La Formacion Del Contrato
La Formacion Del Contrato
La Formacion Del Contrato
En otros casos una de las partes acepta las estipulaciones del contrato
redactado por la otra parte, firmando el documento respectivo. Ejemplo si yo adquiero
un teléfono en movistar, ahí hay un contrato que es previamente redactado, en el
momento en que se ha redactado ya movistar se ha obligado, lo único que le falta es
la firma del que va a comprar, entonces en este caso la ejecución tiene dos momentos;
el momento en el que se redacta el contrato, y el momento en que la otra parte
acepta.
La normalidad es que para se celebre un contrato, primero hay una oferta y esa
oferta es aceptada, la oferta era que el agua valía seis bolívares.
La formación del contrato puede ser más compleja porque las partes discuten
previamente sus respectivas obligaciones. Vamos analizar como surge ese contrato.
LA OFERTA
La oferta es una declaración unilateral de voluntad. Una persona hace la oferta
y se conoce con el nombre de oferente u ofertante, ese oferente hace la oferta a un
sujeto determinado que se llama el oferido o destinatario, ese destinatario puede ser
una o varias personas, o puede ser una oferta al publico, con la finalidad de celebrar
un contrato, la oferta siempre se hace para celebrar un contrato, el destinatario esta en
libertad de aceptarla o no. En esa oferta se coloca cada uno de los elementos
fundamentales necesarios del contrato que se va a celebrar. Por eso la oferta desde
el punto de vista jurídico debe reunir una serie de requisitos para ser valida.
2.- debe contener todos los elementos esenciales del contrato; por eso en
la oferta se coloca el precio, el lugar de pago, la forma de pago, se coloca todas las
cláusulas que son importantes, por que esa es la declaración unilateral, la persona se
compromete a mantener la oferta en determinadas condiciones.
Ejemplo: yo estoy negociando mi casa con una señora, y le digo me obligo por
60 días a vender mi casa bajo tales condiciones, la señora lo único que tiene que
hacer para que el negocio se perfeccione es aceptar, por que en el momento que
acepta ya no hay que discutir precio ni nada porque todo eso ya estaba en la oferta.
Por eso la oferta tiene una utilidad fundamental en los contratos donde no se
ejecutan de manera simultánea, sino que hay que esperar un periodo para su
celebración. También se usa en los contratos entre ausentes, que son personas que
no están en el mismo lugar.
Ejemplo la señora y yo vamos a celebrar un contrato para la adquisición de mi
casa, yo le hago la oferta, me obligo a venderle mi casa en 100 mil bs., siempre y
cuando me la pague de contado pero no fijamos plazo. Yo puedo revocar la oferta, yo
puede revocarla siempre y cuando la aceptación de esa señora no haya llegado a mi
conocimiento. Eso ocurre en la oferta sin plazo. Porque si tiene plazo yo no puedo
retractarme hasta tanto no venza el plazo.
Explicación del artículo 1137: el contrato se forma cuando la otra parte tiene
conocimiento, es decir que concurren las voluntades.
Cuando la oferta tiene plazo esa aceptación tiene que llegar a conocimiento del
oferente dentro del plazo, si llega un día después ya no hay un deber para el oferente.
Si la oferta tiene plazo y la aceptación llega tarde, el oferente puede decir que
aunque llego tarde se celebra el contrato lo único que tiene que hacer es notificar a la
otra parte que aunque la aceptación fue tardía él va a celebrar el contrato en los
mismos términos, y el contrato será perfeccionado.
Si hay una oferta sin plazo puede ser revocada antes que llegue la aceptación
a su conocimiento.
El destinatario tiene derecho a revocar su aceptación antes de que el oferente
se entere de la misma. Eso se puede hacer por los medios de comunicación, por el
correo electrónico, por un telegrama. Lo importante es que la revocatoria de la
aceptación llegue antes de la aceptación.
Si la oferta tiene plazo aunque el oferente la revoque, esa revocación no tiene
efecto jurídico.
Esta oferta no debe ser confundida con otros contratos que en apariencia
pudieran ser similares:
Como el contrato de opción a compra, que es una promesa de contratar a
futuro, en este caso si hay un incumplimiento, es un incumplimiento contractual
bilateral, en cambio en la oferta no se esta acordado celebrar un contrato futuro, sino
que en el momento que se acepta la oferta se esta celebrando el contrato.
También esta oferta debe diferenciarse de la oferta al público, esa oferta que
se hace de cierta clase de productos, o la oferta laboral para que se dirija a la persona
adecuada y esta presenta su currículo. Porque la oferta que se hace al público tiene
una coletilla que dice valida hasta agotarse la existencia, es decir esta condicionada,
no basta la simple aceptación de querer comprar, sino que cuando manifiesta la
aceptación haya el producto.
La oferta de trabajo no puede ser confundida por que la oferta es pública para
que toda persona presente el currículo, pero la simple aceptación no basta, sino que
tiene que reunir el perfil para hacer el contratado. Por eso no se puede confundir.
REQUISITOS DE LA ACEPTACIÓN:
1.- debe ser libre; no puede ser objeto de coacción, debe hacerse de manera
consiente, porque se tiene que tener en cuenta que después de realizada la
aceptación y revocada es un hecho ilícito, si tiene plazo.
2.- Esta aceptación debe ser hecha de manera pura y simple; no puede
agregársele nada, porque si se le agrega algo es una nueva oferta.
3.- Debe ser comunicada a la otra parte para que tenga relevancia desde el
punto de vista jurídico. En los casos de oferta sin plazo la aceptación debe ser
comunicada al oferente dentro del lapso prudencial.
En el caso de oferta con plazo, la aceptación debe ser comunicada dentro del
plazo.
REVOCACIÓN DE LA ACEPTACIÓN:
El destinatario puede revocar la oferta antes de que llegue a conocimiento del
oferente, comunicándosela por una vía más rápida. Esto esta en el articulo 1137.
Es un contrato importante, muy usado y se tiene que tener en cuenta todos los
aspectos del oferente y el del destinatario.
TEMA 39
FORMACION DEL CONTRATO ENTRE AUSENTES
A) para determinar que ley se aplica a esta clase de contrato, por el tiempo, si
se deroga una ley cual se aplicara.
B) otro problema es para saber la jurisdicción, es decir que tribunales van a
conocer de ese caso.
C) También tiene trascendencia para saber si se puede retractar la aceptación
o la oferta, es decir una persona que decide hacer la oferta puede arrepentirse de ella
y revocarla, siempre y cuando sea antes de que haya sido notificada. La aceptación
también puede revocarse antes que llegue al conocimiento del oferente.
¿En qué momento podrá revocarse esa aceptación o esa oferta, si están
ha distancia?
Se puede revocar antes de que llegue a conocimiento, eso entra en juego en
el contrato entre ausentes.
D) También sirve para determinar la capacidad de los contratantes. Porque
puede ser que una persona al momento de manifestar la aceptación sea capaz pero al
momento que la aceptación llegue al conocimiento de la otra persona, puede que ya
sea incapaz puede ser por un accidente, o por otra cosa. Porque la respuesta puede
durar varios días, y en ese trascurso del tiempo puede pasar diversos factores.
E) También es relevante el contrato entre ausentes para determinar el precio
del negocio, ejemplo celebramos el contrato de adquirir un determinado bien, y ese
bien lo vamos adquirir a precio de mercado, pero hay que determinar a precio de cual
mercado.
F) También tiene importancia el contrato entre ausentes respecto del plazo de
cumplimiento, es decir desde cuando se iniciara el plazo para cumplir, será desde que
acepta, desde que ofrece, hay que determinar cual es el momento.
G) También es transcendente respecto a los riegos, porque hay que saber
quien asume los riesgos, mientras la oferta trascurre ese camino de llegar a concurrir.
Ocurre la misma critica, porque si el contrato nace cuando la persona lee, ella
puede decir que lo leyó otro día y va ser manipulable, lo que no es manipulable es el
día que la entregaron porque se firma de recibido la correspondencia. Esa es la crítica
que es manipulable.
Para esta tesis el contrato nace cuando llega la aceptación al domicilio del que
hizo la oferta.
Articulo 1138; en este caso en el que la oferta es con ejecución previa, es decir
la persona que tiene que aceptar tiene que realizar un acto previo, desde ese
momento se entiende que se ha ejecutado por lo tanto no hay conocimiento, no ha
llegado la aceptación al domicilio del ofertante por lo tanto no hay concurrencia, sino lo
que hay es persistencia, se comenzó a ejecutar, dio su consentimiento, pero la otra
parte no tiene conocimiento del mismo, por lo tanto no concurren, sino coexisten, no
están en el mismo. Igual sucede en el artículo 1139.
Articulo 1139; esa norma habla de cuando el destinatario realiza el hecho cuya
remuneración se ofrece, basta que lo haga para que se entienda que el contrato esta
formado, entonces si basta que lo haga no hay que enviarle ninguna comunicación, ni
nada, simplemente hay que manifestar la voluntad, y la voluntad se manifiesta
haciendo el acto.
En esos casos no hablamos de que el conocimiento se encuentra en el mismo
sitio, sino que decimos que están en sitios distintos, y por eso coexisten y no
concurren.