Amp Op

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

AMPLIFICADORES OPERACIONALES

Lopez Leonardo; Yautibug Daniel; Yungan Richar


Universidad Nacional de Chimborazo
Facultada de Ingeniería en Electrónica y Telecomunicaciones.

lopezcuenca@gmail.com; yautibugdaniel@hotmail.com; richardth794@hotmail.com

División, Integración, Derivación, etc.) en calculadoras analógicas, de


Abstract—In this article discusses the operational amplifiers their ahí su nombre.
behavior in different types of configurations versus AC input signal
type, besides the gain which is obtained in each of them. The
El amplificador operacional es un dispositivo lineal de propósito
calculation of the passive elements (resistor, capacitor) will be made
consistent equations posed in class. general el cual tiene la capacidad de manejo de señal desde f=0 Hz
hasta una frecuencia definida por el fabricante, tiene además limites
Resumen—En el presente informe se analiza los amplificadores de señal que van desde el orden de los nV, hasta unas docenas de
operacionales su comportamiento en sus distintos tipos de voltio (especificación también definida por el fabricante). Los
configuraciones frente a señales de ingreso de tipo alterna, además amplificadores operacionales se caracterizan por su entrada
cual es la ganancia obtenida en cada una de ellas. El cálculo de los diferencial y una ganancia muy alta, generalmente mayor que 105
elementos pasivos (resistor, capacitor) se realizara acorde las
equivalentes a 100dB.
ecuaciones planteadas en clase

Palabras Clave: Amp-Op, AO, Opam, Inversor, Sumador, Este trabajo, consiste en verificar el correcto funcionamiento de
Restador, Integrador, Ganancia. los amplificadores operacionales, en cada una de las configuraciones
básicas que el presenta (sumador, restador, derivador, integrador,
OBJETIVOS comparador, seguidor, inversor y no inversor),los cuales se explicaran
detalladamente en este trabajo.
General
Verificar el correcto funcionamiento de los amplificadores
operacionales, en sus diferentes configuraciones, con el fin de II. MARCO TEORICO
poder realizar aplicaciones con estos dispositivos.

Especificos El amplificador operacional (ver figura 1) no está en realidad


conectado a tierra. Sin embargo, sí está conectado a una fuente
1. Obtener una base teórica sobre el PWM que se simulara a
través del software Proteus. de voltaje positivo y negativo, estableciendo en efecto una
2. Implementar el circuito obtenido y verificar su operación a “tierra” aproximadamente a mitad entre los suministros. Estos
través de mediciones en los voltajes de salida. son típicamente de +15 V y -15 V, puro pueden ser de +5 V y
3. Comparar los resultados obtenidos en la simulación -5V. Los terminales “más” y “menos” a la entrada del
amplificador operacional indican la polaridad de vi que hace
I. INTRODUCCIÓN positivo a v0.
El primer amplificador operacional monolítico, que data de los
años 1960, fue el Fairchild µA702 (1964), diseñado por Bob
Widlar. Le siguió el Fairchild µA709 (1965), también de
Widlar, y que constituyó un gran éxito comercial. Más tarde
sería sustituido por el popular Fairchild µA741 (1968), de
David Fullagar, y fabricado por numerosas empresas, basado
en tecnología bipolar. Originalmente los A.O. se empleaban
para operaciones matemáticas (suma, resta, multiplicación,
división, integración, derivación, etc.) en calculadoras
analógica

El nombre de amplificador operacional proviene de una de las


utilidades básicas de este, como son la de realizar operaciones
matemáticas en computadores analógicos (características operativas).
Originalmente los amplificadores operacionales (AO) se empleaban
para operaciones matemáticas (Suma, Resta, Multiplicación, Figura 1. Modelo del Amplificador Operacional
consecuencia en el funcionamiento del amplificador el valor de
Un Amp-Op presenta las siguientes configuraciones: tensión que se escoja, únicamente las tensiones de salida nunca
El símbolo de un amplificador operacional es el siguiente: superaran las tensiones de alimentación.

D. Configuración Interna de un Amplificador Operacional.

Internamente el AO contiene un gran número de transistores,


resistores, capacitares, etc.
Hay varios tipos de presentaciones de los amplificadores
operacionales, como el paquete dual en línea (DIP) de 8 pines o
terminales. Para saber cual es el pin 1, se ubica una muesca entre los
pines 1 y 8, siendo el numero 1 el pin que esta a la izquierda de una
muesca cuando se pone integrado. La distribución de los terminales
del amplificador operacional integrado DIP de 8 pines es:
Figura 2. Terminales del Amplificador
Los Terminales son: - Pin 2: entrada inversora (-)
V+: Entrada no inversora. - Pin 3: Entrada no inversora (+)
V-: Entrada Inversora - Pin 6: Salida (out)
Vout: Salida
Vs+: Alimentación positiva Para alimentar un amplificador operacional se utilizan 2 fuentes
Vs-: Alimentación negativa. de tensión:
Normalmente los pines de alimentación son omitidos en los diagramas
eléctricos por razones de claridad. - Una positiva conectada al Pin 7
- Una negativa conectada al Pin 4
A. Lazo Abierto:

Si no existe realimentación, la salida del AO será la resta de sus 2


entradas multiplicada por un factor. Este factor suele ser del orden de
100000 (que se considera infinito en cálculos con el componente
ideal). Por lo tanto si la diferencia entre las 2 tensiones es de 1mV la
salida debería de ser 100V. Debido a la limitación que supone no
poder entregar más tensión de la que hay en la alimentación, el AO
estará saturado si se da este caso. Si la tensión más alta es la aplicada
a la Terminal positiva la salida será la que corresponde a la
alimentación Vs+, mientras que si la tensión más alta es la de la
Terminal negativa la salida será la alimentación Vs- Figura 3. Esquema de la configuración interna del Amplificador
Operacional:

B. Lazo Cerrado:
E. Amplificador Operacional Ideal
Se conoce como lazo a la retroalimentación en un circuito. Aquí se
supondrá realimentación negativa. Para conocer el funcionamiento de A continuación, se muestra un esquema del amplificador operacional
esta configuración se parte de las tensiones en las 2 entradas ideal:
exactamente iguales, se supone que la tensión en la Terminal positiva
sube y por lo tanto la tensión en la salida también se eleva. Como
existe la realimentación entre la salida y la Terminal negativa, la
tensión en esta Terminal también se eleva, por tanto, la diferencia
entre las 2 entradas se reduce, disminuyéndose también la salida este
proceso pronto se estabiliza y se tiene que la salida es la necesaria para
mantener las 2 entradas, idealmente con el mismo valor.

V+ = V-
I+ = I- = 0

C. Alimentación:

El amplificador operacional puede ser polarizado, tanto con tensiones


Figura 4. Amp-Op Ideal
simples como con tensiones simétricas, si utilizamos tensiones
simples, a la salida no podremos conseguir valores menores de 0V. El
Este es un dispositivo de acoplo directo, con entrada diferencial y
valor de estas tensiones no suele ser fijo, dando los fabricantes un
un único Terminal de salida. El amplificador solo responde a la
margen entre un máximo y un mínimo, no teniendo ninguna
diferencia de tensión entre los 2 terminales de entrada, no a su
potencia común. Una señal positiva en la entrada inversora (-), alimentadas a la tensión Vs, ya que no se desvía ninguna corriente por
produce una señal negativa a la salida, mientras que la misma señal el operacional:
en la entrada no inversora (+) produce una señal positiva en la salida.
Con una tensión de entrada diferencial, Vd, donde a es la ganancia del
amplificador. Ambos terminales de entrada del amplificador se
utilizarán siempre independientemente de la aplicación. La señal de
salida es de un solo Terminal y esta referida a masa, por consiguiente,
se utilizan tensiones de alimentación bipolares (+)

V0 = a Vd
a = infinito
Figura 6. Montaje no inversor
Ri = Infinito
R0 = 0
BW (Ancho de banda) = infinito 𝑉1
V0 = 0 si Vd = 0 𝐼=
𝑅1 + 𝑅2
Por otro lado, sabemos que la tensión en la entrada inversora es
Teniendo en mente las funciones de la entrada y la salida, se puede Ve ya que por la no inversora no existe corriente y por tanto en R3 no
definir las propiedades del amplificador ideal. hay c.d.t., luego:

1.- La ganancia de tensión es infinita: a = ∞ 𝑉𝑒 = 𝐼𝑅1


2.- La Resistencia de entrada es infinita: Ri = ∞
3.- La resistencia de salida es 0: Ro = 0 La ganancia del montaje será:
4.- El ancho de banda es infinito: BW = ∞ 𝑉1
5.- La tensión offset de entrada es 0: V0 = 0 Si Vd = 0 𝑉𝑒 = 𝑅1
𝑅1 + 𝑅2

A partir de estas características del AO, podemos deducir otras 2


importantes propiedades adicionales. Puesto que, la ganancia de 𝑉1 𝑅1 + 𝑅2 𝑅2
tensión es infinita, cualquier señal de salida que se desarrolle será el 𝐴𝑣 = = = (1 + )
𝑉𝑒 𝑅1 𝑟1
resultado de una señal de entrada infinitesimalmente pequeña

c. Seguidor de tensión.
F. Ecuaciones para las configuraciones del amplificador
Si para la configuración anterior hacemos R1=∞ y R2=0
a. Configuración inversora obtenemos el seguidor de tensión o Buffer. Este circuito presenta las
En este montaje R3 es igual al paralelo de R1 y R2. La ganancia características de impedancia de entrada y salida más próximas a las
de este amplificador es: ideales

𝑉𝑒 − 𝑉2 𝑉1 − 𝑉2
+ =0
𝑅1 𝑅2
𝑉2 = 0
𝑉1 𝑅2
𝐴𝑣 = =−
𝑉𝑒 𝑅1

Así, si introducimos una señal senoidal de amplitud B por la patilla


inversora y medimos la señal de salida, veremos que esta es también Figura 7. Buffer o seguidor de tensión
senoidal de amplitud BR2/R1 y desfasada 180 con la de entrada.

d. El amplificador sumador inversor

Partiendo de los montajes con realimentación negativa se obtiene


el montaje sumador

Figura 5. Montaje inversor.

b. Configuración no inversora:
Al igual que en el anterior R3 es igual al paralelo de R1 y R2. Para
el análisis debemos de tener en cuenta que en el circuito de entrada
inversora lo que existe es un circuito serie de dos resistencias Figura 8. Sumador inversor
Para este montaje Re=Rs//R1//R2//R3. Aplicando las leyes de 2) Un circuito contiene un amp op 741 donde se
Kirchhoff en el punto a encuentra que vp = 1.0v y vo = 5v. asuma que no hay
carga y encuentre VD y VN.
𝑉1 𝑉2 𝑉3 𝑉𝑠
+ + + =0
𝑅1 𝑅2 𝑅3 𝑅𝑠
VD = Vp - Vn
𝑉1 𝑉2 𝑉3
𝑉𝑠 = −𝑅𝑠( + + )
𝑅1 𝑅2 𝑅3 5 = 1 - Vn
Vn = -(5-1)
Vn = -4
III. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
VD = Vp - Vn
A. Figuras y tablas
VD = 1 - (-4)
I. Tabla 1 VD = 5
Tabla de Materiales
3) Si un circuito posee un amp op 741 encontrar:
Ítem Cant. Materiales Descripción
1 2 Amp - Op 741
a) VD si Vp = 1.0V y vo = -5V.
2 1 Resistor 1kΩ
b) Vp si Vm = 3.0V y vo = -2V.
3 1 Resistor 10kΩ
4 1 Resistor 20kΩ a)
5 1 Resistor 2kΩ
VD = Vp - Vn
6 1 Resistor 30kΩ VD = Vo
7 1 Resistor 120kΩ -5 = 1 - Vn
8 1 Potenciómetro 100kΩ Vn = - (-5 - 1)
9 1 Potenciómetro 50kΩ Vn = -6
b)

II. Tabla 2
Tabla de Equipos VD = Vp - Vn
Vd = Vo
-5 = Vp -3
Ítem Cant. Equipos Descripción
Vp = (-5 + 3)
1 1 Protoboard Elección
Vn = -2
2 1 Multímetro Analógico
3 1 Fuente de Voltaje 0 a 30 v
4 1 Generador de Señales Con Puntas
5 1 Osciloscopio Elección 4) Identifique para el amp op LM741, cada uno de los
6 1 Cables Varios siguientes parámetros.

a) Cantidad de amplificadores operacionales


b) Diagrama de pines.
IV. DESARROLLO EXPERIMENTAL c) Tensión de alimentación.
d) Potencia disipada.
1) Identifique el símbolo de circuito amp op como el nombre e) Voltaje diferencial de entrada.
de sus respectivos terminales de entrada y salida. f) Resistencia de entrada.
Asimismo, establezca que funciones puede realizar en un g) Ganancia de voltaje en lazo abierto.
circuito electrónico.
Utilice las hojas de datos del amplificador operacional

a) 1 amplificador operacional (2 entradas 1 salida)


b) Diagrama de pines

Figura 10. Símbolo y terminales de un amplificador


operacional
c) +/- 18v
d) 500KW
e) +/- 30v
f) 2MΩ
g) 200000

5) Configuración No Inversor.
En el circuito de la figura 12 especifique resistencias en el
rango de las K para lograr:

a) Av = 2V/V.
b) Av = 5V/V.

Figura 12. Circuito simulado en Circuitlab

7) En el circuito de la figura 12 tome R1 = 10k, R2 =


20k, y a = 105V/V. Encuentre AV, y compare con el
caso ideal a → ∞.
Figura 11. Configuración no inversor
a) 𝑅𝑓
𝑅𝑓 𝐴𝑣 = (1 + )ꭤ
𝑅1
𝐴𝑣 = 1 +
𝑅1
1000 𝐴𝑣 = (1 +
20𝑘
)105
𝐴𝑣 = 1 + 10𝑘
1000 𝐴𝑣 = 212
𝐴𝑣 = 1 + 1
𝐴𝑣 = 2
b) 𝑅𝑓
𝑅𝑓 𝐴𝑣 = (1 + )ꭤ
𝑅1
𝐴𝑣 = 1 +
𝑅1
4.7𝑘 20𝑘
𝐴𝑣 = 1 + 𝐴𝑣 = (1 + )∞
1𝑘 10𝑘
𝑅𝑓 𝐴𝑣 = ∞ = Alimentacion del Amplificador
𝐴𝑣 = 1 +
𝑅1
8) Realice el montaje de un amplificador no inversor cuya
𝐴𝑣 = 1 + 4.7 ganancia de voltaje sea igual al número de su grupo. Fijar
𝐴𝑣 = 5.7 las resistencias del orden de k.

6) Usando un potenciómetro de 100k, diseñe un 𝑉𝑜 𝑅𝑓


=1+
amplificador no inversor cuya ganancia varíe desde 𝑉𝑖 𝑅𝑖
𝑉𝑜 100𝑘
10V/V a 100V/V una vez que el eje se gire de fin a =1+
fin. (Sugerencia: para prevenir que AV baje por 𝑉𝑖 1𝑘 + 1.2𝑘
100𝐾
debajo de 10V/V, debe usar una resistencia adecuada 𝐴 =1+
2.2𝐾
en serie con el potenciómetro). 𝐴 = 1 + 28.4
𝐴 = 29.4

9) El circuito de amp op llamado seguidor de voltaje, ver


figura 2, se obtiene de remover R1 y reemplazar R2
por un alambre. Su ganancia de lazo cerrado es
obtenida al fijar R1 = ∞ y R2 = 0
a) Determine la ganancia de voltaje AV en lazo cerrado si es
un amp op ideal.
b) Grafique el modelo equivalente del seguidor de voltaje.
c) ¿Cual es el propósito que tiene este circuito?

a)

𝑅𝑓
𝑉𝑜 = (− ) 𝑉𝑖
𝑅𝑖

𝑉𝑜 𝑅𝑓
=−
Rf=0.Ri=∞ 𝑉𝑖 𝑅𝑖
0 − 𝑉𝑖 𝑉𝑖 − 𝑉𝑜
=
𝑅𝑖 𝑅𝑓
100𝑘
𝐴=−
1𝑘 + 1.2𝑘
−𝑉𝑖 𝑉𝑖 − 𝑉𝑜
= 100𝑘
𝑅𝑖 𝑅𝑓 𝐴=−
2.2𝑘
𝑅𝑓 𝐴 = −38.4
𝑉𝑜 = (1 + )𝑣𝑖 Amplificador Sumado
𝑅𝑖
0
𝑉𝑜 = (1 + )vi

11) Realice el montaje de un amplificador sumador con
𝑉𝑜 = (1)vi
Vo=Vi dos entradas de voltaje, cuyas resistencias de entrada
b) sean iguales. Asimismo, configure una ganancia de
voltaje igual al número de su grupo. Fijar las
resistencias del orden de k.

c) Tal circuito tiene una impedancia de entrada muy alta, y por


lo tanto es úti como amplificador de etapa intermedia (o buffer) 𝑅𝑓 𝑅𝑓 𝑅𝑓
para aislar un circuito d otro. El seguidor de tensión minimiza 𝑉𝑜 = −( 𝑣1 + 𝑣2 + 𝑣3)
𝑅𝑖 𝑅𝑖 𝑅𝑖
l interacción entre las dos etapas
10𝑘 10𝑘 10𝑘
𝑉𝑜 = −( (1) + (1) + (1))
1𝑘 1𝑘 1𝑘
10) Realice el montaje de un amplificador inversor cuya
ganancia de voltaje sea igual al número de su grupo. 𝑉𝑜 = −30
Fijar las resistencias del orden de k
Amplificador Restador

12) Realice el montaje de un amplificador restador,


fijando la resistencia R1 igual a R3 y R2 igual a R4.
Asimismo, configure una ganancia de voltaje igual al
número de su grupo. Fijar las resistencias del orden
de k.

V. CONCLUSIONES

Los amplificadores operacionales en configuración de lazo


cerrado, para el desarrollo de nuestra práctica fueron muy
importantes porque nos permiten mantener la señal cualquier
punto y poder realizar el respectivo análisis de cada
configuración, aunque todas las configuraciones no son en lazo
cerrado.

La forma de conectar un condensador en un circuito es muy


importante, por que si el condensador se conecta en serie con
la entrada y la entrada inversora quiere decir que esta derivando
esta señal, y si esta conectado entre la entrada inversora y la
salida , quiere decir que esta configurando como integrador al
Figura 18. Configuración Restador circuito.
𝑅1
𝑅2(1 + ) Con la simulación y la práctica podemos comparar los datos
𝑉𝑜 = 𝑅2 𝑣2 − 𝑅2 𝑣1)
𝑅3 𝑅1 obtenidos en ambas y se puede decir que son muy similares
𝑅1(1 + )
𝑅4 los resultados aunque no exactos, por el manejo de tolerancias,
ruidos
Condiciones
𝑅1 𝑅3
=
𝑅2 𝑅4
VI. DEDICATORIA
𝑅2
𝑉𝑜 = (𝑣2 − 𝑣1)
𝑅1 Esta investigación y el esfuerzo que refleja, está dedicado a
nuestros padres quienes nos contribuyen nuestro soporte en este tramo
Entonces de nuestras vidas, con un respaldo, cariño y comprensión.
R1=1k.R2=10k.R3=1k.R4=10k
Está dedicado a los maestros de la Universidad Nacional De
Chimborazo De La Facultad de Ingeniería en Electrónica y
10𝑘
𝑉𝑜 = (4𝑣 − 1𝑣) Telecomunicaciones, De Cuarto Semestre, quienes han colaborado
1𝑘
decididamente en la investigación con el fin de mejorar la calidad de
educación.
𝑉𝑜 = 10(3)
𝑉𝑜 = 30
VII. AGRADECIMIENTOS

Comparador Agradecemos con gratitud a la Universidad Nacional De


Chimborazo, por sus invaluables catedráticos que contribuyen para
13) Realice el montaje de un amp op configurado como nuestra formación profesional con sus sanas críticas e inapreciables
comparador sugerencias para la ejecución del proyecto investigativo.

Agradecemos a Dios por darnos la salud que tenemos, por tener


la virtud del conocimiento, y habilidades que nos ayudan a
desenvolvernos en nuestras vidas. Estamos seguros que nuestras
metas planteadas darán fruto en el futuro y por ende debemos
esforzarnos cada día para ser mejores en la universidad y en todo
lugar sin olvidar el respeto que engrandece a la persona.

VIII. BIBLIOGRAFIA

[1] CANTU A. (2008), ELECTRONICA II; ANALISIS


DE DISEÑO CON DIODOS Y TRANSISTORES.
[2] BOYLESTAD R. Y NASHELSKY L. (2009)
ELECTRONICA: TEORIA DE CIRCUITOS.

IX. AUTORES

Leonardo López

Nacido el 18 de junio de 1997 en la


provincia del Oro cantón Piñas, pero
inscrito legítimamente en la provincia de
Orellana Cantón Loreto, cursé mis
estudios segundarios en Loreto y me
gradué de contador, pero mi pasión
siempre fueron las matemáticas y el
cálculo, actualmente me encuentro
cursando la carrera de Ing. en Electrónica y
Telecomunicaciones en la

Daniel Patricio Yautibug

Soy estudiante de la Universidad


Nacional de Chimborazo en la carrera de
Electrónica y Telecomunicaciones. Mis
estudios primarios y secundarios los
realicé en el Colegio Nacional Velasco
Ibarra de la ciudad de Guamote,
Actualmente estudia en la Universidad
Nacional de Chimborazo en la carrera de
Ingeniería Electrónica Y Telecomunicaciones
Richar Arturo Yungan

Tiene 23 años de edad, nací en la


ciudad de Riobamba el 7 de septiembre
de 1994, ingrese a la “Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo” en la
Carrera de Ingeniería en
Mantenimiento retirándome por
situaciones económicas. Ingrese a la
“Universidad Nacional de
Chimborazo” en la escuela de
“Electrónica y Telecomunicaciones” en la cual deseo terminar
mis estudios, esforzándome para poder cumplir mis sueños ya
que mi pasión siempre a sido y será la Electrónica
X. ANEXOS

Figura 9.Voltaje de entrada y salida en el amplificador inversor


sumador

Figura 1. Circuito esquematico de un inversor

Figura 2.Voltaje de entrada y salida en el amplificador inversor

figura 3. montaje de un circuito inversor


Figura 11.voltajes de entrada y salida en el amplificador
sumador inversor

Figura 4.voltaje de entrada y salida en el amplificador inversor


Figura 17.voltajes de entrada y salida en el amplificador
diferenciador o restador

También podría gustarte