Preguntas de Cuidado Humanizado - SJ

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

“CUIDADO HUMANIZADO: NIVEL DE CONOCIMIENTO


Y SU RELACIÓN CON LAS PRÁCTICAS DE LAS
ENFERMERAS EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA DEL
HOSPITAL BELÉN DE TRUJILLO - 2016”.

TESIS PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE


LICENCIADA DE ENFERMERIA

AUTORA
JESSICA EMPERATRIZ BLAS SALAS
ASESORA
LIC. LOURDES MENDEZ RAVELO

LINEA DE INVESTIGACIÓN:
PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN EN LA SALUD

TRUJILLO – PERÚ
2016

i
TESIS: “CUIDADO HUMANIZADO: NIVEL DE CONOCIMIENTO Y SU RELACIÓN
CON LAS PRÁCTICAS DE LAS ENFERMERAS EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA DEL
HOSPITAL BELÉN DE TRUJILLO - 2016”.

AUTORA: Jessica Emperatriz Blas Salas.

JURADO EVALUADOR

PRESIDENTA

Dra. María Elena Gamarra Sánchez.

SECRETARIA

Dra. Olga León Sánchez.

VOCAL

Ms. Helen Rivera Tejada.

Trujillo, 19 de Diciembre 2016

ii
DEDICATORIA

Dedico de manera especial a mis

padres y hermano, pues ellos son mi

principal cimiento para la construcción

de mi vida profesional, por su

incondicional apoyo y el impulso que

me motiva cada día a seguir adelante

a pesar de las adversidades.

A Dios y la Virgen de la Puerta, gracias por

darme la oportunidad de vivir y de

regalarme una familia maravillosa e

iluminar mi camino en los mementos más

difíciles.

A mi esposo Gustavo, por sus palabras

y confianza, por su amor y brindarme

el tiempo necesario para realizarme

profesionalmente, y a todas aquellas

personas que de otra manera han

contribuido para el logro de mis

objetivos.

iii
AGRADECIMIENTOS

A todas mis docentes, por sus conocimientos, disposición, constancia, paciencia y

apoyo desde el comienzo y en cada paso del desarrollo de esta investigación, por

su compromiso como docente, enfermera y guía, porque siempre en las dificultades

presentadas había una solución más simple de lo que creíamos, por el tiempo que

dedicamos juntos a esta investigación, por los buenos momentos que compartimos,

no nos quedan más que palabras de afecto y agradecimiento hacia usted.

A nuestra directora de escuela Dra. María Elena Gamarra Sánchez, por la ayuda,

conocimientos y disposición cada vez que lo necesitábamos, por su paciencia en

explicarnos una y otra vez el funcionamiento de programas y como dar paso a esta

investigación, por su asistencia totalmente desinteresada y espontanea en este

proceso, infinitos agradecimientos.

A mis Padres por su incondicionalidad, comprensión, afecto y apoyo en este

proceso, por creer en nuestras capacidades y compartir cada una de nuestras

alegrías, por nunca bajar los brazos y confiar en nuestros conocimientos y

habilidades, por sus reconfortantes palabras de ánimo en las dificultades y el orgullo

de compartir este logro con y para ustedes, solo nos resta amor y gratitud hacia

ustedes.

iv
DECLARACION DE AUTENTICIDAD

Yo: Jessica Emperatriz Blas Salas, con DNI: 70926090 a efectos de cumplir con las
disposiciones vigentes consideradas en el Reglamento de Grados y Títulos de la
Universidad Cesar Vallejo, Facultad de Ciencias Médicas, Escuela Profesional de
Enfermería, declaro bajo juramento que toda la documentación que acompaño es veraz y
autentica.

Así mismo declaro también bajo juramento que todos los datos e información que
se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces.

En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad,


ocultamiento u omisión de los documentos como de información aportada por la
cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas de la Universidad.

JESSICA EMPERATRIZ BLAS SALAS

Trujillo, 19 de Diciembre 2016

v
PRESENTACIÓN

Señores miembros de Jurado:

De conformidad con las disposiciones establecidas en el Reglamento de Desarrollo


de Tesis, de la Escuela Profesional de Enfermería de la Facultad de Ciencias
Médicas de la Universidad Cesar Vallejo, pongo a vuestra consideración el presente
informe de Tesis titulado:

“CUIDADO HUMANIZADO: NIVEL DE CONOCIMIENTO Y SU RELACIÓN CON


LAS PRÁCTICAS DE LAS ENFERMERAS EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA DEL
HOSPITAL BELÉN DE TRUJILLO - 2016”.

Con la finalidad de determinar la relación que existe entre el nivel de conocimiento


y su relación con las prácticas en el cuidado humanizado que brindan las
enfermeras en el servicio de pediatría, para obtener el título profesional de
Enfermería.

Dejo a consideración de ustedes este trabajo de investigación que fue elaborado


con mucho entusiasmo, esfuerzo y dedicación, pidiéndoles de ante mano sepan
comprender los posibles errores cometidos y agradeciéndoles por las valiosas
sugerencias que me puedan hacer llegar.

La Autora.

INDICE

vi

PAGINA DEL JURADO .............................................................................. ii

DEDICATORIA............................................................................................. iii

AGRADECIMIENTOS ................................................................................. iv

DECLARACION DE AUTENTICIDAD ...................................................... v

PRESENTACION......................................................................................... vi

INDICE .......................................................................................................... vii

RESUMEN .................................................................................................... viii

SUMMARY ................................................................................................... ix
I. INTRODUCCIÓN
1.1 Realidad Problemática ................................................................. 1
1.2 Trabajos previos .......................................................................... 5
1.3 Teorías relacionadas al tema ...................................................... 10
1.4 Formulación del problema ........................................................... 17
1.5 Justificación del estudio................................................................ 17
1.6 Hipótesis ...................................................................................... 18
1.7 Objetivos. ..................................................................................... 18
II. MÉTODO
2.1 Diseño de investigación................................................................ 19
2.2 Variables, operacionalización ....................................................... 20
2.3 Población y muestra .................................................................... 24
2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y
confiabilidad ................................................................................. 25
2.5 Métodos de análisis de datos ....................................................... 26
2.6 Aspectos éticos ............................................................................ 26
III. RESULTADOS .................................................................................. 27
IV. DISCUSIÓN ....................................................................................... 31
V. CONCLUSIONES ............................................................................... 35
VI. RECOMENDACIONES ...................................................................... 36
VII. REFERENCIAS ................................................................................ 37
ANEXOS ............................................................................................ 42

vii
RESUMEN

La presente investigación tuvo como propósito determinar la relación entre el nivel


de conocimiento y las prácticas de las enfermeras en el Cuidado Humanizado en el
Servicio de Pediatría del Hospital Belén de Trujillo 2016. El tipo de estudio es
cuantitativo, diseño descriptivo correlacional causal. La técnica fue la entrevista y
se aplicó como instrumentos un cuestionario sobre en Cuidado Humanizado
elaborado por la autora y una escala de Likert para medir el nivel de cumplimiento
las prácticas del cuidado. Los resultados obtenidos señalaron que el nivel de
conocimiento sobre el cuidado humanizado, el 53.85% su nivel es regular, el
30.77% su nivel es bueno, y solo el 15.38% su nivel es deficiente. En relación con
las Prácticas de las Enfermeras del cuidado Humanizado en el Servicio de Pediatría
del Hospital Belén de Trujillo 2016, el 61.54% su nivel de prácticas sobre cuidado
humanizado fue regular, mientras que el 23.08% su nivel fue bueno, y solo el
15.38% su nivel fue deficiente. Para verificar la relación de variables se utilizó la
prueba de Chi cuadrado se obtuvo  = 0.05, por lo que existe suficiente evidencia
para aceptar la H1. Por lo tanto, se concluye que existe relación significativa entre
el nivel de conocimiento y las prácticas de cuidado humanizado de las enfermeras
en el Servicio de Pediatría de Hospital Belén de Trujillo 2016. Los hallazgos del
estudio son de gran utilidad para tomar decisiones pertinentes y contribuir al
fortalecimiento del cuidado humanizado, a través continua reflexión sobre la
interacción humana de la enfermera.

Palabras Clave: Cuidado Humanizado, Nivel de Conocimiento, Practicas

viii
ABSTRACT

The present study aimed to determine the relationship between the level of
knowledge and the practices of nurses in Humanized Care in the Pediatric Service
of Hospital Belén de Trujillo 2016. The type of study is quantitative, causative
correlational descriptive design. The application technique and the application
applied to the instruments of a questionnaire on Humanized Care elaborated by the
author and a scale of Likert for the level of fulfillment of the practices of care. The
results obtained indicate that the level of knowledge about humanized care, 53.85%
is regular, 30.77% is good, and only 15.38% are deficient. In relation to the practices
of the nurses of Humanized care in the pediatric service of the Hospital Belén de
Trujillo 2016, 61.54% their level of practices on humanized care was regular, while
23.08%% their level was deficient. To verify the relationship of the variables was
used Chi square test was obtained  = 0.05, so there is sufficient evidence to accept
the H1. Therefore, it is concluded that there is a significant relationship between the
level of knowledge and the level of compliance of the practices of nurses in the
Pediatric Service of Hospital Belén de Trujillo 2016. The findings of the study were
very useful. And contribute to the strengthening of humanized care, through
continuous reflection on the human interaction of the nurse.

Keywords: Humanized Care, Level of Knowledge, Practice

ix
I. INTRODUCCIÓN:

1.1. Realidad Problemática:

El profesional de enfermería en su rol asistencial, forma parte del proceso


curativo de la persona cuidada, pues brinda acciones transpersonales e
intersubjetivas para proteger, mejorar y preservar la humanidad, ayudando a la
persona a hallar un significado a la enfermedad, sufrimiento, dolor, existencia y
ayudar a otro a adquirir autocontrol, autoconocimiento o autocuración.8 El
profesional de enfermería debe potenciar sus habilidades para brindar cuidados
adecuados, vinculando experiencias propias, conocimientos científicos,
habilidades técnicas, valores y motivación para trabajar por y para otros. Existe
riesgo de deshumanización debido a los modelos biomédicos, administrativos y
técnicos de las instituciones de salud. 1

Por eso el cuidado humanizado propende al desarrollo de una relación


transpersonal, considerando valores y necesidades superiores de personas que
vivencian el proceso de salud, enfermedad. La Enfermería debe ser la expresión
de la forma como se vive el cuidado entre la enfermera y la persona cuidada.
Esto implica que cada cuidador debe tener un conocimiento propio de cada
persona a la cual cuida considerando sus actitudes, intereses y motivaciones,
por lo que se requiere, además de conocimiento propio, manifestaciones de
autenticidad que faciliten la generación de confianza, serenidad, seguridad en
estas personas cuidadas.1

El cuidado humano se basa en la reciprocidad y tiene calidad única y autentica.


La enfermería es llamada a ayudar al paciente a aumentar su armonía dentro
de la mente, del cuerpo y del alma, para generar procesos de conocimiento de
sí mismo. Desde este punto de vista, el cuidado no solo requiere que la
enfermera sea científica, académica y clínica, sino también, un agente
humanitario y moral, como copartícipe en las transacciones de cuidados
humanos. 2

1
La enfermería ha tenido a través del tiempo y tiene la responsabilidad del
cuidado; en ese sentido, todos los profesionales de enfermería debemos
dimensionar nuestra misión en el mundo y en el mundo de lo humano; de
nuestras manos, de nuestro rostro, de una palabra oportuna, de una mirada
humana puede depender la motivación de un ser humano por encontrarle
sentido a su vida y por luchar por potenciar todo lo que existe en su interior.
Son la voluntad del cuidador y la voluntad del ser cuidado las que se entre
cruzan para hacer de la atención de enfermería, un acto humano y humanizado,
en un mundo donde nos han alejado de nuestro deber ser como enfermeras o
enfermeros para “producir” salud. 3

Como ley natural de la vulnerabilidad del ser humano, la persona no está ajena
a los problemas de salud que pueden presentarse en cualquier etapa de su vida;
como es el caso de los pacientes que se encuentran hospitalizados en el
servicio de Pediatría del Hospital Belén de Trujillo, situación considerada como
un evento estresante; atravesando problemas físicos por la misma enfermedad
y cargas emocionales que generan sentimientos de dolor, tristeza, sufrimiento e
impotencia.4 Actualmente, el cuidado hacia la persona (niño) hospitalizada se
fundamenta en las siguientes consideraciones: El niño es una persona integral
en proceso de crecimiento y desarrollo con necesidades biológicas,
psicológicas, y sociales. Después de la familia, los profesionales de la salud,
son responsables de los cuidados del niño hospitalizado, teniendo en cuenta
sus condiciones físicas, mentales y sociales. Las enfermeras deben contribuir
al desarrollo de las potencialidades que tiene el niño, ya que por lo general se
tiende a ignorarlas y frecuentemente se le considera como persona dependiente
cuyas habilidades de auto cuidado no son tenidas en cuenta o son percibidas
como insignificantes. La hospitalización es una situación que conlleva a una
alteración en el funcionamiento de la familia, en sus interacciones y en su
contexto.5

2
La realización de procedimientos a los niños es uno de los retos que el
profesional de enfermería deberá afrontar a lo largo de su vida profesional
intrahospitalaria. Las intervenciones enfermeras en el ámbito pediátrico, en la
mayoría de las ocasiones, son una experiencia difícil tanto para el niño y sus
padres, como para el propio profesional. Para favorecer en éxito en la
realización de los procedimientos, y a la vez, facilitar una interrelación positiva
con el niño y su familia, es necesario un profesional capaz de desarrollar y
relacionar conocimientos, habilidades y actitudes específicas propias del ámbito
pediátrico. 6

Por ello permitieron fundamentar la importancia para describir la aplicación de


algunos factores como la inculcación de la fe, la esperanza, el desarrollo de una
relación de ayuda-confianza y la aceptación de la expresión de sentimientos
positivos y negativos en el cuidado que ofrecen las enfermeras a personas
(niños) hospitalizados teniendo como referente la teoría del Cuidado Humano
de Watson J.7 Sin embargo, las expresiones de las enfermeras del servicio de
Pediatría de Hospital Belén de Trujillo indican que existen debilidades en torno
al cuidado humanizado de los niños, motivo por el cual es importante indagar el
nivel de conocimiento y su relación con las prácticas sobre el Cuidado
Humanizado ya que se ve la prevalencia del enfoque biomédico y/o curativo
quien reduce lo humano a lo biológico considerando al ser humano como una
enfermedad u objeto de estudio; situación que muchas veces encamina el
cuidado de enfermería hacia labores biomédicas perdiendo su virtud de
comunicación y empatía hacia el otro.7

La importancia de este estudio radica que, en el momento de brindar cuidado


humanizado, el profesional de enfermería desconoce que algunas de las
acciones que realiza, y que están enmarcadas en teorías que acreditan y
reconocen el trabajo de la profesión. Según Watson J. 7, la práctica diaria de la
enfermería se sostiene en un sólido sistema de valores humanísticos que se
deben cultivar a lo largo de la vida profesional, además de integrar los
conocimientos científicos que guían esta actividad.

3
Estas afirmaciones manifiestan que el cuidado del enfermero se ha basado en el
mejoramiento de habilidades y destrezas, mas no refleja el sentido humano de
la profesión. El paciente debe ser visto en su totalidad y no como un objeto de
cuidado.
Estas situaciones observadas y manifestadas por los padres de familia
originaron las siguientes interrogantes, ¿la enfermera será sensible ante los
problemas de salud del paciente? ¿Es amble y cálida en el trato al paciente?
Frente a esta problemática se ha visto conveniente realizar el presente estudio,
de tal manera que se pueda indagar como el profesional de enfermería brinda
cuidado humanizado teniendo como base el conocimiento y el cumplimiento de
las prácticas correctas, partiendo de una realidad concreta y se pueda contrastar
lo que vemos in situ.8

4
1.2 Trabajos Previos:

Durante la formación de los futuros profesionales de enfermería, se enseña a ver


al ser humano como una persona holística dotado de un cuerpo físico y una
dimensión emocional y no verlo como un problema fisiológico o como una
persona alejado del resto sino como un ser humano, que merece afecto, amor
dedicación, comprensión y muchas otras características que implica brindar un
cuidado humanizado. Es así, como el cuidado Humanizado se genera del saber
práctico, con la aplicación de los sentidos para la valoración integral de las
personas. A partir de esto se permite satisfacer las necesidades de pacientes
que utilizan como retroalimentación el lenguaje no verbal para comunicarse. O
incluso, que están imposibilitados de hacerlo.9

Cuando el saber práctico logra encauzar el cuidado humanizado, en etapas


superiores según Benner, se produce sentimientos motivadores en el profesional
enfocados en la capacitación y en la búsqueda de nuevas ideas para su
quehacer, de esta forma genera una evolución en el conocimiento, lo integra con
el saber teórico, desde esta visión, la formación de profesionales expertos a
través de la experiencia está ligada a la toma de decisiones clínicas y éticas, y a
las consecuencias que conlleva dichas decisiones.9

Sin embargo, en las prácticas clínicas de las diferentes asignaturas profesionales


se ha observado que el actuar de la enfermera (o) no guarda relación con los
conocimientos de cuidado humanizado que se fomentan e identifican durante la
formación profesional. Esta afirmación refleja que aún se considera un reto
quizás inalcanzable para enfermería, el poder brindar cuidados que vaya más
allá de lo procedimental o científico, y que al parecer requiere de cierto sustrato
para que el cuidado sea natural y dignificante, es posible que tal esencia sean
los valores que una vez aprendidos sean practicados.9

5
Internacionalmente vemos el estudio realizado en México, el autor, González L,
(2009 - 2010), sobre: “Humanización del cuidado de enfermería. De la formación
a la práctica clínica”, teniendo como resultado y conclusiones: luchar por un rol
independiente en el espacio hospitalario implicara romper estructuras impuestas
por los servicios de salud, porque es conveniente demostrar objetivamente el
efecto de mantener una estrecha comunicación con las personas y sus familias
10
en el restablecimiento del estado de salud.

Revalorar la importancia de la continuidad de los cuidados de mantenimiento de


la vida y no solo de aquellos centrados en el diagnóstico y tratamiento de la
enfermedad. Hemos de reflexionar desde el punto de vista de la bioética, sobre
la importancia de aplicar tecnología con toque humano y de forma selectiva, ya
que evitaremos un tecnicismo indeseado y una prolongación de la vida de forma
artificial.10 Hacer del proceso de cuidado humanizado, es una labor más
significativa para todos los involucrados, es un reto inminente para las
enfermeras, pues el anhelado reconocimiento social se aleja cada vez más, ante
la creciente insatisfacción personal de cuidar de otros. 10

Enfermería es una profesión en la que debemos partir de un autoconocimiento,


profesionalmente requiere de un dominio y continua reflexión sobre problemas
de interacción humana desde un punto ético, social y político, porque la sociedad
requiere de cuidado humanizado, basado en una relación humana.

Poblete M, Valenzuela S, estudio realizado en Chía – Colombia, (2012) sobre:


“Validación de dos escalas utilizadas en la medición del Cuidado Humano
Transpersonal basadas en la Teoría de Jean Watson”, teniendo como
resultados: Que es posible evaluar la percepción de diversos aspectos del
cuidado a partir de una filosofía humanista y ética, lográndose visualizar y medir
la Teoría Transpersonal del Cuidado Humano en las practicas a través de ambas
escalas.11 La validación de estas escalas permite continuar con investigaciones
futuras del cuidado humanizado, conocer el significado que las enfermeras le
otorgan y cuan eficaces se sienten respecto a cómo lo realizan, aspectos
congruentes e incongruentes del cuidado en diferentes grupos de profesionales

6
que necesario conocer, analizar y buscar puntos de encuentro para remediar
aquellos puntos débiles desde la práctica y la enseñanza, con la finalidad última
de mejorar la calidad en las prácticas de enfermería. Como desafío enfermería
debe conservar y lograr avances en el cuidado en la asistencia, la academia y la
investigación, superando los criterios economistas y administrativos de los
servicios de salud que terminan por ocultar absorber el trabajo de enfermería. 11

Arenas A, en el curso Internacional organizado por Colegio de Enfermeros del


Perú (2012), acerca de los “Modelos de cuidado humanizado en el marco
asistencial, la actual decana, plantea la siguiente pregunta a modo de reflexión,
Cuidado Humanizado: ¿discurso, realidad o posibilidad?, concluye que la teoría
debe ser llevada a la práctica, siendo una oportunidad para ejercer con apego lo
aprendido de quienes nos dan la oportunidad de existir como profesionales. 12
También refirió que: “no hay mucha comunicación entre la enfermera y la
persona cuidada, más se preocupan por cumplir la administración de
medicamentos, sin tener en cuenta lo que el paciente está sintiendo, si esta triste,
preocupado o enfadado es decir nada referido a lo emocional”, “sinceramente,
las veces que se acercan al paciente es por los medicamentos…y el poco tiempo
es la excusa, pero yo creo que decir un “como estas” o “cómo te sientes” no te
quita ni un minuto”.12

Colegio de Enfermeros – Consejo Regional II La Libertad, organizadora del “I


Congreso Internacional: “Revalorizando el cuidado humanizado y la seguridad
del paciente crítico: compromiso y desafío permanente de enfermería”, 6 al 8 de
agosto del 2015, expresó que: Dentro de la conceptualización actual de una
atención y cuidado con calidad, se implementan estrategias para mejorarlas aún
más, con la imperiosa necesidad que el personal que conforma el equipo de
salud tenga el compromiso de capacitarse y entrenarse permanentemente, pues
las necesidades del cuidado de la persona en situación crítica se hacen
cada vez más complejas, sumando a los avances de la ciencia y la seguridad del
paciente, que genera un reto permanente a las (los) enfermeras (os) de las áreas
de cuidados críticos; el análisis e implementación de los nuevos conocimientos
les permitirá el aseguramiento de un cuidado individualizado y humano

7
manteniendo y trascendiendo si idoneidad en la práctica segura del cuidado
humanizado.13

Colegio de Enfermeros – Consejo Regional II La Libertad, organizadora del “II


Congreso Internacional de Enfermería: “Unidas en el fortalecimiento del cuidado
especializado y los nuevos retos en el siglo XXI” – del 29 al 31 de marzo del
2016, expreso que: Enfermería es una profesión fundamental en la sociedad
actual, por tanto, a la par de las necesidades de esa misma sociedad, ésta se
desarrolla en distintos campos que le permita brindar el cuidado. Hoy en día,
nuestra profesión ha dado paso a la enfermera (o) especialista y avalada (o) por
un título que la (o) acredita, le da derecho a ejercer y le impone trabajar como
especialista en instituciones de la salud sean públicas o privadas y de acuerdo a
su nivel de complejidad.14

En nuestro país, las especialidades de enfermería han cobrado una gran


importancia para el cuidado de nuestros pacientes en los diferentes campos del
cuidado, así tenemos especialistas en cuidados críticos, emergencias y
desastres, centro quirúrgico, oncología, neonatología, pediatría, entre otros, que
han permitido a la enfermera (o) posicionarse en el quehacer profesional.
Así mismo la enfermera (o) deberá crear espacios para la capacitación,
investigación y evidenciar, a través de resultados, un cuidado formal, eficiente y
14
eficaz sin dejar de lado el aspecto humano y sensible de nuestra profesión.

Cáceres R, Silvia G. Realizó un estudio titulado “El cuidado humanizado que


brinda el profesional de enfermería en el servicio de emergencia del hospital
municipal “Los Olivos”, Lima Perú.2012. Estudio de nivel aplicativo, tipo
cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. El objetivo fue determinar
la percepción del paciente sobre el cuidado humanizado que brinda el profesional
de enfermería en el servicio de emergencia. Las conclusiones fueron: “La
percepción de la mayoría de los pacientes sobre el cuidado humanizado que
brinda el profesional de enfermería en el servicio de emergencia es
medianamente favorable a desfavorable, referido a que el paciente manifiesta
que las visitas de las enfermeras son poco frecuentes y cuando lo realiza solo

8
observa los equipos, se dirigen y/o refieren a él por el número de cama y falta de
interés en el aprendizaje acerca de su enfermedad”.
“Un porcentaje significativo tienen una percepción del cuidado humanizado
favorable, que está dada porque la atención de la enfermera es inmediata ante
el alivio del malestar y/o dolor, permite que su familiar acompañe en su unidad,
es alegre, amable y mantiene el respeto”.15

Barrera L, Sánchez B, realizaron un estudio titulado: “La carga del cuidado en


cuidadores de niños con enfermedad crónica”. Colombia 2013. Teniendo como
resultados: la producción científica sobre carga del cuidado en cuidadores de
niños con enfermedad crónica es limitada, con 23 estudios reportados. Se
reconoce en los estudios el impacto sobre la calidad de vida en los cuidadores
familiares de niños con enfermedad crónica que afecta especialmente los
aspectos psicosociales y socioeconómicos. Las mediciones de esta carga son
diversas e incluyen entre otros, la situación financiera, la interacción social, la
resistencia familiar, la calidad de vida y la satisfacción con el cuidado. Aunque
se identifican algunas intervenciones para disminuir la ansiedad, y el estrés de
los cuidadores familiares de niños con enfermedad crónica, estas son muy
escasas y carecen de un modelo orientador y una medición sistemática.
Conclusiones: la carga del cuidado en cuidadores de niños con enfermedad
crónica es descrita en la literatura por su impacto en los cuidadores familiares.16

1.3 Teorías Relacionadas al Tema:

LA TEORÍA DEL CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSON

9
El ser humano posee dimensiones propias de él, así como son las biológicas,
psicológicas, sociales, espirituales que van engranadas entre sí, además tiene
la capacidad de raciocinio única en las especies humanas, esta característica es
muy importante porque por medio de ella podemos comprender al mundo desde
nuestro nacimiento hasta la hora de la muerte. 17

La teoría de Watson surge, en parte, como respuesta a una observación de los


continuos cambios producidos en las organizaciones sanitarias, con un enfoque
excesivamente médico, técnico y, a su vez económico, que va en deterioro de
los valores del cuidado. Por tanto, considera que es necesario humanizar los
cuidados, núcleo de nuestra profesión, ya por si sumergidos en un sistema
burocratizado, proporcionando un sistema de valores que contribuya a fomentar
una profesión más social, moral y científica, relacionada con un compromiso
12
hacia los cuidados humanos en la teoría, en la práctica y en la investigación.
Por eso la teoría del cuidar de Jean Watson, sostiene que, ante el riesgo de
deshumanización en el cuidado del paciente, se hace necesario el rescate del
aspecto humano, espiritual y transpersonal, en la práctica clínica, por parte de
los profesionales en el campo de la enfermería. 18,2

La práctica cotidiana de la enfermería debe sostenerse sobre un sólido sistema


de valores humanísticos que la enfermería tiene que cultivar a lo largo de la vida
profesional, además de integrar los conocimientos científicos para guiar la
actividad enfermera. Watson basa el cuidado humano en la armonía entre mente,
cuerpo y alma, a través de una relación de ayuda y confianza entre la persona
cuidada y el cuidador, generando conocimiento, respeto y ayuda mutua,
rescatando siempre la dignidad humana en la asistencia de enfermería, dentro
de un marco de amor. 18

La enfermería es un arte cuando la enfermera experimenta y comprende los


sentimientos del otro, es capaz de detectar y sentir estos sentimientos; a su vez,
es capaz de expresarlos de forma semejante que la otra persona los
experimenta.12 Cuidar en enfermería implica un conocimiento propio de cada
enfermo, un darse cuenta de sus actitudes, aptitudes, intereses, motivaciones y

10
sus conocimientos, requiere su manifestación como persona única, autentica,
capaz de generar confianza, serenidad y apoyo efectivo.

El cuidado humanizado surge cuando: “la existencia de otro adquiere


importancia para mí; en consecuencia, me dispongo a participar de su
existencia; en ese modo de ser mediante el cual salgo de mi para centrarme en
el otro con desvelo y solicitud, desplazo la preocupación por mí misma y hago
que el otro tome importancia para mí”.18 Filosofas, como Jean Watson, postulan
que “el cuidado es para la enfermería su razón moral, no es un procedimiento o
una acción, el cuidar es un proceso interconectado, intersubjetivo, de
sensaciones compartidas entre la enfermera y el paciente”.

En la teoría de Watson J, enfermería se dedica a la promoción y


restablecimiento de la salud, a la prevención de la enfermedad y al cuidado de
los enfermos. Los pacientes requieren unos cuidados holísticos que promuevan
el humanismo, la salud y la calidad de vida. El cuidado de los enfermos es un
fenómeno social universal que sólo resulta efectivo si se practica en forma
interpersonal. El trabajo de Watson contribuye a la sensibilización de los
19,1
profesionales, hacia aspectos más humanos.

La enfermería es llamada a ayudar al paciente a aumentar su armonía dentro de


la mente, del cuerpo y del alma, para generar procesos de conocimiento de sí
mismo. Desde este punto de vista, el cuidado no solo requiere que la enfermera
sea clínica, sino también, un agente humanitario y moral, como copartícipe en
las transacciones de cuidados humanos.

Watson J pionera de la integración de las humanidades, las artes y las ciencias;


además, autora de la Teoría del Cuidado Humano define y explica que el cuidado
se manifiesta en la práctica interpersonal, que tiene como finalidad promover la
salud y el crecimiento de la persona.19,10

11
Watson, ha estudiado el cuidado de enfermería con una orientación existencial-
fenomenológica y con base espiritual, también adopta el pensamiento de la
escuela humanística, existencial y de la psicología transpersonal. Visualiza al
cuidado como un ideal moral y ético de la enfermería; afirmando que la práctica
cotidiana de la enfermería debe sostenerse sobre un sólido sistema de valores
humanísticos que la enfermería tiene que cultivar a lo largo de la vida profesional,
además de integrar los conocimientos científicos para guiar la actividad de la
enfermera. Esta asociación e interacción humanística -científica constituye la
12
esencia de la disciplina enfermera.

La interacción enfermera –paciente, define al cuidado como un proceso entre


dos personas con una dimensión propia y personal, en el que se involucran
valores, conocimientos, voluntad, y compromisos en la acción de cuidar. Aquí la
enfermería elabora un concepto de idea moral como la protección, mejora y
preservación de la dignidad humana. 12 El campo femenológica, el cuidado inicia
cuando la enfermera entra en el campo fenomenológico del paciente (marco de
referencia de la persona, realidad subjetiva compuesta en su totalidad por la
vivencia humana). Corresponde a la persona en su totalidad de experiencias de
vida humana, abarcando sentimientos, sensaciones, pensamientos, creencias,
objetivos, percepciones. Es decir, es todo lo que construye la historia de vida del
individuo tanto en el pasado, presente y futuro.12 Relación de cuidado
transpersonal, esta relación describe cómo la enfermera va más allá de una
evaluación objetiva, mostrando preocupación (interés) hacia el significado
subjetivo y más profundo de la persona en cuanto a su propia situación de
salud.2,17,

JEAN WATSON EN EL CUIDADO HUMANIZADO EN NIÑOS

Los servicios de pediatría cuentan con un equipo humano de enfermería


calificado y dispuesto para desempeñarse en el área según la complejidad del

12
cuidado y el grupo de edad de cada uno de los servicios. La experiencia,
entrenamiento, sentido de responsabilidad, calidez humana y compromiso
profesional permiten obtener óptimos resultados en términos de comunicación
con el niño y su familia, oportunidad, habilidad y calidad de los procesos que en
ésta área se lidera. La enfermería debe ser la expresión de la forma como se
vive el cuidado entre la enfermera y la persona cuidada. Esto implica que cada
cuidador debe tener un conocimiento propio de cada persona a la cual cuida
considerando sus actitudes, intereses y motivaciones, por lo que se requiere,
además de conocimiento propio, manifestaciones de autenticidad que faciliten la
generación de confianza, serenidad, seguridad en estas personas cuidadas. 10

Este acercamiento destaca la unicidad tanto de la persona cuidada como de la


enfermera, y también la mutualidad entre los dos individuos, que es fundamental
a la relación; como tal, la preocupación del que cuida y del cuidado, se conectan
en una búsqueda mutua de significado (sentido) e integridad, y quizás, para
trascender en esta relación, en una búsqueda espiritual. 19

La enfermedad y la hospitalización suelen considerarse como momentos críticos


en todas las personas; particularmente los niños, viven esta experiencia como
un factor estresante. Cuando un niño es hospitalizado, su vida abruptamente.
Este es un período particular en la vida del niño y su familia, en el que ambos se
ven expuestos a cambios ineludibles que determinan comportamientos
característicos.26 La crisis que genera la hospitalización, da lugar a una
sensación de angustia en el niño, que tiene consecuencias desde el punto de
vista físico, psíquico y social. En este marco, Las enfermeras deben comprender
el punto de vista del niño sobre el hospital, por lo que el cuidado de estos
pacientes requiere un alto grado de capacidad y calidad de atención e interés,
considerando tanto el aspecto físico como las reacciones emocionales del
paciente frente a la enfermedad y hospitalización (Long y Phipps, 1998). La
enfermera debe procurar que se establezca con el usuario una relación de
ayuda, como componente primordial de la actuación como profesional de
enfermería. El clima de empatía, calor, respeto mutuo, aceptación y cuidados es
el que determina la eficacia de la asistencia sanitaria (Marriner, 1998). El cuidado

13
determina lo que puede ser percibido por una persona y se dirige hacia la
respuesta individual determinada por su mundo vivencial. Es decir, los cuidados
deben proporcionarse individualmente, tomando en cuenta los factores de
condicionamiento básico de cada persona, por lo tanto, practicar el cuidado es
entrar en su mundo vivencial de cada individuo (Benner, 2002). 20

Watson, teorista del cuidado humano que guía el presente trabajo, define al
cuidado como las acciones seleccionadas por la enfermera y el individuo, dentro
de una experiencia transpersonal, para el mantenimiento o recuperación de la
salud, así como al apoyo en el proceso del fin de la vida y en el momento de la
muerte el cual debe ser abordado en actividades vistas desde dos vertientes: la
instrumental y la expresiva. Las actividades instrumentales comprenden las
necesidades físicas como pueden ser la administración de medicamentos y la
realización de procedimientos, las expresivas se refieren a necesidades
psicosociales orientadas al comportamiento. Su teoría guía hacia un compromiso
profesional orientado por normas éticas. Este compromiso ha de ser un factor
motivador esencial en el proceso de cuidado (Watson, 2003). 20

Debido a que el desempeño profesional de enfermería puede ser percibido por


el paciente y su familia como positivo o negativo, su satisfacción proporciona una
información valiosa sobre la prestación de servicios, la calidad de atención, la
interacción enfermera – paciente, el grado de confianza con el personal de
enfermería y la imagen institucional, constituyéndose pues el paciente y su
familia en la más confiable y fidedigna fuente de información para modificar
aquellos aspectos que necesitan adaptarse mejor a las necesidades de los
pacientes. La buena práctica del cuidado de enfermería, es fundamental para
aliviar las respuestas humanas, especialmente cuando las personas se
encuentran hospitalizadas. Ésta representa el eje central para la buena imagen
de la profesión, así como, seguridad y confianza que el paciente tiene hacia el
personal de enfermería, en momentos de crisis, y angustias.2,20

Actualmente el cuidado del niño hospitalizado es una situación que conlleva a


una alteración en el funcionamiento de la familia, en sus interacciones y en su

14
contexto, permitieron fundamentar la importancia para describir la aplicación de
algunos factores como la inculcación de la fe, la esperanza, el desarrollo de una
relación de ayuda-confianza y la aceptación de la expresión de sentimientos
positivos y negativos en el cuidado que ofrecen las enfermeras a niños
hospitalizados teniendo como referente la teoría del Cuidado Humano de
Watson. En el caso de los hospitalizados en pediatría, que dada su edad no
saben o no se atreven a expresar sus inquietudes relacionadas con la forma
como son cuidados. Es posible abordar la comprensión de la percepción que
2,10
poseen pacientes y familiares sobre cuidado humanizado.

Para los familiares el ingreso de su ser querido supone una situación de crisis
vital. La intensidad de esta situación depende de su duración, de su forma de
aparición, de su intensidad y gravedad, y de la etapa del proceso de la
enfermedad. La dinámica de las relaciones familiares se ve afectada y se
produce un cambio de roles, que agrava la situación de estrés. La familia deja
de funcionar normalmente cuando uno de sus miembros está grave y
hospitalizado. En estas circunstancias, se tienen dificultades para tomar
decisiones, cuidarse mutuamente o solucionar problemas. Las percepciones de
los familiares están tremendamente influenciadas por sus experiencias pasadas,
sus características de personalidad, el entrenamiento que hayan tenido respecto
a la enfermedad e ingresos previos. 21,22

Los familiares necesitan saber si su ser querido está sintiendo dolor, temor o
soledad; necesitan verlo lo antes posible y permanecer con él todo el tiempo
posible a su lado, no solamente durante el horario de visitas; necesitan conocer
las reglas y normas del hospital; necesitan información sobre su estado, dada
pronto y con frecuencia; necesitan contactos inmediatos con la enfermera y con
el médico que cuida del paciente; apoyo formal por parte de los profesionales de
enfermería y el médico.21,24 Los familiares demandan información, no sólo sobre
la enfermedad y el estado de su ser querido, sino sobre todo lo que está
ocurriendo alrededor. Una información que no proporcione falsas expectativas.
Afirman que se necesita más comunicación entre los que están dentro en la
unidad y los que están en la sala de espera. Se critica que la información se da

15
rápidamente y en un contexto de frialdad. 21 Los espacios destinados a los
familiares los califican como incómodos y desprovistos de intimidad, necesitan
humanizar las salas de espera. Vuelven a señalar la importancia de esa atención
personalizada que también destacaban los propios enfermos y afirman que para
tratar con las familias lo más importante es la humanización. 29 Los familiares
valoran y demandan de los profesionales sanitarios relaciones de confianza que
aporten aceptación y comprensión. Los familiares, como los pacientes, también
se sienten más seguros cuando los enfermos son atendidos por las mismas
personas.21

Para ello es necesario seguir utilizando sistemáticamente en la práctica clínica


teorías, como la del cuidado humano, pues a partir de dicha sistematización se
podrán proponer intervenciones de cuidado de acuerdo con la creatividad y
experiencia de las enfermeras. Frente a esta problemática se ha visto
conveniente realizar el presente estudio, de tal manera que se pueda indagar el
nivel de conocimiento y su relación con las prácticas de las enfermeras el
cuidado humanizado de la enfermera, partiendo de una realidad concreta y se
pueda contrastar lo que vemos in situ.

Formulación del Problema:

¿Cuál es el nivel de conocimiento y su relación con las prácticas de las


enfermeras en el cuidado humanizado en el Servicio de Pediatría del Hospital
Belén de Trujillo?

16
1.5 Justificación del estudio:

La esencia de la profesión de enfermería es brindar cuidados para asegurar y/o


mantener la salud del paciente, cuidados que requiere que la enfermera (o), no
solo sea científica, académica y clínica, sino también, un agente humanitario y
ético.

Parte de la formación profesional es prioridad poner atención a las experiencias


y/o prácticas que está teniendo el estudiante durante sus rotaciones
hospitalarias, ya que estos aprendizajes serán la guía o modelo en su actuar
profesional a futuro. Por tanto surge la necesidad de conocer el nivel de
conocimiento y la relación con las prácticas sobre el cuidado humanizado que
brinda el profesional de enfermería al paciente hospitalizado, ya que ello
permitirá identificar o percibir las áreas vulnerables y/o críticas que evidencia la
enfermera(o) durante su desenvolvimiento asistencial hospitalario dentro del
marco de un cuidado humanizado ; áreas factibles de ser mejoradas y
reforzadas por el servicio de pediatría del Hospital Belén de Trujillo, a fin de
asegurar que el paciente disponga de un cuidado con afecto, amor, dedicación,
comprensión y muchas otras características que implica brindar un cuidado
humanizado.

Hipótesis:

17
Ho: El nivel de conocimiento no se relaciona con las prácticas de las
enfermeras para el cuidado humanizado en el Servicio de Pediatría del
Hospital Belén de Trujillo.

H1: El nivel de conocimiento se relaciona significativamente con las prácticas


de las enfermeras para el cuidado humanizado en el Servicio de Pediatría del
Hospital Belén de Trujillo.

1.6 Objetivos:

Objetivo general:

Determinar la relación que existe entre el nivel de conocimiento y el


cumplimiento de las prácticas de las enfermeras para el cuidado
humanizado en el Servicio de Pediatría del Hospital Belén de Trujillo, 2016.

Objetivos específicos:

1. Medir el nivel de conocimiento de Cuidado Humanizado en las enfermeras


del Servicio de Pediatría del Hospital Belén de Trujillo, 2016.

2. Determinar el nivel de cumplimiento de las prácticas de las enfermeras para


el Cuidado Humanizado en el Servicio de Pediatría del Hospital Belén de
Trujillo, 2016.

II. MÉTODO:

2.1 METODOLOGIA: Cuantitativa

18
2.2 DISEÑO DE INVESTIGACION: Diseño descriptivo
correlacional casual.

2.2.1 VARIABLES INDEPENDIENTES:


Nivel del conocimiento del Cuidado Humanizado de las enfermeras.

2.2.2 VARIABLES DEPENDIENTES :


Prácticas del Cuidado Humanizado de las enfermeras.

OX

OY

Donde:

M: Enfermeras del Servicio de Pediatría del Hospital Belén de Trujillo

OX: Nivel de Conocimiento sobre el cuidado Humanizado.

OY: Practicas de las enfermeras para el Cuidado Humanizado.

19
2.2 OPERALIZACION DE VARIABLES:

ESCALA DE
VARIABLE DEFINICION CONCEPTUAL DEFINICION OPERACIONAL INDICADORES
MEDICION

El nivel de El conocimiento es la Para medir el nivel de De acuerdo a los puntajes


conocimiento de las información esencial que se conocimiento de las obtenidos, se tuvo en cuenta
enfermeras para el adquiere de diversas formas, enfermeras del servicio de la siguiente puntuación, las
cuidado se espera que sea un reflejo Pediatría del Hospital preguntas:1,2,3,4,5 y 8
humanizado. exacto de la realidad y se Belén sobre el Cuidado obtendrán un puntaje de 2
incorpora y utiliza para guiar Humanizado, se evalúo puntos, las preguntas 6 y 7
las acciones de una persona con el cuestionario obtendrán un puntaje de 1
(Kaplan, 1964). Durante su elaborado por la autora, punto, las preguntas 9 y 10 ORDINAL
formación como enfermera, ha teniendo en cuenta el obtendrán un puntaje de 3
adquirido un gran volumen de marco teórico sobre el puntos cada una.
conocimientos teóricos y Cuidado Humanizado, y la
prácticos. Ha tenido que “Caring Efficacy Scale”
aprender, sintetizar, (CES)11, teniendo en
incorporar y aplicar este cuenta que la evaluación
para el nivel de

20
conocimiento para poder conocimiento estará
ejercer de enfermera.19 elaborada por 10 ítems, y
se establecieron las
siguientes categorías de
acuerdo a los puntajes
alcanzados:  BUENO:
BUENO: Cuando el 15 – 20
profesional conoce todo o  REGULAR:
la mayoría sobre el O9 – 14
Cuidado Humanizado.  DEFICIENTE:
Nota: 15 a 20. 0–8
REGULAR: Cuando el
profesional conoce
parcialmente sobre el
Cuidado Humanizado
Nota: 09 a 14.
DEFICIENTE: Cuando el
profesional desconoce o
conoce mínimamente
sobre el Cuidado
Humanizado. Nota: 0 a 8.

21
La práctica de las enfermeras Para medir si las prácticas Los ítems se encuentran
Practicas del depende de los conocimientos de las enfermeras, distribuidos por dimensiones
cuidado adquiridos. Por tanto, debe cumplen con el Cuidado en una lista de chequeo, la
humanizado por las cuestionar la calidad y Humanizado se evaluó con primera dimensión
enfermeras credibilidad de la nueva el cuestionario elaborado femenológica abarca del
información que escucha o por: Dra. Watson J, ítem 1 al 10, la dimensión
lee. Por ejemplo, ¿Qué titulado: Validez y interacción abarca del ítem
fuentes de conocimiento confiabilidad del 11 al 17, la dimensión
adquirió durante su formación instrumento “Percepción de científica del 18 al 22 y la
enfermera? comportamientos de dimensión de necesidad
ORDINAL
Las intervenciones cuidado humanizado de humana del 23 al 31, cada
enfermeras, ¿Se enseñaron enfermería PCHE 3ª dimensión se evaluará por la
basadas más en la versión”9, que investigó el autora teniendo encuenta
investigación o en la tradición? fenómeno de la experiencia tres momentos: mañana,
¿Qué intervenciones se de recibir un cuidado de tarde y noche.
basaron en investigación y enfermería humanizado en La evaluación consistió en
cuáles deben estudiarse más un servicio de poder observar a la
para determinar su eficacia? hospitalización. enfermera en sus
actividades según los
diferentes turnos ya sea por

22
la mañana, tarde o noche,
Históricamente, la enfermería De acuerdo a los puntajes por la cual anotaremos con
ha adquirido el conocimiento a obtenidos, se establecieron SI cumple con la actividad, y
través de tradiciones, categorías. NO si no lo cumple, a la vez
autoridad, préstamo a través tendrán puntuación:
de otras disciplinas sanitarias, BUENO: Cuando el
ensayo y error, experiencia profesional cumple todas o  BUENO:
personal, modelo que seguir, la mayoría de la practicas
15 - 20
intuición y razonamiento. del Cuidado Humanizado.
 REGULAR:
Sin embargo, en los últimos 20 Nota: 16 a 20.
años, el contenido de muchos REGULAR: Cuando el 12 – 14
tratados de enfermería se profesional cumple algunas
 DEFICIENTE:
basa en la evidencia de de las practicas del
0 – 11
investigación y muchos Cuidado Humanizado.
profesores refuerzan sus Nota: 12 a 15.
clases con la evidencia de la DEFICIENTE: Cuando el
investigación. 19 profesional cumple muy
poco o ninguna de las
practicas del Cuidado
Humanizado. Nota: 0 a 11.

23
2.3. POBLACIÓN Y MUESTRA:

La población en estudio estuvo conformada por todas las enfermeras


pertenecientes al Servicio de Pediatría del Hospital Belén de Trujillo, 2016.

La muestra total estuvo conformada por 39 procesos de cuidado, que serán


observadas en tres momentos del cuidado durante la evaluación: mañana, tarde y
noche.

Las enfermeras de los diferentes servicios, manifestaron su aceptación para


participar en la investigación previo consentimiento informado.

A continuación, se menciona los criterios de inclusión y exclusión:

 CRITERIOS DE INCLUSIÓN:

 Que asistan a sus turnos programados.

 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:

 Llegan tarde al reporte de enfermería.


 Retirada del servicio por más de 1 hora.
 Los que están con permiso o licencia por enfermedad

24
2.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN
DE DATOS, VALIDEZ Y CONFIABILIDAD:

La técnica de la recolección de datos se utilizó como técnicas, la entrevista, y como


instrumentos, el cuestionario titulado: “Test sobre el Cuidado Humanizado” y “Guía
práctica sobre el Cuidado Humanizado”, los cuales fueron aplicados en forma
personal a cada enfermera, esto procedimiento se llevó a cabo en el Servicio de
Pediatría del Hospital Belén de Trujillo, razón por el cual recibí el apoyo de la
enfermera jefa del servicio.

La estructura del cuestionario referente al nivel de conocimiento sobre el Cuidado


Humanizado consta de las siguientes partes, instrucciones y el contenido
propiamente dicho. Consta de 10 preguntas cerradas. Para medir esta variable se
asignó un puntaje a las respuestas que se obtendrán, para ello se elaboró un patrón
de respuestas que servirá como parámetro de evaluación, en el cual se asignó el
puntaje correspondiente a las respuestas. (Anexo N°01)

Validez: Los instrumentos han sido validados con la opinión y juicio de expertos,
se contó con la participación de 3 docentes especialista en el tema, luego fueron
aplicados al público objetivo para realizar la validación estadística.

Confiabilidad: Se aplicó una prueba piloto a 13 enfermeras y luego se calculó


con el Alfa de Crombach con valores de (0.5 – 1.0) el cual se obtuvo un valor de
0.75. que tiene un nivel de significancia confiable.

2.5. MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS:

25
Los datos se procesaron de manera computarizada utilizando el programa SPSS
Versión 20 o Excel. Los hallazgos se presentaron en cuadros estadísticos simples
y correlacional de cada variable.

Además, se analizó la información obtenida y se aplicó la prueba Chi Cuadrado


para establecer la relación entre las variables: nivel de conocimiento y prácticas de
las enfermeras sobre el Cuidado Humanizado en el Servicio de Pediatría del
Hospital Belén de Trujillo, 2016.

2.6. ASPECTOS ÉTICOS:


Se solicitó la autorización de la institución y el consentimiento informado de cada
enfermera que participo en el presente estudio respetando los principios, respeto y
confidencialidad.25

Respeto: La palabra respeto proviene del latín respectus y significa “atención” o


“consideración”. De acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE), el
respeto está relacionado con la veneración o el acatamiento que se hace a alguien.
El respeto es un valor que permite que el hombre pueda reconocer, aceptar,
apreciar y valorar las cualidades del prójimo y sus derechos. Es decir, el respeto es
el reconocimiento del valor propio y de los derechos de los individuos y de la
sociedad, no solo se manifiestan hacia la actuación de las personas o hacia las
leyes, también se expresa hacia la autoridad. 25

Confidencialidad: El término significa “lo que se hace o dice en confianza o con


seguridad recíproca entre dos o más personas”. Se denomina el derecho del
paciente a que todos aquellos que lleguen a conocer datos relacionados con su
persona, por su participación directa o indirecta en las funciones propias de las
instituciones sanitarias, respeten su intimidad y cumplan con el deber de secreto.
La salvaguarda de la confidencialidad es un deber de la institución, responsable de
garantizar la protección de los datos frente a un mal uso o acceso injustificado a los
mismos.25

III. RESULTADOS:

26
TABLA Nª 01
Distribución sobre el Nivel de conocimiento de las Enfermeras
para el cuidado humanizado en el Servicio de Pediatría del
Hospital Belén de Trujillo Año 2016

Nivel de Conocimiento de cuidado N° %


humanizado

Deficiente 2 15.38

Regular 7 53.85

Bueno 4 30.77

Total 13 100.00

Fuente: Cuestionario Aplicada

27
TABLA N° 02

Distribución sobre las Prácticas de las Enfermeras para


el cuidado humanizado en el Servicio de Pediatría del
Hospital Belén de Trujillo Año 2016

Nivel de Practicas sobre cuidado


N° %
humanizado

Deficiente 2 15.38

Regular 8 61.54

Bueno 3 23.08

Total 13 100.00

Fuente: Escala de Likert Aplicada

28
TABLA N° 03

Distribución sobre el Nivel de conocimiento y Prácticas de las Enfermeras para el cuidado


humanizado en el Servicio de Pediatría del Hospital Belén de Trujillo Año 2016.

Nivel de Conocimiento de Nivel de Practicas sobre Cuidado Humanizado Total


cuidado humanizado
Deficiente Regular Bueno

N° % N° % N° % N° %

Deficiente 1 7.69 1 7.69 0 0.00 2 15.38

Regular 1 7.69 6 46.15 0 0.00 7 53.85

Bueno 0 0.00 1 7.69 3 23.08 4 30.77

Total 2 15.38 8 61.54 3 23.08 13 100.00

Fuente: Encuesta Aplicada

29
TABLA N° 04

Distribución de los Procesos de Cuidado de las Enfermeras en el Servicio de Pediatría según


Dimensiones: Femenológica, Interacción, Científica y Necesidad Humana en el Hospital Belén de
Trujillo Año 2016.

Dimensión Dimensión de Dimensión de Necesidad


Nivel de Cumplimiento de Dimensión Científica
Femenológica Interacción Humana
Prácticas
N° % N° % N° % N° %

Bueno 11 28.31 12 30.77 10 25.64 15 38.46

Regular 12 30.77 11 28.21 10 25.64 15 38.46

Deficiente 16 42.03 16 41.03 19 48.72 9 23.08

Total 39 100.00 39 100.00 39 100.00 39 100.00

Fuente: Escala de Likert.

30
IV. DISCUSIÓN:
El cuidado humanizado según Watson J, refiere, que el objetivo del cuidado
humanizado es “movilizar al paciente hacia la armonía de cuerpo, mente y alma,
a través de una relación de ayuda y confianza entre la persona cuidada y el
cuidador, generando conocimiento, respeto y ayuda mutua, rescatando siempre
la dignidad humana en la asistencia de enfermería, dentro de un marco de
amor”.2

El presente estudio de investigación sobre el Cuidado Humanizado: Nivel de


conocimiento y su relación de las prácticas de las enfermeras del Servicio de
Pediatría del Hospital Belén de Trujillo, 2016, fue ejecutado en las instalaciones
del servicio, el público objetivo estuvo conformado por 13 enfermeras.

En la Tabla 01 se observa el Nivel de Conocimiento de las enfermeras del


Servicio de Pediatría del Hospital Belén de Trujillo, 2016, los resultados
muestran que el 53.85% de las enfermeras tienen un nivel de conocimiento
Regular, el 30.77% de enfermeras tienen un nivel de conocimiento Bueno,
mientras que el 15.38% de enfermeras tiene un nivel de conocimiento
Deficiente.

Los resultados difieren con los congresos realizados por el Colegio de


Enfermeros de La Libertad, quienes brindan revalorizar el Cuidado Humanizado
y la Seguridad del paciente, dando así un desafío permanente al personal de
enfermería, se llegó a determinar la conceptualización actual de una atención y
cuidado con calidad, el personal que conforma el equipo de salud tenga el
compromiso de capacitarse permanentemente, pues el cuidado de la persona en
situación crítica se hacen cada vez más complejas, además el análisis e
implementación de los nuevos conocimientos les permitirá el aseguramiento de
un cuidado individualizado y humano manteniendo y trascendiendo si idoneidad
en la práctica segura del cuidado humanizado.

31
Es así que podemos contribuir, que nuestro personal de enfermería debe asumir
el reto de descubrir y describir el conocimiento que sustenta la práctica de la
enfermera. Una de las primeras distenciones teóricas que Benner estableció fue
la diferencia entre la práctica y el conocimiento teórico. Afirmo que el desarrollo
de conocimiento en una disciplina practica “consiste en ampliar el conocimiento
práctico (el saber práctico) mediante investigaciones científicas basadas en la
teoría y mediante la exploración del conocimiento práctico existente desarrollado
por medio de la experiencia clínica en la práctica de la disciplina.34 Así mismo la
enfermera (o) deberá crear espacios para la capacitación, investigación y
evidenciar, a través de resultados, un cuidado formal, eficiente y eficaz sin dejar
13
de lado el aspecto humano y sensible de nuestra profesión.

En la Tabla 02 se observa en Nivel de cumplimiento de las prácticas de las


enfermeras sobre el Cuidado Humanizado en el Servicio de Pediatría del
Hospital Belén de Trujillo, 2016, los resultados muestran que el 61.54% de las
enfermeras tienen un nivel Regular, el 23.08% de las enfermeras tienen un nivel
Bueno, mientras el 15.38% de las enfermeras tienen un nivel Deficiente sobre
cumplimiento de las prácticas en el Cuidado Humanizado.

El saber práctico ha permitido el desarrollo de la investigación en enfermería. Por


lo tanto, es una obligación inherente a la profesión, el registrar en forma concreta
el conocimiento obtenido en la práctica, para así poder generar conocimiento
teórico y producir una retroalimentación. Independiente del abordaje, mientras
más investigación sobre el saber práctico de la enfermería se realice, la brecha
entre estos conocimientos disminuirá. Aunque en algunos casos, la búsqueda
del conocimiento teórico se ve entorpecida por la demanda asistencial que tiene
el profesional de enfermería.

32
Los resultados difieren con el estudio realizado por González L, 2010. Uno de sus
resultados es luchar por un rol independiente en el espacio hospitalario implicara
romper estructuras impuestas por los servicios de salud, porque es conveniente
demostrar objetivamente el efecto de mantener una estrecha comunicación con
4
las personas y sus familias en el restablecimiento del estado de salud.
Revalorar la importancia de la continuidad de los cuidados de mantenimiento de
la vida y no solo de aquellos centrados en el diagnóstico y tratamiento de la
enfermedad.4 Hacer del proceso de cuidado humanizado, es una labor más
significativa para todos los involucrados, es un reto inminente para las
enfermeras, pues el anhelado reconocimiento social se aleja cada vez más, ante
la creciente insatisfacción personal de cuidar de otros. 2,4

Por ello el estudio de investigación junto con la experiencia del profesional de


enfermería al sensibilizarse hacia aspectos más humanos y comprender el
significado que para el paciente conlleva su interacción con él. Por lo tanto, se
debe prevenir la mediocridad de la profesión, con modelos obsoletos, poco
estructurados o poco comprometidos con la formación a través de la creación de
profesionales con capacidad crítica, que les permita discernir que modelos son
los adecuados para su formación.

En la Tabla 03 se observa el Nivel de Conocimiento y su Relación con las


Prácticas de las Enfermeras sobre el Cuidado Humanizado en el Servicio de
Pediatría del Hospital Belén de Trujillo, 2016, los resultados muestran que existe
relación entre el conocimiento y las prácticas, con un 53.85% de las enfermeras
tienen un nivel Regular.

Unos de los aportes teóricas que Benner estableció fue la diferencia entre la
práctica y el conocimiento teórico. saber teórico sirve para que un individuo
asimile un conocimiento y establezca relaciones causales entre los diferentes
sucesos. Benner sostiene que el conocimiento práctico puede ampliar la teoría
o desarrollarse antes que las formulas científicas. La práctica clínica es un área
de investigación y una fuente para el desarrollo del conocimiento. Incorpora la
noción de excelencia; estudiando la práctica, las enfermeras pueden descubrir
nuevos conocimientos.

33
Según el trabajo de investigación de Poblete M, Valenzuela S, da como
resultado: Que es posible evaluar la percepción de diversos aspectos del cuidado
a partir de una filosofía humanista y ética, lográndose visualizar y medir la Teoría
Transpersonal del Cuidado Humano en las prácticas a través de ambas escalas.
El cuidado humanizado de las enfermeras es eficaz, el cuidado es necesario
conocer, analizar y buscar puntos de encuentro para remediar aquellos puntos
débiles desde la práctica y la enseñanza, con la finalidad última de mejorar la
calidad en las prácticas de enfermería. 8

34
V. CONCLUSIONES

Existe relación entre el Conocimiento y Prácticas de las Enfermeras para el cuidado


humanizado en el Servicio de Pediatría del Hospital Belén de Trujillo Año 2016,
mediante la prueba estadística Chi cuadrada a un nivel de significancia del 5%.

 El Nivel de Conocimiento de las Enfermeras para el Cuidado Humanizado


en el Servicio de Pediatría del Hospital Belén de Trujillo, 2016, es regular
(53.85%).

 Las Prácticas de las Enfermeras del cuidado Humanizado en el Servicio de


Pediatría del Hospital Belén de Trujillo, 2016, es regular (el 61.54%)

 Las Prácticas de las Enfermeras del cuidado Humanizado en el Servicio de


Pediatría del Hospital Belén de Trujillo, 2016, son: del turno de mañana de
las prácticas sobre Cuidado Humanizado el 46.15% es deficiente, el 46.15%
es regular. Mientras que en la Evaluación del turno de tarde de las prácticas
sobre Cuidado Humanizado el 61.54% es regular, en la evaluación del turno
de noche de las prácticas sobre Cuidado Humanizado el 53.85% es Bueno.

 En cuanto a las prácticas del cuidado humanizado según dimensiones se


puede concluir que en la Dimensión Femenológica el 41.03% fue deficiente,
en la Dimensión de Interacción el 41.03% fue deficiente, en la Dimensión
Científica el 48.72% fue Deficiente y la Dimensión de Necesidad Humana el
38.46% es regular y bueno en Enfermeras del Servicio de Pediatría del
Hospital Belén de Trujillo 2016.

VI. RECOMENDACIONES:

35
 Realizar estudios que permitan identificar directamente acerca del cuidado
humanizado brindado por el profesional de enfermería al paciente
hospitalizado; lo que implica que el cuidado humanizado brindado no
responde en su totalidad a las manifestaciones de aprecio, comprensión,
atención y asistencia que este cuidado debe tener; así mismo no ha logrado
desarrollar por completo la interacción interpersonal continua y permanente
entre la enfermera y el paciente hospitalizado, necesarios para lograr el
bienestar y recuperación del paciente ; y poder así movilizarlo hacia la
armonía de cuerpo, mente y alma.

 Brindar afecto y la ternura durante el cuidado, el diálogo con lenguaje


sencillo, comprensible, claro, la capacidad de escucha y la actitud del
profesional de enfermería, junto al trabajo interdisciplinario, facilitan la
promoción y aceptación de la expresión de los sentimientos positivos y
negativos del niño.

 Se debe reflexionar sobre la importancia de las relaciones interpersonales


en el vínculo de la enfermera con los pacientes y en la esencia de su práctica
profesional: los cuidados de enfermería. Cuidar desde esa perspectiva
implica necesariamente una relación de y entre personas.

 Las autoridades de las instituciones deben tomar las medidas necesarias y


plantear las estrategias más indicadas para mejorar y desarrollar en su
totalidad la enseñanza del enfoque del cuidado humanizado en la formación
académica del estudiante.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


36
(1) Gallardo K, Maya G, Vásquez M, La comunicación: llave maestra para la
aplicación de valores humanísticos y altruistas en el cuidado de niños
[revista en internet] 2011 Abril – Junio [acceso 17 de Marzo del 2016]
Disponible en: file:///E:/Descargas/Dialnet-
LaComunicacionLlaveMaestraParaLaAplicacionDeValore-
3785182%20(1).pdf
(2) Watson J. “Teoría del Cuidado Humano”, 30 de mayo del 2012. (acceso
10 de febrero del 2016). Disponible en: http://tpftte8.blogspot.pe/
(3) Gutiérrez B. “Experiencias, percepciones y necesidades en la UCI:
revisión sistemática de estudios cualitativos”. [revista en internet]
Colombia 2008 [acceso 22 de junio del 2016] Disponible en:
http://revistas.um.es/eglobal/article/view/822/842
(4) León L. “Percepción de los estudiantes de enfermería, sobre el Cuidado
Humanizado de la enfermera al paciente hospitalizado. UNMSM 2013”.
Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal. Lima – Perú. Escuela
Académico Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos, ubicada en la Facultad de Medicina de “San Fernando”,
Av. Miguel Grau cuadra 7 nº 755 – Lima. 2013.
(5) Modelos de cuidados en cuidados Críticos Pediátricos, 2009. Disponible
en: http://www.aibarra.org/diagnosticos/modelos/default.htm
(6) Verri A, “Manual de Procedimientos de Enfermería – Enfermería en el
Niño y Adolescente, Chillan, 2012.
(7) Rivera L. Álvaro T. “Visibilizando la teoría y la investigación en la práctica,
en la Clínica del Country”. Bogotá-Colombia. 2007, pág. 1,25,28.
(8) Espinoza L, Huerta K, Pantoja J, Velásquez W, Cubas A. Valencia -
España. “El cuidado humanizado y la percepción del paciente en el
Hospital Es Salud Huacho”. Octubre de 2010.
(9) Molina P, Revista Cubana de Enfermería “El saber practico de Enfermería”,
[revista de internet] Cuba, junio del 2010 [acceso 12 de diciembre del 2016].
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03192010000200005

37
(10) González L, “Humanización del cuidado de enfermería. De la formación
a la práctica clínica”. 2009. Disponible en:
https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/enfermeria/ve-
104/trabajoslibres/
(11) Poblete M, Valenzuela S, “Validación de dos escalas utilizadas en la
medición del cuidado humano transpersonal basadas en la teoría de Jean
Watson”. Chía – Colombia, abril 2012.
(12) León L, “Percepción de los estudiantes de enfermería sobre el cuidado
humanizado de la enfermera al paciente hospitalizado. UNMSM”, Lima –
Perú, aprobado en el 2014.
(13) Colegio de Enfermos – Consejo Regional II La Libertad, organizadora del
“I Congreso Internacional: Revalorizando el Cuidado Humanizado y la
Seguridad del paciente crítico: Compromiso y Desafío permanente de
Enfermería”. Trujillo 6, 7 y 8 de agosto del 2015.
(14) Consejo Regional II La Libertad, II Congreso Internacional:
“REVALORIZANDO EL CUIDADO HUMANIZADO Y LA SEGURIDAD DEL
PACIENTE CRÍTICO: COMPROMISO Y DESAFÍO PERMANENTE DE
ENFERMERÍA”, Trujillo 29 al 31 de marzo del 2016.
(15) Cáceres S. Cuidado humanizado que brinda el profesional de enfermería en
el servicio de emergencia del hospital municipal “Los Olivos”. Perú.2012, pág.
65.
(16) Barrera L, Sánchez B, “La carga del cuidado en cuidadores de niños con
enfermedad crónica” [Revista Cubana de internet]
Enfermera vol.29 no.1 Ciudad de la Habana ene.-mar. 2013. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03192013000100006
(17) Hernández R, Metodología de la Investigación, Quinta edición. Disponible
en:
https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de
%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf.
(18) Gonzales J, “Percepción del Cuidado Humanizado en los pacientes que
egresan al servicio de Hospitalización de Urgencias de Ginecoobstetra de

38
una Institución de II y III Nivel de Atención (Tesis Doctoral), Bogotá D.C,
Pontificia Universidad Javeriana, 2009.
(19) García J, Investigación en Enfermería. Desarrollo de la práctica enfermera
basada en la evidencia, 2012.
(20) Asmat C, Ramirez E, Cuidado Humanizado: “Apoyo emocional y percepción
del cuidado de enfermería al escolar hospitalizado” [revista en internet]
septiembre del 2014 [acceso el 10 de noviembre del 2016] Disponible en:
http://www.ceplalibertad.org.pe/revista/2/files/res/downloads/book.pdf
(21) Díaz A; Ampliando horizontes: Una experiencia sobre las vivencias de los
familiares de pacientes críticos. NURE Inv. 2004 nov 1(10)
(22) Sánchez, A. Sobre las vivencias de los familiares de pacientes críticos.
Enfermería al día -Uru- 2006 (1):24
(23) Rubio Rico, L; Aguarón García, M J; Ferrater Cubells, M; Toda Salvall, D.
Vivir la UCI: Diferentes perspectivas. Cul Cuid 2002 VI(12):55-66
(24) Perea Baena, M C. Una semana en la sala de espera de la UCI. Relato del
padre de una paciente. Arch Memoria 2006 3(2)
(25) Confidencialidad y Secreto Profesional. Curso On Line de Ética Clínica en
Atención Primaria. Disponible en:
https://www.justuucuman.gov.ar/oficina_mujer/versionClasica/archivos/otros/t
aller_confidencialidad_post_aborto/Confidencialidad.pdf
(26) Fernández Molina, N. Necesidades de las personas ingresadas en UCI.
Metas Enferm 2006 jun 9(5):19-26
(27) González O, “Validez y confiabilidad del instrumento “Percepción de
comportamientos de cuidado humanizado de enfermería PCHE 3ª versión”,
Chía – Colombia, Setiembre del 2015.
(28) Gallardo K, La Comunicación: “Llave maestra para la aplicación de los
valores humanísticos y altruistas en el cuidado de niños”, Colombia, junio
2011.
(29) Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. Metodología de la Investigación.
5ªed. Mc Graw-Hill. México. 2010
(30) Supo, J., Seminario de Investigación Científica. Metodología de la
Investigación Científica para ciencias de la salud. Bioestadístico .com Acceso
en febrero 2014 Disponible en: http://seminariodeinvestigacion

39
(31) De Canales, F., de Alvarado E., Pineda E. Metodología de la Investigación:
Manual para el Desarrollo de Personal de Salud. México: OPS-Paltex. 2006.
(32) Villagrán A , Harris P. Algunas Claves para escribir correctamente un artículo
científico Rev Chil Pediatr 2009; 80 (1): 70-78.
(33) Caldevilla El EEES como plataforma de innovación universitaria. Visión
Libros Madrid España 2012.
(34) Uribe Escalante, M T; Muñoz Torres, C; Restrepo Ruiz, J. Percepción familiar
del paciente crítico cardiovascular Invest Educ Enferm 2004 sep XXII (2):50-
61
(35) Banner P, Modelos y Teorías de Enfermería “PRINCIPIANTE A EXPERTA:
EXCELENCIA Y DOMINIO DE LA PRACTICA DE LA ENFERMERIA
CLINICA. Disponible en: http://es.slideshare.net/natorabet/patricia-benner-
modelos-y-teoras-en-enfermera

40
ANEXOS

ANEXO N°01
TEST SOBRE EL CUIDADO HUMANIZADO

41
AUTORA: JESSICA BLAS SALAS
INSTRUCCIONES:
Durante las intervenciones de enfermería has tenido la oportunidad de observar y ser
partícipe del cuidado humanizado brindado al niño hospitalizado. A continuación, se
presenta una serie de enunciados respecto al nivel de conocimiento sobre el Cuidado
Humanizado que brinda el profesional de enfermería. Responda marcando la alternativa
que corresponda:

1.- ¿Qué teorista es la creadora del “CUIDADO HUMANIZADO”?

A. VIRGINIA HENDERSON
B. FLORENCE NIGHTINGALE
C. JEAN WATSON
D. CALLISTA ROY
E. DOROTHEA OREM

2.- ¿Cual es para usted la definición del CUIDADO HUMANIZADO?

A. Son el conjunto de comportamientos (acciones) que realizan el enfermero(a) al


proveer cuidados al paciente hospitalizado.
B. Se refiere a las cualidades o valores que caracterizan a la enfermera.
C. Solo es aplicable en el campo hospitalario.
D. Es cuidar al paciente afectado.
E. Es cumplir con todas las indicaciones médicas, en su turno.

3.- ¿Cuál cree usted que son las dimensiones DEL CUIDADO HUMANIZADO?

A. Cuidado, Tocar al paciente, aplicar tratamiento


B. Dimensiones fenomenológicas, interacción, necesidades humanas y científica
C. Evolución constante, control de funciones vitales.
D. Persona, entorno y salud
E. Valoración biológica, psicológica, social del paciente.

4.- ¿A que llamamos el momento del cuidado?

A- Identificar y priorizar los diagnósticos de enfermería


B- Registrar correctamente las notas de enfermería.
C- Aplicar principio de BIOSEGURIDAD.
D- Realizar comunicación con el paciente.
E- Enfermera y paciente se conectan para el cuidado.

5.- Correlaciona los significados:

A. Salud B. Persona C. Entorno D. Enfermería

( ) Tiene que ver con la unidad y armonía entre la mente, cuerpo y alma.
( ) La realidad objetiva y externa, marco de referencia subjetiva del individuo.
( ) Es un arte, que experimenta y comprende los sentimientos del otro, es capaz de
detectar y sentir.
( ) se reconoce como ser único que tiene tres esferas: mente, cuerpo y espíritu. Único
y libre de tomar decisiones.

42
6.- En estos 3 años haz participado de congresos de actualización sobre el cuidado
humano en pacientes pediátricos?

A. SI B. NO

7.- Actualmente el cuidado del niño hospitalizado se fundamenta en:

A.- El niño es una persona integral en proceso de crecimiento y desarrollo con necesidades
biológicas, psicológicas, y sociales.
B.- Maneja correctamente los registros utilizados en el cuidado del paciente.
C.-Las enfermeras deben contribuir al desarrollo de las potencialidades que tiene el niño.
D.- Uso racional del material y contribuye al cuidado de los equipos de la institución
E.- Después de la familia, los profesionales de la salud, son responsables de los cuidados
del niño hospitalizado, teniendo en cuenta sus condiciones físicas, mentales y sociales

SON CORRECTAS:
1.- B, C 2.- A, B, C 3.-A, C, E 4.-C, D, E 5.- TODAS

8.- Watson basa el cuidado en:

A.- Mente, cuerpo y alma.


B.- Respeto y ayuda mutua.
C.- Confianza entre la persona cuidada y el cuidador.
D.- Rescata la Dignidad Humana.
E.- Todas.

9.- Coloca en el paréntesis la letra correspondiente (F) Dimensión Femenológica, (H)


Dimensión de Necesidades Humanas.

1. Respeta las decisiones del paciente en relación al cuidado. ( )


2. Reconoce con facilidad los sentimientos positivos o negativos del paciente. ( )
3. Ayuda al paciente a tomar decisiones brindándole la información necesaria sobre
su cuidado. ( )
4. Atiende las necesidades básicas (baño, eliminación, alimentación). ( )
5. Es amable en el trato ( )
6. Acompaña y explica al paciente durante en los procedimientos médicos que le
realizan. ( )

10.- Coloca en el paréntesis la letra correspondiente (I) Dimensión de Interacción, (C)


Dimensión Científica.

A. Permite al paciente expresar sus sentimientos sobre la enfermedad y tratamiento. (


)
B. Hace sentir al paciente como un ser único no igual a los demás pacientes. ( )
C. Monitoriza la evolución recuperativa del paciente a través del llenado correcto de
los registros de enfermería. ( )
D. Trabaja en equipo de manera cotidiana. ( )
E. Inspira confianza al paciente. ( )
F. Se pone en el lugar del paciente para comprenderlo ( )
ANEXO N° 02
GUIA PRÁCTICA SOBRE EL CUIDADO HUMANIZADO

43
AUTORA: DRA. JEAN WATSON
INSTRUCCIONES:
A continuación, se presenta una serie de enunciados respecto al cuidado que brinda el
profesional de enfermería al niño hospitalizado. Responda marcando con una (X) la
alternativa que corresponda: SI o NO.

TURNO: MANAÑA ( ) TARDE ( ) NOCHE ( )

ÍTEM SI NO

DIMENSION FEMENOLOGICA

1 Es amable en el trato

2 Se muestra comprometido(a) y solidario(a).

3 Se dirige al paciente llamándolo por su nombre.

4 Se identifica antes de realizar los cuidados.

5 Responde a las preguntas que le hace el paciente.

6 Permite la libre expresión de las creencias religiosas y/o


culturales del paciente
7 Respeta las decisiones del paciente en relación al
cuidado.
8 Reconoce con facilidad los sentimientos positivos o
negativos del paciente.
9 Se muestra sensible ante los problemas de salud del
paciente.
10 Manifiesta con facilidad sus sentimientos de tristeza
ante situaciones de dolor y duelo del paciente.

DIMENSION DE INTERACCIÓN
11 Permite al paciente expresar sus sentimientos sobre la
enfermedad y tratamiento.
12 Hace sentir al paciente como un ser único no igual a los
demás pacientes.

44
13 Demuestra claridad al comunicarse con el paciente.

14 Inspira confianza al paciente.

15 Se pone en el lugar del paciente para comprenderlo

16 Fomenta y/o acepta la libre expresión de los


sentimientos del paciente
17 Explica e informa al paciente: (sobre su enfermedad,
tratamiento, de sus derechos como paciente… etc.)

DIMENSION CIENTIFICA
18 Demuestra conocimientos y habilidades profesionales.
19 Lidera el equipo de trabajo.
20 Trabaja en equipo de manera cotidiana.
21 Facilita el dialogo con el paciente y familia.
22 Monitoriza la evolución recuperativa del paciente a
través del llenado correcto de los registros de
enfermería.

DIMENSION DE NECESIDAD HUMANA


23 Ayuda al paciente a tomar decisiones brindándole la
información necesaria sobre su cuidado.
24 Acompaña y explica al paciente durante en los
procedimientos médicos que le realizan.
25 Respeta la intimidad del paciente.
26 Responde con rapidez al llamado del paciente
27 Administra el tratamiento médico ordenado y a tiempo.
28 Identifica oportunamente las necesidades sentidas por
el paciente.
29 Ayuda a disminuir el dolor físico
30 Atiende las necesidades básicas (baño, eliminación,
alimentación).
31 Se esfuerza por brindar comodidad física.

ANEXO N° 03

PRUEBA DE INDEPENDENCIA DE CRITERIOS CHI CUADRADA

45
HIPÓTESIS. -

Hipótesis Nula:

No existe relación entre el Conocimiento y Practicas de las Enfermeras para el


cuidado humanizado en el Servicio de Pediatría del Hospital Belén de Trujillo Año
2016.

Hipótesis Alternativa:

Existe relación entre el Conocimiento y Practicas de las Enfermeras para el cuidado


humanizado en el Servicio de Pediatría del Hospital Belén de Trujillo Año 2016.

NIVEL DE SIGNIFICANCIA:  = 0.05

ESTADÍSTICA DE PRUEBA: Chi cuadrado. X 2



 ( o  e) 2

 10.50
C
e

REGIONES:

1    0.95

  0.05

X t2  9.49

CONCLUSIÓN:

Ho se Rechaza, por lo tanto, Existe relación entre el Conocimiento y Practicas de


las Enfermeras para el cuidado humanizado en el Servicio de Pediatría del Hospital
Belén de Trujillo Año 2016, mediante la prueba estadística Chi cuadrada a un nivel
de significancia del 5%.

46

También podría gustarte