Procesos de Impugnación de Laudos Arbitrales Economicos
Procesos de Impugnación de Laudos Arbitrales Economicos
Procesos de Impugnación de Laudos Arbitrales Economicos
1
López Larrave: En Derecho Colectivo del Trabajo. Materiales de Enseñanza: Oscar Ermida
Uriarte, Alfredo Villavicencio y Juan Carlos Cortés. PUCP, Facultad de Derecho, Lima – Perú
1990, pág. 321.
La Ley Procesal del Trabajo regula este Proceso en el Capítulo III, del Título II,
Procesos Laborales, artículos que van del 50º al 53º, regulando cuatro temas, que
son los siguientes: Admisión de la demanda (art. 50º NLPT), traslado y contestación
(art. 51º NLPT), trámite y sentencia de primera instancia (art. 52º NLPT) e
improcedencia del recurso de casación.
2
“Nueva Ley Procesal del Trabajo” Ley 29497, ob. cit. p. 226
Plazo para la interposición del recurso de apelación en contra de la
resolución que declara la improcedencia de la demanda: El
demandante, dentro del término de cinco días, podrá interponer el
correspondiente recurso de apelación, en contra de la resolución que
declara la improcedencia de la demanda.
a. La admisión de la demanda.
b. El emplazamiento al demandado para que conteste la demanda en el
plazo de diez (10) días hábiles; y
c. La notificación a los árbitros para que, de estimarlo conveniente y
dentro del mismo plazo, expongan sobre lo que consideren
conveniente” (art. 51º NLPT).
“La sala laboral, dentro de los diez (10) días hábiles siguientes de
contestada la demanda, dicta sentencia por el solo mérito de los escritos
de demanda, contestación y los documentos acompañados. Para tal
efecto señala día y hora, dentro del plazo indicado, citando a las partes
para alegatos y sentencia, lo cual se llevará a cabo de igual modo a lo
regulado en el proceso ordinario laboral” (art. 52º NLPT).
Visto así el asunto, podrá observarse que el arbitraje, como solución de los
conflictos laborales económicos, resulta sumamente oneroso, no solamente
porque la parte laboral debe asumir el costo de los honorarios del árbitro que
designe, sino también porque debe asumir el pago del árbitro presidente
juntamente con el empleador. La onerosidad se acrecienta con el proceso de
impugnación del laudo, al declararse fundada la demanda y consecuentemente
la nulidad del laudo cuestionado, que solo sería justificable, si el incremento
cubre los gastos.
El plazo para interponer el recurso de apelación será de cinco (5) días hábiles
computados desde el día siguiente de producida la notificación de la sentencia
(art. 33º NLPT). En segunda instancia, el órgano jurisdiccional que recibe el
expediente, señalará día y hora para la audiencia de vista de la causa, dentro de
los cinco (5) días hábiles, la misma que ha de realizarse entre los veinte (20) o
treinta (30) días hábiles de recibido el expediente, en el que harán uso de la
palabra el abogado de la parte apelante y el abogado de la otra parte, luego de
lo cual y dentro de los sesenta minutos se dará a conocer el fallo y las razones
que lo sustentan (art. 33º NLPT).
La Ley Orgánica del Poder Judicial, por su parte tiene una expresa referencia a la
Acción Contencioso Administrativa, al establecer que: “La Acción contencioso
administrativa de que trata el Artículo 240º (actualmente es el artículo 148º) de la
Constitución se rige, en cuanto a sus reglas de competencia, procedencia y
procedimiento, por su propia ley” (art. 23º LOPJ)..
La Nueva Ley Procesal del Trabajo, como una novedad (artículo II del Título
Preliminar), al referirse al ámbito de la justicia laboral, incluye los conflictos
jurídicos originados con motivo de las prestaciones de naturaleza administrativa,
generando de esta manera una instancia jurisdiccional para todos aquellos conflictos
que de manera constante y permanente se producen entre un servidor y una entidad
del Estado. En esta misma línea el artículo 2º, numeral 4, de la misma Ley, incluye
dentro de la competencia, por materia del Juez Especializado en lo laboral, “las
pretensiones originadas en las prestaciones de servicios de carácter personal, de
naturaleza administrativa o de seguridad social, de derecho público; así como las
impugnaciones contra actuaciones de la autoridad administrativa de trabajo”.
En puridad, lo que ha hecho la Nueva Ley Procesal del Trabajo, es convalidar una
situación que ya venía dándose desde algún tiempo, con los pronunciamientos del
Tribunal Constitucional y posteriormente con la Ley Nº 29364, que modificó
algunos artículos del Código Procesal Civil, respecto al recurso de casación y el
artículo 51º de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
Del mismo modo, agrega en el fundamento jurídico 52 que: “Por ende en los
supuestos en los que se pretenda la estimación en juicio de pretensiones que no se
encuentren relacionadas con el contenido directamente protegido por el derecho
fundamental a la pensión, los justiciables deberán acudir al proceso contencioso
administrativo a efectos de dilucidar el asunto controvertido. En tal perspectiva, el
artículo 3º de la Ley Nº 27854 establece, de conformidad con el principio de
exclusividad, lo siguiente: “Las actuaciones de la administración pública sólo
pueden ser impugnadas en el proceso contencioso administrativo, salvo en los casos
en que se pueda recurrir a los procesos constitucionales, es decir, salvo en los
casos en los que la actuación (omisión) de la Administración Pública genere la
afectación del contenido directamente protegido por un derecho constitucional”
(F.J. 52).
Finalmente, el artículo 27º del Texto Único, establece las reglas de procedimiento,
que han de cumplirse “bajo responsabilidad de quien lo pide, como medida urgente
previo traslado a la otra parte por el plazo de tres días. Vencido el plazo, con o sin
absolución de la demanda, el Juez dictará en la sentencia la medida que
corresponda a la pretensión invocada dentro del plazo de cinco días”.