Embalse Daule Peripa
Embalse Daule Peripa
Embalse Daule Peripa
LA PRESA DAULE-PERIPA
Antecedentes
La Cuenca del Río Guayas comprende el área de captación del sistema fluvial que conforman los ríos
Daule, Vinces y Babahoyo con sus respectivos afluentes, los cuales confluyen al norte de la ciudad
de Guayaquil en un colector único, y el Rio Guayas, que descarga al mar 30 mil millones de m³ de
agua, en promedio anual.
El 85% de las precipitaciones se registran en los cuatro primeros meses del año durante el invierno
ecuatorial, mientras que el restante 15% cae en los otros ocho meses del año. Este desequilibrio dio
lugar a que la parte alta de la cuenca se convirtiera en una zona netamente productora de agua y
que la parte baja se transforme en una zona demandante de agua en el verano. Esta distribución
desequilibrada provocaba cada año desbordes de muchos ríos durante la corta estación invernal y
bajos caudales en el largo periodo de verano ecuatorial.
Frente a esta situación, se convirtió en un imperativo planificar obras hidráulicas con el fin de
equilibrar la insuperable potencialidad de las zonas productoras de agua con los requerimientos de
las regiones deficitarias de este recurso. Fue evidente que, para poder lograr este equilibrio, sería
necesario regular el agua, almacenando los excedentes del invierno con el propósito de entregarlos
en el verano.
Las obras hidráulicas formarían parte de un Plan Hidráulico, un instrumento ordenador de las
actividades más productivas de la zona con relación al uso de recursos como el agua, el suelo y el
clima, con el propósito fundamental de garantizar la disponibilidad de agua en toda la región. Los
objetivos de este Plan fueron:
La Obra
La Presa Daule-Peripa es una obra fundamental del Proyecto de Propósito Múltiple “Jaime Roldós
Aguilera” que permite la regulación y el control del comportamiento del agua, facilitando el manejo
de gran parte del inmenso caudal que corre anualmente por los Ríos de la Cuenca del Guayas hacia
el mar. Geográficamente, está ubicada en el punto de cierre de los Ríos Daule y Peripa, a 10 km
aguas arriba de la población de Pichincha y a 160 km al norte de la ciudad de Guayaquil.
OBRAS HIDRAULICAS PRESA DAULE-PERIPA
Consiste en un terraplén (fortificación de tierra) de 78 m sobre el lecho del río y fue construida cerca
de un cañón abrupto, que facilitó la creación de un embalse con una capacidad de 6,000 Hm³ de
agua y una superficie de 27,000 ha. Este embalse, llamado Daule-Peripa, se alimenta en gran parte
del 50% de agua que produce la subcuenca del Río Daule, cubre territorios de las provincias de
Manabí, Santo Domingo y Guayas, y se encuentra ubicado en una región de clima subtropical, donde
las temperaturas varían desde los 21 hasta los 31 grados centígrados.
Los inicios de la Presa Daule-Peripa se dieron en el año 1967, cuando la Comisión de Estudios para
el Desarrollo de la Cuenca del Rio Guayas (CEDEGE), entidad encargada de la planificación, estudio
y diseño de proyectos para el desarrollo social y económico en la región de la Cuenca del Rio Guayas,
comenzó sus actividades con la investigación de oportunidades para el desarrollo de esta región
utilizando la capacidad de consultoras y constructoras nacionales y extranjeras para luego generar
proyectos de gran alcance.
A partir del año 1968, CEDEGE realizó un conjunto de investigaciones básicas para identificar sitios
potenciales de almacenamiento y derivación, seleccionando a 17 de un total de 150 lugares
promisorios para ofrecer mejores posibilidades de acopio económico del agua. Luego de realizar
diseños preliminares y costos estimados de construcción para estos sitios escogidos, se concluyó
que el sitio conocido como Daule-Peripa era el de menor costo unitario en relación a los otros sitios
escogidos.
* La construcción de la presa estuvo a cargo de la firma española AGROMAN-Empresa constructora S.A. y los trabajos se
iniciaron en el verano de 1982 y concluyeron en febrero de 1988. Durante su ejecución, el caudal del Río Daule no sufrió
ningún tipo de modificación.
La Presa Daule-Peripa fue diseñada para cumplir con los siguientes objetivos:
Almacenar agua para regar 50,000 ha de tierras ubicadas entre las poblaciones de Petrillo y Colimes,
en el valle bajo del Río Daule, en sus dos márgenes:
OBRAS HIDRAULICAS PRESA DAULE-PERIPA
Trasvasar aguas del Río Daule a la Península de Santa Elena con el fin de incorporar al desarrollo
agrícola aproximadamente 42,000 ha y satisfacer las demandas del agua para el consumo humano,
la industria, la pesca y el turismo.
Brindar agua potable para la Ciudad de Guayaquil y ciudades ribereñas en el Rio Daule.
Proveer de agua a los embalse de Pozo Honda y la Esperanza en Manabí, por medio de Trasvases.
Generar energía hidroeléctrica mediante la construcción, al pie de la Presa, de una central con una
capacidad de hasta 213 MW.
A la cota 88 6,000’000,000 m³
A la cota 85 5,400’000,000 m³
A la cota 45 300’000,000 m³
Terraplén
Presa
Vertedero
Caudal máximo natural 14,350 m³ por seg.
Caudal máximo regulado 3,480 m³ por seg.
Ancho del vertedero principal 59 m
Cota de la corona del azud 77 m
Número de compuertas radiales 3
Dimensiones de las compuertas 8 x 17 m
Longitud de la rápida y estaq. Amorig. 510 m
Ancho del canal de descarga 59 m
OBRAS HIDRAULICAS PRESA DAULE-PERIPA
Túneles
Número de túneles 2
Diques laterales
Longitud aproximada 17 km
Altura media 12 m
Altura máxima 27 m
Vertedero de emergencia
Longitud 450 m
Túnel de Carga
OBRAS HIDRAULICAS PRESA DAULE-PERIPA
Obras Adicionales
Caminos de acceso e infraestructura vial
Ciudadela de operaciones
Reasentamiento poblacional
4 Trasvase Baba.
Diversos testigos han evidenciado que el nivel de las aguas parece haber subido por lo menos una
decena de metros por encima del previsto, alcanzando partes de las colinas que según las
previsiones de la CEDEGE no habrían debido
ser inundadas. Numerosas personas
perdieron de este modo, mucha más tierra del
previsto, un daño adicional por el cual
ninguno ha sido resarcido. En su informe, la
CAIC evidencia que la erosión afecta al 85%
del embalse y ha llevado en el curso de los
últimos años a una ulterior pérdida de tierra.
aisladas dentro de las decenas de franjas de agua del embalse, viven todavía hoy en condiciones de
pobreza.
Bibliografía.
http://www.deudaecologica.org/documentos/tipos%20de%20deuda/el_projecto_daule_peripa_cr
bm.pdf
https://www.celec.gob.ec/hidronacion/images/stories/pdf/REVISTA-HIDRONACION-25-
A%C3%91OS-PDF.pdf
https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/1/represa-daule-peripa-25-anos