Cracking Del Petroleo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Nombre: David Paredes

Curso: 1-A

Carrera : Ingeniería en Petróleos

CRACKING DEL PETROLEO

1. DEFINICIÓN

El petróleo es un combustible fó sil


formado por una mezcla de
hidrocarbu- ros de alto peso
molecular. El cracking (ruptura) es la
descomposición pirogénica (térmica)
del petró leo, en la cual se produce el
rompimiento de hidrocarburos de
alto peso molecular con generació n
de otros más livianos. En esta forma
se transforman los llamados aceites
pesados del petró leo (fuel oil) en
fracciones livianas que tienen mayor
valor.
El rango de temperatura normal en
el cracking es 400 a 600oC; los
hidrocarburos menos estables
comienzan a romperse a 300oC y
sobre 400oC se inicia un apreciable
desprendimiento de hidrógeno.
Los factores que determinan la
formación de los diversos productos generados durante el cracking son: la
naturaleza o tipo de petró leo, la temperatura, la presió n, el tiempo de proceso y los
catalizadores. Se pueden distinguir, básicamente, dos tipos de cracking, el térmico y
el catalítico:En el proceso antiguo del cracking térmico se empleaba una carga
pesada (compuestos de alto peso molecular), temperaturas relativamente bajas y
presiones altas.

Si la temperatura es muy elevada, se produce un cracking completo , ejemplo


En este caso se pierden las fracciones livianas (gasolina, etc.).

Se ha comprobado además, que el cracking de destilados livianos de petró leo


mejora el “índice de octano” de gasolina (ver tema) ya que hidrocarburos de cadena
recta se transfor- man en otros isómeros* con cadenas laterales.

Hay diferentes tipos de craqueo:

 Craqueo térmico: Es un proceso en el cual los enlaces carbono-carbono son rotos


por la acción del calor. Hay un número de procesos de refinería basados
primordialmente en la reacción térmica de craqueo. Difieren primordialmente en la
intensidad de las condiciones térmicas y la alimentación manipulada.
Química del craqueo térmico: La reacción principal en craqueo térmico es todo lo
contrario a la polimerización de radicales libres en lugar de que compuestos
pequeños con uniones covalentes de carbono-carbono se combinen para formar
una cadena larga.

La coquización: Es una forma enérgica de craqueo térmico utilizada para obtener


gasolina de destilación directa. Hay dos tipos:

Craqueo catalítico: Descompone los hidrocarburos complejos en moléculas más


simples para aumentar la calidad y cantidad de otros productos más ligeros y
valiosos para este fin y reducir la cantidad de residuos.En el proceso de craqueo
catalítico hay tres funciones básicas:
2. HISTORIA

El método de craqueo térmico (también


conocido como "proceso de cracking Shújov")
fue inventado por el ingeniero ruso Vladimir
Shújov (1853-1939) y patentado en 1891 en el
Imperio ruso (patente n.º 12926, de 27 de
noviembre de 1891). Este proceso fue
modificado por el ingeniero estadounidense
William Merriam Burton (1865-1954) y
patentado en Estados Unidos (patente
1.049.667 de 8 de junio de 1908). En 1924, una
delegación de la compañía estadounidense
Sinclair Oil Corporation visitó a Shújov. La
Sinclair Oil discutía la apropiación de la Standard Oil de las ideas de Shújov de su
descubrimiento de craqueo del petróleo. Se indicó que la patente de Burton,
utilizada por la Standard Oil, era una modificación de la patente de Shújov. Shújov
demostró a los estadounidenses que el método del Burton era sólo una ligera
modificación de su patente de 1891.
Shújov primero utilizaba en la arquitectura de la construcción en la forma del
hiperboloide. Entre sus proyectos se pueden citar la Torre de Shújov para difusión
de radio y televisión en la calle Shábolovka en Moscú, puentes, estaciones, torres
hiperbólicas, pabellones para exposiciones, entre otros. El cracking fue en
patentado en 1891 en el Imperio ruso (patente n.º 12926, de 27 de noviembre de
1891). Este proceso fue modificado por el ingeniero estadounidense William
Merriam Burton, Burton nació en Cleveland, Ohio. En 1886, recibió una licenciatura
en Ciencias en la Universidad de Western Reserve. Obtuvo un doctorado en la
Universidad de Johns Hopkins en 1889.

3. PROCESO

 El procedimiento original, todavía en uso, empleaba calor y presión se denomina


“craqueo térmico” a una temperatura de 850-810 °C .Después se ideó un nuevo
método: “craqueo catalítico ” a una temperatura de 450-500 °C, que utiliza un
catalizador (sustancia que determina en otras cambios químicos sin modificarse ella
misma). En el caso de este tipo de craqueo, el catalizador (como Al2O3 o SiO2) es una
especie de arcilla que puede darse en forma de terrones, píldoras, granos pequeños
o como un polvo superfino y cuya acción desintegradora sumada a la del calor y la
presión, favorece el fraccionamiento en componentes más livianos y produce más y
mejor compuesto como resultado.
 Una modalidad moderna de craqueo catalítico del petróleo es el proceso fluido.
Este utiliza un “fluid cat cracker”, que es una maquina de, en algunos casos, hasta
sesenta metros de altura. A lo largo de kilómetros de tuberías y reactores circulan a
elevadas temperaturas grandes cantidades de vapor , aire y catalizador pulverizado.
A determinada altura de la operación los finísimos granos del catalizador se revisten
del carbón separado del petróleo , y dejan entonces de actuar mediante la acción de
un regenerador; sin embargo, se quema y consume el carbón, el catalizador queda
nuevamente en condiciones de funcionar seguidamente una y otra vez.
 En el proceso fluido el catalizador es tan fino que cuando es agitado en mezcla
con aire u otros gases, aumenta su volumen y fluye como un líquido pudiendo así
ser controlado por válvulas .Este modo de trabajar con una sustancia sólida como si
se tratara de un fluido ha constituido un progreso de las labores de refinería.
 El craqueo del petróleo permite obtener de un barril de petróleo crudo una
cantidad dos veces mayor de fracción ligera (naftas) que la extraída por simple
destilación. Actualmente es un procedimiento fundamental para la producción de
gasolina de alto octanaje .

4. PRODUCTOS

El petróleo, por si mismo es un conjunto de hidrocarburos. Sin embargo, los


derivados del petróleo se pueden obtener luego de algunos procesos químicos.

Cada sustancia dentro del petróleo destila a distinta temperatura. Entonces, a partir
de una temperatura fija se obtiene una sustancia predeterminada. Por ejemplo: se
calienta el crudo hasta los 100 °C de donde se obtiene nafta, luego se sigue
calentando el petróleo restante para obtener otras sustancias buscadas en
temperaturas más altas y así hasta llegar a los 350-400 °C, temperatura en la cual el
petróleo empieza a descomponerse. Es por esto que dentro de las refinerías se
somete al petróleo crudo a determinadas temperaturas en distintas instancias. De
este modo, los componentes se van desprendiendo de una manera ordenada.

DERIVADOS

 Gasolina motor corriente extra


 Turbo combustible o turbosina
 Gasolina de aviación
 ACPM o Diesel
 Queroseno
 Cocinol
 Gas propano
 Bencina industrial
 Combustóleo o fuel oil
 Disolventes alifáticos
 Asfaltos
 Bases lubricantes
 Ceras parafinas
 Polietileno
 Alquitrán aromático
 Ácido nafténico
 Benceno
 Ciclohexano
 Tolueno
 Xilenos mezclados
 Ortoxileno
 Alquibenceno

5. Aplicaciones

El proceso de Craqueo en la Refinación de Petróleo permite la producción de


productos ligeros como GLP (gas licuado de Petróleo) y gasolina teniendo como
alimentación las fracciones pesadas producidas en el proceso de Destilación, tales
como el Gasóleo y el Crudo Reducido. El Craqueo Catalítico Fluido (FCC por sus
siglas en inglés) produce grandes cantidades de gasolina y GLP, mientras que el
proceso de Hidrocraqueo (Hydrocracking o Craqueo por Hidrógeno) es en gran parte
la fuente de Combustible de Aviación (Jet fuel), Diesel, Naftas y GLP.

El proceso de Craqueo Térmico tiende actualmente a "mejorar" (upgrade -


transformar fracciones pesadas en fracciones más ligeras de mayor valor económico)
fracciones muy pesadas del crudo o a producir fracciones ligeras o destilados medios
(Diesel y Turbo), también, el proceso de Craqueo Térmico produce combustible para
quemadores y Coque (la fracción más pesadas del crudo, la cual es en su mayoría
Carbono sólido). Un ejemplo de este Craqueo Térmico sería el Proceso
"VISBREAKING", el cual consiste en la reducción de viscosidad generalmente del
residual de vacío para producir GLP, gasolina y destilados medios de mayor valor
económico, y también para producir "material de corte" el cual se utiliza
principalmente para ser mezclado con productos pesados con el fin de llevar su
viscosidad a los límites de comercialización (todos los productos de la Refinación,
para poder ser comercializados, deben cumplir especificaciones técnicas, y una de
ellas es la viscosidad).
 Queroseno
El queroseno, querosene, querosén,
keroseno, kerosene o kerosén es un líquido
transparente obtenido por destilación del
petróleo. De densidad intermedia entre la
gasolina y el gasóleo o diésel, se utiliza
como combustible, el JP (abreviatura de Jet
Petrol) en los motores a reacción y de
turbina de gas o bien se añade al gasóleo de
automoción en las refinerías.

 Combustóleo
Es el combustible más pesado de los que se
puede destilar a presión atmosférica. Está
compuesto por moléculas con más de 20
átomos de carbono, y su color es negro. El
fuel oil se usa como combustible para
plantas de energía eléctrica, calderas y
hornos

 Ceras parafinas
Es la cera comercial más utilizada y los
fabricantes de velas son los mayores
compradores de cera de parafina.
 Asfaltos
El asfalto es una sustancia negra y
pegajosa, derivada del petróleo, que se
utiliza frecuentemente en el rubro de la
pavimentación de calles y carreteras, así
como también para la
impermeabilización de estructuras como
bodegas y techos, además se lo utiliza
en la fabricación de baldosas, tejas y
pisos.

 Benceno
Se utiliza industrialmente como solvente
en las pinturas y otros químicos y
productos tales como tinturas,
detergentes, nylon, plásticos, drogas y
pesticidas. El benceno es ampliamente
utilizado en los Estados Unidos; califica
en la cumbre de veinte químicos para el
volumen de producción y constituye
alrededor del uno por ciento de cada
galón de gasolina.

 Alquibenceno
Es un producto intermedio en la
fabricación de detergentes. Las
cuestiones medioambientales hicieron
que en los años 60 se desarrollasen
detergentes biodegradables, como LAB,
para sustituir a los anteriores
compuestos, de alto impacto ambiental.
utilizado en sistemas que trabajan con refrigerantes HCFC´s , tales como: Genetron
22 (en baja temperatura); Genetron 409A; Genetron 401B, etc.

6. Conclusiones

 El petróleo es una mezcla en la que coexisten en fases sólida, liquida y gas,


compuestos denominados hidrocarburos, constituidos por átomos de carbono e
hidrogeno y pequeñas proporciones de heterocompuestos, ocurriendo en forma
natural en depósitos de roca sedimentaria. Su color varía entre ámbar y negro. La
palabra petróleo significa aceite de piedra. Mediante el conocimiento del cracking
podemos concluir que muchas veces del petróleo se puede destilar sólo un bajo
porcentaje de naftas. Para aumentar dicho porcentaje se utiliza el proceso de
destilación secundaria o cracking.Obtuvimos el conocimiento de los varios métodos
que intervienen el cracking del petróleo y cuales son sus diversos procedimientos
derivados

7.BIBLIOGRAFIA

http://www.monografias.com/trabajos16/el-petroleo-peru/el-petroleo-

http://es.wikipedia.org/wiki/Refinación_del_petróleo
http://www.monografias.com/trabajos16/el-petroleo-peru/el-petroleo-
peru.shtml#deriv#ixzz3LdtK7wEi
Bibliografía

http://www.monografias.com/trabajos16/el-petroleo-peru/el-petroleo-
peru.shtml#crack#ixzz3LeX2o3Uz

http://es.wikipedia.org/wiki/Refinación_del_petróleo
http://www.monografias.com/trabajos16/el-petroleo-peru/el-petroleo-
peru.shtml#deriv#ixzz3LdtK7wEi

También podría gustarte