Ecv PDF
Ecv PDF
Ecv PDF
DIRECTORA
MARÍA FERNANDA SÁNCHEZ P
TERAPEUTA OCUPACIONAL
ASESORA
DIANA XIMENA MARTINEZ
TERAPEUTA OCUPACIONAL
_______________________________
_______________________________
_______________________________
______________________________
Presidente Jurado
______________________________
Jurado 1
______________________________
Jurado 2
4
DEDICATORIA
A mi tía Virginia Morales Ramírez por su amor y apoyo incondicional siempre que
lo necesité.
A mi familia materna por su apoyo todo este largo camino lleno de gratas
experiencias, por brindarme sus consejos, las puertas de sus casas y sus
corazones.
A mi amiga Ana Yire Mina, gracias por compartir conmigo este sueño, llenos de
esfuerzos y satisfacciones. A mis amigos: David, Ximena, Johana, Julián y Chris
por enseñarme el verdadero significado de la amistad.
A mis profesores, que me dieron las bases académicas para formarme como
profesional.
5
DEDICATORIA
6
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 16
2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 19
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. 22
4. OBJETIVOS ...................................................................................................... 25
4.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................... 25
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................... 25
5. MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 26
5.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................. 26
5.2. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL ................................................................. 34
5.3. LA ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR (ECV) ...................................... 37
5.4. SÍNTOMAS Y SECUELAS DE LA ECV ........................................................ 38
5.5. ECV Y REHABILITACIÓN............................................................................. 41
5.6. REHABILITACIÓN FUNCIONAL EN ECV .................................................... 46
5.7. ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA (AVD) .................................................. 49
5.8. ESCALAS Y PRUEBAS PARA CALIFICAR LAS AVD ............................ 52
5.9. PROCESO DE TERAPIA OCUPACIONAL: EVALUACIÓN, INTERVENCIÓN
Y SEGUIMIENTO DE LOS RESULTADOS........................................................... 55
5.10. MEDIOS TERAPÉUTICOS EN TERAPIA OCUPACIONAL........................ 62
5.11. TERAPIA OCUPACIONAL EN ECV ........................................................... 64
5.12. MARCOS DE REFERENCIA Y MODELOS UTILIZADOS EN EL ESTUDIO
............................................................................................................................... 66
5.13. PRACTICA DE TERAPIA OCUPACIONAL BASADA EN LA EVIDENCIA
(PBE) ..................................................................................................................... 71
5.14. PRACTICA ACTUALES DE TERAPIA OCUPACIONAL EN LA
REHABILITACION DE USUARIOS POST-ECV ................................................... 73
6. MARCO CONTEXTUAL .................................................................................... 75
7
6.1. HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL VALLE “EVARISTO GARCÍA”
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO ....................................................................... 75
6.2. UNIDAD DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN .................................. 76
6.3. SERVICIO DE TERAPIA OCUPACIONAL..................................................... 82
7. DISEÑO METODOLÓGICO .............................................................................. 84
7.1. TIPO DE DISEÑO: .......................................................................................... 84
7.2. POBLACION, MUESTRA Y CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION: ……..85
7.3 VARIABLES .................................................................................................... 86
7.4. SELECCIÓN DE HERRAMIENTAS DE RECOLECCION DE DATOS .......... 90
7.5. PRUEBA PILOTO .......................................................................................... 91
7.6. FASES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ............................................ 92
8. CONSIDERACIONES ÉTICAS .......................................................................... 96
9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS .................................................................. 97
9.2 ANÁLISIS DE LAS INTERVENCIONES QUE UTILIZAN LOS TERAPEUTAS
OCUPACIONALES ............................................................................................. 106
9.3 ANÁLISIS DE LA ADHERENCIA DE LOS TERAPEUTAS OCUPACIONALES
A LOS MEDIOS DE INTERVENCIÓN PARA LA REHABILITACIÓN EN LAS
ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA DE USUARIOS CON SECUELAS
DE ECV. .............................................................................................................. 118
9.4 ANALISIS DE LAS ESCALA FIM PARA MEDIR EL CAMBIO EN LA
EJECUCION DE LA LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA ........................ 122
10. DISCUSIÓN ................................................................................................... 128
11.CONCLUSIONES ........................................................................................... 134
12. RECOMENDACIONES .................................................................................. 136
13. LIMITACIONES ............................................................................................. 137
14. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................ 138
12. ANEXOS ........................................................................................................ 144
ANEXO 1. ............................................................................................................ 144
ANEXO 2. ............................................................................................................ 149
8
ANEXO 3. ............................................................................................................ 153
ANEXO 4. ............................................................................................................ 155
ANEXO 5. ............................................................................................................ 159
ANEXO 6. ............................................................................................................ 161
9
LISTA DE GRÁFICOS
PAG.
Gráfico Nº 1. Comprende el porcentaje de sesiones observadas teniendo en 107
cuenta cada uno de los usuario…………………………………………………………..
Gráfico Nº 2. Porcentaje de intervenciones aplicadas ……………………………… 107
Gráfico Nº 3. Promedio de duración de las intervenciones de Terapia 109
Ocupacional.
Gráfico Nº 4. A quien está dirigida la actividad ……………………………………… 110
Gráfico Nº 5. Tipo de actividad utilizada durante la intervención de las terapeutas 111
ocupacionales del Hospital Universitario Del Valle……………………………………
Gráfico Nº 6. Orientación de la intervención en las actividades de la vida diaria … 112
Gráfico Nº 7. Intervención orientada al componente motor ………………………….. 115
Gráfico Nº 8. Intervención orientada al componente cognitivo ……………………… 115
Gráfico Nº 9. Intervención orientada al componente psicosocial …………………… 116
Gráfico Nº 10. Enfoque o técnica utilizada por los terapeutas ocupacionales de 117
una institución de tercer nivel en Cali ……………………………………………………
Gráfico Nº 11. Resultado de la escala FIM en el usuario 1………………………...... 123
Gráfico Nº 12. Resultado de la escala FIM en el usuario 2 ………………………… 124
Gráfico Nº 13. Resultado de la escala FIM en el usuario 3 ………………………… 124
Gráfico Nº 14. Resultado de la escala FIM en el usuario 4………………………… 125
Gráfico Nº 15. Resultado de la escala FIM en el usuario 5………………………… 126
10
GLOSARIO
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
REHABILITACIÓN
La rehabilitación en medicina es definida por la OMS como «el conjunto de
medidas sociales, educativas y profesionales destinadas a restituir al paciente
minusválido la mayor capacidad e independencia posibles» y como parte de la
asistencia médica encargada de desarrollar las capacidades funcionales y
psicológicas del individuo y activar sus mecanismos de compensación, a fin de
permitirle llevar una existencia autónoma y dinámica. El objetivo se mide en
11
parámetros funcionales, en el restablecimiento de su movilidad, cuidado personal,
habilidad manual y comunicación1.
INDEPENDENCIA
Un estado auto-dirigido de que se caracteriza por la capacidad de un individuo
para participar en ocupaciones necesarias y preferidas de una forma satisfactoria
independientemente de la cantidad o tipo de asistencia externa deseada o
requerida.
La auto-determinación es esencial para alcanzar y mantener la
independencia;
La independencia de un individuo no está relacionada a si él o ella
desempeña las actividades relacionadas a una ocupación por sí mismo o
por sí misma, desempeña las actividades en un entorno adaptado o
modificado, hace uso de varios aparatos o estrategias alternativas, o
supervisa la actividad siendo completada por otros;
La independencia es definida por la cultura y valores del individuo, sus
sistemas de apoyo, y la habilidad para dirigir su vida; y
La independencia de un individuo no debe fundamentarse en criterios pre-
establecidos, la percepción de observadores externos, o en cómo se
alcanza la independencia‖ (AOTA, 2002a, p. 660)2.
BAÑO, DUCHA.
Engloba todo lo que ello conlleva, desde poder coger los objetos como esponja,
jabones y demás, hasta la propia acción de enjabonarse y estregarse, así como el
mantenimiento oportuno de una postura durante la acción o las transferencias
para entrar o salir de la baño.
1
fuente: Potencial eléctrico [en línea],disponible
en:http://es.wikipedia.org/wiki/Rehabilitaci%C3%B3n_(Medicina)
2
Marco de Trabajo para la Práctica de Terapia Ocupacional: Dominio y Proceso (2da. Ed.) 2008.
12
CUIDADO DE LA VEJIGA Y LOS INTESTINOS.
Incluye el control completo y el vaciado voluntario de vejiga e intestinos.
VESTIDO.
Además de incluir la propia acción de vestido-desvestido, incluye la correcta
elección de las prendas en función del clima o situación para la que se empleará la
ropa.
COMER.
La habilidad de mantener y manipular comida o líquido en la boca y tragarlo.
ALIMENTACIÓN.
Pese a que pueda parecer que comer y alimentarse son lo mismo, esto no es así.
Alimentarse es el proceso de llevar la comida o líquidos desde el plato o vaso a la
boca.
MOVILIDAD FUNCIONAL.
Moverse de una posición a otra, así como movilidad en la cama, sofá, silla de
ruedas, cualquier tipo de transferencia, cambios funcionales, deambulación y
transporte de objetos.
13
Coger y usar los objetos para este fin. Incluye cualquier actividad de aseo del
propio cuerpo. Peinado, corte de uñas, limpieza de boca, aplicación de
desodorantes, pintado de uñas, entre otros.
ACTIVIDAD SEXUAL.
Involucrarse en actividades para llegar a la satisfacción sexual.
DORMIR/DESCANSO.
Periodo de inactividad, con un fin reparador.
14
TERAPIA OCUPACIONAL:
3
LEY 949 DE 2005.Diario Oficial No. 45.853 de 17 de marzo de 2005.Por la cual se dictan normas para el
ejercicio de la profesión de terapia ocupacional en Colombia, y se establece el Código de Ética Profesional y
el Régimen Disciplinario correspondiente [En línea] [Consultado el 21 de Septiembre de 2011]. Disponible en
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2005/ley_0949_2005.html).
15
1. INTRODUCCIÓN
La Terapia Ocupacional tiene como objetivo permitir a los usuarios el mayor nivel
de bienestar y satisfacción con la vida mediante la participación en una ocupación
significativa (COT, 2004). De igual manera tiene como finalidad específica
favorecer el desempeño mediante el uso de medios terapéuticos, tales como
actividades propositivas, proceso de enseñanza- aprendizaje, relación terapéutica
y el contexto.
4
LEGG L, DRUMMOND A, LANGHORNE P. Occupational therapy for patients with problems in activities of
daily living after stroke (Review).The Cochrane Library. 2009, Issue 1
16
Para lograr un proceso de rehabilitación exitoso los Terapeutas Ocupacionales
tienen la responsabilidad profesional de que sus intervenciones sean eficaces y
seguras para los usuarios, por lo cual se ven cada vez más obligados a
argumentar las intervenciones y demostrar la validez clínica (Alsop, 1997), a
través de la investigación pues es una actividad fundamental que debe sustentar
la práctica profesional, sin embargo, la Práctica Basada en la Evidencia (PBE)
representa un desafío para los profesionales, puesto que varios estudios
demuestran que hay una falta de bibliografía que describa los patrones de práctica
de los Terapeutas Ocupacionales que trabajan en la rehabilitación de las
actividades básicas de la vida diaria en usuarios post-ECV.
17
en la independencia funcional de las actividades básicas de la vida diaria de cada
usuario objeto de estudio mediante la aplicación de la FIM, lo cual apoya que la
fundamentación teórica de la cual depende el quehacer profesional responde a las
necesidades de la población investigada, según lo plantea la PBE.
18
2. JUSTIFICACIÓN
5
Report of the Stroke Progress Review Group. NIHS. April. 2002.disponible en:
http://www.ninds.nih.gov/find_people/
groups/stroke_prg/04_2002_stroke_prg_report.htm
6
ANDERSON CS, CARTER KN, HACKETT ML, FEIGIN V, BARBER PA, BROAD JB, et al. Auckland Regional
Community Stroke (ARCOS) Study Group. Trends in stroke Incidence in Auckland, New Zealand, during
1981 to 2003. Stroke 2005; 36:2087-2093.
7
JIANG B, WANG WZ, CHEN H, HONG Z, YANG QD, WU SP, et al. Incidence and trends of stroke and Its
subtypes in China. Results from three large cities. Stroke 2006; 37:63-68.
19
factores de riesgo y posiblemente a un mejor tratamiento de la enfermedad. El
comportamiento del ECV en Colombia en cuanto al género y edad; es similar al
reportado en otros estudios con una mayor incidencia en hombres (118.7 vs.
61.8/100.000) que se triplica sobre los 60 años. Si bien no se conocen datos de
incidencia del ECV en la población colombiana, en términos generales se puede
decir que la incidencia ajustada hallada para la población de Sabaneta, se
encuentra dentro de lo esperado para un país latinoamericano8.
8
SILVA F, QUINTERO C, ZARRUK JG. Comportamiento epidemiológico de la ECV, 2008.
20
Lo anterior evidenció la necesidad de investigar sobre las intervenciones de
Terapia Ocupacional para la rehabilitación en actividades básicas de la vida diaria
en usuarios con secuelas de enfermedad cerebro vascular en el Hospital
Universitario del Valle.
21
Evidenciar si las intervenciones realizadas por los terapeutas ocupacionales
en una institución de tercer nivel de Cali, cumplen o no con los principios de
la práctica clínica basada en la evidencia.
Uno de los principales grupos poblacionales con los que trabajan los terapeutas
ocupacionales son los usuarios con secuelas de enfermedad cerebrovascular
(ECV), la cual es una de las principales causas generadoras de discapacidad y
dependencia en la población adulta, debido a que esta condición de salud se
caracteriza por un déficit neurológico ocasionado por la disminución del aporte
sanguíneo cerebral, con la presencia de: trastornos motores, trastornos
9
TRUJILLO R, Alicia, Terapia Ocupacional Conocimiento y práctica en Colombia. Universidad Nacional de
Colombia, Primera edición 2002.
22
perceptuales; trastornos sensoriales; trastornos emocionales, psicológicos y/o de
la conducta.10
La enfermedad cerebrovascular es la principal causa de limitaciones en la
actividad y restricciones en la participación en el hogar y en la comunidad ya que
afecta negativamente la calidad de vida de la persona.
El objetivo principal desde Terapia Ocupacional (T.O) con los usuarios con
secuelas de ECV es: lograr que el usuario alcance el nivel más alto de
independencia y participación en las tareas de naturaleza ocupacional, iniciando
con las actividades básicas de la vida diaria, como son: alimentación, baño,
vestido e higiene personal, lo cual permitirá al usuario vivir sin precisar ayuda
continua de otros, aumentando su autoestima, autonomía y calidad de vida.
24
Formulación del problema
¿Las intervenciones para la rehabilitación de las actividades básicas de la vida
diaria, en usuarios con secuelas de ECV empleadas por los terapeutas
ocupacionales de una institución de tercer nivel de la ciudad de Cali, responden a
los principios que guían la práctica basada en la evidencia?
4. OBJETIVOS
25
Determinar el cambio en la ejecución de las actividades básicas de la vida diaria,
de los usuarios con secuelas de ECV, con los procedimientos aplicados por los
terapeutas ocupacionales durante el proceso de rehabilitación.
5. MARCO TEÓRICO
27
egreso hospitalario entre seis meses y dos años; retrospectivamente se
recolectaron datos de historia clínica, referente a signos y síntomas, y
territorio vascular comprometido. Posteriormente se aplicó una encuesta de
19 preguntas abiertas sobre percepción, evolución y estado actual de
discapacidad secundaria al evento.
Resultados: Se evaluaron 71,6% usuarios con ACV isquémico, 19.8%
hemorrágico y 8,6% lacunar. El territorio más afectado fue cerebral media
(58%). Los síntomas más frecuentes al ingreso fueron disartria y trastorno
motor en extremidades. El 65,3% refirió mejoría subjetiva de la deficiencia
motora. El 64,3% de los usuarios eran laboralmente activos antes del ACV,
solo 10,7% continúan en su oficio previo.
Conclusión. El tipo isquémico es la principal causa de ataque
cerebrovascular agudo en esta institución. Las manifestaciones clínicas
dadas por alteraciones motoras y del habla están acordes al territorio
vascular afectado. A pesar de la autopercepción de mejoría existe un
impacto considerable en el ámbito laboral de esta población.
28
La práctica basada en evidencia es un enfoque que ha ganado el
reconocimiento para facilitar la transferencia de la evidencia en la calidad la
práctica clínica. Si bien los profesionales de terapia ocupacional tienen la
responsabilidad profesional de velar por que su práctica sea eficaz, también
tienen la responsabilidad de aplicar estructuras y sistemas que apoyen el
quehacer profesional. Una revisión de la literatura ha demostrado evidencia
limitada de determinados modelos de organización de la práctica para
facilitar la transferencia de conocimientos a la práctica de terapia
ocupacional. Este documento resume las medidas adoptadas por el trabajo
de terapeutas ocupacionales en un hospital universitario terciario grande
para desarrollar y aplicar un modelo de utilización de la investigación.
Un desafío para el futuro es llevar a cabo una evaluación formal del modelo.
Autores: Lorie G. Richards, PhD, OTR, Nancy K. Latham, PhD, PT, Diane
U. Jette, PhD, PT, Lauren Rosenberg, OTR, Randall J. Smout, MS, Gerben
DeJong, PhD
Título: “Characterizing Occupational Therapy Practice in Stroke
Rehabilitationt” (Caracterización de práctica de terapia ocupacional en la
Rehabilitación de la enfermedad cerebrovascular)
Revista: Arch Phys Med Rehabil: Vol. 86, No. 2
Año de publicación: Diciembre 2005
Resumen
Esta investigación tiene como objetivo describir cómo en la terapia
ocupacional (TO), las actividades realizadas durante la rehabilitación de
usuarios con ECV varían según el ingreso, el estado funcional y con el
tiempo, y cómo el tiempo gastado en las diversas actividades se relaciona
con el estado funcional al alta.
29
Se realizó un estudio observacional de cohortes en seis hospitales de
rehabilitación para usuarios hospitalizados en los Estados Unidos.
Se concluye que las actividades se centraron en una combinación de
corrección de las deficiencias y en la readaptación funcional específica de
tareas, en el nivel de habilidad de cada paciente, más tiempo en actividades
de alto nivel se relaciona con una mayor éxito en la rehabilitación, sin
embargo, las actividades de más alto nivel siguen siendo las actividades
menos comunes previstas en usuarios hospitalizados que reciben
rehabilitación.
30
terapia ocupacional tienen menos probabilidades de empeorar y más
probabilidades de ser independientes en su capacidad para realizar
actividades básicas de la vida diaria. Sin embargo, la naturaleza exacta de
la intervención de terapia ocupacional para lograr máximo beneficio
necesita ser definida.
Autores: Janne M. Veerbeek, MSc; Gert Kwakkel, PhD; Erwin E.H. van
Wegen, PhD; Johannes C.F. Ket; Martijn W. Heymans, PhD
Título: “Early Prediction of Outcome of Activities of Daily Living After
Stroke” (Predicción temprana de resultados de las actividades de la vida
diaria tras una enfermedad cerebrovascular)
Revista: American Stroke: American Heart Association, Inc.
Año de publicación: 2011
Resumen
El conocimiento sobre los factores que predicen el resultado de las
actividades de la vida diaria (AVD) es de suma importancia en el manejo de
una enfermedad cerebrovascular.
Esta revisión analiza la calidad metodológica de los estudios de pronóstico
en la fase temprana posterior a la enfermedad cerebrovascular para
identificar las variables que predicen los resultados del desempeño en las
AVD después de la ECV, a través de búsquedas sistemáticas de estudios
de pronóstico en usuarios con ECV.
Debido a la insuficiente calidad metodológica de la mayoría de los estudios
de pronóstico, el valor predictivo de muchos determinantes para el
resultado clínico de las AVD sigue sin estar claro. Futuros estudios de
cohortes deben centrarse en la predicción temprana con modelos simples
para mejorar la aplicación en la gestión de tiempos y la investigación.
31
Autores: Janne M. Veerbeek, MSc; Gert Kwakkel, PhD; Erwin E.H. van
Wegen, PhD; Johannes C.F. Ket; Martijn W. Heymans, PhD
Título: “Activities, participation and satisfaction one-year post stroke” (Las
actividades, la participación y la satisfacción en un año después de la
enfermedad cerebrovascular)
Revista: Disability and Rehabilitation
Año de publicación: Abril 2007
Resumen
Este estudio se realizó con el propósito de evaluar las consecuencias
crónicas de la enfermedad cerebrovascular en términos de limitaciones en
la actividad, la participación restringida y la insatisfacción de la vida, y la
relación entre estas variables, en los supervivientes de ECV que viven en la
comunidad por un año, se estudiaron un total de 56 usuarios con ECV
(edad media: 57,7) que completaron un programa de rehabilitación y fueron
evaluados un año después de la llegada a sus domicilios, utilizando los
siguientes instrumentos: Medida de Independencia Funcional
(FIM),Cuestionario de Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (IADLq),
Sort Tarjeta de Actividad (AEC), un cuestionario de trabajo, la vida-
Cuestionario de Satisfacción (Li-Sat 9) y la Escala de Depresión Geriátrica
(GDS).
Se evidenció que la vivienda de los sobrevivientes de la ECV, en la
comunidad demuestra la insatisfacción un año después de la aparición,
esto se correlaciona con limitación de la actividad y la participación
restringida. Los hallazgos ofrecen una necesidad imperiosa para los
servicios de rehabilitación con un enfoque en la participación en las
actividades de la vida diaria y de ocio, con el fin de mejorar la satisfacción
de esta población.
32
Autora: Mary Stergiou-Kita
Título: “Implementing Clinical Practice Guidelines in occupational therapy
practice: Recommendations from the research evidence” (Implementación
de Guías de Práctica Clínica en el trabajo práctico de la Terapia
Ocupacional: Las recomendaciones de la evidencia en la investigación)
Revista: Australian Occupational Therapy Journal
Año de publicación: 2010
Resumen
Las Guías de Práctica Clínica (GPC) son herramientas importantes en la
práctica basada en la evidencia, en las que se integran la evidencia de la
investigación, la experiencia clínica y la entrada del usuario de formular
recomendaciones para la situación clínica específica. Con el impulso de
usar los datos de investigación en la atención en salud, se prevé que los
terapeutas ocupacionales estén cada vez más involucrados en la
implementación de las GPC en la práctica. La evidencia de la investigación
ha puesto de manifiesto varios factores que puede afectar a la absorción de
guía, y una variedad de estrategias que pueden facilitar la aplicación.
Los factores dentro de la propia norma (por ejemplo calidad, complejidad y
la claridad), dentro del practicante (por ejemplo la experiencia,
percepciones y creencias), el usuario (por ejemplo las expectativas y las
preferencias) y el contexto de la práctica (por ejemplo disponibilidad de
recursos, la cultura organizacional y la opinión los líderes) pueden afectar el
éxito de la aplicación. Actualmente, no hay evidencia concluyente para
apoyar el uso de una implementación de la estrategia sobre otra, en todas
las situaciones.
La elección de la estrategia de implementación debe tener en cuenta la
pauta para ser implementado, el contexto de la práctica y los desafíos
previstos para la puesta en práctica.
33
Autores: Amanda Welch Dip COT Pg Dip ED MSc y Pamela Dawson
MCSP Dip Soc Res PGCED PhD
Título: “Closing the gap: collaborative learning as a strategy to embed
evidence within occupational therapy practice” (Cerrando la brecha: el
aprendizaje colaborativo como estrategia para integrar la evidencia dentro
de la práctica de terapia ocupacional)
Revista: Journal of Evaluation in Clinical Practice
Año de publicación: 2006
Resumen
Los principios de la gestión clínica se aplican como guías para las buenas
prácticas a todos los profesionales, sin embargo, la práctica basada en
evidencia (PBE) es todo un desafío para los profesionales que carecen de
la confianza para publicar una investigación. Para los terapeutas que no
deseen llevar a cabo un estudio formal corre el riesgo de convertirse en un
ente sin poder dentro de una cultura de la PBE.
Las oportunidades para desarrollar habilidades en la investigación se han
centrado en el consumo de la información del modelo de difusión que tiene
un efecto limitado. En los procesos de aprendizaje se recomienda capacitar
a los profesionales para cerrar la brecha entre teoría y práctica.
Se reafirmó la falta de confianza del terapeuta ocupacional en la PBE. Se
encontró una excesiva dependencia de profesionales al conocimiento
personal.
12
Potencial eléctrico [en línea] NEUROLOGÍA: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO, disponible
en: http://www.iqb.es/neurologia/visitador/v001.htm
13
Potencial eléctrico [en línea] NEUROLOGÍA: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO- disponible
en: http://www.iqb.es/neurologia/visitador/v004.html
35
La vascularización del sistema nervioso central se da por dos pares de arterias
craneales, las cuales son las encargadas de transportar el oxígeno y la glucosa
llegan a las células nerviosas. Justo debajo del cuello, cada una de las dos
arterias carótidas comunes se divide en una rama externa, la carótida externa, que
lleva sangre a la parte externa craneal, y una rama interna, la carótida interna, que
lleva sangre a la porción anterior del cerebro. Las dos arterias vertebrales se unen
formando la arteria basilar, que irriga la parte posterior del cerebro. A nivel de la
base del cerebro existe un sistema denominado círculo de Willis que une ambos
sistemas y sirve como compensación si se obstruye alguna de las arterias.
36
Enfermedades vasculares: son aquellas que se derivan de algún desorden o
problema de tipo vascular, que produce lesiones en el sistema nervioso central por
un aporte defectuoso de sangre y de oxígeno. Entre estas, se encuentra la
Enfermedad Cerebrovascular siendo una de las primeras causas de muerte en los
países desarrollados14.
14
Potencial eléctrico [en línea] ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO disponible en:
http://www.iqb.es/neurologia/visitador/v004.html
37
Otros determinantes de las ECV son los cambios sociales, económicos y
culturales, la pobreza y el estrés15.
15
Potencial eléctrico [en línea] Enfermedades cardiovasculares, Nota informativa, Septiembre de 2011-
Organización Mundial de la Salud- disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs317/es/index.html
16
Potencial eléctrico [en línea] Enfermedades cardiovasculares, Nota informativa, Septiembre de 2011-
Organización Mundial de la Salud- disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs317/es/index.html
38
Trastornos emocionales, psicológicos y/o de la conducta (ansiedad,
sentimientos de frustración, cambios bruscos del estado de ánimo,
depresión).17
17
DOMINGO García Ana María, Occupational Therapy`s treatment in cerebrovascular damages, Revista Gallega de
Terapia Ocupacional TOG. Número 3. Febrero 2006
18
National Institute for Health and Clinical Excellence: STROKE: National clinical guideline for diagnosis and
initial management of acute stroke and transient ischemic attack (TIA). The National Collaborative Centre for
Chronic Conditions. Royal College of Physicians of London 2008 [http://
www.nice.org.uk/nicemedia/pdf/CG68FullGuideline.pdf], ISBN 978-1-86016-
339-5.
19
American Heart Association. Heart Disease and Stroke Statistics – 2004 Update. Dallas, Tex: American
Heart Association; 2003.
39
millones (directos e indirectos); los costos indirectos están asociados con la
pérdida de productividad que pueden llegar a ser hasta de un 58% de los costos
de toda la vida. Los análisis muestran que la enfermedad cerebrovascular, es
vista por más de la mitad de las personas en riesgo como una condición de salud
peor que la muerte (Niemi et al).
20
I. TREGER, J. SHAMES, S. GIAQUINTO & H. RING. Return to work in stroke patients. Disability and
Rehabilitation, September 2007; 29(17): 1397 – 1403
21
SILVA Federico, QUINTERO Carlos, ZARRUK Juan Guillermo- GUÍA NEUROLÓGICA 8: ENFERMEDAD
CEREBROVASCULAR, Capítulo 2: COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO DE LA ENFERMEDAD
CEREBROVASCULAR EN LA POBLACIÓN COLOMBIANA, Instituto de Investigaciones, Fundación Cardiovascular
de Colombia, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga (2007)
40
es un evento que cambia la vida, en la forma de desenvolverse e interactuar con el
medio (familiar, laboral, personal).
Rehabilitación precoz: Incluye desde la fase aguda hasta los tres a seis primeros
meses tras el ictus. Debe ser proporcionada a todos los usuarios en la fase aguda
de la ECV. El objetivo será la prevención de complicaciones, como retracciones
articulares, contracturas de extremidades hemipléjicas, trombosis venosas o
úlceras por presión. Se iniciará desde el primer día, e incluirá cambios posturales
horarios durante el día y cada dos horas por la noche, uso de almohadas para
evitar posturas incorrectas en las extremidades y movilización tanto activa como
pasiva de las extremidades hemipléjicas. Se procurará incorporar al usuario en la
cama y luego sentarlo en un sillón lo antes posible, siempre que la situación clínica
lo permita. En el usuario con hemorragia subaracnoidea se diferirá la rehabilitación
hasta la tercera semana para no aumentar el riesgo de sangrado.
41
para ello técnicas de fisioterapia y terapia ocupacional, que pueden ser apoyadas
en casos concretos con tratamientos farmacológicos supervisados por el
neurólogo y el fisiatra, como fármacos antiespásticos (diacepam, lioresal,
tizanidina) y denervación química con toxina botulínica.
42
peso. Posteriormente se usarán barras paralelas, caminadores, muletas o
bastón, dependiendo de la habilidad alcanzada. En ocasiones se precisarán
ortesis para facilitar la marcha y prevenir contracturas. La infiltración
muscular con toxina botulínica puede ser de utilidad en el tratamiento de
muslos hiperadducidos o pies invertidos en equino que dificulten la marcha.
43
Se recomendarán cambios y adaptaciones en la casa según los casos,
como la instalación de asideros para pasar de la silla de ruedas al W.C.,
rampas en vez de escaleras que faciliten la libre circulación en silla de
ruedas, ampliación del ancho de los umbrales y de las puertas, instalación
de elevadores de sillas de ruedas adaptados a escaleras, empleo de grifos
que puedan ser manejados con las muñecas o los antebrazos, uso de
alargadores para alcanzar objetos, o disposición de los objetos personales
(dormitorio, cocina y baño) en cajones bajos facilitando su accesibilidad. Se
procurarán medidas de seguridad en la cocina, baño y en el resto del
domicilio, evitándose los suelos encerados, alfombras u otros objetos que
dificulten la deambulación y faciliten las caídas. Es recomendable el uso de
ropa fácil de poner y quitar, comenzando con la introducción de la
extremidad más débil y ayudándose luego con la otra y el resto del cuerpo.
Puede ser de vital importancia disponer de una guía con los teléfonos de
emergencia cerca del teléfono y a la vista del usuario. Si se presentan
problemas en la esfera sexual, se recomendará al usuario comentarlos con
su pareja, ser realista respecto a su discapacidad, cambios en la postura
habitual a la hora de hacer el amor dependiendo de los déficits o uso de
lubricantes que faciliten el acto sexual.
44
intermitente en mujeres y el permanente en hombres, extremando los
cuidados de la sonda, que será cambiada con periodicidad. Para disminuir
el riesgo de infecciones urinarias puede ser de utilidad la acidificación de la
orina con ácido ascórbico.
Habrá que tomar medidas para evitar el estreñimiento, tan frecuente en
estos usuarios, como la adopción de una pauta de evacuación intestinal
(tras el desayuno), el empleo de una dieta rica en fibra (cereales integrales,
vegetales y fruta) y con abundantes líquidos, uso coadyuvante de
preparados comerciales de fibra vegetal y si es preciso de laxantes
osmóticos no catárticos y reblandecedores de las heces.
7. Disfagia: La disfagia debida a la ECV es mayor para los líquidos que para
los alimentos sólidos. Por ello se debe comenzar la alimentación oral con
alimentos semisólidos, e ir progresando lentamente hasta una alimentación
normal. La postura idónea para la alimentación del usuario disfágico es la
45
vertical con la cabeza ligeramente flexionada hacia delante. Se
recomendará al usuario la introducción de pequeñas cantidades de
alimento en la boca y la deglución de cada bocado antes de ingerir el
siguiente. En ocasiones será precisa la sonda nasogástrica permanente,
extremando siempre los cuidados para evitar la broncoaspiración; en estos
casos, una alternativa más cómoda pero no exenta de complicaciones es la
gastrostomía.
22
EZPELETA David Md, APUNTES DE NEUROLOGÍA, Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid, Hospital
Universitario Quirón Madrid, 2002
46
compras, la cocina, limpieza, lavandería, uso de teléfono, uso del transporte,
manejo de la rutina medicamentosa y manejo las finanzas, por lo cual requieren de
niveles más complejos de función, por la interacción con el medio ambiente y que
son necesarias para la vida independiente en comunidad.
23
GARCÍA, S., AMAYA, L., CARRILLO, MV COBOS, AM., CRISTANCHO, L., ESPINOSA, F., SANTACRUZ, ML.
Lineamientos para la prestación de servicios de rehabilitación. Grupo Funcional De Discapacidad. Secretaría
Distrital De Salud De Bogotá. Bogotá, Abril De 2007
24
David C. Good, MD, FAAN; Kerstin Bettermann, MD, PhD; Raymond K. Reichwein, MD. Stroke
Rehabilitation-: ACTIVITIES OF DAILY LIVING Volume 17(3) Neurorehabilitation. June 2011: pp 545-567.
47
tratamiento muestra que las prácticas de rehabilitación están en constante
evolución o que no dan respuesta25.
25
PRADEEP NATARAJAN; ASHLEY OELSCHLAGER; ARVIN AGAH; PATRICIA S. POHL; S. OMAR AHMAD; WEN
LIU; Current clinical practices in stroke rehabilitation: Regional pilot survey; Journal of Rehabilitation
Research & Development. Volume 45, Number 6, 2008
26
DAVID C. GOOD, MD, FAAN; KERSTIN BETTERMANN, MD, PHD; RAYMOND K. REICHWEIN, MD Stroke
Rehabilitation-
48
5.7. ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA (AVD)27
Las AVD son las acciones que se realizan a lo largo de día y son generalmente las
mismas para todos, diferenciándose por el contexto cultural, los hábitos y roles
adquiridos, son la base de la funcionalidad de las personas. Las actividades de la
vida diaria (AVD) son las ocupaciones que componen la actividad cotidiana,
actividad conformada por las actividades de autocuidado, trabajo y juego/ocio.
Es necesario para ello el procesamiento mental de datos, la manipulación física de
los objetos Y el movimiento dirigido. Algunas AVD pueden realizarse de forma
automática y otras necesitan de una preparación cortical, programación y gestión
previa, así como tener habilidades innatas o aprendidas para llevarlas a cabo.
Las actividades de la vida diaria básicas o ABVD, son definidas como las
actividades orientadas al cuidado del propio del cuerpo por lo que también son
conocidas como actividades personales de la vida diaria que se realizan en mayor
o menor medida a lo largo del día y están destinadas al cuidado y calidad de vida
de uno mismo.
50
complejas y que generalmente su realización es opcional, ya que pueden ser
delegadas a otros.
51
5.8. ESCALAS Y PRUEBAS PARA CALIFICAR LAS AVD
Muchas escalas se han ideado para evaluar las actividades de la vida diaria
(AVD), entre estas escalas están:
28
Potencial eléctrico [en línea] Instrumentos para la Valoración de la Capacidad Física y las Actividades de la
Vida Diaria, disponible en: http://www.biopsicologia.net/nivel-5-discapacidad/2.2.04.04.1.-instrumentos-
para-la-valoracion-de-la-capacidad-fisica-y-las-actividades-de-la-vida-diari.html
52
actividades distintas para realizar), para determinar si tiene un déficit motor o de
procesamiento. Permite la evaluación simultánea de las capacidades de
adaptación, conceptuales, organizacionales y de atención del individuo en relación
con el equilibrio, la movilidad, la coordinación y las capacidades de fuerza que
tienen un impacto en conjunto sobre la competencia del individuo para desarrollar
trabajos de la vida diaria de una manera funcional.
Consta de dieciséis (16) ítems de habilidades motoras y veinte (20) ítems de
habilidades de procesamiento que son puntuadas mediante una escala del uno (1)
al cuatro (4), en la que el cuatro (4) expresa competencia y el uno (1) déficit. Las
habilidades motoras y de procedimiento (AMPS) proporciona información detallada
y útil de cómo se desempeña una persona. Para las personas que presentan
dificultad en el desempeño, las habilidades motoras y de procedimiento (AMPS)
identifica que aspectos del desempeño (es decir, habilidades) presentan dificultad
y que grado de complejidad de las formas ocupacionales pueden realizar una
persona29.
29
Potencial eléctrico [en línea], disponible en: http://www.medicine.mcgill.ca/strokengine-
assess/assessmenttool-domains-en.html
53
dependencia no es equivalente al mismo cambio producido en la zona de mayor
independencia30.
Este índice mide el grado en que una persona puede funcionar de manera
independiente y participar en sus actividades cotidianas, también indica la
necesidad de asistencia en el cuidado. El índice fue desarrollado para su uso en
los usuarios de rehabilitación con trastornos neuromusculares o
musculoesqueléticos, ECV y otros, y también puede ser utilizado para los usuarios
de oncología31.
30
TRIGÁS FERRÍN MARÍA, INDICE DE BARTHEL O DE DISCAPACIDAD DE MARYLAND: Actividades básicas de
la vida diaria (ABVD), Medicina Interna.
31
Potencial eléctrico [en línea], disponible en: http://www.medicine.mcgill.ca/strokengine-
assess/assessmenttool-domains-en.html
32
DAVID C. GOOD, MD, FAAN; KERSTIN BETTERMANN, MD, PHD; RAYMOND K. REICHWEIN, MD: Stroke
Rehabilitation- NATURAL HISTORY AND PREDICTING RECOVERY AFTER STROKE
54
asistencia que necesitan las personas para completar una actividad; la puntuación
más alta es igual a la independencia máxima; el puntaje varía de 18 a 12633.
El nivel de discapacidad del usuario indica la responsabilidad de cuidar de ellos y
los elementos se califican sobre la base de cómo se requiere la asistencia de la
persona para llevar a cabo las actividades de la vida diaria34.
En Colombia, específicamente en algunas clínicas de tercer nivel, se utiliza esta
escala para medir el grado de funcionalidad e independencia en las actividades de
la vida diaria, desde el momento en que ocurre la ECV y después de la
intervención, con el fin de medir mejorías en su desempeño en las mismas.
33
WILLARD Y SPACKMAN, Terapia Ocupacional 10° Edición- Editorial Panamericana, 2003
34
Potencial eléctrico [en línea], disponible en: http://www.medicine.mcgill.ca/strokengine-
assess/assessmenttool-domains-en.html
35
Potencial eléctrico [en línea], disponible en:
http://www.terapiaocupacional.com/GruposTrabajo/Marco_trabajo_terapia_ocupacional_rev.0ct08.pdf;
http://www.terapia-ocupacional.com/aota2010esp.pdf
55
de la vida diaria.
Proceso de evaluación
En la evaluación el T.O busca identificar lo que el usuario quiere y necesita hacer,
teniendo en cuenta las habilidades y patrones de desempeño, demandas de la
actividad y el entorno, con los factores que actúan como apoyos o barreras para el
desempeño.
El proceso de evaluación se divide en dos subprocesos, el perfil ocupacional y el
análisis del Desempeño Ocupacional. El perfil ocupacional incluye información
sobre el cliente y sus necesidades, sus problemas y las preocupaciones de su
ejecución en las áreas de ocupación. También se explora el entorno y la historia
del usuario en referencia a las ocupaciones y actividades. La información
recolectada debe responder a las siguientes preguntas:
56
El Desempeño Ocupacional se define como la capacidad para ejecutar las
actividades de la vida diaria: básicas, instrumentales y avanzadas. El Desempeño
Ocupacional resulta de la consecución de la ocupación y ocurre a través de una
interacción dinámica entre el usuario, la actividad y el entorno.
El análisis del Desempeño Ocupacional se centra en reunir e interpretar la
información utilizando instrumentos de valoración diseñados para observar, medir
y examinar los factores que apoyan o lo limitan.
57
8. Determinar los procedimientos para medir los resultados de la intervención.
9. Delinear un posible enfoque o enfoques de intervención basado en las
mejores prácticas y en las evidencias disponibles.
Los conocimientos y habilidades del terapeuta ocupacional, así como los principios
teóricos y evidencia disponibles, guían su razonamiento clínico para la selección y
aplicación de diversas teorías y marcos de referencia durante el proceso de
rehabilitación.
Proceso de intervención
La selección, el diseño del plan de intervención y las metas están dirigidos a hacer
frente a las necesidades actuales y a las necesidades potenciales del usuario
relacionados con la participación en ocupaciones.
59
La planificación de la intervención incluye los siguientes pasos:
1. Desarrollar el plan. El terapeuta ocupacional desarrolla el plan con el cliente, y
el asistente de terapia ocupacional contribuye al desarrollo del plan.
El plan incluye
Metas objetivas y medibles con un plazo de tiempo.
Enfoque o enfoques de intervención de terapia ocupacional
- promover
- restaurar
- Mantener
Mecanismos para la prestación del servicio
- Personas proporcionando la intervención
- Tipos de intervenciones
- Frecuencia y duración del servicio.
2. Considerar las necesidades y planificación para posible alta.
3. Seleccionar los instrumentos para medir resultado.
4. Hacer recomendaciones o planes caseros según sea necesario.
60
2. Modificar el plan según sea necesario.
3. Determinar la necesidad para continuar o terminar los servicios de terapia
ocupacional y la necesidad de remitir a otros servicios o profesionales.
1. Seleccionar los tipos de resultados y la medición de éstos, pero sin estar limitar
el desempeño ocupacional, la adaptación, la salud y el bienestar, la participación,
la auto-gestión, la calidad de vida del usuario.
61
Seleccionar el instrumento para medir los resultados para un usuario deber
ser congruentes con sus objetivos y metas.
La elección del instrumento de medición de los resultados debe estar
vinculada a la capacidad actual o potencial para predecir futuros
resultados.
2. Utilizar los resultados para medir el progreso y modificar las metas y las
intervenciones.
36
TRUJILLO ROJAS, ALICIA. Terapia Ocupacional: Conocimiento y Práctica en Colombia. Editorial Universidad
Nacional Edición 2002
62
La actividad: Permite la participación activa del sujeto en el cual se tiene en
cuenta sus habilidades, capacidades, su nivel de motivación, intereses,
sentimiento de competencia, su capacidad para la adquisición de habilidades y/o
destrezas para una ejecución eficaz y eficiente en las áreas de ejecución
ocupacional (Actividades de la vida diaria, Actividades laborales productivas y
juego y/u ocio). Se utiliza como instrumento evaluativo o de intervención a lo largo
de la continua función-disfunción ocupacional, previniendo y permitiendo la
armonización integral de la persona.
63
actitudes, valores y creencias a partir de su desempeño ocupacional.
Las fases de la relación interpersonal son:
Adaptación,
Control,
Productividad
Identidad.
El objetivo principal desde T.O con los usuarios con secuelas de ECV es: lograr
que el usuario alcance el nivel más alto de independencia en las actividades de la
64
vida diaria y así mismo potenciar su participación en las tareas de naturaleza
ocupacional, iniciando con las actividades básicas de autocuidado como son:
alimentación, baño, vestido e higiene personal, requeridas para los diversos
contextos que caracterizan su vida diaria.
65
Baño: incluyendo la trasferencia a la bañera o plato de ducha, siempre se
realizara esta actividad en sedente.
Deambulación por la habitación con o sin ayudas técnicas en diferentes
posiciones y direcciones. También por la planta y el hospital fomentando la
interacción con otros usuarios. En aquellos que no sea posible la marcha
les enseñaremos a auto-propulsar su silla de ruedas para que se muevan
de forma autónoma.
Subir y bajar escaleras de forma autónoma37.
Muchos tipos de dispositivos de adaptación se pueden utilizar para hacer
que la persona sea más funcional e independiente, incluyendo dispositivos
de alimentación. Puede ser necesario adaptar en el hogar, rampas de
construcción, cambio de mobiliario, cambio de manijas de puertas, instalar
barras de apoyo, o ampliar las puertas, para facilitar el acceso y movilidad
de la persona con secuelas de ECV en su hogar 38.
37
DOMINGO GARCÍA ANA MARÍA T.O. Tratamiento de Terapia Ocupacional en el Accidente Cerebro-
vascular, Hospital de Guadarrama- Revista Gallega de Terapia Ocupacional
38
DAVID C. GOOD, MD, FAAN; KERSTIN BETTERMANN, MD, PHD; RAYMOND K. REICHWEIN, MD Stroke
Rehabilitation: ACTIVITIES OF DAILY LIVING
39
POLONIO LÓPEZ, BEGOÑA. Terapia Ocupacional en discapacitados físicos: teoría y práctica. Ed. Médica
Panamericana. Madrid. 2003. P.13-30.
66
normal. Su objetivo inmediato es lograr el equilibrio entre inhibición y facilitación,
promoviendo las secuencias fisiológicas de control motor.
Diferentes enfoques se basan en este marco, a continuación se resumirán los más
utilizados:
Enfoque Bobath o de control motor40: el tratamiento se orienta a frenar
los patrones anormales de movimiento, devolviendo al usuario el control
motor perdido; realizar la intervención siguiendo una secuencia de
desarrollo; provocar los patrones básicos de movimiento y las respuestas
de enderezamiento y de equilibrio, mediante los estímulos sensoriales
adecuados; controlar la postura y el tono anormales, empleando patrones
de inhibición de los reflejos (PIR).
Enfoque Kabat o de facilitación neuromuscular propioceptiva41: este
enfoque se basa en la idea de que el uso de la información propioceptiva o
aferente de forma repetida “facilita” (por recepción sináptica) los
mecanismos neuromusculares. Por otro lado, afirman que la actividad
cotidiana se desarrolla en patrones de movimiento o conjuntos de
movimientos integrados en formas diagonal o espiral alrededor de unos
ejes o pivotes (cadera y hombro).
Enfoque de Brunstrom o terapéutica por el movimiento42: este método
consiste en estimular los patrones motores normales mediante la
producción de movimientos que son combinaciones de las sinergias
básicas flexoras y extensoras y estímulos de los reflejos primitivos (cuando
hay escaso movimiento voluntario y pocas posibilidades de recuperarlo).
Por tanto, su fin está orientado a hacer surgir movimiento reflejo y
reacciones motoras primitivas con el objetivo de ayudar al usuario a iniciar
40
Ibídem p. 16
41
Ibídem p. 16.
42
Ibídem p. 17.
67
el movimiento voluntario y a controlar las sinergias, antes de llegar a un
control motor selectivo (Trombly, 1990a).
Enfoque de Rood o de estimulación sensorial43: este enfoque utiliza las
siguientes técnicas para su aplicación: estimulación cutánea mediante el
cepillado rápido y suave, que facilita la estimulación de grupos musculares
inhibidos; aplicación de frío para reducir la actividad de los husos
neuromusculares; estimulo de los dermatomas mediante pequeños
golpeteos, haciendo presión en el vientre muscular o con vibraciones;
movilización lenta o estiramiento rápido para producir un efecto facilitador o
inhibidor; estimulación vestibular: movimientos de la cabeza, los giros,
posicionamiento sobre una pelota terapéutica, etc., producen estimulación
vestibular y reducen la hipertonía.
43
Ibídem p. 17.
44
Ibídem p. 21.
68
Para que la autonomía sea posible, es necesario un mínimo de destrezas
cognitivas y emocionales.
45
POLONIO LÓPEZ, BEGOÑA; DURANTE MOLINA, PILAR; NOYA ARNAIZ, BLANCA. Conceptos fundamentales
de terapia ocupacional. Ed. Médica Panamericana. Madrid. 2003. P. 104.
46
Ibídem p. 25.
69
Las áreas del desempeño ocupacional son las categorías de la actividad humana
que son parte típica de la vida cotidiana. Son actividades de auto cuidado, de
trabajo, actividades productivas y actividades de ocio o juego.
Los componentes del desempeño son patrones de conducta aprendidos durante el
desarrollo que, en una variedad de grados y en diferentes combinaciones, se
requieren para una participación satisfactoria en las áreas del desempeño
ocupacional. Incluyen tres tipos de componentes: sensitivo-motor, cognitivo y de
integración cognitiva, y sicosocial y sicológico.
Los contextos del desempeño son situaciones o los factores que influyen en la
participación de una persona en las áreas del desempeño deseadas y/o
requeridas. Incluyen los aspectos temporales y los aspectos ambientales de la
ejecución ocupacional.
47
Ibídem p. 30.
70
la persona. Significa la habilidad para vivir y trabajar con las capacidades
residuales. Por tanto, el foco principal del programa de tratamiento son más las
capacidades que las discapacidades. La rehabilitación está relacionada con el
valor intrínseco, la dignidad del individuo y con la restauración de una vida
propositiva y satisfactoria.
48
SANTANA, Z. Del razonamiento clínico a la práctica de la terapia ocupacional basada en la evidencia.
Espacio T.O. Venezuela. Revista electrónica, Nº 1, 2008
71
interpretación de la información y planeación de actividades, esto se adquiere a
través la experiencia y la búsqueda de información que esté basada en evidencia
científica, lo cual le permitirá al terapeuta ocupacional la toma de decisiones.
49
«Evidence-based practice is the conscientious, explicit and judicious use of current evidence in making
decisions about the care of individuals» (Sackett et al., 1996).
Tomado del Artículo: MORAGO Pedro. Práctica basada en la evidencia: de la Medicina al Trabajo Social,
Universidad de Oxford, Vol. 17 (2004): Páginas 5-20
72
4. Aplicación de la evidencia sólida y relevante a la resolución de la cuestión
clínica formulada, integrando tal evidencia con la pericia y experiencia
profesionales y los valores y preferencias del usuario.
5. Evaluación periódica, de acuerdo a criterios objetivos, de la efectividad de la
intervención adoptada.
6. Revisión y perfeccionamiento de la intervención adoptada para aplicaciones
sucesivas de la misma50.
74
6. MARCO CONTEXTUAL
El Hospital Universitario del Valle “Evaristo García” Empresa Social del Estado,
como centro docente asistencial, ofrece el desarrollo de modelos de atención e
investigación en salud y formación de Talento Humano altamente competente.
MISIÓN
Brindar como Empresa Social del Estado, Servicios de Salud de mediana y alta
complejidad, a la comunidad Nacional e Internacional con énfasis en el
75
Departamento del Valle del Cauca, asegurando el equilibrio financiero y la
rentabilidad social; ofreciendo servicios de alta tecnología y garantizando la
calidad de la atención con personas competentes, motivadas y altamente
comprometidas. Como Hospital Universitario, participa en la formación, desarrollo
y actualización del Talento Humano en la modalidad formal y educación para el
trabajo, privilegiando lo público con lo público, en el macro de los convenios
docencia - servicios, con instituciones educativas nacionales e internacionales.
VISIÓN
En el año 2015, el Hospital Universitario del Valle como Empresa Social del
Estado será líder en la prestación de servicios de salud de mediana y alta
complejidad en Latinoamérica, el mejor escenario para la formación y
entrenamiento del talento humano del sector salud y protagonista en el desarrollo
de políticas de la Salud Nacional.
POLÍTICA DE LA CALIDAD
Brindar a cada uno de nuestros usuarios excelentes servicios de salud al dedicar
los mayores esfuerzos en el mejoramiento continuo y en garantizar la satisfacción
de nuestros clientes; apoyados en talento humano competente y en desarrollo de
servicios y proyectos estratégicos que nos consoliden como el mejor escenario
para la formación académica y una entidad que trabaja por el equilibrio financiero
y la rentabilidad social.
CONTEXTO HISTÓRICO
En el año de 1966 fue creado el servicio de Medicina Física y Rehabilitación como
parte del servicio de ortopedia del Hospital Universitario del Valle, desde ese
entonces ha tenido un carácter académico asistencial consolidándose el 17 de
76
Mayo de 1973 como una Unidad autónoma. A lo largo de los últimos años ha
desarrollado programas de promoción, prevención, habilitación, rehabilitación y
equiparación de oportunidades para las personas en situación de discapacidad
que residen en el Suroccidente Colombiano.
Ante la prestación de servicios bajo condiciones inapropiadas, debido a una planta
física en mal estado y a la obsolescencia de equipos y materiales terapéuticos y
dada a la gran cantidad de usuarios en situación de discapacidad, a los cuales no
se les podía prestar el servicio en condiciones óptimas, la Unidad de Medicina
Física y Rehabilitación decidió en Octubre del año 2004 elaborar y presentar el
proyecto de remodelación de un Centro de Rehabilitación en Cali para víctimas de
minas y violencia; el cual fue gestionado a través de la Vicepresidencia de la
República de Colombia, el Observatorio Nacional de Minas, la Campaña Nacional
contra Minas Antipersona y la Dirección General del Hospital Universitario del
Valle.
Este proyecto fue posicionado ante entes financiadores, con objetivos misionales
en la rehabilitación de las personas en situación de discapacidad por minas
antipersona y violencia; de esta manera el pueblo y Gobierno Japonés a través de
su Embajada en Colombia decidió apoyarlo en Febrero del año 2005 y entregó los
recursos necesarios para la adecuación locativa y la adquisición tecnológica, el día
30 de Marzo de 2005, en acto protocolario realizado en el Palacio de Nariño con la
presencia del señor Presidente de la República de Colombia, el Embajador de
Japón, el Director del Hospital Universitario del Valle, el equipo de la Unidad de
Medicina Física y Rehabilitación y demás gestores.
Igualmente concurrieron en la financiación del proyecto el Hospital Universitario
del Valle con recursos propios y la Gobernación del Valle del Cauca. El 13 de
Mayo de 2005 se inició la construcción y fue inaugurado el 13 de Junio de 2006
contando con la presencia de todos los actores que participaron en la
77
consolidación de este Centro de Rehabilitación, que se constituye como orgullo del
Valle del Cauca y del País.
OBJETIVO
Optimizar las capacidades de los usuarios con discapacidad, para lograr su
integración a la vida familiar, social y laboral, a través de la utilización de los
recursos en Medicina Física, Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Terapia del
Lenguaje, Trabajo Social y Psicología, con criterios de calidad, oportunidad y
efectividad. Contribuir, por su carácter docente-asistencial en la formación de
personal de salud a nivel de pregrado y postgrado, mediante la adquisición de
conocimientos, habilidades y destrezas necesarias, para el desempeño de
profesionales idóneos en lo científico, humano, social y laboral.
PLANTA FÍSICA
La Unidad de Medicina Física y Rehabilitación cuenta con modernas instalaciones,
ubicada en el primer piso del Hospital.
Se encuentra dividida en áreas de: Consulta médica, psicología, trabajo social,
Fisioterapia y acondicionamiento físico, Terapia ocupacional y del lenguaje,
Electro-diagnóstico, Plazoleta de entrenamiento, deambulación y movilidad
comunitaria, con piscina climatizada.
78
Rehabilitación Cardiaca
Rehabilitación Pulmonar
Rehabilitación de Piso Pélvico
Rehabilitación Visual
Psicología
Trabajo Social
PORTAFOLIO DE SERVICIOS
1. Programa De Rehabilitación Integral Básica Funcional Para El Adulto
Ciego.
El Proceso de Rehabilitación comprende las siguientes áreas:
Terapia Ocupacional Integral, en la que se incluyen: Actividades de la Vida
Diaria,
Desarrollo de la habilidad Sensoperceptual, Cognitiva y Manual.
Tiflología: Orientación y Movilidad en espacios cerrados y abiertos,
Alternativas de la comunicación (Braille, Ábaco, inicio en el manejo del
computador empleando Programa Jaws).
Apoyo Psicosocial al usuario y su familia desde las áreas de Psicología y
Trabajo social.
Terapia Física Integral: acondicionamiento físico y estimulación de
cualidades comprometidas por pérdida de la visión (balance, equilibrio y
coordinación).
80
Educar al usuario en el manejo de patologías que generan incontinencia urinaria y
fecal, asegurando su participación activa en el proceso de rehabilitación.
Indicaciones:
Incontinencia urinaria de esfuerzo.
Incontinencia de urgencia.
Incontinencia fecal.
Prolapsos genitales.
Síndromes dolorosos del piso pélvico.
Postquirúrgico prostatectomía.
Postparto.
81
6.3. SERVICIO DE TERAPIA OCUPACIONAL
La planta física del servicio cuenta con 8 salones los cuales están distribuidos de
la siguiente forma:
Taller de ortesis
Actividades de la vida diaria 1: este espacio está dotado con una cocina
integral la cual cuenta con elementos de uso común para la ejecución de
tareas ocupacionales requeridas para la preparación de alimentos, cuidado
y mantenimiento del hogar. En esta misma área esta una sala y un
comedor, cuenta con elementos que se utilizan en la simulación de tareas
instrumentales de mantenimiento del hogar. Este espacio es utilizado para
proceso evaluativo y entrenamiento en las AVD.
Actividades de la vida diaria 2: este espacio está dotado con cama, baño y
ducha con adaptaciones en el entorno, para realizar proceso evaluativo y
entrenamiento en estas actividades.
Estimulación multisensorial
Coordinación dinámica
Taller de desempeño ocupacional
Salón para grupo
Oficina de Terapia Ocupacional
82
Rehabilitación del amputado
Rehabilitación de alteraciones de columna vertebral
Rehabilitación cardiaca
Rehabilitación pulmonar
Rehabilitación neurológica de origen central y periférico
Neurodesarrollo
Rehabilitación del usuario quemado
Elaboración de ortesis y equipo especial
Escuela de padres
Atención de las alteraciones en las habilidades escolares
83
Debido a la función del Hospital Universitario del Valle como centro Docente
Asistencial y formador de talento humano, sostiene en la actualidad convenio con
la Universidad del Valle y cuenta con estudiantes de Práctica Profesional I y II
para octavo y noveno semestre, y Taller del Desempeño para los estudiantes de
décimo semestre del Programa Académico de Terapia Ocupacional, quienes
reciben supervisión por parte de una docente Ad Honorem y docente ocasional
de la Universidad del Valle.
7. DISEÑO METODOLÓGICO
UNIVERSO:
Estuvo compuesto por los usuarios con secuelas de ECV, atendidos en el
Hospital Universitario del Valle “Evaristo García” E.S.E, en el período comprendido
entre junio y septiembre del 2012.
La caracterización de las intervenciones de los terapeutas ocupacionales en esta
investigación, estuvo circunscrita al desempeño de los mismos durante la
realización de intervenciones terapéuticas; por lo tanto se incluyó dentro del
estudio a una población de sujetos con enfermedad cerebro vascular, para
84
observar y medir los componentes que caracterizan el proceso de atención en
Terapia Ocupacional.
POBLACION:
La muestra a conveniencia es una estrategia utilizada especialmente para
muestras pequeñas y muy específicas. Los investigadores deciden, según sus
criterios de interés y basándose en los conocimientos que tienen sobre la
población, qué elementos entrarán a formar parte de la muestra de estudio. Las
estrategias son variadas y responden a los enfoques de investigación, algunas son
las siguientes: Muestreo de casos extremos, muestreo de casos poco usuales,
muestreo de casos con máxima variación, muestreo de subgrupos homogéneos,
entre otros. En este muestreo «no probabilístico» fue muy importante definir con
claridad los criterios de inclusión y exclusión, y cumplirlos rigurosamente52.
MUESTRA A CONVENIENCIA:
CRITERIOS DE INCLUSIÓN:
52
C. Fuentelsaz Gallego. Cálculo del tamaño de la muestra. Enfermera de investigación. Hospital
Universitario «Vall d’Hebron». Barcelona; FRAILE CALLE LUIS. Investigación en enfermería. Universidad
Salamanca. Licenciado en Ciencias de la Educación. Master en Comunidades Europeas y Enfermero.
85
Usuarios con secuelas de ECV que desearan participar del estudio y
firmaran el consentimiento informado.
Usuarios que se encontraran afiliados a una entidad prestadora de servicios
de salud.
Usuarios a los que se les hubiese programado un mínimo de 10 sesiones
de intervención.
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
Usuarios que hubiesen sufrido una ECV anteriormente.
Usuarios que vivieran fuera de la ciudad de Cali.
7.3 VARIABLES
86
Variables Definición Indicadores Nivel de Medición
Operacional
Intervenciones en Terapia Utilización de Tipos de intervenciones NOMINAL:
Ocupacional en usuarios con procedimientos y Si
secuelas de ECV medios terapéuticos Tiempo de las intervenciones No
para la rehabilitación No Aplica
Medios Terapéuticos utilizados
de actividades de la Instrumento de recolección: Rejilla de
vida Diaria. Duración de la técnica registro observacional de las
87
medios: necesita solamente alguien
cerca o necesita las órdenes o
supervisión para ejecutar la tarea (sin
contacto físico).
Mínima asistencia por contacto o
ayuda: la persona aporta el 75% o más
del esfuerzo necesario para hacer la
tarea.
Moderada asistencia o ayuda: la
persona aporta más del 50% y menos del
75% del esfuerzo necesario para hacer
una tarea y no requiere más que un
ayudante o contacto.
Máxima asistencia o ayuda: la persona
pone menos del 50% del esfuerzo
necesario para hacer una tarea, pero al
menos el 25%.
Asistencia o ayuda completa o total: la
persona pone menos del 25% del
esfuerzo necesario para hacer una tarea.
88
que permitirán la Cumple
integración de la No cumple
mejor evidencia Instrumento de recolección: Lista De
extraída de los Chequeo Para La Examinación De
estudios de Documentos Que Fundamentan La
investigación con la Intervención En Terapia Ocupacional en
pericia profesional y el HUV- Cali (Ver anexo 4).
los valores del
usuario.
89
7.4. SELECCIÓN DE HERRAMIENTAS DE RECOLECCION DE DATOS
90
actividades básicas de la vida diaria de usuarios con secuelas de ECV
establecidos por la institución en la cual se ofrecen los servicios de
rehabilitación (ver anexo 6).
91
En la sección de información específica de la intervención, se adicionó el ítem de
descripción de la sesión, en donde se sintetizó las acciones o actividades que se
llevaban a cabo durante la intervención.
En la sección de medios utilizados por la terapeuta ocupacional, se adicionó la
duración del medio con el propósito de conocer, el tiempo de utilización dentro de
la sesión.
92
Se realizó la presentación del proyecto de investigación y se esperó el
consentimiento para su ejecución.
93
La población del proyecto fueron los usuarios con secuelas de ECV que se
remitieron al servicio de Terapia Ocupacional en consulta externa y que
cumplieron los criterios de inclusión.
94
destruyó el video manteniendo las garantías de confidencialidad de los
participantes del estudio.
95
Fase 5: Presentación del trabajo:
Se realizará la presentación del proyecto de investigación ante el Comité del
Programa Académico de Terapia Ocupacional de la Universidad del Valle, donde
se elegirían a los evaluadores que realizarán la revisión y calificación del
proyecto de investigación.
8. CONSIDERACIONES ÉTICAS
55
Decreto Numero 1011 De 2006 (3 Abril 2006)
98
Formulación de una cuestión clínica precisa basada en los problemas o
necesidades del usuario. Tales cuestiones pueden ser relativas a
diagnosis, prevención, tratamiento o prognosis.
Búsqueda, en la literatura científica, de la mejor evidencia derivada de
los estudios de investigación relacionados con la cuestión clínica que ha
sido previamente formulada.
Valoración crítica de la evidencia hallada y de su relevancia para
responder a la cuestión clínica formulada.
Aplicación de la evidencia sólida y relevante a la resolución de la
cuestión clínica formulada, integrando tal evidencia con la pericia y
experiencia profesionales y los valores y preferencias del usuario.
Evaluación periódica, de acuerdo a criterios objetivos, de la efectividad
de la intervención adoptada.
Revisión y perfeccionamiento de la intervención adoptada para
aplicaciones sucesivas de la misma57.
56
GREENHALGH Et al., 2003; Sackett et al., 2000; WEIL, 1999
57
MORAGO Pedro. Práctica basada en la evidencia: de la Medicina al Trabajo Social, Universidad de Oxford,
Vol. 17 (2004): Páginas 5-20 , disponible en:
http://www.ucm.es/BUCM/revistas/trs/02140314/articulos/CUTS0404110005A.PDF
99
Objetivos: se exponen los objetivos en los cuales debe estar basada la
intervención de las terapeutas de ocupacionales de la institución con los
usuarios con secuelas de ECV.
100
Referencias: detalla la revisión bibliográfica que fundamenta la realización
de la guía de manejo.
101
De igual forma, la Guía metodológica para la elaboración de Guías de práctica
clínica basadas en la evidencia de evaluaciones económicas y de evaluación del
impacto de la implementación de las guías en el POS y en la Unidad de Pago por
Capitación del Sistema General de Seguridad Social en Salud Colombiano expone
que en la elaboración de una guía de práctica clínica pueden emplearse tres tipos
de métodos:
Con base en este documento, se puede decir que el método utilizado para la
elaboración de la Guía de manejo en Terapia Ocupacional de lesión neurológica
secundaria a un Trauma craneoencefálico (TCE) y Enfermedad Cerebrovascular
(ECV) de la Institución, es el método formal, basado en la evidencia, debido a que
cumple con características tales como:
Este decreto define pertinencia como el grado en el cual los usuarios obtienen los
servicios que requieren, con la mejor utilización de los recursos de acuerdo con la
evidencia científica y sus efectos secundarios siendo menores que los beneficios
potenciales. La Guía de manejo en Terapia Ocupacional de lesión neurológica
secundaria a un Trauma Craneoencefálico (TCE) y Enfermedad Cerebrovascular
(ECV) cumple con este criterio debido a que está diseñada para cumplir con los
requerimientos de la intervención terapéutica de dos diagnósticos específicos en
este caso ECV, dando cuenta del manejo que debe llevarse a cabo con la
población basados en evidencia científica.
58
Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema
General de Seguridad Social en Salud.
103
Teniendo en cuenta la examinación de la Guía de manejo en Terapia Ocupacional
de lesión neurológica secundaria a un Trauma craneoencefálico (TCE) y
Enfermedad Cerebrovascular (ECV) se establece si esta cumple o no con los
principios de la Práctica Basada en la Evidencia (PBE).
106
Grafica 1:comprende el porcentaje de sesiones observadas teniendo en cuenta cada uno de los usuario
107
que la diferencia de tiempo de intervención entre profesionales y practicantes es
debido a la productividad en la atención de usuarios con la que deben cumplir los
profesionales cada mes. La Institución ha estipulado que la intervención a usuarios
con secuelas de ECV debe ser realizada una a dos veces por semana, de
acuerdo al pronóstico y a los objetivos establecidos. Cabe mencionar que si los
usuarios son atendidos una vez a la semana la intervención dura 60 minutos, lo
cual equivale a dos sesiones de terapia ocupacional. Sin embargo, dicha duración
no se encuentra documentada en la Guía de Manejo en Terapia Ocupacional de
lesión neurológica secundaria a un Trauma craneoencefálico (TCE) y Enfermedad
Cerebrovascular (ECV) –documento Guía de la intervención-.
60
ARIAS CUADRADO A. Rehabilitación del ACV: evaluación, pronóstico y tratamiento. Galicia Clin 2009; 70
(3): 25-40
108
Grafica 3: Promedio de duración de las intervenciones de Terapia Ocupacional
61
GOOD David C. , MD, ; BETTERMANN Kerstin , MD, PhD; REICHWEIN Raymond K. , MD : Stroke
Rehabilitation, Lippincott Williams & Wilkins Copyright 2011.
62
Anexo 3: Manual de Estándares de Acreditación para las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud
Ambulatorias. En la sección de proceso de consulta o atención.
109
en casa (dietas especiales, planes caseros, seguimiento farmacológico, ejercicios,
rehabilitación, etc.)
110
Gráfica 05: Tipo de actividad utilizada durante la intervención de las terapeutas ocupacionales del
Hospital Universitario Del Valle.
63
GARCÍA, S., AMAYA, L., CARRILLO, MV COBOS, AM., CRISTANCHO, L., ESPINOSA, F., SANTACRUZ, ML
Lineamientos para la prestación de servicios de rehabilitación. Grupo Funcional De Discapacidad. Secretaría
Distrital De Salud De Bogotá. Bogotá, Abril De 2007
111
inmensamente al sentido de la autoestima de una persona y también disminuye la
carga sobre las familias y cuidadores.64
64
DAVID C. GOOD, MD, FAAN; KERSTIN BETTERMANN, MD, PHD; RAYMOND K. REICHWEIN, MD Stroke
Rehabilitation-: ACTIVITIES OF DAILY LIVING. American Academy of Neurology. 2011
112
alimentación, la higiene personal, el transporte y la movilización en general65;
razón por la cual las intervenciones de las terapeutas ocupacionales para la
rehabilitación de usuarios con secuelas de ECV, se enfocan principalmente en
actividades que incluyan flexibilidad, coordinación, fuerza y equilibrio con el
propósito de recuperar el control motor necesario para la ejecución de las
actividades diarias66.
Otra premisa que puede apoyar lo anterior es que hay estudios que han
encontrado una relación significativa entre las capacidades cognitivas y el
rendimiento funcional (Abreu 1987; Hanson 1997; Poole 1991). Por lo tanto, los
trastornos cognitivos pueden reducir la independencia de los usuarios que han
tenido una ECV para realizar las actividades cotidianas básicas (como comer,
vestirse y usar el baño) y las actividades cotidianas instrumentales (como las
tareas domésticas e interacciones sociales), (Hochstenbach 2000; Patel 2003;
Zinn 2004). Como resultado, los usuarios con trastornos cognitivos después de
una enfermedad cerebrovascular a menudo requieren atención y apoyo
permanente, que puede ser una carga para sus cuidadores y para la sociedad
(Blake 2002; Doyle 2002).67.
67
HOFFMANN T, BENNETT S, KOH C, MCKENNA K. Terapia ocupacional para las alteraciones cognitivas en
pacientes con accidente cerebrovascular (Revision Cochrane traducida). Cochrane Database of Systematic
Reviews 2010 Issue 9. Art. No.: CD006430. DOI: 10.1002/14651858.CD006430
114
Grafica 8: Intervención orientada al componente cognitivo
115
habilidad (centrándose únicamente en el déficit y no en el potencial) o tener una
percepción no adecuada de sus capacidades68.
68
DE LAS HERAS MUÑOZ Beatriz y GARCÍA BALADÉS Eva; Aplicación del Modelo de Ocupación Humana en
Personas con Daño Cerebral Adquirido: Una Perspectiva de Trabajo en Grupo; 2007
69
PRADEEP NATARAJAN, PhD y colaboradores. Current clinical practices in stroke rehabilitation: Regional
pilot survey.Journal of Rehabilitation Research & Development. Volume 45, Number 6, 2008. Pages 841–850
116
rehabilitación de usuarios con secuelas de ECV, que basan su intervención en
evidencia científica y que utilizan múltiples técnicas para lograr los objetivos
planteados los cuales están enfocados a proporcionar funcionalidad e
independencia en la realización de las actividades de la vida diaria.
Grafica 10: Enfoque o técnica utilizada por los terapeutas ocupacionales de una institución de tercer nivel en
Cali
117
9.3 ANÁLISIS DE LA ADHERENCIA DE LOS TERAPEUTAS OCUPACIONALES
A LOS MEDIOS DE INTERVENCIÓN PARA LA REHABILITACIÓN EN LAS
ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA DE USUARIOS CON SECUELAS
DE ECV.
Para medir la adherencia de los terapeutas ocupacionales del Hospital
Universitario del Valle Evaristo García E.S.E al documento base que fundamenta
la intervención para la rehabilitación en las actividades básicas de la vida diaria de
usuarios con secuelas de ECV (Guía de manejo en Terapia Ocupacional de lesión
neurológica secundaria a un Trauma craneoencefálico (TCE) y Enfermedad
Cerebrovascular (ECV)) se analizaron y cuantificaron los datos obtenidos en la
lista de chequeo para medir la adherencia de los terapeutas ocupacionales, en la
cual se revisaron las rejillas observacionales, los videos de cada intervención,
junto con las evaluaciones funcionales y los planes de tratamiento de cada
usuario, de las cuales dos fueron diseñadas por profesionales y tres por
practicantes en Terapia Ocupacional.
Se puede decir que lo hallado se debe a que por aspectos como la duración de la
sesión (30 minutos) y el tiempo de evaluación asignado (una sesión) los
profesionales en Terapia Ocupacional, optan por evaluar inicialmente los
aspectos encaminados a la independencia y autonomía funcional del usuario, y la
evaluación del contexto es recopilada durante el proceso de rehabilitación.
118
En el caso de los practicantes en Terapia Ocupacional, este ítem no debería ser
omitido, debido a que hace parte de su ejercicio académico y además como se
mencionó anteriormente, cuentan con un mayor tiempo en la intervención (45
minutos) y tienen dos sesiones para ejecutar la evaluación funcional, lo cual
indicaría que se requiere reforzar la fundamentación teórica relacionada con la
evaluación de usuarios con secuelas de ECV.
Lo anterior se apoya con la premisa que expone Polonio donde afirma que
planificación de la intervención en terapia ocupacional, implica, la identificación de
problemas y necesidades de la persona, sujeto de atención y la utilización de todo
recurso disponible para la intervención; tanto, material como humano; la eficacia
en este proceso se traduce en la clave de la efectividad de la terapia, es por ello,
que comprender el proceso es esencial70.
70
SANTANA, Z. Del razonamiento clínico a la práctica de la terapia ocupacional basada en la evidencia.
Espacio T.O. Venezuela. Revista electrónica, Nº 1, 2008
119
y el ambiente es el lugar donde se lleva a cabo la intervención lo cual influye en el
estado físico y mental del usuario71.
120
debido a que las actividades productivas y de juego y ocio que demandan mayor
nivel de funcionalidad en el usuario.
72
ARIAS CUADRADO A. Rehabilitación del ACV: evaluación, pronóstico y tratamiento. Galicia Clin 2009; 70
(3): 25-40
121
En general se evidencia que hay adherencia en las intervenciones ejecutadas por
los terapeutas ocupacionales del Hospital Universitario del Valle a la Guía de
manejo en Terapia Ocupacional de lesión neurológica secundaria a un Trauma
craneoencefálico (TCE) y Enfermedad Cerebrovascular (ECV), puesto que
cumplen con los ítems establecidos en el documento, lo cual da cuenta que están
basados en evidencia científica y experiencia profesional y confirma lo expuesto
en los estudios realizados por Latham y Richards, donde concluyen que la terapia
ocupacional utiliza múltiples enfoques en los tratamientos. Los terapeutas
proporcionan entrenamiento en tareas funcionales, basadas en las habilidades
funcionales de los usuarios.
73
CHUMNEY DOUGLAS, et al. Ability of Functional Independence Measure to accurately predict functional
outcome of stroke-specific population: Systematic review. Journal of Rehabilitation Research &
Development. Volume 47, Number 1, 2010. Pages 17–30
122
se compararon los resultados de la medida independencia funcional (FIM)
aplicadas a los usuarios antes de iniciar el proceso de rehabilitación y al cabo de
10 sesiones de intervención. El análisis arrojó que la mayoría de los usuarios
presentaron cambios en la ejecución de las actividades básicas de la vida diaria,
principalmente en las actividades de comer, aseo personal, baño, vestido, control
de esfínteres, la movilidad funcional y desplazamiento.
123
Gráfica 12: Resultado de la escala FIM en el usuario 2
124
Gráfica 13: Resultado de la escala FIM en el usuario 3
El resultado de la FIM inicial del usuario 4 ( 64 años) fue de 91/126, observando
mayor restricción en las actividades de aseo personal, baño y ducha, uso del
baño, traslado y movilidad, el puntaje final fue de 107/126, evidenciando cambios
en las actividades anteriormente mencionadas( ver gráfica 14).
125
Gráfica 15: Resultado de la escala FIM en el usuario 5
Según los datos reportados podría decirse que los usuarios con secuelas de ECV
presentan mayor restricción en las actividades básicas de la vida diaria tales como
aseo personal, uso del baño, baño y ducha, vestido y movilidad funcional.
Se halló que el usuario que alcanzó el mayor nivel de independencia funcional fue
el usuario 4 con un puntaje de 107/126 según la escala FIM, en cuanto al nivel de
recuperación se encontró que el usuario 5 fue quien obtuvo una variación de 65
puntos al comparar la valoración inicial (30/126) Vs la final (95/126), seguido por el
usuario 2 con una variación de 23, luego el usuario 1 con una variación de 18, el
usuario 4 obtuvo una variación de 16 y por último el usuario 3 no presentó
variación. Lo anterior muestra una tendencia hacia que la edad no se relaciona
directamente con la ganancia funcional, lo cual es apoyado en el estudio de Bagg
et al. quien concluyó que, aunque la edad juega un cierto papel en las
puntuaciones totales de la FIM y la proyección de alta, no tiene un aporte
126
significativo para el beneficio funcional y las ganancias del usuario con secuelas
de ECV en los tratamientos de rehabilitación74.
De los cinco usuarios participantes del estudio 4 fueron hombres y 1 mujer, esta
última fue quien presentó la mayor curva de mejoramiento global. Sin embargo el
estudio de O¨ nes et al. (2009) concluyó que el género no tuvo ningún efecto sobre
los resultados del tratamiento. La misma falta de relación entre el género y los
beneficios funcionales se observó en los estudios Suputtitada et al. (2003) y Wyller
et al (1997).
74
O¨ nes¸ et al. / Effects of age, gender, and cognitive, functional and motor status. NeuroRehabilitation 25
(2009) 241–249.
127
10. DISCUSIÓN
Para dar respuesta a esta pregunta fue necesario examinar el documento base de
la institución, la Guía de manejo en Terapia Ocupacional de lesión neurológica
secundaria a Trauma Craneoencefálico (TCE) y Enfermedad Cerebrovascular
(ECV), la identificación de las intervenciones que aplican o utilizan los terapeutas
ocupacionales para la rehabilitación de las actividades básicas de la vida diaria en
usuarios con secuelas de ECV y medir la adherencia de los terapeutas
ocupacionales a los medios de intervención para la rehabilitación en las
actividades básicas de la vida diaria de usuarios con secuelas de ECV.
Para que la guía de manejo cumpla con los demás principios se debe actualizar la
evidencia científica, la cual debe ser derivada de los estudios de investigación
relacionados con la cuestión clínica, durante la búsqueda y la utilización de esta
128
evidencia se debe referenciar los autores o publicaciones que justifiquen por qué
dicha información es relevante y basada en la evidencia. Según A. Gómez la
calidad de la evidencia científica que subyace a la toma de decisiones puede estar
condicionada por la pérdida de actualización científica debido a que la información
médica se produce y renueva permanentemente de manera inabarcable
influyendo de manera errática o no validada en la práctica75.
Sin embargo esto no quiere decir que las intervenciones no estén basadas en
evidencia científica ya que al realizar la comparación con la Guía metodológica
para la elaboración de Guías de Práctica Clínica basadas en la evidencia, de
evaluaciones económicas y de evaluación del impacto de la implementación de las
guías en el POS y en la Unidad de Pago por Capitación del Sistema General de
Seguridad Social en Salud Colombiano76, se encontró que el método utilizado para
su elaboración fue el método formal, basado en la evidencia, debido a que cumple
con características tales como: el sustento principal está basado en evidencia
científica, la revisión bibliográfica está fundamentada en publicaciones médicas y
propias de Terapia Ocupacional, entre los años 1990- 2005, evidencia un análisis
crítico de la literatura revisada y especifican cada cuánto debe realizarse la
actualización de la misma, lo anterior es apoyado por el decreto número 1011 de
2006 con el cual se que determina que la guía de manejo cumple con los criterios
de continuidad y pertinencia debido a que está diseñada para cumplir con los
requerimientos de la intervención terapéutica de dos diagnósticos específicos en
este caso ECV y se evidencia detalladamente el proceso y orden secuencial que
debe ser llevado a cabo por los terapeutas ocupacionales de la Institución en el
tratamiento con los usuarios que presenten dicho diagnóstico.
75
GOMEZ DE LA CAMARA, A. La medicina basada en evidencias científicas: mito o realidad de la variabilidad
de la práctica clínica y su repercusión en los resultados en salud. Anales Sis San Navarra [online]. 2003,
vol.26, n.1 [citado 2012-11-07], pp. 11-26.
76
Elaborado por la Fundación Santa Fe de Bogotá, Ministerio de la Protección Social y Colciencias. Edición:
septiembre 2009
129
La observación de 36 intervenciones terapéuticas (dos profesionales de terapia
ocupacional y 3 practicantes de terapia ocupacional los cuales atendieron a un
número total de 5 usuarios) permitió la identificación de las intervenciones que
aplican o utilizan los terapeutas ocupacionales para la rehabilitación de las
actividades básicas de la vida diaria en usuarios con secuelas de ECV, se halló
que en promedio una intervención de Terapia Ocupacional dura entre 25 y 36
minutos cumpliendo con el tiempo mínimo de atención, ya que en la búsqueda
bibliográfica la intensidad idónea de la terapia no ha sido determinada por lo cual
recomiendan que el tiempo de intervención oscile entre 30-60 minutos al día(Arias
2009), se encuentra que las actividades son dirigidas en un 90% al usuario y en un
10% al usuario y su cuidador, actualmente no se encuentran evidencias que
respalden la importancia de una intervención grupal o individual para usuarios con
secuelas de ECV.
77
DAVID C. GOOD, MD, FAAN; KERSTIN BETTERMANN, MD, PHD; RAYMOND K. REICHWEIN, MD. Stroke
Rehabilitation: ACTIVITIES OF DAILY LIVING. 2008
130
coordinación, componentes necesarios para la ejecución de las actividades
básicas diarias78.
78
ARTMED. Organização Mundial da saúde. Promovendo qualidade de vida após acidente vascular cerebral:
um guia pra fisioterapeutas e profissionais da atenção primária à saúde.; 2007.
79
HOFFMANN T, BENNETT S, KOH C, MCKENNA K. Terapia ocupacional para las alteraciones cognitivas en
pacientes con accidente cerebrovascular (Revision Cochrane traducida). Cochrane Database of Systematic
Reviews 2010 Issue 9. Art. No.: CD006430. DOI: 10.1002/14651858.CD006430
80
PRADEEP NATARAJAN, PhD y colaboradores. Current clinical practices in stroke rehabilitation: Regional
pilot survey.Journal of Rehabilitation Research & Development. Volume 45, Number 6, 2008. Pages 841–850
131
Según la evidencia encontrada los terapeutas ocupacionales si ejecutan sus
intervenciones basados en la Guía de Manejo en Terapia Ocupacional de lesión
neurológica secundaria a Trauma Craneoencefálico (TCE) y Enfermedad
Cerebrovascular (ECV), sin embargo durante el proceso de evaluación, se hallo
que solo en un caso fue valorado el entorno o contexto, esto causo interés debido
a que la meta del terapeuta ocupacional durante la rehabilitación es facilitar las
interacciones entre la persona, el entorno o contexto y las actividades u
ocupaciones con el fin de conseguir que el usuario alcance el resultado deseado
que respalde su salud y su participación en la vida81. Razón por la cual puede
decirse que esto es debido a factores como el tiempo de intervención (30 minutos)
o por el enfoque con el cual inicia la rehabilitación.
En el diseño del plan de tratamiento se encontró que la mayoría de los terapeutas
ocupacionales inicialmente se enfocan hacia el entrenamiento de las actividades
básicas de la vida diaria, hacia el uso de tecnología en rehabilitación, a través de
los medios terapéuticos (actividad con propósito, proceso enseñanza-aprendizaje,
relación terapéutica y el ambiente) con base a evidencia científica.
81
Marco de Trabajo para la Práctica de Terapia Ocupacional: Dominio y Proceso (2da. Ed.) 2008.
132
la sesión número 10) aplicada a los usuarios, mostrando un incremento en la
puntuación y nivel de independencia, evidenciándose cambios significativos en la
ejecución funcional e independiente de las actividades básicas de la vida diaria
tales como: aseo personal, uso del baño, baño y ducha, vestirse y movilidad
funcional.
133
CONCLUSIONES
135
12. RECOMENDACIONES
136
13. LIMITACIONES
137
14. BIBLIOGRAFIA
Libros
POLONIO López, Begoña. Terapia Ocupacional en discapacitados físicos:
teoría y práctica. Ed. Médica Panamericana. Madrid. 2003. P.13-30.
Beatriz de las Heras Muñoz y Eva García Baladés; Aplicación del Modelo
de Ocupación Humana en Personas con Daño Cerebral Adquirido: Una
Perspectiva de Trabajo en Grupo; 2007
138
Systematic review. Journal of Rehabilitation Research & Development.
Volume 47, Number 1, 2010. Pages 17–30
139
I. TREGER, et al. Return to work in stroke patients. Disability and
Rehabilitation, September 2007; 29(17): 1397 – 1403. Obtenido desde la
base de datos EBSCO (Masterfile) en internet: http://www.ebsco.com
O¨ nes¸ et al. / Effects of age, gender, and cognitive, functional and motor
status. NeuroRehabilitation 25 (2009) 241–249.
140
Paixão Teixeira, C. Silva, LD. LAS INCAPACIDADES FÍSICAS DE
PACIENTES CON ACCIDENTE VASCULAR CEREBRAL: ACCIONES DE
ENFERMERÍA. Revista Enfermería Global. Publicación N° 15. Febrero
2009
141
Fuentes electrónicas
American Heart Association. Heart Disease and Stroke Statistics – 2004
Update. Dallas, Tex: American Heart Association; 2003.
García, S., Amaya, L., Carrillo, Mv Cobos, Am., Cristancho, L., Espinosa, F.,
Santacruz, Ml.Lineamientos Para La Prestación De Servicios De
Rehabilitación. Grupo Funcional De Discapacidad. Secretaría Distrital De
Salud De Bogotá. Bogotá, Abril De 2007.
http://www.saludcapital.gov.co/Documentos%20Discapacitados/Reh%20Ins
titucional/Lineamientos%20servicios%20de%20rehailitaci%C3%B3n.pdf.
142
Neurología: Anatomía Y Fisiología Del Sistema Nervioso
http://www.iqb.es/neurologia/visitador/v001.html.
http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=78
8&Itemid=119.
http://www.terapia-
ocupacional.com/GruposTrabajo/Marco_trabajo_terapia_ocupacional_rev.0
ct08.pdf.
http://www.medicine.mcgill.ca/strokengine-assess/assessmenttool-domains-
en.html
143
12. ANEXOS
ANEXO 1.
Universidad del Valle
Facultad de Salud
Escuela de Rehabilitación Humana
144
consulta externa de Terapia Ocupacional en el Hospital Universitario del Valle
“Evaristo García E.S.E”, que cumplan con los criterios de inclusión e ingresen
entre los meses julio a septiembre del 2012.
El tiempo dentro del cual participaran los usuarios en la investigación, será de dos
meses (Julio a septiembre del 2012) tiempo en el cual se realizará la recolección
de información, es decir un período de tiempo de 10 sesiones de 30 minutos por
usuario, dos veces a la semana. El procedimiento consiste en la observación y
grabación de video de cada intervención realizada por los Terapeutas
Ocupacionales.
145
La participación en el proyecto hace parte del tiempo en que los usuarios asistan a
las sesiones terapéuticas, las cuales deben ser mínimo 10 y la responsabilidad
que tienen es la de asistir en su totalidad a las sesiones programadas, teniendo
en cuenta que de su asistencia depende la recolección de la información suficiente
para el estudio, de tal forma que si el usuario no asiste a dos sesiones será
retirado del estudio. Los participantes no recibirán compensaciones por su
participación diferentes a conocer los resultados del estudio; además no incurrirán
en gastos diferentes al copago que exige su entidad prestadora de servicio y el
transporte desde su vivienda a la institución y viceversa; su participación en la
investigación es de carácter voluntario, se garantiza la confidencialidad de la
información, también el derecho a conocer la información nueva respecto al
estudio si la hubiera.
146
Las garantías de confidencialidad que se ofrecen al sujeto de investigación son el
completo anonimato, para que no sea posible la identificación de estos. De esta
manera, se adoptará un código en las fichas de registro que no tendrá ninguna
relación con sus datos personales. La información generada por este estudio es
estrictamente confidencial, se mantendrá la privacidad del usuario y no será
identificado en ninguna publicación, es importante resaltar que los videos
obtenidos durante las observaciones, serán destruidos de la carpeta virtual que los
contiene y de la papelera de reciclaje del computador, por lo que no quedará
registro alguno que identifique al usuario. La historia clínica de los usuarios objetos
de estudio podrá ser revisada con fines de garantizar la veracidad de la
información sólo por personal autorizado para tal fin.
147
“He escuchado la explicación dada por la Investigadora. Se me ha dado la
oportunidad de hacer preguntas acerca de este proyecto y las mismas me han
sido contestadas a mi satisfacción. Se me ha dado una copia de esta hoja de
consentimiento. Mi firma en este documento certifica que soy mayor de edad, que
tengo capacidad legal para consentir y que consiento a participar”.
___________________ ___________________
Testigo 1 Firma
___________________ ___________________
Testigo 2 Firma
148
ANEXO 2.
Universidad del Valle
Facultad de Salud
Escuela de Rehabilitación Humana
149
El tiempo dentro del cual participaran los terapeutas ocupacionales en la
investigación, será de tres meses (julio a septiembre del 2012) tiempo en el cual
se realizará la recolección de información, es decir un período de tiempo de 10
sesiones de 30 minutos por usuario, dos veces a la semana. El procedimiento
consiste en la observación y grabación de video de cada intervención realizada
por los Terapeutas Ocupacionales.
151
videos obtenidos durante las observaciones, serán destruidos de la carpeta virtual
que los contiene y de la papelera de reciclaje del computador, por lo que no
quedará registro alguno que identifique al participante.
___________________ ___________________
Testigo 1 Firma
___________________ ___________________
Testigo 2 Firma
152
ANEXO 3.
LISTA DE CHEQUEO PARA LA EXAMINACION DE DOCUMENTOS QUE FUNDAMENTAN LA INTERVENCIÓN EN TERAPIA
OCUPACIONAL EN UNA INSTITUCION DE TERCER NIVEL DE CALI
INFORMACIÓN GENERAL
Fecha de Observación: Nombre del Documento: Actualización #:
Fecha de expedición:
La Calidad de la Atención de Salud se entiende como la provisión de servicios de salud a los usuarios individuales y colectivos de
manera accesible y equitativa, a través de un nivel profesional óptimo, teniendo en cuenta el balance entre beneficios, riesgos y
82
costos, con el propósito de lograr la adhesión y satisfacción de los usuarios del servicio . (Decreto Numero 1011 de 2006, Por el cual
se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en
Salud)
Se verificará si el presente documento cumple con los principios que evalúan y mejoran la Calidad de la Atención de Salud que le
garantiza el Sistema General de Seguridad Social en Salud:
82
Decreto Numero 1011 de 2006, Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del
Sistema General de Seguridad Social en Salud
153
2. Continuidad: Es el grado en el cual los
usuarios reciben las intervenciones
requeridas, mediante una secuencia lógica y
racional de actividades, basada en el
conocimiento científico.
PARTE B. Ítems para verificar la relación del Documento con los principios de la PBE:
La Práctica Basada en Evidencia (PBE) es la integración de la mejor evidencia extraída de los estudios de investigación con la
83
destreza profesional y los valores del usuario .
Se verificará si el presente documento responde a los principios que guían la práctica basada en la evidencia:
CUMPLE NO CUMPLE OBSERVACIONES
3. Formulación de una cuestión clínica precisa
basada en los problemas o necesidades del
usuario.
83
MORAGO Pedro. Práctica basada en la evidencia: de la Medicina al Trabajo Social, Universidad de Oxford, Vol. 17 (2004): Páginas 5-20
154
7. Evaluación periódica, de acuerdo a criterios
objetivos, de la efectividad de la intervención
adoptada.
8. Revisión y perfeccionamiento de la
intervención adoptada para aplicaciones
sucesivas de la misma.
ANEXO 4.
REJILLA DE REGISTRO OBSERVACIONAL DE LAS INTERVENCIONES EN TERAPIA OCUPACIONAL PARA LA
REHABILITACIÓN DE USUARIOS CON SECUELAS ECV
INFORMACIÓN GENERAL
Fecha de Observación: Fecha de inicio del Código del Edad del Sesión #: Terapeuta #:
tratamiento usuario: usuario
Si No
Cuales:___________________________________
155
Intervenciones actuales diferentes a Terapia Ocupacional
Si No
Cuales:___________________________________
Descripción de la sesión:
TIPO DE ACTIVIDAD
PROCESO ENSEÑANZA- APRENDIZAJE
INDIVIDUAL
PRÁCTICA
GRUPAL
TEÓRICO TEÓRICO- PRÁCTICO
VISITA DOMICIILIARIA
INTERVENCIÓN ORIENTADA A:
ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA
SI NO APLICA SI NO
Come Cuidado de la vejiga y los intestinos APLICA
156
Vestido Dormir/descanso
Higiene personal y aseo Cuidado de la ayudas técnicas
personales
Actividad sexual
COMPONENTES DEL DESEMPEÑO
C. MOTOR C. SENSOPERCEPTUAL C. COGNITIVO C. PSICOSOCIAL
Integración Refleja Modulación Sensorial Orientación temporo- Control de Impulsos
espacial
Control Motor Percepción Visual Atención selectiva y Encausamiento personal
sostenida
Patrones de Esquema Corporal Memoria Capacidad adaptativas
movimiento
Coordinación Lateralidad Secuenciación Hábitos y Rutinas
Integración Bilateral Formación de conceptos
Praxis Comprensión
Resolución de Problemas
Análisis y síntesis
157
Reeducación sensorial
Reeducación perceptual
Simplificación del trabajo
Mecánica Corporal
Conservación de energía
Protección articular
Equipamiento de Mecanoterapia
Manejo del estrés- Relajación
Uso de Tecnología de Rehabilitación
Modificación en el hogar y el entorno
Motivación para la autonomía del usuario
OBSERVACIONES:
Referencias
BOLET, Lázaro Antonio Método Bobath, 2009
AGUILAR, Ángela Dalila y colaboradores, Relación entre Conceptos de Intervención Terapéutica en Adultos con Lesión del sistema
Neuromuscular, Universidad Autónoma de Manizales, 2008
Marco de Trabajo de Terapia Ocupacional, Edición 2008
Polonio López, Begoña. Terapia Ocupacional en discapacitados físicos: teoría y práctica. Ed. Médica Panamericana. Madrid. 2003. P.13-30
158
ANEXO 5.
MEDIDA DE INDEPENDENCIA FUNCIONAL
Expectativas e intereses:_______________________________________________________________
FECHA (Día-Mes-Año )
AUTOCUIDADO Actual Potencial Actual Potencial Actual Potencial Meta
Comer
Aseo personal
Bañarse/ Ducharse
Vestirse/ Desvestirse (parte superior
del cuerpo)
Vestirse/ Desvestirse (parte inferior
del cuerpo)
Uso del baño
CONTROL DE ESFINTERES
Control de heces
Control de orina
M
O TRASLADARSE
VI Cama, silla, silla de ruedas
MI Baño
EN Ducha
TO MOVILIDAD
159
Marcha, silla de ruedas, gateo
Gradas
RE COMUNICACIÓN
C Comprensión
O Expresión
N COGNICIÓN SOCIAL
O Interacción social
CI Resolver problema
MI Memoria
E
N
T
O
MOVIMIENTO TOTAL
RECONOCIMIENTO TOTAL
TOTAL
RESPONSABLE
Nivel Descripción ayudante
Independencia completa: no es necesario algún ayudante, realiza la tarea con seguridad dentro de una cantidad de tiempo
7 razonable, y sin dispositivos, ayudas, o modificadores de la tarea o ambiente.
No
Independencia modificada: No es necesario algún ayudante, pero requiere más tiempo normal para hacer una terea, o
6 requiere de un dispositivo de asistencia o modificación de la tarea
No
Supervisión o preparación de los medios: necesita solamente alguien cerca o necesita las órdenes o supervisión para
5 ejecutar la tarea (sin contacto físico).
Si
Mínima asistencia por contacto o ayuda: la persona aporta el 75% o más del esfuerzo necesario para hacer la tarea.
4 Si
Moderada asistencia o ayuda: la persona aporta más del 50% y menos del 75% del esfuerzo necesario para hacer una tarea y
3 no requiere más que un ayudante o contacto.
Si
Máxima asistencia o ayuda: la persona pone menos del 50% del esfuerzo necesario para hacer una tarea, pero al menos el
2 25%.
Si
Asistencia o ayuda completa o total: la persona pone menos del 25% del esfuerzo necesario para hacer una tarea.
1 Si
160
ANEXO 6.
LISTA DE CHEQUEO PARA MEDIR LA ADHERENCIA DE LOS TERAPEUTAS OCUPACIONALES A LOS MÉTODOS DE
INTERVENCIÓN PARA LA REHABILITACIÓN EN LAS AVD DE USUARIOS CON ECV ESTABLECIDOS POR UNA
INSTITUCIÓN DE TERCER NIVEL DE LA CIUDAD DE CALI
INFORMACIÓN GENERAL
Fecha de Observación: Código del Sesión #: Terapeuta #:
usuario:
Hora de finalización:
A continuación se verificará si los medios terapéuticos utilizados por las terapeutas ocupacionales en la intervención con los usuarios
con secuelas de ECV cumplen y responden a los aspectos contemplados en los Documentos que fundamenta la intervención
establecidos por la Institución:
Diagnóstico:
Realiza Anamnesis
161
Evalúa los Componentes de Ejecución
Tratamiento:
Componente Neuromuscular: Hace uso los medios terapéuticos
(ACTIVIDAD, ENSEÑANZA-APRENDIZAJE, RELACIÓN
TERAPÉUTICA, CONTEXTO)
Componente Sensorial: Hace uso los medios terapéuticos
(ACTIVIDAD, ENSEÑANZA-APRENDIZAJE, RELACIÓN
TERAPÉUTICA, CONTEXTO)
Componente Perceptual y Cognitivo: Hace uso los medios
terapéuticos (ACTIVIDAD, ENSEÑANZA-APRENDIZAJE, RELACIÓN
TERAPÉUTICA, CONTEXTO)
Areas de Ejecución (AVD, Actividades Productivas, Actividades
de Juego y Ocio): Hace uso los medios terapéuticos (ACTIVIDAD,
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE, RELACIÓN TERAPÉUTICA,
CONTEXTO)
OBSERVACIONES
GENERALES
162