Secuencia Del Guión Teatral
Secuencia Del Guión Teatral
Secuencia Del Guión Teatral
ESCENA 1
Profesor:_No hay nada que temer director. Nuestros alumnos son peruanos y
chilenos, y constantemente paran peleando y trompeándose . El hecho de que
trabajen juntos en el teatro, sobre un hecho histórico que los ha enfrentado,
pero por el cual tienen mucha curiosidad, va a motivarlos hacia la fraternidad
escolar.
Profesor:_No se asuste direc. Tome. Aquí tiene el libreto. Dele una leída.
Profesor:_Yo creo que los dos estamos borrachos. Usted con el Pisco Sour
chileno y yo con el Pisco Sour peruano. Su pisco no tiene huevos, pero el mío
si.
ESCENA 2
Profesor:_ ¡Atención¡ ,¡Todos en fila, carajo! ¡Ya se acabó el recreo! ¡Cojan sus
armas!
(Los alumnos rompen filas. Tiran los fusiles y los quepís al aire. Saltan y se
abrazan)El Profesor riendo mira al público y dice:_Que bien. Ya se está
iniciando la fraternidad entre peruanos y chilenos_luego se pone serio, saca el
pecho, y exclama:
Alumno:_Perdón profesor…
Profesor: _¿Profesor?
Alumnos._¡U-u-u-u-u-u-u-u-u-u-u-u-u-u-u-u!
ESCENA 3
Profesora:_Yo también mi amor. Quiero leerte mis dos cartas que fueron
rechazadas por el correo de Lima, ya que por esos días no se podía enviar
ninguna carta a Tacna.
Amado: M. A. D. C.
Contigo me sentía devorada por el Rey de la selva. Perdón. Por el Rey del mar.
Me-jor aún: por Poseidón que me inunda con el oleaje de su apasionamiento,
que me clava su triden-te de dios marino. Tu pensamiento revolucionario entra
y transforma mi corazón cuando succiona mis protuberancias. En tus labios mi
pesones se veían como escudos afodisiacos. Saboreaste el néctar de mis
labios para transferirme tu elocuente oratoria, y saboreaste mis labios vaginales
para procrear los retoños de estos versos. Mi vellosidad pubiana fue la lira de
tu inspiración al cos-quillarte esa nariz de filósofo. La firmeza de tus
sentimientos la conocí hundiendo mi olfato y mi oí-do en el pelaje coronario que
abriga la esencia de tu alma. Me sentía caminar sobre las nubes en el
momento que mordías los deditos de mis pies. Era como si volara en una
alfombra mágica. Me comunicaste la virilidad de los conquistadores al pasar tu
húmeda lengua desde el cuello hasta las cavernas de las orejas. El olor de tu
fascinante río blanco, es para mí la fragancia de un perfume de la diosa Venus.
Antes de seguir leyendo, aprieta estos botones sociales para que sepas
cuando publiquemos otro cuento:
Facebook
Twitter
Google+
WhatsApp
Amado M.A.D.C.
Los ochenta años del Pisco Sour han añejado mi corazón y el tuyo, para
perpetuarlos en este mundo. La espumita de ese licor se parece a la espuma
del Monitor Huascar que desplegó al navegar por el Pacífico. Así se ve en el
cuadro que me regalaste. Que bonito pin-tas. Para mí el Pisco Sour es como
una agua marina, seleccionada en una copa, que traslada la nave de los
pensamientos y sentimientos a los puertos soñadores.
Ese acidito del Sour enjugaba mis labios de una misteriosa esperanza, que
nunca comprendí. No sé como eran tus degustaciones. Espero que sean tan
extrañas como las mías. El Pisco Sou nos acompañó en las festividades del
colegio, en las tardes invernales del buque, en las noches de discotecas y en la
privacidad romántica de las posadas.
Melosa me ponía con la dulce canela del sauer. Saborié la dulzura de tus labios
y la de tu alma también. El Pisco Sour tiene que ser peruano. De lo contrario no
sería el antídoto contra el veneno de la monotonía que tanto nos atormenta.
Te ama: A.P.T.V.
(Cae el Telón)
ACTO II
(El Capitán Profesor es el director de escena de la obra teatral “EL ÚLTIMO
PISCO SOUR”)
Escena 1
(El director de escena cuetiona y corrige los ensayos teatrales del Combate de
Iquique)
Comandante Prat usted abra más los ojos y saque más la lengua cuando esté
muerto. A ver hágalo. (El actor abre los ojos) . ¡Muy bien hecho! No se olvide
que esta es una obra con algo de tragicomedia. Dirigida a esa juventud que
todo lo mira raro, diferente y huachafo. Y hablando de ojos. Por favor una cosa
son ojos de cadáver como los de Prat y otros son ojos de malvado como el
capitán del Huascar que ordenó matar a los náufragos . Ahí también va para
los náufragos.A ustedes les ha faltado poner los ojos de miedo. Ojos de terror
a la muerte. O de cara de pena, de piedad, de mendigo de vida. Capitán
observe e imite los ojos perversos de los marinos del monitor que iban a
acribillar a los náufragos. Y ustedes náufragos háganse la idea de que se están
asustando por esos ojos. ¡Ya!.¡A ensayar! (Entre risas comenzó el ensayo de
ojos. Luego el director ordenó el cambio de escena).
¡ Bien!.¡ Ahí no más! Cambio de escena. Muevan todo esto. Pasemos a la
Batalla de Arica.
ESCENA 2
Director de escena:_No quiero que se repitan los errores de ayer. Cada uno
ubíquese en la posición corporal de escena que le
corresponde. (Bolognesi en el suelo, Alfonso Ugarte sobre una escalera,
con un caballo de palo de escoba, Roque Saenz Peña parado, y los soldados
rodeando a todos).
Roque saca más el pecho. Acuérdate que el general Saenz Peña no perdió en
la batalla su prestancia de militar. Mira más altivo. Los argentinos son más
orgullosos que los chilenos. ¡Ah!. No se olviden asistentes. El Tango sobre la
batalla de Arica, solamente debe ponerse cuando se le enfoque a Roque. Todo
debe salir como está en el cuadro y como está en la historia.
ESCENA 3
ESCENA 4
(Un ¡Oh! De sorpresa avergonzó tanto al coronel Leoncio Prado, que lo obligó a
sacar su revólver y tirarse un tiro en la sien. Empezó el griterío. Bajaron el
telón. Minutos después volvieron a subirlo. Un alumno le hablaba al yacente
Capitán Profesor y Director de Escena)
Alumno soldado:_Ya pues Capitán Profesor. Ya acabó la obra. No se haga el
muerto. Así no se juega. Levántese.