Derecho Penal
Derecho Penal
Derecho Penal
Novoa: “conjunto de leyes o normas que describen los hechos punibles y determinan las penas”
Mezger: “conjunto de normas jurídicas que regulan el poder punitivo del estado, asociando al
delito como presupuesto la pena como consecuencia jurídica”
Welzel: “el derecho penal es aquella parte del ordenamiento jurídico que determina las
características de la acción delictuosa y le impone penas o medidas de seguridad”
Jescheck: “determina que contravenciones del orden social constituyen delito, y señala la pena
que ha de aplicarse como consecuencia jurídica del mismo. Prevé, asimismo, que el delito puede
ser presupuesto de medida de seguridad y de otra naturaleza”
El derecho penal nace por la necesidad de que cuando el hombre vive en sociedad, siempre
existen sujetos que no respetan el orden establecido por precaria que sea la sociedad, las acciones
rebeldes dañan bienes jurídicos fundamentales, en consecuencia el estado reacciona aplicando
medidas para prevenir estas conductas imponiendo castigos para así reprimirlas. A esto se le
denomina fenómeno criminal. Esta rama del derecho se interesa por acciones realizadas por
hombres que pongan en peligro la convivencia pacífica, mantener la tranquilidad social es el fin y
objeto del derecho penal.
Las acciones y omisiones calificadas como delictivas conforman la criminalidad y a quienes las
cometen , en criminales o delincuentes, el estado debe aplicar el derecho penal cumpliendo una
función reparadora de equilibrio, imponiendo la pena pertinente según el tipo de delito y siempre
debe respetar los derechos inherentes a las personas involucradas.
Social, casi todos los países garantizan el acceso a la justicia, los límites entre derecho penal y
derecho procesal penal son cada vez más tenues consiste en la constatación de una sospechas
más que en la búsqueda de la verdad. esta sospecha se debe desarrollar en respeto de la
presunción de inocencia del sospechoso como garantía básica.
Garantizar la coexistencia pacífica en la sociedad: en esta misión el estado tiene una doble función
una preventiva y otra represiva. La preventiva habilita al estado a imponer a nivel general la
prohibición bajo conminación de pena, ha actividades que pongan en peligro determinados
bienes jurídicos. La represiva monopoliza al estado, siendo el único calificado para determinar
cuáles son las actividades que se catalogan como delito y cuál es la pena, esto constituye una
restricción a la libertad individual, pero esto se limita solo al ámbito absolutamente necesario
para cumplir su objetivo. Se considera al derecho penal como ultima ratio para mantener la paz
social.
Proteger a las personas de sus derechos básicos frente al ejercicio del estado en sus funciones: los
derechos humanos constituyen un límite, no se debe sobrepasar, tampoco puede imponer una
pena desproporcionada a la lesividad del hecho, ni diferente a la descrita con anterioridad por una
ley. La sanción solo es posible determinarla en virtud de una sentencia. Estos tiene consagración
en la constitución; art 1 (proteger la libertad, dignidad del hombre, la familia como núcleo de la
sociedad, y la subordinación del estado al servicio del hombre), art 19 (derechos y deberes
constitucionales) y por último el art 5 que hace mención a los tratados ratificados por chile donde
se limita el ejercicio de la soberanía cuando se refieren a “derechos esenciales que emanan de la
naturaleza humana”.
El derecho penal cumple una función tutelar al favorecer una convivencia pacífica, amparando
intereses jurídicos fundamentales que determina una sociedad libremente organizada. El estricto
cumplimiento de esa misión es lo que legitima la existencia del derecho penal.
Subjetivo: el estado como poder creador y titular del ejercicio de la facultad de sancionar. Busca
precisar cuáles son las conductas que se prohíben y las penas susceptibles (ius puniendi). Esto
constituye una facultad privativa del estado. Esta facultad está sujeta a limitaciones como el de
legalidad, el de intervención mínima, de culpabilidad, el de humanidad, etc.
Objetivo: conjunto de normas penales que rigen en una sociedad, integrando por principios y
textos legales positivos que describen los delitos y sus sanciones. Existe un análisis denominado
dogmática jurídico penal es una ciencia cuyo objetivo es determinar el sistema orgánico que
puede estructurarse con sujeción a la ley penal, los fines perseguidos, los requerimientos
sicosociales, y resultados que se logran , esto no crea una estructura rígida ni permanente , es una
ciencia cuyas conclusiones están en constante revisión y reformulación. La dogmática penal hace
del derecho un instituto racional, no contradictorio y efectivo.
Son conceptos que se califican como contrapuestos por que el primero es la facultad del estado
para castigar y el segundo un conjunto de normas que controla esta facultad edemas le impone
principios limitadores.
El derecho penal surgio como una medida que permite la coexistencia entre quienes integran la
sociedad, denominado “orden social” . las estructuras y reglas que se crean son anteriores al
derecho y se acatan por controles extraños a los creados por la legalidad como son ; la familia, la
escuela , etc. Ellos constituyen el control social informal no siempre esta forma de control resulta
eficaz , se hace necesario otro sistema de naturaleza las eficiente de ese modo nace el
ordenamiento jurídico “ control social formal# la legitimidad radica en la mantención de la paz
social.
Exiet una autolimitación del estado ellos consiste ne el principio de legalidad . el derecho epnal no
es un instrumento para asegurar el poder, si no para proveer la paz social y solo cuando su
emprelo sea impresindible para alcanzar dicho efecto.
La naturaleza democrática del estado subordina la facultad de sancionar al mas amplio resteto de
los derechos fundamentales del hombre.
El creador de este principio fundamental para el derecho fue Fuerbach “nulo crimen nula pena si
no hay ley” este principio consagra el imperio de la ley frente a la autoridad que detenta el poder y
frente al subdito. La ley positiva para lograr ese objetivo debe cumplir una triple exigenciza, que se
sintetiza en ; “lex praevia , scripta y stricta”
LEX PRAEVIA
Un comportamito delictivo debe e estar previamente descrito como tal una ley promulgada con
anterioridad a la fecha de comicion del hecho . en materia penal rige el princiopio de
irretroactividad de la ley no puede operar hacia atrás , salvo cuando es mas favorable para el
imputado “principio pro reo”
LEX SCRIPTA
LEY FORMALMETE DICTADA POR LOS CUERPOS COLEGISLADORES LEY UNICA FUENTE CREADORA
DE LOS DELITOS DEBEN ESTAR CRADAR DE ACUEERDO A LAS FORMALIDADES Y
PROCEDDIMIENTOS SEÑALADOS EN LA CONSTITUCION.
LEX STRICTA
La ley debe describir la conducta prohibida y determinar la pena a imponer en dos aspectos
podemos ver esto ; 1) debe describirse con claridad y exhaustivamente , pueda individualizarse sin
dudas 2)debe precisarse la pena que corresponda aplicar . la exigencia de que la ley precise la
conducta se denomina taxativa.
Excepciones a la legalidad
MEDIDAS DE SEGURIDAD
Las medidas de seguridad son empleadas por el estado para prevenir la comicion de un delito no
corresponde al principio de culpabilidad si no que al de peligrosidad , se considera un sujeto
peligroso para la sociedad es un estado muy complejo de tipificar
ANALOGIA
Impide la posibilidad de aplicar una ley por analogía en contra del afectado , no obstante , no
existe prohibiccion para emplear la anlogia a su favor , por que no afectan sus derechos ni sus
garantías.
Hace que el estado emplee el derecho penal únicamente cuando los recursos para preservar el
orden social han sido insuficientes y la sanción penal se presenta como medio adecuando para
preservar cion (principio de utilidad)
Es un recurso que corresponde usar únicamente cuando se han agotados los demás medios . al
estado le corresponde evitar todo abuso en el empleo de este poderosos instrumento. Carácter de
ultima ratio, de recurso extremo.
PRINCIPIO DE LESIVIDAD
Solo pueden ser punibles las conductas que lesionan o ponen en peligro intereses jurídicos
socialmenmte valiosos el derecho penal encuentra legitimación exclusivamente cuando se
sancionan acciones u omiciones que han dañado o puesto en peligro valores calificados como
fundamentales por la comunidad.
LIMITES DEL ESTADO DEMOCRATICO
PRINCIPIO DE HUMANIDAD
C.P “ los seres humanos nacen iguales en dignidad” esto favorece también a los delincuentes , no
se pueden imponer castigos crueles o que degraden , evitar sanciones que importen suplicio,
denigración o estigmatización o desproporcionalidad con relación a la lesividad.
PRINCIPIO DE CULPAVILIDAD
Limitación de facultades del estado para castigar , este solo puede sancionar quienes son
culpables de un delito , la simple atribución objetiva de un hecho no hace merecedor, a un sujeto
de la reacción penal del estado . para que se pueda reprochar este debe cumplir con un minimo de
condiciones que permitan la responsabilidad de su acto.
PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD
La sanción debe ser proporcionada a la gravedad del hecho , a las circuantancias individuales de la
persona que lo realizo y a los objetivos políticos criminales perseguidos. En ningún caso puede
exceder esa necesidad
PRINCIPIO DE RESOCIALIZACION
La delincuencia fue objeto de investigación del siglo XIX tubo tendencia antropológica partio del
examen del hombre que cometía delitos, pretendía distinguir entre un hombre normal y un
delincuente rasgos biológicos. El delito según esta tendencia se explica como una conducta
producto de una anomalía biofisiologica que afecta al sujeto que lo comete. Superada esta etapa
se proyecto en la psiquis del ser humano: el delito seria resultado de un estado sicológico del
hechor que lo impulsaba a delinquir pero a mediados de este siglo XX se desplaza hacia la
sociología
Determinan que el delito será siempre el resultado de una causa suceptible de ser establecidas
científicamente causas que determinen el comportamiento humano suprimiendo o superando la
causa , se podría evitar el delito.
En la ultimas décadas se produjo un cambio de paradigma por que el delincuente y sus causas
dejan de ser la preocupación de análisis , se traslada al órgano de control social;
- Teoría del etiqietado: los órganos de poder crean los delitos al etiquetar o rotular
determinadas conductas como delictivas y quien las realice como delincuente, el estado
seria el creador del delito y no el subdito se presenta como un medio de control formal de
la sociedad emplearía la pena como recurso motivador de conductas deseadas o
esperadas por el poder hegemonico
La visión del delito como un comportamiento desviado tubo criticas dos teorías tuvieron mucha
tracendencia;
- Subculturas: según esta teoría el sujeto no esta en las condiciones de alcanzar los valores
socialmente dominantes lo impulsa a juntarse con otros sujetos de análoga situación,
crean valores distintos para alcanzar un status en el medio que se desnvuelven. La
subculturas no actúan con fines utilitarios si no con el fin de ganar respeto entre sus pares.
La diferencia con el comportamiento deviado es que aquí no comparten los mismos
valores , crean nuevos.
- Anomia : meron califica das conductas desviadas como una situación de tencion. Los
valores deseables están disponibles para todos, no asi la posibilidad de llegar a ellos esa
posibilidad es reducida debido a la estructura de la sociedad esto provocaría una situación
de anomia, osea un estado de tensión en el sujeto ante la inposibilidad de concretar su
aspiración por carecer de medios autorizados para lograrlos , esta tensión lo llevaría a
emplear para ese efectos vías no permitidas los la estructura social . para meron no es
culpa completa de quien delinque si no que también de la estructura de la sociedad
Criticas
Subculturas si bien puede dar lugar a la aparición de delitos no permite explicarlos y además
deja al margen una parte de los delitos donde no existen victimas como es la drogadicción el
alcolismo, etc . otra critica es la diferenciación entre el sujeto delincuente y el que no lo es ,no
existen tales diferencuas
Anomia como forma de expliar el delito tampoco satisface , según , el individuo se enfrenta a
una situación de tensión donde no tendría otro camino que la comisión de delitos
Interaccionismo simbólico , minimalismo y abolicionismo
En relación con la teoría del etiquetado donde dejade de ser sujeto de estudio el delincuente y
pasan a ocupar ese lugar los órganos de control social . la criminología critica tiene porb aspiración
mas omenos en la supresión del derecho penal , abolición
Otros se inclinan por mantener este derecho pero limitarlo a la protección de los derechos
humanos se habla de derecho penal minimo, minomalista
Minimalismo plantea “solo un derecho epenal reducudo únicamente a las funciones de tutela de
bienes fundamentales puede, en efecto , conjugar garantismo, eficiencia y certeza jurídica” un
sistema penal minimo como una forma de superar la crisis que enfrenta el estado de derecho el
derecho penal se legitimaria por constituir una forma de prevención formal o informal mas
violenta contra el delito que evite la venganza
Abolicionismo parte de criterio que la sociedad crea el delito , al que califica con una respuesta
violenta del estado a la violencia que importa acción delictiva , lo abolicionistas plantean que el
estado no debe expropiar el conflicto que afecta a los interesados , debe reconocer el derecho de
estos y solucionarlos por otras vías como seria el pago de indemnización actividades reparadoresa,
etc.
El planteamito normativo del derecho surge del hecho incuestionable de que esta dirigido al
hombre y en función de este . el derecho tiene la pretencion de vincular obligatoriamente la
conducta del hombre a una norma , el sujeto debe actuar u omitir. La norma penal esta
caracterizada por el carácter punitivo de la sanción , llamese pena o medida. Podemos considerar
la norma penal desde dos aspectos ; punto de vista de sus estructura lógica y desde su carácter.
El aspecto principal de la teiria nonista es que el derecho esta compuesto por normas decaracter
imperativo ello no quere decir que desconsca la existencia de otras reglas jurídicas . para una
teoría monista , no queda otra posibilidad que estimar toda otra reglajuridica exietnte que no es
un imperativo – noma punitiva o de mandato – como una determinada limitación o
circunscripciond ela norma y, con ellos en definitiva entenderla como una parte integrante de la
norma desde un principio
Teoría de los elementos negativos del tipo , a tenido una larga tradición en la dogmática del
derecho penal “solo hay comportamiento prohibidos y no prohibidos , relevantes o irrelevantes
jurídicamente. welzel critica esta teoría porque para ella no existe diferencia entre matar a un
hombre por legitima defensa y dar muerte a un mosquito . esta teoría tiene una importancia que
no se puede desconocer. Se contrapone al planteamiento tripartito llevada a la conclusión de que
el ámbito de la tipicidad era el de lo exclusivamente objetivo descriptivo , luego no valorativo ni
subjetivo , que la antijuricidad representada en el ámbito de lo valorativo objetivo y que la
culpabilidad comprendía el ámbito de lo subjetivo. La tipicidad pasa a ser también valoración
jurídica.
Teoría dualista niega los derechos subjetivos, porque si en el sistema jurídico solo hay mandatos y
prohibiciones que generan obligaciones , desaparece el derecho del estado para castigar y solo
queda frente a la obligación una ctegoria absurda : lo que no esta prohibido o lo que no esta
permitido . por eso que en el ordenamiento jurídico no solo hay normas prohibitivas o de mandato
, si no también reglas de ´permiso que son independientes y autónomas de las anteriores.
Consecuencias el delincuente con su conducta contraviene la norma pero no hay ley penal es su
conjunto , la conminación de la pena es independiente. Ahí se puede concebir el derecho subjetivo
del estado. La prohibición que establece el deber ser no implica que el sujeto se conporte
conforme a el .
Síntesis: En cuanto al carácter y naturaleza de la norma: las NP son juicios de valor sobre actos, en
cambio, las reglas de permiso son juicios de valor sobre sucesos o bienes jurídicos, autónomos e
independientes de las NP (también son reglas jurídicas).
Tº PURA DE KELSEN
La esencia del OJ está en la imposición de deberes, una regla jurídica sólo puede ser la que impone
deberes, porque así el Eº está manifestando la voluntad de llevar a cabo una acción propia:
sancionar. La conducta humana sólo tiene relevancia jurídica cuando constituye el presupuesto
para que el Eº lleve a cabo la actividad que le es propia: sancionar. Por lo tanto, la conducta del
delincuente sólo es el principio de imputación, o una condición de una imputación de la
posibilidad de sancionar, por parte del Eº.
Norma Primaria: es la que establece la coacción bajo condición de un acto contrario, obliga al juez
a imponer una sanción.
- MAYER. Génesis de la NJP. Tienen su fuerza vinculante en las normas de cultura de una sociedad
en un determinado momento histórico. Teorías para explicar su fuerza vinculante: 1. Posiciones
del consenso: las NJ nacen del consenso en la sociedad, da aceptación general de las reglas
jurídicas. Si una persona infringe la norma no afecta al sistema, porque sigue existiendo el
consenso sobre la existencia de la norma. 2. Posiciones del conflicto: Dahenrendorf, las NJP no son
producto de ningún consenso sino que están impuestas por una mayoría dominante.
Leyes penales en blanco eran aquellas en que la prohibición quedaba entregada a una autoridad
de rango inferior a la competente para dictar leyes. fundamentos y limtes de la ley penal en blanco
,ya sea la sanción o la materia de la prohibición , no se encuentra en el mismo precepto , si no en
otro ya sea de la misma ley o de otra diferente , no hay problema de fondo alguno , seria un error
confundir esto con una ley penal en blanco en que si hay problema de fondo por debatir siempre
una ley penal necesita de complementación . la ley penal en blanco es entregada a una disposición
de rango inferior este tipo de técnica legislativa se encontraría frontalmente con la constitución
hay que establecer el limite máximo para impedir que tal técnica se convierta en un arma de
completa arbitrariedad en manos de la autoridad administrativa , que quiere evitar el principio de
legalidad de los delitos.
Tipos abiertos
GENESIS DE LA NORMA HAY DOS GRANDES GRUPOOS DE TEORIAS LASDEL CONSECO Y LAS DEL
CONFLICTO
- TEORIAS DEL CONSENSO: las reglas jurídicas y en general y las normas de particular
aparecen todas aceptadas e forma general , hay una integración de expectativas
diferentes que realiza la sociedad a pesar de sus contradicciones en virtud de este proceso
de integración funciona con armonía lo que de denomino “conciencia colectiva”
- TEORIAS DEL CONFLICTO: el orden social no surge sobre la base de un acuerdo
generalizado si no por la coerción del grupo o grupos sociales triunfantes dentro de luchas
, asi las normas no aparecerían como generalmente aceptadas si no que mas bien como
un instrumento de poder del grupo socialmente triunfante
Conclusión : cualquiera sea la posición de conflicto o consenco aparace que las reglas jurídico
penales surgen de un proceso político mas omenos amplio . la norma penal no es ek acto de
un sujeto , si no un proceso o primer lugar y además ya sea de la mayoría , de un grupo
hegemonico o de una instancia institucionalizada . su imposiciones siempre producto de un
determinado compromiso.
INTERPRETACION Y ARGUMENTACION
Interpretación estricta
Siempre es necesario fijar su sentido dado su carácter abstracto al caso concreto obligara una
revisión de ese sentido , el sentido puede fijarse desde una perspectiva subjetiva, esto es,
desde la voluntad del legislador histórico, o bien desde una perspectiva objetiva , es decir , la
ley una vez emitida adquiere existencia propia y autónoma
Argumentación
La teoría de la pena y la concepción del estado están ligadas , no es lo mismo concebir la pena
en un estado absoluto que en un estado de derechonozick , refiriéndose a una concepción de
estado de derecho estrictamente liberal ha señalado que el estado(minimo según su
planteamito) Aparece legitimado , y con ello la pena , cuando las funciones minimas de
protección contra fuerza, robo, fraude , etc y que en cualquier caso las pena aparece
justificada la teoría del delito ha de elaborarse teleoloogicamente , esto es con base en el
significado funcional que el autor le atribuye a la pena que no seria otro el prevenyivo
Su contenido esencia aparece plasmado en el pensamiento de los dos mas grandes filósofos
Kant y Hegel , para Hegel la pena es la negación de la negación del derecho , cumple un papel
solamente restaurador o retributivo , según sea la intensidad de la negación del derecho , asi
también será la intencidada de la nueva negación de la pena . para Kant la pena es la
retribución a la culpabilidad del sujeto ese es su único fundamento . por ello señala qie sie el
estado se disuelve tiene que preocuparce de que la culpabilidad quede retribuida . la pena no
se le pueden plantear otros fines como el de amedrentamiento de los cuidadanos o el de
conseguir su enmienda . lo cual podría ser muy loable y digno de ser perseguido pero no hace
el fin para la pena bunding en Alemania plantea que la pena es retribución de mal con mal.
Para las teorías absolutas , considerando solamente su expresión retribuista , por ser la mas
moderna , la pena es un mal que recae sobre un sujeto que ha cometido un mal desde el
punto de vista del derecho.
Esta teoría se preocupa no del fundamento de la pena , si no para que sirve la pena existen
dos corrientes principales : la prevención general, “advertencia a todo spara que se abstengan
de delinquir” en el fondo un escarmiento en cabeza ajena . la prevención especial , es la
actuación sobre el delincuente mismo ya sea amedrentado para que en el futuro no vuelva a
delinquir o bien impidiéndole una actividad delictiva . en ambas hay una diferente concepción
del estado de derecho y naturalmente de ambas con el retribucionismo
La ley como fuente directa del derecho penal se fundamenta en el principio de legalidad.
La ley : solo por ley se pueden describir conductas prohibitivas e imponerles sanciones penales ,
debe cumplir con las exigencias que establece la corta fundamental para ser ley debe entenderse
su alcance estricto aunque no sea en una ley penal, pueden dictarse normas penales en textos de
otra naturaleza como , civil , mercantil , laboral,etc.
Decretos con fuerza de ley: los dicta el poder ejecutivo po delegación del lejislativopara que la
disposición tenga fuerza de ley el ins 2 del art 61 prohíbe que pueda referirse a meterias que
afecten las garantías . esta limitación descarata la alternativa que pueda comprender materias
penales.
Decretos leyes: dictadas por el poder ejecutivo en situaciones de crisis institucional, la vigencia y
validez de tales normas no son discutibles Etcheverry lo señala como una realidad social.
Leyes penales en blanco: las leyes han de sentar principios rectores esquemas generales, existen
otros órganos públicos quienes se deben preocupar de complementarlos con preceptos mas
detallados, la ley en blanco es un reflejo de esta necesidad. Se clasifican en propias e impropias:
- Impropias: cuando el complemento es otra ley sea o no penal, puede ser del mismo rango
o superior esta técnica lejislativa no afecta el principio de legalidad.
- Propias: cuando la ley se remite a un texto de rango inferior pueden ser reglamentos, o un
simple decreto.
Ley vigente y ley aplicable no son sinónimas puede suceder que la primera no sea aplicable al
caso, pero si la segunda que no esté vigente por haber sido derogada o modificada . lo normal es
que la ley rija desde su promulgación hasta su derogación, y deberá aplicarse para todos los casos
que ocurran durante su vigencia. En materia penal rige el principio de legalidad un delito debe
estar previamente descrito y promulgado con anterioridad a la comisión del hecho. Todo debe
juzgarse con la ley que estaba vigente al tiempo de su ejecución. La ley penal no tiene efecto
retroactivo. Fundameto es la seguridad jurídica art 9 inc. 1 del código civil- art 18 codigo penal- art
19 n° 3 de la constitución.
Art 19 de la constitución n°3 ningún delito castigara con otra pena que la que señale una ley
promulgada con anterioridad …… a menos que una nueva ley favorezca al afectado.
Art 18 inc. 2y 3 de código penal “si después de cometido el delito y antes de que se pronuncie
sentencia de termino se promulgare otra ley que exima tal hecho de toda pena o le aplique una
menos rigurosa debera arreglarse a ella su juzgamiento.
El art19 n°3 de la C.P.CH nada dijo sobre lo que debía entenderse por ley que favorece al inculpado
en C.Penal en el inc. 2 explica “exime al hecho de toda pena o de una menos rigurosa”
La segunda alternativa señalada merece explicaciones la noción de pena menos rigurosa , pero
menor en su monto o duración , asi la de presidio puede ser reemplazada por una de
confinamiento o la ley posterior puede aumentar la pena , pero rebajar el plazo de prescripción o
viceversa. La autorizado es aplicar la ley mas favorable , sea anterior o nueva , no esta permitido
que l tribunal cree una ley distinta a la anterior y la nueva , osea que seleccione determinados
precepto de una y otra , creando asi una tercera ley .
Ley Intermedia : es la que se promulga después de ejecutado el hecho y deja de regir antes de que
se pronuncie sentencia de término.
El hecho se ha cometido en vigencia de la ley 1, mientras dura el proceso se dicta la ley 2, cuando
se resuelve la sentencia, se dicta una ley 3. ¿se puede aplicar la ley intermedia?
Doctrina minoritaria: Cerezo Mir= no se puede aplicar porque no está vigente al momento en que
se comete el hecho ni cuando se dicta la sentencia.
Ley Temporal: rige para un DETERMINADO periodo de tiempo. (LC – LT – LC). Problema: el hecho
es cometido en la vigencia de una LT y cuando se debe juzgar recobra su imperio la ley común (LC).
¿es posible arrogar a favor de la ultraactividad de la LT? Ejemplo: LC= pena 5años/ LT= pena
10años/ LC=pena 5 años.
Doctrina mayoritaria: según el Dº comparado (CP Italiano, alemán, español): SÍ, porque de lo
contrario la LT carece de sentido. En chile, Bustos, Hormazábal, Politoff, adhieren a la
ultraactividad aun cuando la ley sea menos favorable. Argumentos: a) necesidad de la pena: la
ultraactividad de esa ley es necesaria, de lo contrario, sería muy fácil hacer ineficaz la LT por la vía
de prolongar los procesos judiciales. b) razón de texto: el CP Art. 18, refiere a “la ley que se
promulga con posterioridad”, no habla de revivir una ley antigua.
Doctrina Min. Chile: Fontecilla está a favor de la LC. Cumplido el plazo de su vigencia, la LT ya no es
responsable de las necesidades e interés social para el que fue dictado. Por tanto, no se cumpliría
el principio de necesidad de pena, porque se aplicaría una pena que ya es innecesaria.
El CP no resuelve este problema de interpretación, queda a criterio del juez aplicar o no la LT.
Leyes Excepcionales: rigen en situación excepcional y por un plazo INDETERMINADO, son dictadas
con motivo de situaciones de excepción, como puede ser un siniestro de proporciones, una
epidemia. En este caso, como no se sabe hasta cuándo van a durar, cuando desaparece la
situación excepcional la pena deja de ser necesaria. Si la ley excepcional es más gravosa y
desaparece la necesidad, no se aplicará en la dictación de la sentencia.
Doctrina: se opone a esta porque dice que el juez estaría creando una nueva ley= infracción al
principio de legalidad.
¿Por qué importa determinar el momento de ejecución del delito? Por muchas razones, ej. la
prescripción, la ley que rige, cuándo se consumó el delito, etc. Hay 3 teorías sobre su
determinación:
2º Tº del Resultado: el tiempo del delito se fija cuando nacen los efectos de la conducta.
3º Tº Mixta: combina. El tiempo del delito se fija cuando el sujeto lesiona la norma,
cuando comente la conducta, así como cuando se verifica el resultado. (Depende del delito)
GARRIDO MONTT: es la que rige cuando se inició la ejecución de la acción ilícita del autor. Ley
posterior es toda la que se promulga después de que inició la ejecución del hecho, aunque todavía
no haya logrado consumarse .
CURY Y ETCHEVERRY: es la que existe en el momento en que se comete el delito: eso ocurre con la
realización de todos los actos de ejecución, con prescindencia de cuando se produce el resultado.
Ley vigente es aquella que está al momento en que se ejecuta la última actividad personal del
autor ley posterior es la promulgada con posterioridad al último acto de ejecución.
POLITOFF: hay que adoptar más de una teoría al respecto: ej. Aplicar la Tº de Resultados=
cuando son delitos de resultados es conveniente tomar por ley vigente la que lo está en el
momento en que se produce el resultado material que es consecuencia de la acción. Ej. En
homicidio se exige la muerte, como acto separado de la conducta, ej. Disparar. En los delitos
materiales en los que la acción penal nace desde que se produce el resultado o una condición
objetiva de punibilidad o de procesabilidad, el Eº comienza a perder su derecho de perseguir el
delito desde que el resultado o tal condición hubiere tenido lugar, sino fuese así, y hubiere que
estarse al momento de la acción u omisión y hubiese un tiempo prolongado entre la acción y el
resultado, esta acción podría perderse (por prescripción) incluso antes de que se produzca el
resultado. Ej. Un edificio de 6 años se derrumba por fallas estructurales. El contratista es
responsable por cuasidelito de homicidio, cuya prescripción es de 5 años. De acuerdo a la Tº del
resultado, la acción penal no estaría prescrita.
CONDICIÓN OBJETIVA DE PUNIBILIDAD (COP): Son ciertas condiciones que el legislador pone en los
tipos penales para condicionar la imposición de la pena. Ej. Delito de auxilio al suicidio= la COP es
que se efectúe la muerte.
b) Delitos Formales o de Mera Actividad: son aquellos en que el tipo penal se satisface sólo
con la realización de acción u omisión, no es necesario el resultado. Ej. Falso testimonio: cuando
declara. Da lo mismo si favorece a uno o perjudica a otro (recordar testimonio Gemita Bueno).
c) Delitos Permanentes: en los que se crea un estado antijurídico duradero, que subsiste a la
acción u omisión inicial por la que el sujeto comete ininterrumpidamente el delito. ej. Secuestro. la
ejecución se produce desde que se priva a la víctima de libertad. Se aplica la ley más favorable a
todas las leyes vigentes en lo que dura el delito.
d) Delitos Continuados: son varios hechos o acciones, cada una separadamente es un delito,
pero reunidos, existiendo una misma forma de comisión y un mismo autor van a formar un solo
delito. ej. Un cajero de Fonasa que diariamente sustrae pequeñas cantidades, cada acto es
malversación de caudales públicos pero se toma el importe total. Después del primer delito queda
a criterio del juez considerar en qué momento la conducta se volvió habitual.
e) Delitos Habituales: en los que la conducta se vuelve antijurídica por su reiteración, de
manera que una acción no es delito. ej. 494,nº8. Ejercicio ilegal de la profesión. Se diferencia del
anterior porque la reiteración de la conducta es la que constituye el delito, después del primer
delito queda a criterio del juez considerar en qué momento la conducta se volvió habitual.
La comisión de un delito puede suceder en distintos lugares, hay situaciones en las que el delito se
comienza a ejecutar en un país pero se termina de consumar en otro, o de aquel sujeto que
delinquiendo en Chile se fuga al extranjero, estamos en un problema de competencia de los
tribunales, ¿Cuál es el tribunal competente para juzgar?
Cuando se trata de un delito con consecuencias fuera del territorio nacional, hay un problema de
competencia Y DE soberanía. 1º hay que determinar los tribunales competentes para juzgar; 2º
cuál es la ley aplicable (¿la del país donde se cometió el delito?; ¿la de la nacionalidad del
delincuente?). Para resolver esto está el Derecho Penal Internacional.
Son normas que se fijan internamente y a la vez en acuerdo, destinadas a resolver situaciones
como las planteadas, ej. Determinar la competencia de los tribunales, la ley que rige, etc.
I. Principio de Territorialidad:
Todo hecho punible perpetrado dentro del territorio nacional. Regla general en Chile. CP Art. 5. La
ley penal chilena es obligatoria para todos los habitantes de la República, incluso los extranjeros.
Los delitos cometidos dentro del mar territorial o adyacente quedan sometidos a las
prescripciones de este Código.
Definición de Territorio Nacional: es todo espacio de tierra, mar o aire sujetos a la soberanía
chilena, así como aquellos lugares que en virtud de una ficción jurídica se entienden territorio
nacional para todos los efectos legales. Se distinguen: territorio natural y territorio ficto (ficticio).
ii. Territorio Ficto: compuesto por ciertos espacios que en rigor pueden no encontrarse
dentro de los límites geográficos del territorio nacional, sin embargo, la ley penal reclama
jurisdicción sobre los hechos cometidos en ella. 2 clases: naves (barcos) y aeronaves (aviones) y el
territorio extranjero ocupado militarmente por FF.AA chilenas.
a. Naves y aeronaves: Art. 6 COT se refiere a los delitos cometidos a bordo de una nave y
deja sujetos a la ley chilena, distinguiendo entre naves y aeronaves públicas y privadas.
o Las públicas son territorio chileno donde quiera que estén y se aplicará la territorialidad si
están en espacio chileno, en altamar, espacio aéreo internacional, todos los delitos que se
cometan en ella serán de competencia de tribunales chilenos; EN CAMBIO,
o naves y aeronaves privadas, se aplica la ley penal chilena sólo cuando están dentro del
territorio nacional, en alta mar o espacio aéreo internacional.
b. Territorio extranjero ocupado militarmente por FF.AA chilenas: C. Justicia Militar. Art.
3,nº1: Los tribunales militares de la república tienen jurisdicción sobre chilenos y extranjeros para
juzgar todos los asuntos de jurisdicción militar que sobrevengan en territorio nacional; igualmente,
tienen jurisdicción: Cuando acontezcan en territorio extranjero ocupado militarmente por FF.AA
chilenas.
Problema: delito que nace en un país y termina en otro: ej. Narcotráfico. COT 157, inc. Final: El
delito se considerará cometido en el lugar donde se dio comienzo a su ejecución. Hay casos en que
esta norma no resulta aplicable. Ej. Homicidio: dispara en chile y muere en Argentina. ¿cuál país
tiene competencia para conocer? 3 TEORÍAS:
1. Tº. Actividad: el delito se entiende cometido en el país donde se inició la acción delictiva. 157
COT
2. Tº. Resultado: la ley aplicable es aquella donde se produce el resultado de la acción delictiva=
donde se produce la lesión al bien jurídico.
3. Tº. Ubicuidad: son aplicables tanto la ley del país donde se realiza la acción, como la de aquel
donde se produce el resultado.
La ley penal de un país puede aplicarse fuera de su territorio. Es una excepción al principio de
territorialidad. Principios:
Activa: la ley aplicable es la del autor del delito (sujeto activo), donde quiera que se encuentre y
contra quien quera se dirija.
b) Real o de Defensa: la ley penal de un Eº rige para todo delito que vulnere un bien jurídico
nacional (del Eº, no de privados), independiente del lugar donde se comete el delito. CLAVE:
VULNERACION DE UN BJN. Ej.:
CP. Art. 106. Todo el que dentro del territorio de la República conspirare contra su seguridad
exterior para inducir a una potencia extranjera a hacer la guerra a Chile, será castigado con
presidio mayor en su grado máximo a presidio perpetuo. Si se han seguido hostilidades bélicas la
pena podrá elevarse hasta el presidio perpetuo calificado. Las prescripciones de este artículo se
aplican a los chilenos, aun cuando la conspiración haya tenido lugar fuera del territorio de la
República.
COT 6, nº5: falsificación de sellos y de moneda nacional; COT 6, nº1: delitos cometidos por agentes
diplomáticos o consulares de chile en el extranjero, en el ejercicio de sus funciones;
C. Justicia Militar, 3, nº2y3: delitos cometidos por militares en sus funciones o en comisión de
servicio contra la soberanía del Eº o la seguridad exterior o interior.
c) De Universalidad: (COT 6,7 y 8). La ley de un Eº puede y debe ser aplicada a todo
delincuente que se encuentre dentro de su territorio, prescindiendo de la nacionalidad y de los
bienes jurídicos afectados, así como del lugar donde se haya cometido el hecho. CLAVE: EN
DELITOS DE LESA HUMANIDAD PRIMA APLICAR LA LEY DEL PAÍS EN QUE SE ENCUENTRE EL
DELINCUENTE. Se fundan en la cooperación internacional, también se aplica en la persecución de
delitos que afectan a la comunidad internacional y en crimen organizado. Ej. COT 6,nº7: la
piratería. COT 6,nº8: quedan sujetos a la jurisdicción nacional los delitos cometidos fuera del país
que determinen los tratados internacionales.
(Ej. principio de doble incriminación. Caso Pinochet: genocidio, desaparición forzada de personas y
tortura. Pero a la época en que se imputaban los delitos, Inglaterra no tenía ratificado el tratado
de la doble incriminación. España pidió que lo extraditaran por genocidio y desaparición forzada,
en eso estaban, cuando solicitaron que por razones humanitarias extraditaran a Pinochet a Chile).
Principio de domicilio: basta que el sujeto tenga su domicilio en el territorio del Eº para que le
alcancen las leyes donde quiera que se encuentre (es una reformulación del principio de la
nacionalidad y no se aplica en Chile).
P. Justicia Supletoria: El Eº aplica su ley a delitos cometidos fuera de su territorio cuando el país en
que se cometió el delito no puede hacerlo o no tiene interés (es reformulación del 6, nº6)
Caso 1: 157, inc.1º: lugar donde se ejecuta el delito= tº de la actividad o del resultado. El delito se
cometió en Brasil, porque la acción u omisión está allá, aunque hubo tentativa en Chile, el delito es
consumado. No hay delito en Chile, porque acá se compra el pasaje en avión, pero no hay
tentativa (Art. 7), sino actos preparatorios y la intención no se pena. Todos los actos de ejecución
del delito se ejecutan en Brasil. Fase interna del delito: ocurre en el interior del sujeto.
Materialización del delito: a) actos preparatorios: por regla general no son punibles, porque están
antes del principio de ejecución; salvo la proposición y conspiración para delinquir: están penados
sólo en los casos que la ley señala, ej. Conductas terroristas; actos preparatorios elevados a
categoría de delito: andar con ganzúa. B) actos de ejecución: tentativa, frustración, consumado o
agotado.
Pero comprar un pasaje de avión aun es un acto preparatorio y no punible en nuestra legislación.
Hay tentativa cuando está frente a la escritura pública en la notaría.
Si regresa a Chile sin ser juzgado por los tribunales brasileños. COT 6,nº6.
El valor de la ley Penal Extranjera y de las Sentencias Judiciales dictadas por otros Estados
Regla general: el cumplimiento directo de la ley penal extranjera: no pueden aplicarse o cumplirse
en Chile. Por: el principio de soberanía nacional; el art. 6 de la CPR.
Sin embargo, por relaciones interculturales entre estados y nuevas formas de criminalidad, este
principio merece ser revisado. Ej. Comunidad económica europea: la interdependencia entre
países ha hecho que entre los 15 se generen acuerdos de cooperación judicial y policial. Ej.
Europol: obedece a la legislación de los 15.
1) Sentencias penales de tribunales extranjeros. CPP 13: SÍ tienen valor, por regla general, para
evitar doble procesamiento. Pero hay que distinguir:
a) Sentencia absolutoria: tiene valor, excepto cuando el juzgamiento en ese país hubiese
obedecido al propósito de sustraer al sujeto de su responsabilidad penal.
Las normas de DIP son normas de DI; las normas de DPI son normas de derecho interno. Se ha
discutido sobre la naturaleza jurídica o la real existencia de un DIP. Este nace después de la II
guerra mundial, los estados se dan cuenta de la necesidad de ir más allá de los derechos internos,
para los efectos de castigar conductas que atentan gravemente contra los derechos humanos.
Porque en el DPI es la autoridad estatal la comprometida, ej. En violación de los DD.HH. hubo 2
posiciones:
ii. Crear una justicia internacional penal. Dificultades: acordar los delitos a tipificar y la
manera en la cual se tipificarán. Las normas penales siempre importan mandatos o prohibiciones,
debe haber un sujeto que ordena la prohibición y uno que la viola. En este caso, ¿cuál es el ente
que ordena la prohibición? No hay vinculación entre la comunidad que lo crea y la persona natural
que lo viola, por ello se discute su naturaleza jurídica. Avances: la Corte Penal Internacional tipificó
ciertos delitos, sin embargo, como técnica legislativa es insatisfactoria, más bien insta a los
estados para que incorporen la sanción de ciertas conductas. Ej. La esclavitud sexual.
DERECHO PENAL INTERNACIONAL
Son normas de dº interno para resolver conflictos que se pueden dar en la aplicación espacial del
dº, cuando una persona comete un delito en el territorio de un Eº y se encuentra en otro Eº.
Instituciones: Extradición y Asilo.
a. EXTRADICCIÓN:
Politoff cree que es un acto de colaboración internacional jurídica, por el cual un Eº que
tiene títulos para perseguir penalmente a un sujeto, se le pone en oportunidad de hacerlo.
E. Activa: es el requerimiento de entrega de una persona, que hace un Eº a otro Eº que lo solicita.
E. en Tránsito: es el paso de una persona por un tercer Eº distinto del requirente y del requerido.
Re-extradicción: personas que cumplen condena en un país y luego son entregados a otro país
para cumplir una nueva condena.
1º Tipo de vinculación que une a los estados: cuando a Chile llega una solicitud de extradición lo
primero que se mira es si hay o no tratado con ese país, si lo hay, se convierte en la fuente más
importante de la extradición. Los tratados pueden ser bilaterales o multilaterales.
d. Bilaterales: Bélgica (1899); España (1992); Gran Bretaña (1897), Bolivia (1910); Brasil
(1910); Ecuador (1897); EE.UU (1990); Paraguay (1897); Uruguay (1897); Australia (1995), etc.
2º Calidad del hecho: a) el delito debe ser de cierta gravedad; b) principio de doble incriminación;
c) delito común y no político.
a) El delito debe ser de cierta gravedad: Se excluyen las faltas y el delito debe tener una pena
privativa de libertad cuya duración mínima exceda de 1 año. Hay que determinar si la extradición
se hará para:
f. Procesar a una persona: se considera de manera abstracta la sanción (se mira la pena que
el delito tiene asignada en el CP), si el límite superior de la pena en el CP excede de un año de
privación de libertad= el delito es extraditable.
g. Para que cumpla la pena o sentencia: se mira la cantidad de tiempo que fue condenado.
En Chile, el C. Procesal Penal recoge estos principios. 431: extradición activa. 440: extradición
pasiva. El criterio para determinar si el delito es o no extraditable es la gravedad de la pena, sin
embargo, aun subsisten en algunos TI la idea de catálogos de delitos extraditables y no
extraditables; la mayoría ha sido sustituido por protocolos complementarios.
b) Principio de doble incriminación: el delito debe ser delito tanto en el país requirente como
en el requerido. Porque cada país es soberano para incriminar internamente sus propios delitos,
no se está obligado a entregar a alguien por algo que no se considera delito en el país requerido.
Para determinar su existencia hay que comparar la legislación de ambos países, en delitos
comunes esto es fácil de realizar, pero será difícil en los delitos que contengan descripciones
típicas referidas a instituciones o intereses nacionales. Ej. 248 CP. Ej. Definición de empleado
público para Chile comprende empleados fiscales y semifiscales, para otros países comprende sólo
a los primeros. Nuestra legislación no prevé una determinación analógica (impera el principio de
legalidad) para hechos de la misma naturaleza que los previstos en la ley que afecta en el Eº
requirente, porque Chile no está obligado a amparar las instituciones de otro país. Pero, ¿qué
ocurre cuando los hechos involucrados son delitos de lesa humanidad y no están tipificados como
delito en el Eº requerido? Puede invocarse el principio de universalidad, porque son delitos que
afectan al conjunto de los estados y no exclusivamente a las instituciones del Eº requirente.
b) Teorías Subjetivas: énfasis en el móvil del autor. El delito es político cuando tiene una
finalidad política. Ferri y Jiménez: normalmente el delito político está asociado a fines nobles y
altruistas, los delincuentes políticos actúan para deponer a los malos gobernantes.
h. Tº mixtas extensivas: el móvil sirve para ampliar el concepto de delito político a delitos
comunes cometidos con fines políticos. Ej. El secuestro de una autoridad política. Pero también a
aquellos que atentan contra la organización política del Eº con fines no políticos. Ej. Asesinatos a
diputados, por parte de los narcotraficantes.
i. Tº mixtas restrictivas: usan la finalidad política para restringir el ámbito de los delitos
objetivamente políticos= los que atentan contra la seguridad del Eº, cometidos con fines políticos=
doctrina mayoritaria en Chile y Europa. Se excluyen los delitos contra la organización política del
Eº cometidos con fines no políticos y los delitos comunes cometidos con fines políticos.
El mayor problema esta en los delitos comunes cometidos con fines políticos. Ej. Un tanquetazo:
pareciera ser que siempre la finalidad es política. EL PROBLEMA se da cuando hay hechos que
sirven para preparar otros delitos con fines políticos, ej. Tenencia legal de armas, destruir puentes
para lograr una insurrección, porque en estos casos se lesionan bienes jurídicos que van más allá
del Eº mismo. De ahí que se les clasifiquen en D. Puros, Complejos y Conexos.
j. Delitos Políticos Puros: son los que atentan contra la estructura política o institucional del
Eº, o contra los derechos de los ciudadanos. Es la naturaleza del bien jurídico que lesionan lo que
los distingue. Ej. Delito de rebelión. CP. Art. 121. Los que se alzaren a mano armada contra el
Gobierno legalmente constituido con el objeto de promover la guerra civil, de cambiar la
Constitución del Estado o su forma de gobierno, de privar de sus funciones o impedir que entren
en el ejercicio de ellas al Presidente de la República o al que haga sus veces, a los miembros del
Congreso Nacional o de los Tribunales Superiores de Justicia, sufrirán la pena de reclusión mayor,
o bien la de confinamiento mayor o la de extrañamiento mayor, en cualesquiera de sus grados.
k. Delitos Políticos Complejos: Lesionan al mismo tiempo el orden político y el dº común. Ej.
El atentado contra el Jefe de Eº por móviles políticos. Se exige que el atentado se ejerza en razón
del cargo que ostenta la persona, porque ahí es donde demuestra la finalidad política. Ej. Se creó
el 2008 el atentado contra los fiscales y defensores. Se llaman pluriofensivos, porque atacan a
bienes jurídicos múltiples (el Eº, la vida, etc.)
l. Delitos Políticos Conexos: son delitos comunes cometidos con el fin de preparar, facilitar,
consumar o asegurar la impunidad de un delito político. Ej. Asaltar arsenales del Eº; destrucción de
propiedades públicas o privadas (puentes, caminos).
Los delitos políticos puros NO SON extraditables= gozan del privilegio extraditorio. El fundamento
es el dº de asilo que después sería otorgado a quien se le dio el privilegio extraditorio.
Los delitos conexos: la mayoría de la doctrina dice que son extraditables cuando los hechos
constituyen una lesión a bienes jurídicos de la mayor importancia. Ej. La vida.
Sólo los delitos comunes son extraditables, no lo son los delitos políticos.
Con la ley Belga de 1856 se empezaron a despolitizar ciertos delitos. Dijo expresamente que será
extraditable el atentado contra el Jefe de Estado, desde ese momento, se sacó del delito político,
por lo tanto, es extraditable. De ahí esta cláusula belga se extendió a otras legislaciones.
Normalmente los delitos de terrorismo= que SÍ SON delitos políticos, asumen la forma de delitos
complejos o mixtos, porque lesionan a la par el derecho común y el fin político. El terrorista busca
someter a una parte de la población a sus propósitos utilitarios y emplea como medio en su
conducta la causación de temor para alcanzar sus fines políticos. Por eso el terrorismo no se
definirá exclusivamente por los métodos empleados ni por la alarma pública causada, SINO: de
define porque la finalidad del sujeto es saltarse los canales de participación democrática, que se
deben encontrar materialmente abiertos, y opta por la violencia. A su vez, la violencia es
sistemática, ataca DD.HH fundamentales y tiene que ser llevada a cabo en el marco de la
estrategia de una organización terrorista. Son las leyes más graves en el Dº Penal.
es posible cometer delitos políticos en dictadura, PERO es imposible cometer delitos políticos en
Eº democrático, por eso, en teoría deberían ser todos delitos de terrorismo los cometidos en
democracia, porque están abiertos los canales de participación. (La distinción se hace respecto de
democracia formal o material. Parece que con el sistema binominal no están abiertas las vías de
participación democrática). De todas maneras, una bomba en un supermercado, igual se
considerará un delito político, aunque no reúna todas las condiciones.
En general, la persona en Chile no debe reunir condiciones especiales, ello no es así en otros
continentes (Europa) que niegan la posibilidad de extradición de sus nacionales. Ej. Los franceses
argumentan que la dignidad nacional se opone a la entrega de sus nacionales, los alemanes
argumentan que el Eº debe lealtad a sus ciudadanos y los españoles dicen que sus ciudadanos son
protegidos por el Eº español aunque ésta tenga que manifestarse en el sometimiento a un proceso
y la imposición de una pena. “aut debere aut iudicare” hay un dº de opción: extraditar a un
nacional o juzgarlo en su país con sus procedimientos. El país que invoca la protección de sus
nacionales está obligado a juzgarlo.
i. La acción penal no tiene que estar prescrita, sea que lo requieran para juzgarlo o para
condenarlo. C. Bustamante Art 359.
ii. El delito no tiene que haber sido amnistiado con anterioridad del requerimiento; si fue
amnistiado después de éste no se puede negar la entrega;
iii. Que la persona cuya entrega se reclama, no haya sido juzgada o no haya cumplido
condena por los mismos hechos en el país requerido.
vi. Que en caso de haber sido impuesta una pena al sujeto en el país requirente, o que el
hecho por el cual se reclama no tenga asignada la pena de muerte. (CB 278).
Efectos de la extradición
4. Cuando se acoge la extradición, la entrega del requerido siempre está sujeta a la condición
de que no se ejecute la pena de muerte (principios humanitarios).
b. EL ASILO
Refugiado es la calidad inferior a la de asilado. La convención sobre los estatutos de los refugiados
(1951), reconoce la calidad de refugiado a toda persona respecto de la cual se tenga fundados
temores de que está siendo perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a
un grupo u opiniones políticas, que se encuentre fuera de su país de origen y que no quiera o no
pueda acogerse a la protección de ese país, o que no quiera o no pueda regresar a causa del temor
a la persecución. En el estatuto de refugiado hay una sospecha no comprobada de persecución y la
autoridad que lo refugió está constantemente intentando comprobar si persisten los motivos para
seguir dándole la calidad de refugiado o si se la quitan, en ese caso deben deportarse.
b.2 El Asilo Diplomático: se basa en la costumbre y en los TI. Es la protección que recibe la persona
en el propio país que lo persigue, a través de la representación diplomática de otro país. No hay
extraterritorialidad sino obstáculos para que se realicen ciertos procedimientos. Ej. Zelaya recibe
asilo de la embajada brasilera en Honduras.
El principio básico es la igualdad ante la ley. En general, hay que resolver si todas las personas
quedan sujetas a las normas penales de igual forma. Este principio básico está contemplado
dentro de la declaración americana de los derechos del hombre y en la declaración universal de
derechos humanos. En Chile, está contemplado en el Art. 19, nº 2 de la CPR, en el 14 del CC y en el
5º del CP.
a) Parlamentarias:
CPR. Art. 61: Los diputados y senadores sólo son inviolables por las opiniones que manifiesten y
los votos que emitan en el desempeño de sus cargos, en sesiones de sala o de comisión.
Solo en sesiones de sala o de comisión, no caben las vías de hecho, sino sólo los delitos de
expresión. Esta inmunidad sólo favorece al Parlamentario, no al resto de los que participan.
Los jueces son personalmente responsables por los delitos de cohecho, falta de observancia en
materia sustancial de las leyes que reglan el procedimiento, denegación y torcida administración
de justicia y, en general, de toda prevaricación en que incurran en el desempeño de sus funciones.
Los miembros de la Corte Suprema, la ley determinará los casos y el modo de hacer efectiva esta
responsabilidad.
Art. 324. El cohecho, la falta de observancia en materia sustancial de las leyes que reglan el
procedimiento, la denegación y la torcida administración de justicia y, en general, toda
prevaricación o grave infracción de cualquiera de los deberes que las leyes imponen a los jueces,
los deja sujetos al castigo que corresponda según la naturaleza o gravedad del delito, con arreglo a
lo establecido en el Código Penal.
El inc. 2º deja a los miembros de la Corte Suprema sujetos sólo a responsabilidad por cohecho y
delitos de prevaricación, nunca podrán ejercer torcida administración de justicia, ni equivocarse
en las normas de procedimiento= ficción de infalibilidad de los integrantes de la CS. Es una ficción
legal.
La ley orgánica del TC establece en el Art. 21 una garantía procesal, en el sentido que desde su
designación no puede ser formalizado o privado de su libertad, salvo el caso de delito flagrante. En
ese caso, lo deben poner de inmediato ante la Corte de Apelaciones, la que decide de inmediato si
abre proceso o no. Son reglas de carácter procesal a seguir para someter a proceso o investigar a
una persona que reviste la calidad de autoridad pública, se aplican antes del juicio y son: el
desafuero parlamentario, procedimiento respecto de los intendentes y gobernadores, el juicio
político y la querella de capítulos.
Inmunidades en el Dº Internacional.
Son un obstáculo de carácter procesal que se establece para los jefes de Eº extranjeros y los
representantes diplomáticos, e implica que en el caso que ellos cometan delito en el territorio
chileno, quedan sujetos a lo establecido en los convenios y tratados internacionales. Gozan de
inmunidad de jurisdicción.
Los jefes de Eº extranjero, C. Bustamante 397: la ley penal de los países no es aplicable a los jefes
de Eº extranjero que están de visita en el territorio, sea visitas oficiales o de incógnito.
Los diplomáticos de estados extranjeros: hay que distinguir entre el Embajador y los funcionarios
consulares. Los diplomáticos de Eº extranjeros gozan de una exención similar a los Jefes de Eº, en
cambio, los funcionarios consulares van a gozar de inmunidad de jurisdicción sólo por los actos
ejecutados en el ejercicio de esas funciones consulares.