Unidad 4 Etica y Deontología Profesional
Unidad 4 Etica y Deontología Profesional
Unidad 4 Etica y Deontología Profesional
La ética en el cuidado de
enfermería.
La comunicación paciente-
enfermero
Bibliografia
Es una entidad de primer grado, la Asociación es integrada por personas reales, visibles
con interacción frente a frente con el objeto de lograr diversas finalidades, además de la
unidad y la representatividad de socios o afiliados. Como ejemplo de las organizaciones
profesionales y educativas: Asociación de Escuelas Universitarias de Enfermería de la República
Argentina. AEUERA
Las asociaciones de Enfermería son el más importante punto en la tarea asociativa cuyos
objetivos son el crecimiento profesional, la ética, la instrumentación de leyes, la
orientación en la profesión, la actualización y la recuperación de los espacios y salarios
dignos.
El Consejo internacional de enfermeras (CIE), fundado en 1899, ha actuado desde hace más de
un siglo como defensor mundial de la enfermería y la atención de salud, con el fin de promover la
más alta calidad posible de los servicios de enfermería. Durante más de un siglo, el mundo en
que se dispensan los cuidados de enfermería y de salud ha cambiado radicalmente. El CIE no
sólo se ha mantenido al ritmo de esos cambios, sino que ha conservado y desarrollado
sistemáticamente su función de liderazgo dinámico en la enfermería.
CONSEJO INTERNACIONAL DE
ENFERMERÍA
(CIE)
FEDERACIÓN
PANAMERICANA DE
PROFESIONALES DE
ENFERMERÍA
(FEPPEN)
FEDERACIÓN
ARGENTINA DE
ENFERMERÍA
(FAE)
Asociación de Asociación
Enfermería de la Bonaerense de
Capital Federal Enfermería
(AECAF) (ABE)
Las asociaciones reconocidas por la Federación Argentina de Enfermería en Buenos Aires son:
PREÁMBULO
El Código deontológico del CIE para la profesión de enfermería tiene cuatro elementos
principales que ponen de relieve las normas de conducta ética.
2. LA ENFERMERA Y LA PRÁCTICA
3. LA ENFERMERA Y LA PROFESIÓN
La enfermera mantendrá una relación de cooperación con las personas con las que
trabaje en la enfermería y en otros sectores.
La enfermera adoptará las medidas adecuadas para preservar a las personas, familias
y comunidades cuando un compañero u otra persona ponga en peligro su salud.
El Código deontológico del CIE para la profesión de enfermería es una guía para
actuar sobre la base de los valores y necesidades sociales. Sólo tendrá significado
como documento vivo si se aplica a las realidades de la enfermería y de la atención
de salud en una sociedad cambiante.
Para lograr su finalidad, el Código ha de ser comprendido, asimilado y utilizado por
las enfermeras en todos los aspectos de su trabajo.
Debe permanecer al alcance de los estudiantes y las enfermeras a lo largo de sus
estudios y de su vida de trabajo.
El Código deontológico del CIE para la profesión de enfermería tiene cuatro elementos
que constituyen el marco de las normas de conducta: la enfermera y las personas, la
enfermera y la práctica, la enfermera y la profesión y la enfermera y sus compañeros
de trabajo.
El cuadro siguiente tiene por objeto ayudar a las enfermeras a poner en práctica
dichas normas. Las enfermeras y estudiantes de enfermería pueden:
Estudiar las normas de cada elemento del Código.
Reflexionar sobre lo que cada norma significa para cada uno.
Pensar cómo puede aplicarse la ética en el ámbito de la enfermería propio: en
la práctica, en la formación, en la investigación o en la gestión.
Dialogar sobre el Código con los compañeros de trabajo y otras personas.
Utilizar un ejemplo concreto de la experiencia para identificar los dilemas éticos
y las normas de conducta estipuladas en el Código.
Identificar la manera en que pueden resolverse esos dilemas.
Trabajar en grupos para que la toma de decisiones éticas sea clara, y llegar a
consenso sobre las normas de conducta ética.
Colaborar con la asociación nacional de enfermeras del país, compañeros de
trabajo y otras personas para aplicar de manera continua las normas éticas en
la práctica, la formación, la gestión y la investigación de enfermería.
Fijar normas para la práctica, Proporcionar oportunidades Colaborar con otros para fijar
investigación, formación y de enseñanza y aprendizaje normas para la formación,
gestión de enfermería. en fijación de normas para práctica, investigación y
la práctica, investigación, gestión de enfermería.
Fomentar el apoyo en el lugar formación y gestión de
del trabajo a la realización, enfermería. Elaborar declaraciones de
difusión y utilización de la posición, directrices y normas
investigación relacionada con la Dirigir, difundir y utilizar la relacionadas con la
enfermería y la salud. investigación para impulsar investigación de enfermería.
Fomentar la participación en las la profesión de enfermería. Ejercer influencia para
asociaciones nacionales de conseguir condiciones de
enfermeras para crear Sensibilizar a los que trabajo, sociales y
condiciones económicas y aprenden sobre la económicas equitativas para
sociales favorables para las importancia de las la enfermería. Elaborar
enfermeras asociaciones profesionales declaraciones de posición,
de enfermería. directrices sobre problemas
del lugar de trabajo.
DE ENFERMERÍA
Para que sea eficaz, el Código deontológico del CIE para la profesión de enfermería,
debe ser conocido por las enfermeras.
Alentamos a ustedes a contribuir a su difusión en las escuelas de enfermería, entre
las enfermeras en ejercicio y en la prensa y otros medios de comunicación social de la
enfermería. El Código debe también distribuirse a las demás profesiones de salud, al
público en general, grupos de consumidores y grupos de elaboración de políticas, y a
las organizaciones de derechos humanos y a los empleadores de las enfermeras.
Glosario de los términos utilizados en el código deontológico del CIE para la
profesión de enfermería
PRINCIPIOS:
Tengamos en cuenta:
Concepto De Salud:
Concepto De Enfermedad:
La persona enferma:
Cuidar implica conocer a cada paciente, interesarse por él. Interesarse implica,
paradójicamente, desinteresarse de uno mismo, algo difícil. Interesarse supone
entrar dentro del ser, en este caso dentro del paciente, tener un conocimiento propio
de cada uno, un darse cuenta de sus actitudes, aptitudes, intereses y motivaciones y
además de sus conocimientos; requiere su manifestación como persona única,
auténtica, capaz de generar confianza, serenidad, seguridad y apoyo efectivo.
Todos los seres humanos son diferentes en parámetros como peso, color,
lenguaje, etc., así como en la forma de pensar, en su historia, la actitud ante su
enfermedad, ante los problemas y ante la toma de decisiones sobre los mismos. Sin
embargo, por tener en común la condición humana, todos tenemos los mismos
derechos fundamentales. El primero de esos derechos protege la vida y la integridad
física.
Comunicación Verbal
Comunicación No Verbal
Habitualmente para comunicarnos utilizamos una serie de elementos que
apoyan nuestras ideas y le dan significado a lo que expresamos. Estos factores se
enmarcan dentro de lo que no es verbalizado por el lenguaje hablado. Son los que se
presentan a continuación:
Lenguaje Kinésico: Son los gestos, movimientos del cuerpo, postura del
mismo y las expresiones faciales que utilizan los hablantes, sean conscientes o
inconscientes En ocasiones estos gestos hablan mucho más que las propias palabras,
es así, que si se dice estar interesado en un tema específico, pero el rostro está
diciendo lo opuesto y la expresión de éste es de aburrimiento… podemos concluir que
la persona se contradice y que realmente no está pendiente de la exposición.
Lenguaje Proxémico: Es el uso que se le da al espacio físico donde se
desenvuelve el hablante y también a la percepción que éste tiene de su entorno
cercano.
Comunicación Paraverbal
Son los elementos anexos al proceso de comunicación, que intervienen en él
y le dan sentido al mismo. Acá se encuentran la entonación de la voz, las pausas que
hacemos al hablar, el ritmo de nuestras palabras y el énfasis que utilizamos al
expresarnos verbalmente.