumin¡stro denutrimentos de lostejidosinfectados em-
u n o l o r r a n c i o . C u a n d ol a h u m e d a dd i s m i n u y ec o n piezana disminuir. La mayoría de las¡nfecciones pro-
rapidez,los órganosinfectadosse secany momifican ducidasduranteel almacenamiento de frutosy conta-
o s e d e g r a d a ny d e s i n t e g r a nf o r m a n d ou n a m a s a m ¡ n a c i ó nd e e m p a q u e s s e p r o d u c e n p o r
putrefactay acuosa (1). esporangiosporas (20).

Morfología Eliniciode la infeccióny la invasiónde tejidosdepen-


de de lascondiciones ambientales y el estadode ma-
C o m ú n m e n t e ,s e c o m p o r t a c o m o u n o r g a n i s m o durac¡ón de losfrutos.Condiciones desfavorables re-
saprófitoy en ocasiones,como un parás¡todéb¡lde tardanel crec¡miento y actividaddelhongo,perm¡tien-
órganosalmacenadosde plantas. El micel¡ono tiene do la formación de capasde célulascorchosas y otras
septas,produceesporang¡óforos largos que en sus barreras h¡stológ¡casquepuedenretardaro inhibirin-
extremosformanesporangiosesféricos (Figura6B), feccionesposteriores(20). La lemperatura óptima
que en caso de caer sobre una her¡dao sobre una parael crec¡miento del hongoes 27"C,esporulación
superfic¡ehúmedade un frutosusceptible,se rev¡en- abundante ocurrea humedad relativaintermedia,las
ta y las esporangiosporas germinany formanmicelio. esporas germ¡nan a7.2'Cy se ¡nh¡ben a 4.4'C (16).
(1)
Manejo
Características
de Gultivo
La coloniacreceen papa-dextrosa-agar
Las her¡das de cualqu¡er
lamañosonfocosde infec-
(PDA), for-
mando miceliocon esporasnegrasdebidoa la pre-
c¡ón,porlo quese debeevitarel manipuleo excesivo
senc¡ade esporangios(Figura6C).
de los frutosdurantelas operaciones de cosecha,
acond¡cionamientoy transportedelproducto.Duran-
te la cosechasepararlos frutossanos de los enfer-
Epidemiología
mos.
Lasesporang¡osporas
seencuentran
enelairey ger-
minan cuandose deposjtansobre las heridasde los
La desinfestac¡ón de bodegasse hace con una
frutos. Las hifassecretanenzimaspect¡nolíticas
lechadade calvivaconh¡poclorito de sodio5%. Los
que
degradany disuelvenlas sustanciaspécticasde la empaques se lavancondetergente y des¡nfestancon
lám¡namediade las células,dandocomo resultadola
unasoluciónde yodoó hipoclorito de sod¡ode 3% a
5%. La fruta puedetratarsecon Ortofenilfenol
pérdida de cohesión entre las células, con la conse- me-
cuenteaparienciade la pudric¡ónblanda(20).
dianamente eficazen el controfdefhongo.Af envol
ver los frutosen papelimpregnado con fungic¡das
Las célulasde los tejidosmaceradosson atacadas
como Diclorán, se obtiene buen controlde la enfer-
por las enzimasceluloliticas
que degradanla celulosa
medad. Temperaturas inferiores
a 10"C reducen con-
de la paredcelulardesintegrando la célula(20).
siderablemente los ataques del patógeno 1.1,
(.10,
20l.
Principales Enfer¡ned.adesen Posacosecha 17
BLANDA
PUDRICION
AgenteCausal:Rñizopussp.

BU

Figura6. PudriciónblandacausadaporRtl¡zopussp. A, Lesiónmostrando B. V¡stamicros-


esporangios.
cópicadel patógeno mostrandoesporangios (20X).
esféricos C. Coloniaen papa- - agar (PDA),
dextrosa
obsérvese de m¡cel¡o
el desarrollo negrosde 8 díasde crecimiento
conesporangios a 18"C.

18 Principales Enfermedodes en Postaosecha


BIBLIOGRAFIA

1. Agr¡osN, G. 1995. Enfermedades foliarescausa- na. Federac¡ón Nacionalde Cafeterosde Colom-


das por Ascomicetosy hongos imperfectos.En: bia. Organizac¡ón de las NacionesUnidasparala
F i t o p a t o l o g íLai,m u s aS . A .d e C . V . M é x i c op. . 3 5 8 , y la Alimentación.
Agricultura Manizales.p. 65-68.
403, 404.
1 2 . H u g hR
, ; LeifsonE , .1953. The taxonomic
2. Alexopoulus,S. C. y C.W. Mins. 1979. Introductory significance of fermentativeversusoxidative
3a-ed. New York. John Wilen. p. 534
l\4ycology. metabolism of carbohydratesby var¡ousGram
540. negative 16:p.24-26,
bacteria.J. Bacterial

3. AragónS, N. 1990. Problemasfitopatológicos du- 13.Koneman,


E. 1983.Diagnósticomicrobiológico.
rantepostcosecha.En: Simpos¡oNacionalFisio- BuenosAires. p. 443-457
Panamericana. .
logia y TecnologÍa Postcosecha de Productos
Hortícolasen México. Limusa. l\¡éxico.D.5l -55. 1 4 . M e r c kE
, . 1 9 9 4 . M a n u a ld e m e d ¡ o sd e
cultivo,Merck. Alemania.
4. BernalE, J., CórdobaG, O., Franco,G., Londoño
B , M . , R o d r í g u e zO , J , E . , G u e v a r aM , N . 1 9 9 6 . 15.Muller,G; Lietz,P. l\¡¡crobiología
de losalimentos
Cultivodel lulo (Solanum quitoense Lam). En: vegetales. Acribia- España,p 1-20.
PrimerSeminarioFrutalesde Cl¡maFrío Modera-
do. Corpoica,RegionalNueve,BancoGanadero, 16.Salazar, P.H;Castaño 2.J.,Castaño,P. O. 1997.
Centrode DesarrolloTecnológicode Frutales,Uni- Pr¡nc¡pales enfermedades y plagasasociadas a
versidadde Caldas. Manizales.p.61-87. cultivos
de manzano y duraznoen Caldas,Corpo-
raciónparael Desarrollo
de Caldas,ComitéDe-
5 . C a s t a ñ oJ, . , D e l R í oM , L . 1 9 9 4 .G u í ap a r ae l d i a g - partamental
de Cafeterosde Caldas,Universidad
nósticoy controlde enfermedadesen cultivosde de Caldas,Gobernaciónde Caldas. Manizales,
i m p o r t a n c i ae c o n ó m i c a . 3 , e d .- Z a m o r a n o Colombia.52 oo.
AcademicPress.HondurasC. A. 223 oo.
17.Saldarriaga
C,A; BernalE,J; Tamayol\4.P. 1997.
6. Ch¡esaM, O. 1965. Terapéuticavegetal. Colec- Enfermedades del cultivodel tomatede árbolen
ción agrícola Salvat. 2, ed. Salvat editores S.A. Antioquia:Guía de reconocimiento y control.
M é x i c o .D . 5 1 - 5 5 . CorpoicaRegional 4. Boletíntécnico.R¡onegro,
Colombia.43 o.
7. De la Rota,M. C., MuñozV, l\¡. 1993. Enfermeda-
des y manejoen frulalesde clima frío moderado. 18. Schaad,N. W. 1988. Laboratory guidefor
Agro-desarrollo4 (1):22O-23O. of plant pathogenicbacteria.
identificat¡on
Departament of Plant Patholo'gy.
Universityof
8. ErazoS, B. sf. El cultivode la mora en Colombia. Georgia.St. Paul. Minnesota.EstadosUnidos.
lCA. p.31-42. o.36-45.

9. French,E; Teddy, R; Herbert,T. 1982. Métodos l9.Schaad,N. W. 1980. Laboratory guidefor


de investigación fitopatológicáy a¡slamientode of plant pathogenic
¡dentification bacter¡a2" ed.
f¡topátogenos.
InstitutoInteramericanode C¡encias Departament of PlantPathology.Universityof
Agrícolas.San José de Costa Rica. 289 p. Georgia.St. Paul. Minnesota.EstadosUnidos.
p. 60-8r.
10. García de Otazo, J, 1989. Tratamientode postco
sechade frutosde pepiia. Boletínde SanidadVege 20.Spaulding,D. H. 1993.Productionof pectinotytic
tal. Plagas.(15) : 17-27. and celulolyticenzimesby Rhizopus stolonifer.
Phythopathology. 53:929-931.
'11.Hoyos
V, E; Gallo,P. 1987. Manejoprecosecha,
cosecha y postcosechade la curuba y tomate de
árbolparala exportación.
En: Producción,Manejoy
Exportaciónde FrutasTropicalesde América Lat¡-

Princip ales Enfermed.adesen Postcosecha


19

También podría gustarte