Prueba de Epistemología
Prueba de Epistemología
Prueba de Epistemología
PRUEBA DE EPISTEMOLOGÍA
1.
a)
1.1 EL POSITIVISMO
Para poder comprender cuáles son las principales tesis de el positivismo
debemos partir analizando su origen. Mario Bunge en su libro “A la caza de la
realidad” comienza hablando de la filosofía de Kant, y nos menciona que dicha
la filosofía es subjetiva. Indica que el pensamiento de Kant ha influido en
escuelas como: El subjetivismo radical de Fichte y, Shopenhauer, el Positivismo
clásico de Comte y Mill, La combinación de pragmatismo y relativismo de
Nietzsche, La fenomenología de Husserl, la Sociología fenomenológica de
Schutz, el Positivismo lógico del círculo de Viena, el Constructivismo-relativismo
que Kuhn y Ferabend. También Kant junto con Hegel influyen en el movimiento
hermenéutico de quienes deseaban que se pasara de centrarse solo en los
hechos sociales, a estudiar a los actores involucrados (Ej.: del comercio a los
comerciantes o de la guerra a los guerreros). En efecto Kant da origen a
Neokantismo y al Positivismo Clásico el cual engendra al Positivismo lógico. Sin
embargo, el positivismo, aunque tuvo algo de influencia de Kant, cabe resaltar
que fue objetiva.
Los positivistas tienen dos principios importantes que son La racionalidad
(discusión racional) y El cientificismo (estudio de hechos mediante el método
científico). Por un lado, La Lógica es un punto fuerte que tienen es más, cabe
señalar que la mayoría de los positivistas lógicos se adhirieron al realismo,
porque pensaban que las cosas físicas eran posibilidades de sensación o
construcciones lógicas provenientes de las percepciones negando así su origen
idealista. Sin embargo el positivismo solo tuvo el deseo de heredar el
pensamiento de Mach en cuanto a la fenomenología y ahí es donde fue
duramente criticado.
En cuanto al positivismo lógico, El círculo de Viena (Sociedad Ernst Mach) tuvo
como objetivo actualizar y divulgar la filosofía de Mach (Heredero de Hume y
kant en cuanto al fenomenalismo). Mach fue un físico experimental, psicólogo
fisiológico, historiador y filósofo de la ciencia. Inventa la economía del
pensamiento. Hace importantes descubrimientos en los campos de óptica
acústica y termodinámica. Ej.: Inercia intrínseca al móvil, cono de mach, número
de mach «la ciencia no es comprender la realidad, sino ahorrarnos experiencias
mediante su interpretación mental» es lo que nos menciona. Mach rechazó a la
metafísica y religión. En cuanto a su definición de cosa: complejo de elementos
estable. En cuanto a elemento es sinónimo de sensación y sustituto de átomo.
En otras palabras, cosa solo es una abstracción.
El concepto de cosa em sí es algo absurdo para Mach. Los elementos que
componen la naturaleza son solo sensaciones. Las sensaciones no son los
signos de las cosas sino la cosa es una señal de una sensación compuesta de
relativa fijeza.
El positivismo (o inductivismo) también propone que la ciencia parte de la
observación, la cual nos permite obtener enunciados empíricos verdaderos. A
partir de la inducción, generalizaremos y crearemos las teorías. Cuando
queramos verificar una hipótesis, nos será suficiente con la experiencia directa.
Es decir, según Chalmers, ocurre que: “Si en una gran variedad de condiciones
se observa una gran cantidad de A y todos los A observados, sin excepción,
poseen la propiedad B, entonces todos los A poseen la propiedad B”.
La inducción tendrá unas condiciones básicas para la generalización que serán
las siguientes: El número de enunciados observacionales que constituyan la
base de una generalización debe ser grande. Las observaciones se deben repetir
en una amplia variedad de condiciones. Ningún enunciado observacional
aceptado debe entrar en contradicción con la ley universal aceptada; si esto
ocurriese, se transformaría la teoría.
1.7 EL CONSTRUCTIVISMO
Para la filosofía y la epistemología, el constructivismo (también denominado
constructivismo epistemológico) es una corriente que empezó a desarrollarse en
la mitad del siglo XX. Según esta tendencia, la realidad es una construcción
creada por aquel que la observa.
Edgar Morin, Humberto Maturana, Gregory Bateson, Ernst von Glasersfeld o
Paul Watzlawick son algunos de los filósofos que también dejaron su huella
palpable dentro del constructivismo, la corriente de pensamiento que revolucionó
el siglo pasado.
El último, por ejemplo, ha pasado a la historia como creador de los Axiomas de
Watzlawick que son cinco: es imposible no comunicarse, la comunicación es
metacomunicación, una relación depende de las secuencias comunicacionales,
la comunicación humana puede ser analógica o digital, y los intercambios de
comunicación son complementarios o simétricos.
para este paradigma la realidad del mundo no es únicamente una manera de
copiar el mundo exterior ni es el puro producto de la mente, sino que depende
de cómo es el mundo y de la construcción adaptativa que cada sujeto hace de
este. por lo tanto, el conocimiento es el baile entre lo que viene del exterior y lo
que hay en el interior de la persona
Uno de sus principales portavoces en el ámbito alemán fue el científico austríaco
Paul Watzlawick (nacido en 1921 y emigrado a California), con el libro La realidad
inventada, publicado en 1981, donde reúne diez ensayos de diferentes autores
en torno al llamado «pensamiento constructivista». Sus correligionarios Heinz
Von Foerster y Ernst von Glasersfeld también son austríacos y trabajan en
Estados Unidos.
Para Von Glasersfeld, el término constructivismo radical se refiere a un enfoque
no convencional hacia el problema del conocimiento y hacia el hecho de conocer.
Éste se inicia en la presunción de que el conocimiento, sin importar cómo se
defina, está en la mente de las personas, y que el sujeto cognoscente no tiene
otra alternativa que construir lo que él o ella conoce sobre la base de su propia
experiencia. El conocimiento entonces es construido a partir de las experiencias
individuales. Todos los tipos de experiencia son esencialmente subjetivos, y
aunque se puedan encontrar razones para creer que la experiencia de una
persona puede ser similar a la de otra, no existe forma de saber si en realidad
es la misma.
La teoría del constructivismo radical desarrollada por Von Glasersfeld parte de
los enunciados de otro austriaco, Heinz von Foerster. La visión elaborada por
Von Foerster del constructivismo planteaba que el sistema nervioso no podía
distinguir en lo absoluto entre la percepción y la alucinación, ya que ambos eran
simples patrones de excitación nerviosa. Las implicaciones neurofisiológicas de
este enunciado fueron posteriormente desarrolladas en 1971 por los biólogos
chilenos Maturana y Varela, quienes percibieron el conocimiento como un
componente necesario de los procesos de la autopoiesis (capacidad de los
sistemas de producirse a sí mismos) que caracterizan a los organismos vivos.