Preguntas de Cuidado Humanizado - SJ
Preguntas de Cuidado Humanizado - SJ
Preguntas de Cuidado Humanizado - SJ
AUTORA
JESSICA EMPERATRIZ BLAS SALAS
ASESORA
LIC. LOURDES MENDEZ RAVELO
LINEA DE INVESTIGACIÓN:
PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN EN LA SALUD
TRUJILLO – PERÚ
2016
i
TESIS: “CUIDADO HUMANIZADO: NIVEL DE CONOCIMIENTO Y SU RELACIÓN
CON LAS PRÁCTICAS DE LAS ENFERMERAS EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA DEL
HOSPITAL BELÉN DE TRUJILLO - 2016”.
JURADO EVALUADOR
PRESIDENTA
SECRETARIA
VOCAL
ii
DEDICATORIA
difíciles.
objetivos.
iii
AGRADECIMIENTOS
apoyo desde el comienzo y en cada paso del desarrollo de esta investigación, por
presentadas había una solución más simple de lo que creíamos, por el tiempo que
dedicamos juntos a esta investigación, por los buenos momentos que compartimos,
A nuestra directora de escuela Dra. María Elena Gamarra Sánchez, por la ayuda,
explicarnos una y otra vez el funcionamiento de programas y como dar paso a esta
de compartir este logro con y para ustedes, solo nos resta amor y gratitud hacia
ustedes.
iv
DECLARACION DE AUTENTICIDAD
Yo: Jessica Emperatriz Blas Salas, con DNI: 70926090 a efectos de cumplir con las
disposiciones vigentes consideradas en el Reglamento de Grados y Títulos de la
Universidad Cesar Vallejo, Facultad de Ciencias Médicas, Escuela Profesional de
Enfermería, declaro bajo juramento que toda la documentación que acompaño es veraz y
autentica.
Así mismo declaro también bajo juramento que todos los datos e información que
se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces.
v
PRESENTACIÓN
La Autora.
INDICE
vi
PAGINA DEL JURADO .............................................................................. ii
DEDICATORIA............................................................................................. iii
AGRADECIMIENTOS ................................................................................. iv
DECLARACION DE AUTENTICIDAD ...................................................... v
PRESENTACION......................................................................................... vi
INDICE .......................................................................................................... vii
RESUMEN .................................................................................................... viii
SUMMARY ................................................................................................... ix
I. INTRODUCCIÓN
1.1 Realidad Problemática ................................................................. 1
1.2 Trabajos previos .......................................................................... 5
1.3 Teorías relacionadas al tema ...................................................... 10
1.4 Formulación del problema ........................................................... 17
1.5 Justificación del estudio................................................................ 17
1.6 Hipótesis ...................................................................................... 18
1.7 Objetivos. ..................................................................................... 18
II. MÉTODO
2.1 Diseño de investigación................................................................ 19
2.2 Variables, operacionalización ....................................................... 20
2.3 Población y muestra .................................................................... 24
2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y
confiabilidad ................................................................................. 25
2.5 Métodos de análisis de datos ....................................................... 26
2.6 Aspectos éticos ............................................................................ 26
III. RESULTADOS .................................................................................. 27
IV. DISCUSIÓN ....................................................................................... 31
V. CONCLUSIONES ............................................................................... 35
VI. RECOMENDACIONES ...................................................................... 36
VII. REFERENCIAS ................................................................................ 37
ANEXOS ............................................................................................ 42
vii
RESUMEN
viii
ABSTRACT
The present study aimed to determine the relationship between the level of
knowledge and the practices of nurses in Humanized Care in the Pediatric Service
of Hospital Belén de Trujillo 2016. The type of study is quantitative, causative
correlational descriptive design. The application technique and the application
applied to the instruments of a questionnaire on Humanized Care elaborated by the
author and a scale of Likert for the level of fulfillment of the practices of care. The
results obtained indicate that the level of knowledge about humanized care, 53.85%
is regular, 30.77% is good, and only 15.38% are deficient. In relation to the practices
of the nurses of Humanized care in the pediatric service of the Hospital Belén de
Trujillo 2016, 61.54% their level of practices on humanized care was regular, while
23.08%% their level was deficient. To verify the relationship of the variables was
used Chi square test was obtained = 0.05, so there is sufficient evidence to accept
the H1. Therefore, it is concluded that there is a significant relationship between the
level of knowledge and the level of compliance of the practices of nurses in the
Pediatric Service of Hospital Belén de Trujillo 2016. The findings of the study were
very useful. And contribute to the strengthening of humanized care, through
continuous reflection on the human interaction of the nurse.
ix
I. INTRODUCCIÓN:
1
La enfermería ha tenido a través del tiempo y tiene la responsabilidad del
cuidado; en ese sentido, todos los profesionales de enfermería debemos
dimensionar nuestra misión en el mundo y en el mundo de lo humano; de
nuestras manos, de nuestro rostro, de una palabra oportuna, de una mirada
humana puede depender la motivación de un ser humano por encontrarle
sentido a su vida y por luchar por potenciar todo lo que existe en su interior.
Son la voluntad del cuidador y la voluntad del ser cuidado las que se entre
cruzan para hacer de la atención de enfermería, un acto humano y humanizado,
en un mundo donde nos han alejado de nuestro deber ser como enfermeras o
enfermeros para “producir” salud. 3
Como ley natural de la vulnerabilidad del ser humano, la persona no está ajena
a los problemas de salud que pueden presentarse en cualquier etapa de su vida;
como es el caso de los pacientes que se encuentran hospitalizados en el
servicio de Pediatría del Hospital Belén de Trujillo, situación considerada como
un evento estresante; atravesando problemas físicos por la misma enfermedad
y cargas emocionales que generan sentimientos de dolor, tristeza, sufrimiento e
impotencia.4 Actualmente, el cuidado hacia la persona (niño) hospitalizada se
fundamenta en las siguientes consideraciones: El niño es una persona integral
en proceso de crecimiento y desarrollo con necesidades biológicas,
psicológicas, y sociales. Después de la familia, los profesionales de la salud,
son responsables de los cuidados del niño hospitalizado, teniendo en cuenta
sus condiciones físicas, mentales y sociales. Las enfermeras deben contribuir
al desarrollo de las potencialidades que tiene el niño, ya que por lo general se
tiende a ignorarlas y frecuentemente se le considera como persona dependiente
cuyas habilidades de auto cuidado no son tenidas en cuenta o son percibidas
como insignificantes. La hospitalización es una situación que conlleva a una
alteración en el funcionamiento de la familia, en sus interacciones y en su
contexto.5
2
La realización de procedimientos a los niños es uno de los retos que el
profesional de enfermería deberá afrontar a lo largo de su vida profesional
intrahospitalaria. Las intervenciones enfermeras en el ámbito pediátrico, en la
mayoría de las ocasiones, son una experiencia difícil tanto para el niño y sus
padres, como para el propio profesional. Para favorecer en éxito en la
realización de los procedimientos, y a la vez, facilitar una interrelación positiva
con el niño y su familia, es necesario un profesional capaz de desarrollar y
relacionar conocimientos, habilidades y actitudes específicas propias del ámbito
pediátrico. 6
3
Estas afirmaciones manifiestan que el cuidado del enfermero se ha basado en el
mejoramiento de habilidades y destrezas, mas no refleja el sentido humano de
la profesión. El paciente debe ser visto en su totalidad y no como un objeto de
cuidado.
Estas situaciones observadas y manifestadas por los padres de familia
originaron las siguientes interrogantes, ¿la enfermera será sensible ante los
problemas de salud del paciente? ¿Es amble y cálida en el trato al paciente?
Frente a esta problemática se ha visto conveniente realizar el presente estudio,
de tal manera que se pueda indagar como el profesional de enfermería brinda
cuidado humanizado teniendo como base el conocimiento y el cumplimiento de
las prácticas correctas, partiendo de una realidad concreta y se pueda contrastar
lo que vemos in situ.8
4
1.2 Trabajos Previos:
5
Internacionalmente vemos el estudio realizado en México, el autor, González L,
(2009 - 2010), sobre: “Humanización del cuidado de enfermería. De la formación
a la práctica clínica”, teniendo como resultado y conclusiones: luchar por un rol
independiente en el espacio hospitalario implicara romper estructuras impuestas
por los servicios de salud, porque es conveniente demostrar objetivamente el
efecto de mantener una estrecha comunicación con las personas y sus familias
10
en el restablecimiento del estado de salud.
6
que necesario conocer, analizar y buscar puntos de encuentro para remediar
aquellos puntos débiles desde la práctica y la enseñanza, con la finalidad última
de mejorar la calidad en las prácticas de enfermería. Como desafío enfermería
debe conservar y lograr avances en el cuidado en la asistencia, la academia y la
investigación, superando los criterios economistas y administrativos de los
servicios de salud que terminan por ocultar absorber el trabajo de enfermería. 11
7
manteniendo y trascendiendo si idoneidad en la práctica segura del cuidado
humanizado.13
8
observa los equipos, se dirigen y/o refieren a él por el número de cama y falta de
interés en el aprendizaje acerca de su enfermedad”.
“Un porcentaje significativo tienen una percepción del cuidado humanizado
favorable, que está dada porque la atención de la enfermera es inmediata ante
el alivio del malestar y/o dolor, permite que su familiar acompañe en su unidad,
es alegre, amable y mantiene el respeto”.15
9
El ser humano posee dimensiones propias de él, así como son las biológicas,
psicológicas, sociales, espirituales que van engranadas entre sí, además tiene
la capacidad de raciocinio única en las especies humanas, esta característica es
muy importante porque por medio de ella podemos comprender al mundo desde
nuestro nacimiento hasta la hora de la muerte. 17
10
sus conocimientos, requiere su manifestación como persona única, autentica,
capaz de generar confianza, serenidad y apoyo efectivo.
11
Watson, ha estudiado el cuidado de enfermería con una orientación existencial-
fenomenológica y con base espiritual, también adopta el pensamiento de la
escuela humanística, existencial y de la psicología transpersonal. Visualiza al
cuidado como un ideal moral y ético de la enfermería; afirmando que la práctica
cotidiana de la enfermería debe sostenerse sobre un sólido sistema de valores
humanísticos que la enfermería tiene que cultivar a lo largo de la vida profesional,
además de integrar los conocimientos científicos para guiar la actividad de la
enfermera. Esta asociación e interacción humanística -científica constituye la
12
esencia de la disciplina enfermera.
12
cuidado y el grupo de edad de cada uno de los servicios. La experiencia,
entrenamiento, sentido de responsabilidad, calidez humana y compromiso
profesional permiten obtener óptimos resultados en términos de comunicación
con el niño y su familia, oportunidad, habilidad y calidad de los procesos que en
ésta área se lidera. La enfermería debe ser la expresión de la forma como se
vive el cuidado entre la enfermera y la persona cuidada. Esto implica que cada
cuidador debe tener un conocimiento propio de cada persona a la cual cuida
considerando sus actitudes, intereses y motivaciones, por lo que se requiere,
además de conocimiento propio, manifestaciones de autenticidad que faciliten la
generación de confianza, serenidad, seguridad en estas personas cuidadas. 10
13
determina lo que puede ser percibido por una persona y se dirige hacia la
respuesta individual determinada por su mundo vivencial. Es decir, los cuidados
deben proporcionarse individualmente, tomando en cuenta los factores de
condicionamiento básico de cada persona, por lo tanto, practicar el cuidado es
entrar en su mundo vivencial de cada individuo (Benner, 2002). 20
Watson, teorista del cuidado humano que guía el presente trabajo, define al
cuidado como las acciones seleccionadas por la enfermera y el individuo, dentro
de una experiencia transpersonal, para el mantenimiento o recuperación de la
salud, así como al apoyo en el proceso del fin de la vida y en el momento de la
muerte el cual debe ser abordado en actividades vistas desde dos vertientes: la
instrumental y la expresiva. Las actividades instrumentales comprenden las
necesidades físicas como pueden ser la administración de medicamentos y la
realización de procedimientos, las expresivas se refieren a necesidades
psicosociales orientadas al comportamiento. Su teoría guía hacia un compromiso
profesional orientado por normas éticas. Este compromiso ha de ser un factor
motivador esencial en el proceso de cuidado (Watson, 2003). 20
14
contexto, permitieron fundamentar la importancia para describir la aplicación de
algunos factores como la inculcación de la fe, la esperanza, el desarrollo de una
relación de ayuda-confianza y la aceptación de la expresión de sentimientos
positivos y negativos en el cuidado que ofrecen las enfermeras a niños
hospitalizados teniendo como referente la teoría del Cuidado Humano de
Watson. En el caso de los hospitalizados en pediatría, que dada su edad no
saben o no se atreven a expresar sus inquietudes relacionadas con la forma
como son cuidados. Es posible abordar la comprensión de la percepción que
2,10
poseen pacientes y familiares sobre cuidado humanizado.
Para los familiares el ingreso de su ser querido supone una situación de crisis
vital. La intensidad de esta situación depende de su duración, de su forma de
aparición, de su intensidad y gravedad, y de la etapa del proceso de la
enfermedad. La dinámica de las relaciones familiares se ve afectada y se
produce un cambio de roles, que agrava la situación de estrés. La familia deja
de funcionar normalmente cuando uno de sus miembros está grave y
hospitalizado. En estas circunstancias, se tienen dificultades para tomar
decisiones, cuidarse mutuamente o solucionar problemas. Las percepciones de
los familiares están tremendamente influenciadas por sus experiencias pasadas,
sus características de personalidad, el entrenamiento que hayan tenido respecto
a la enfermedad e ingresos previos. 21,22
Los familiares necesitan saber si su ser querido está sintiendo dolor, temor o
soledad; necesitan verlo lo antes posible y permanecer con él todo el tiempo
posible a su lado, no solamente durante el horario de visitas; necesitan conocer
las reglas y normas del hospital; necesitan información sobre su estado, dada
pronto y con frecuencia; necesitan contactos inmediatos con la enfermera y con
el médico que cuida del paciente; apoyo formal por parte de los profesionales de
enfermería y el médico.21,24 Los familiares demandan información, no sólo sobre
la enfermedad y el estado de su ser querido, sino sobre todo lo que está
ocurriendo alrededor. Una información que no proporcione falsas expectativas.
Afirman que se necesita más comunicación entre los que están dentro en la
unidad y los que están en la sala de espera. Se critica que la información se da
15
rápidamente y en un contexto de frialdad. 21 Los espacios destinados a los
familiares los califican como incómodos y desprovistos de intimidad, necesitan
humanizar las salas de espera. Vuelven a señalar la importancia de esa atención
personalizada que también destacaban los propios enfermos y afirman que para
tratar con las familias lo más importante es la humanización. 29 Los familiares
valoran y demandan de los profesionales sanitarios relaciones de confianza que
aporten aceptación y comprensión. Los familiares, como los pacientes, también
se sienten más seguros cuando los enfermos son atendidos por las mismas
personas.21
16
1.5 Justificación del estudio:
Hipótesis:
17
Ho: El nivel de conocimiento no se relaciona con las prácticas de las
enfermeras para el cuidado humanizado en el Servicio de Pediatría del
Hospital Belén de Trujillo.
1.6 Objetivos:
Objetivo general:
Objetivos específicos:
II. MÉTODO:
18
2.2 DISEÑO DE INVESTIGACION: Diseño descriptivo
correlacional casual.
OX
OY
Donde:
19
2.2 OPERALIZACION DE VARIABLES:
ESCALA DE
VARIABLE DEFINICION CONCEPTUAL DEFINICION OPERACIONAL INDICADORES
MEDICION
20
conocimiento para poder conocimiento estará
ejercer de enfermera.19 elaborada por 10 ítems, y
se establecieron las
siguientes categorías de
acuerdo a los puntajes
alcanzados: BUENO:
BUENO: Cuando el 15 – 20
profesional conoce todo o REGULAR:
la mayoría sobre el O9 – 14
Cuidado Humanizado. DEFICIENTE:
Nota: 15 a 20. 0–8
REGULAR: Cuando el
profesional conoce
parcialmente sobre el
Cuidado Humanizado
Nota: 09 a 14.
DEFICIENTE: Cuando el
profesional desconoce o
conoce mínimamente
sobre el Cuidado
Humanizado. Nota: 0 a 8.
21
La práctica de las enfermeras Para medir si las prácticas Los ítems se encuentran
Practicas del depende de los conocimientos de las enfermeras, distribuidos por dimensiones
cuidado adquiridos. Por tanto, debe cumplen con el Cuidado en una lista de chequeo, la
humanizado por las cuestionar la calidad y Humanizado se evaluó con primera dimensión
enfermeras credibilidad de la nueva el cuestionario elaborado femenológica abarca del
información que escucha o por: Dra. Watson J, ítem 1 al 10, la dimensión
lee. Por ejemplo, ¿Qué titulado: Validez y interacción abarca del ítem
fuentes de conocimiento confiabilidad del 11 al 17, la dimensión
adquirió durante su formación instrumento “Percepción de científica del 18 al 22 y la
enfermera? comportamientos de dimensión de necesidad
ORDINAL
Las intervenciones cuidado humanizado de humana del 23 al 31, cada
enfermeras, ¿Se enseñaron enfermería PCHE 3ª dimensión se evaluará por la
basadas más en la versión”9, que investigó el autora teniendo encuenta
investigación o en la tradición? fenómeno de la experiencia tres momentos: mañana,
¿Qué intervenciones se de recibir un cuidado de tarde y noche.
basaron en investigación y enfermería humanizado en La evaluación consistió en
cuáles deben estudiarse más un servicio de poder observar a la
para determinar su eficacia? hospitalización. enfermera en sus
actividades según los
diferentes turnos ya sea por
22
la mañana, tarde o noche,
Históricamente, la enfermería De acuerdo a los puntajes por la cual anotaremos con
ha adquirido el conocimiento a obtenidos, se establecieron SI cumple con la actividad, y
través de tradiciones, categorías. NO si no lo cumple, a la vez
autoridad, préstamo a través tendrán puntuación:
de otras disciplinas sanitarias, BUENO: Cuando el
ensayo y error, experiencia profesional cumple todas o BUENO:
personal, modelo que seguir, la mayoría de la practicas
15 - 20
intuición y razonamiento. del Cuidado Humanizado.
REGULAR:
Sin embargo, en los últimos 20 Nota: 16 a 20.
años, el contenido de muchos REGULAR: Cuando el 12 – 14
tratados de enfermería se profesional cumple algunas
DEFICIENTE:
basa en la evidencia de de las practicas del
0 – 11
investigación y muchos Cuidado Humanizado.
profesores refuerzan sus Nota: 12 a 15.
clases con la evidencia de la DEFICIENTE: Cuando el
investigación. 19 profesional cumple muy
poco o ninguna de las
practicas del Cuidado
Humanizado. Nota: 0 a 11.
23
2.3. POBLACIÓN Y MUESTRA:
CRITERIOS DE INCLUSIÓN:
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:
24
2.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN
DE DATOS, VALIDEZ Y CONFIABILIDAD:
Validez: Los instrumentos han sido validados con la opinión y juicio de expertos,
se contó con la participación de 3 docentes especialista en el tema, luego fueron
aplicados al público objetivo para realizar la validación estadística.
25
Los datos se procesaron de manera computarizada utilizando el programa SPSS
Versión 20 o Excel. Los hallazgos se presentaron en cuadros estadísticos simples
y correlacional de cada variable.
III. RESULTADOS:
26
TABLA Nª 01
Distribución sobre el Nivel de conocimiento de las Enfermeras
para el cuidado humanizado en el Servicio de Pediatría del
Hospital Belén de Trujillo Año 2016
Deficiente 2 15.38
Regular 7 53.85
Bueno 4 30.77
Total 13 100.00
27
TABLA N° 02
Deficiente 2 15.38
Regular 8 61.54
Bueno 3 23.08
Total 13 100.00
28
TABLA N° 03
N° % N° % N° % N° %
29
TABLA N° 04
30
IV. DISCUSIÓN:
El cuidado humanizado según Watson J, refiere, que el objetivo del cuidado
humanizado es “movilizar al paciente hacia la armonía de cuerpo, mente y alma,
a través de una relación de ayuda y confianza entre la persona cuidada y el
cuidador, generando conocimiento, respeto y ayuda mutua, rescatando siempre
la dignidad humana en la asistencia de enfermería, dentro de un marco de
amor”.2
31
Es así que podemos contribuir, que nuestro personal de enfermería debe asumir
el reto de descubrir y describir el conocimiento que sustenta la práctica de la
enfermera. Una de las primeras distenciones teóricas que Benner estableció fue
la diferencia entre la práctica y el conocimiento teórico. Afirmo que el desarrollo
de conocimiento en una disciplina practica “consiste en ampliar el conocimiento
práctico (el saber práctico) mediante investigaciones científicas basadas en la
teoría y mediante la exploración del conocimiento práctico existente desarrollado
por medio de la experiencia clínica en la práctica de la disciplina.34 Así mismo la
enfermera (o) deberá crear espacios para la capacitación, investigación y
evidenciar, a través de resultados, un cuidado formal, eficiente y eficaz sin dejar
13
de lado el aspecto humano y sensible de nuestra profesión.
32
Los resultados difieren con el estudio realizado por González L, 2010. Uno de sus
resultados es luchar por un rol independiente en el espacio hospitalario implicara
romper estructuras impuestas por los servicios de salud, porque es conveniente
demostrar objetivamente el efecto de mantener una estrecha comunicación con
4
las personas y sus familias en el restablecimiento del estado de salud.
Revalorar la importancia de la continuidad de los cuidados de mantenimiento de
la vida y no solo de aquellos centrados en el diagnóstico y tratamiento de la
enfermedad.4 Hacer del proceso de cuidado humanizado, es una labor más
significativa para todos los involucrados, es un reto inminente para las
enfermeras, pues el anhelado reconocimiento social se aleja cada vez más, ante
la creciente insatisfacción personal de cuidar de otros. 2,4
Unos de los aportes teóricas que Benner estableció fue la diferencia entre la
práctica y el conocimiento teórico. saber teórico sirve para que un individuo
asimile un conocimiento y establezca relaciones causales entre los diferentes
sucesos. Benner sostiene que el conocimiento práctico puede ampliar la teoría
o desarrollarse antes que las formulas científicas. La práctica clínica es un área
de investigación y una fuente para el desarrollo del conocimiento. Incorpora la
noción de excelencia; estudiando la práctica, las enfermeras pueden descubrir
nuevos conocimientos.
33
Según el trabajo de investigación de Poblete M, Valenzuela S, da como
resultado: Que es posible evaluar la percepción de diversos aspectos del cuidado
a partir de una filosofía humanista y ética, lográndose visualizar y medir la Teoría
Transpersonal del Cuidado Humano en las prácticas a través de ambas escalas.
El cuidado humanizado de las enfermeras es eficaz, el cuidado es necesario
conocer, analizar y buscar puntos de encuentro para remediar aquellos puntos
débiles desde la práctica y la enseñanza, con la finalidad última de mejorar la
calidad en las prácticas de enfermería. 8
34
V. CONCLUSIONES
VI. RECOMENDACIONES:
35
Realizar estudios que permitan identificar directamente acerca del cuidado
humanizado brindado por el profesional de enfermería al paciente
hospitalizado; lo que implica que el cuidado humanizado brindado no
responde en su totalidad a las manifestaciones de aprecio, comprensión,
atención y asistencia que este cuidado debe tener; así mismo no ha logrado
desarrollar por completo la interacción interpersonal continua y permanente
entre la enfermera y el paciente hospitalizado, necesarios para lograr el
bienestar y recuperación del paciente ; y poder así movilizarlo hacia la
armonía de cuerpo, mente y alma.
37
(10) González L, “Humanización del cuidado de enfermería. De la formación
a la práctica clínica”. 2009. Disponible en:
https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/enfermeria/ve-
104/trabajoslibres/
(11) Poblete M, Valenzuela S, “Validación de dos escalas utilizadas en la
medición del cuidado humano transpersonal basadas en la teoría de Jean
Watson”. Chía – Colombia, abril 2012.
(12) León L, “Percepción de los estudiantes de enfermería sobre el cuidado
humanizado de la enfermera al paciente hospitalizado. UNMSM”, Lima –
Perú, aprobado en el 2014.
(13) Colegio de Enfermos – Consejo Regional II La Libertad, organizadora del
“I Congreso Internacional: Revalorizando el Cuidado Humanizado y la
Seguridad del paciente crítico: Compromiso y Desafío permanente de
Enfermería”. Trujillo 6, 7 y 8 de agosto del 2015.
(14) Consejo Regional II La Libertad, II Congreso Internacional:
“REVALORIZANDO EL CUIDADO HUMANIZADO Y LA SEGURIDAD DEL
PACIENTE CRÍTICO: COMPROMISO Y DESAFÍO PERMANENTE DE
ENFERMERÍA”, Trujillo 29 al 31 de marzo del 2016.
(15) Cáceres S. Cuidado humanizado que brinda el profesional de enfermería en
el servicio de emergencia del hospital municipal “Los Olivos”. Perú.2012, pág.
65.
(16) Barrera L, Sánchez B, “La carga del cuidado en cuidadores de niños con
enfermedad crónica” [Revista Cubana de internet]
Enfermera vol.29 no.1 Ciudad de la Habana ene.-mar. 2013. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03192013000100006
(17) Hernández R, Metodología de la Investigación, Quinta edición. Disponible
en:
https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de
%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf.
(18) Gonzales J, “Percepción del Cuidado Humanizado en los pacientes que
egresan al servicio de Hospitalización de Urgencias de Ginecoobstetra de
38
una Institución de II y III Nivel de Atención (Tesis Doctoral), Bogotá D.C,
Pontificia Universidad Javeriana, 2009.
(19) García J, Investigación en Enfermería. Desarrollo de la práctica enfermera
basada en la evidencia, 2012.
(20) Asmat C, Ramirez E, Cuidado Humanizado: “Apoyo emocional y percepción
del cuidado de enfermería al escolar hospitalizado” [revista en internet]
septiembre del 2014 [acceso el 10 de noviembre del 2016] Disponible en:
http://www.ceplalibertad.org.pe/revista/2/files/res/downloads/book.pdf
(21) Díaz A; Ampliando horizontes: Una experiencia sobre las vivencias de los
familiares de pacientes críticos. NURE Inv. 2004 nov 1(10)
(22) Sánchez, A. Sobre las vivencias de los familiares de pacientes críticos.
Enfermería al día -Uru- 2006 (1):24
(23) Rubio Rico, L; Aguarón García, M J; Ferrater Cubells, M; Toda Salvall, D.
Vivir la UCI: Diferentes perspectivas. Cul Cuid 2002 VI(12):55-66
(24) Perea Baena, M C. Una semana en la sala de espera de la UCI. Relato del
padre de una paciente. Arch Memoria 2006 3(2)
(25) Confidencialidad y Secreto Profesional. Curso On Line de Ética Clínica en
Atención Primaria. Disponible en:
https://www.justuucuman.gov.ar/oficina_mujer/versionClasica/archivos/otros/t
aller_confidencialidad_post_aborto/Confidencialidad.pdf
(26) Fernández Molina, N. Necesidades de las personas ingresadas en UCI.
Metas Enferm 2006 jun 9(5):19-26
(27) González O, “Validez y confiabilidad del instrumento “Percepción de
comportamientos de cuidado humanizado de enfermería PCHE 3ª versión”,
Chía – Colombia, Setiembre del 2015.
(28) Gallardo K, La Comunicación: “Llave maestra para la aplicación de los
valores humanísticos y altruistas en el cuidado de niños”, Colombia, junio
2011.
(29) Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. Metodología de la Investigación.
5ªed. Mc Graw-Hill. México. 2010
(30) Supo, J., Seminario de Investigación Científica. Metodología de la
Investigación Científica para ciencias de la salud. Bioestadístico .com Acceso
en febrero 2014 Disponible en: http://seminariodeinvestigacion
39
(31) De Canales, F., de Alvarado E., Pineda E. Metodología de la Investigación:
Manual para el Desarrollo de Personal de Salud. México: OPS-Paltex. 2006.
(32) Villagrán A , Harris P. Algunas Claves para escribir correctamente un artículo
científico Rev Chil Pediatr 2009; 80 (1): 70-78.
(33) Caldevilla El EEES como plataforma de innovación universitaria. Visión
Libros Madrid España 2012.
(34) Uribe Escalante, M T; Muñoz Torres, C; Restrepo Ruiz, J. Percepción familiar
del paciente crítico cardiovascular Invest Educ Enferm 2004 sep XXII (2):50-
61
(35) Banner P, Modelos y Teorías de Enfermería “PRINCIPIANTE A EXPERTA:
EXCELENCIA Y DOMINIO DE LA PRACTICA DE LA ENFERMERIA
CLINICA. Disponible en: http://es.slideshare.net/natorabet/patricia-benner-
modelos-y-teoras-en-enfermera
40
ANEXOS
ANEXO N°01
TEST SOBRE EL CUIDADO HUMANIZADO
41
AUTORA: JESSICA BLAS SALAS
INSTRUCCIONES:
Durante las intervenciones de enfermería has tenido la oportunidad de observar y ser
partícipe del cuidado humanizado brindado al niño hospitalizado. A continuación, se
presenta una serie de enunciados respecto al nivel de conocimiento sobre el Cuidado
Humanizado que brinda el profesional de enfermería. Responda marcando la alternativa
que corresponda:
A. VIRGINIA HENDERSON
B. FLORENCE NIGHTINGALE
C. JEAN WATSON
D. CALLISTA ROY
E. DOROTHEA OREM
3.- ¿Cuál cree usted que son las dimensiones DEL CUIDADO HUMANIZADO?
( ) Tiene que ver con la unidad y armonía entre la mente, cuerpo y alma.
( ) La realidad objetiva y externa, marco de referencia subjetiva del individuo.
( ) Es un arte, que experimenta y comprende los sentimientos del otro, es capaz de
detectar y sentir.
( ) se reconoce como ser único que tiene tres esferas: mente, cuerpo y espíritu. Único
y libre de tomar decisiones.
42
6.- En estos 3 años haz participado de congresos de actualización sobre el cuidado
humano en pacientes pediátricos?
A. SI B. NO
A.- El niño es una persona integral en proceso de crecimiento y desarrollo con necesidades
biológicas, psicológicas, y sociales.
B.- Maneja correctamente los registros utilizados en el cuidado del paciente.
C.-Las enfermeras deben contribuir al desarrollo de las potencialidades que tiene el niño.
D.- Uso racional del material y contribuye al cuidado de los equipos de la institución
E.- Después de la familia, los profesionales de la salud, son responsables de los cuidados
del niño hospitalizado, teniendo en cuenta sus condiciones físicas, mentales y sociales
SON CORRECTAS:
1.- B, C 2.- A, B, C 3.-A, C, E 4.-C, D, E 5.- TODAS
43
AUTORA: DRA. JEAN WATSON
INSTRUCCIONES:
A continuación, se presenta una serie de enunciados respecto al cuidado que brinda el
profesional de enfermería al niño hospitalizado. Responda marcando con una (X) la
alternativa que corresponda: SI o NO.
ÍTEM SI NO
DIMENSION FEMENOLOGICA
1 Es amable en el trato
DIMENSION DE INTERACCIÓN
11 Permite al paciente expresar sus sentimientos sobre la
enfermedad y tratamiento.
12 Hace sentir al paciente como un ser único no igual a los
demás pacientes.
44
13 Demuestra claridad al comunicarse con el paciente.
DIMENSION CIENTIFICA
18 Demuestra conocimientos y habilidades profesionales.
19 Lidera el equipo de trabajo.
20 Trabaja en equipo de manera cotidiana.
21 Facilita el dialogo con el paciente y familia.
22 Monitoriza la evolución recuperativa del paciente a
través del llenado correcto de los registros de
enfermería.
ANEXO N° 03
45
HIPÓTESIS. -
Hipótesis Nula:
Hipótesis Alternativa:
10.50
C
e
REGIONES:
1 0.95
0.05
X t2 9.49
CONCLUSIÓN:
46