La Expresion Oral
La Expresion Oral
La Expresion Oral
Las deficiencias y necesidades suelen ser mas relevantes en los primeros niveles de enseñanza, cuando los
niños aun no han adquirido los habitos sociales mas basicos,cuando hablan y gritan sin pedir permiso ni
esperan q alguien les escuche, cuando no se adaptan a las rutinas comunicativas y dicen las cosas mas
inoportunas. Estas necesidades y deficiencias se dan en el trabajo por parejas y en grupo,es uno de los
momentos en lo q se observan los patinazos:hay alumnos q no escuchan a sus compañeros, q monopolizan la
palabra, q se inhiben y no dicen nada,etc.
En resumen,los diversos tipos de comunicacion deben tener su lugar en el espacio de clase dedicado a la
EO.Habra q poner mas enfasis en los discursos plurigestionados, ya q a medida q el alumno crece hay q
ponerle en situaciones mas complejas y especiales, como las singulares.
B) MODELO TEORICO DE EXPRESION ORAL:
Bygate(1987) presenta un esquema interesante y suficiente para nuestros propositos.Es importante saber q se
centra en las situaciones de comunicacion plurigestionadas.Este autor distingue entre conocimientos y
habilidades de la EO. Los conocimientos son informaciones q conocemos,q tenemos memorizadas:incluyen el
dominio del sistema de la lengua y otros aspectos relacionados con la cultura.Por otro lado,las habilidades
hacen referencia a los comportamientos q mantenemos en los actos de expresion: las habilidades de adaptarse
al tema,de adecuar el lenguaje y muchos otros.
Texto plurigestionado
En didáctica de las lenguas, han dado resultados fructíferos las prácticas que persiguen la
participación de más de un emisor en la producción de un discurso, tanto oral como escrito.
La organización de debates, discusiones o tertulias orales en clase contribuye a fomentar la
intervención de los aprendientes y a conocer cómo llevar a cabo esta participación en cada
situación de comunicación. También la escritura en colaboración, ya sea en parejas o en
grupo, ha demostrado ser una técnica didáctica eficaz en las distintas fases de producción
de un texto: en la generación y selección de las ideas, en su organización textual, y en la
fase de evaluación y revisión.
Bibliografía básica
1. Calsamiglia, H. y Tusón, H. (1999). «El discurso oral» y «El discurso escrito». Las cosas del
decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel, capítulos 2 y 3.
2. Portolés, J. (2004). Pragmática para hispanistas. Madrid: Síntesis.
3. Tusón, A. (1995). El análisis de la conversación. Barcelona: Ariel, 1997.
Bibliografía especializada
1. Kerbrat-Orecchioni, C. (1990, 1992, 1994). Les interactions verbales. I, II y III. París:
Armad Collin.
2. Brown, G. y Yule, G. (1983). Análisis del discurso. Madrid: Visor, 1993.
3. AUTOPGENTIONADOS
4.
5. Se llama oratoria al arte de hablar con elocuencia.1 En segundo lugar, es también
un género literario formado por el discurso, la arenga, la disertación, el sermón,
el panegírico, entre otras varias.
6. Este segundo sentido más amplio se aplica a todos los procesos literarios que están
planteados o expresados con la misma finalidad y con propósito persuasivo. Esta
finalidad de persuadir al destinatario es la que diferencia la oratoria de otros procesos
comunicativos orales. Del mismo modo que la finalidad de la didáctica es enseñar y la
de la poética deleitar, lo que pretende la oratoria es convencer de algo. La persuasión
consiste en que con las razones que uno expresa oralmente se induce, mueve u obliga
a otro a creer o hacer una cosa. Ahora bien, no es su única finalidad. El propósito de la
oratoria pública puede ir desde transmitir información a motivar a la gente para que
actúe, o simplemente relatar una historia. Los buenos oradores deberían ser capaces
de cambiar las emociones de sus oyentes y no sólo informarlos. La oratoria puede ser
una poderosa herramienta que se usa para propósitos tales como la motivación,
influencia, persuasión, información, traducción o simple entretenimiento.
7.