Tarea (Freire Jennyfer)
Tarea (Freire Jennyfer)
Tarea (Freire Jennyfer)
Caso práctico
Trabajo: Burnout. Estudio de caso
Julia acaba de licenciarse en INEF, siempre ha querido ser profesora de Educación Física por
lo que está muy contenta y con muchas ganas de empezar a aplicar todo lo aprendido y todas
las ideas que tiene para mejorar la metodología general de enseñanza de esta asignatura.
Han pasado ya cuatro meses desde su incorporación y Julia ve que sus alumnos no muestran
interés por esforzarse en su asignatura, es más, consideran que no es importante y que
debería dar aprobado general. Ha intentado hablar en dos ocasiones con el director del
Instituto, para comentarle la situación y sus nuevas ideas, pero la primera vez ni siquiera la
recibe y la segunda apenas la escucha y le dice que se ajuste a las actividades que siempre se
han desarrollado en el Instituto.
Al hablar con el resto de compañeros para comparar las actitudes de sus alumnos, recibe la
misma respuesta, que no merece la pena esforzarse y que se limite a las actividades
habituales. De la misma forma sus familiares le repiten que no debe implicarse tanto y que
debe entender que los alumnos se preocupen más por otras asignaturas como lengua o
matemáticas.
Por otro lado en ocasiones, otros profesores toman tiempo de su clase para realizar
exámenes, avisando a última hora del día anterior, con lo que continuamente ve cómo se
rompen sus planificaciones y cada vez siente más que su trabajo es poco valorado.
Con los datos facilitados en el caso práctico y los que necesites extraer de la asignatura, se te
solicita:
1. Fase inicial. Se evidencia un entusiasmo por la actividad, se inicia esta con energía.
“Está muy contenta y con muchas ganas de empezar a aplicar todo lo aprendido y todas
las ideas que tiene para mejorar la metodología general de enseñanza de esta asignatura.”
2. Fase de estancamiento.
No se cumplen las expectativas.
“Julia ve que sus alumnos no muestran interés por esforzarse en su asignatura, es más,
consideran que no es importante y que debería dar aprobado general.”
Se valora negativamente la relación prestación-contraprestación.
“Sus familiares le repiten que no debe implicarse tanto y que debe entender que los
alumnos se preocupen más por otras asignaturas como lengua o matemáticas.”
Desequilibrio entre demandas y recursos cognitivos.
“Continuamente ve cómo se rompen sus planificaciones y cada vez siente más que su
trabajo es poco valorado.”
Mediante los ítems del cuestionario y la escala a que se pertenecen cada uno de ellos, como se
indica en la siguiente tabla. (Moreno Jiménez, Rodríguez Carvajal, & Escobar Redonda,
2001)
ESTRATEGIAS INDIVIDUALES
1. Programas de entrenamiento en la adquisición de habilidades de solución de problemas,
asertividad, organización y manejo del tiempo, optimización de la comunicación, relaciones
sociales, estilo de vida, etc.
2. Programas que permita el desarrollo de habilidades para el manejo de las emociones
asociadas.
ESTRATEGIAS SOCIALES
1. Difundir el apoyo social con los que Julia tenga relación de manera que sea consciente de
que hay en su entorno quien realiza esfuerzo para apoyarle y comprenderle, aunque sea en su
ámbito laboral, en que ha de constatar que se valora su trabajo
2. Incentivar grupos de apoyo para debatir entre los docentes los métodos pedagógicos que se
utilizan en las clases.
ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES
Bibliografía
Moreno Jiménez, B., Rodríguez Carvajal, R., & Escobar Redonda, E. (2001). Ansiedad y
Estrés. En La Evaluación del Burnout Profesional Factores del MBI-GS. Un Análisis
Preliminar (págs. 69-78). Madrid.