Detectores UV - Alejandra Paz Rios
Detectores UV - Alejandra Paz Rios
Detectores UV - Alejandra Paz Rios
FOTOCELDAS
Las celdas fotovoltaicas son utilizadas para detectar y medir la radiación en la región
visible y su rango de detección es aproximadamente el del ojo humano. Estas
consisten de una hoja de cobre o hierro, la cual sirve como electrodo, sobre la cual
está depositada una capa de un material semiconductor tal como óxido de cobre (I)
o selenio (Figura 6). La superficie exterior del semiconductor es cubierta por una
capa trasparente de oro, plata o plomo, el cual sirve como segundo electrodo o
electrodo colector. El sistema está protegido por una cubierta trasparente. Cuando
incide radiación de suficiente energía sobre el semiconductor, los enlaces
covalentes de este son rotos con el resultado de que se forman huecos y electrones
en el semiconductor. Para compensar este efecto los electrones emigran hacia la
película metálica y los huecos al electrodo que sirve de base al semiconductor. Los
electrones liberados emigran a través del circuito externo para interaccionar con los
huecos del segundo electrodo y el resultado es el flujo de una corriente, cuya
magnitud es proporcional a la intensidad de la radiación recibida. Esta corriente es
lo suficientemente grande para ser medida con un galvanómetro o micro
amperímetro, por lo cual en estos instrumentos generalmente el sistema de lectura
es una aguja conectada a un galvanómetro. El uso de fotoceldas adolece de las
desventajas de que no tiene buenos límites de sensibilidad, además de que se
desgasta por fatiga con el tiempo y pierde sus características originales. Cuando los
requerimientos de sensibilidad no sean muy estrictos y para trabajo ordinario es
recomendable equipos con este sistema de detección debido a su bajo costo.
RUIDO
El factor limitante final en la precisión y sensibilidad de cualquier método analítico
instrumental, es la presencia de extraña señales no deseadas que se sobreponen
a la señal generada por la substancia determinada analíticamente estas extrañas
señales son llamadas RUIDO, siendo derivada la terminología de la radio ingeniería,
donde la presencia de dichas señales es reconocible en forma audible (estática).
En la Figura 8 se representa el registro de un instrumento en el tiempo. El detector
siempre está recibiendo señales debido al ruido. Estas señales deben ser mínimas
comparadas con la señal del analito para así poder observar y medir esta con
precisión.
FUENTES DE RUIDO
El ruido está asociado con cada componente de un instrumento, esto es: la fuente,
el transductor, el procesador de señal, y el sistema de lectura. Adicionalmente el
ruido generado por cada uno de estos componentes puede ser de diferentes tipos
y generado de diferentes formas. Por lo tanto, el ruido observable es una mezcla
compleja de señales indeseables, el cual no puede ser totalmente caracterizado. El
ruido instrumental puede ser dividido en cuatro categorías generales: el ruido
Jhonson o ruido térmico; el ruido por golpeteo de electrones; el ruido Flicker y el
ruido ambiental.