Analisis Costos
Analisis Costos
Analisis Costos
Facultad de Mecánica.
Escuela de Mecánica.
Tema:
Materia:
Formulación.
Integrantes:
Carlos Cargua
Luis Moreta
Julio Ramírez
Johana Rodríguez
Profesor:
3.1. GENERAL
Elaborar “Granola de quinua" con frutos secos.
3.2. ESPECÍFICOS
Realizar a través de la investigación de estudio de mercado adecuado para
determinar si nuestros productos son aceptados y poder comercializar.
4. ANALISIS FODA
4.1. FORTALEZAS.
4.2. DEBILIDADES
4.3. OPORTUNIDADES
4.4. AMENAZAS
7. ESTUDIO DE LA DEMANDA
Para realizar el estudio de la demanda, primero se deberá determinar a quién va dirigido
el producto, por lo tanto, es necesario encontrar un mercado objetivo, en el cual se
formulará una encuesta que permita determinar la demanda, preferencias de los
consumidores y particularidades que debería tener el producto.
7.1. POBLACIÓN
Debido a que el producto se pretende introducir en la ciudad de Riobamba se llevara a cabo
una encuesta en la misma ciudad en la cual se espera la participación de población de la
urbe, ya que en su mayor parte ellos son los potenciales consumidores, y además esta
población será quién conocerá y aceptará nuestro producto.
7.2. ÁREA DE MERCADO
La granola de quinua está orientada para toda la población que desea consumir estos
productos ya que en actualidad se ve la necesidad de elaborar productos alimenticios sanos,
naturales y nutritivos, la granola de quinua es una opción saludable para alimentarse
durante el desayuno, o como snack de media mañana, la cual puede ir acompañada de leche,
frutas o yogurt, ya que esto ayudaría mucho más a la todas sus propiedades nutricionales.
Es una mezcla de alimentos que se caracterizan por tener propiedades para mejorar la salud
ya que contiene muchas vitaminas que beneficia a la salud como, enfermedades
cardiovasculares, controla el estreñimiento, equilibra los niveles de azúcar en la sangre y
mejora las condiciones de la piel, con todos estos antecedentes la elaboración de granola de
quinua.
Empresa Localización
CEREALES HEIDIS Ambato
GRANEN Santo Domingo de los Colorados
Productos Naturales Shalom Tumbaco
Cadepan Santo Domingo de los Colorados
Nuninvit Nuninvit Ambato
Mi Granolita Quito
En donde:
n = el tamaño de la muestra.
N = tamaño de la población.
Desviación estándar de la población que, generalmente cuando no se tiene
su valor, suele utilizarse un valor constante de 0,5.
Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza. Es un valor constante que, si
no se tiene su valor, se lo toma en relación al 95% de confianza equivale a 1,96
(como más usual)
E: Error bajo un determinado nivel de confianza.”1
P: Probabilidad de ocurrencia del evento*
Q: Probabilidad de NO ocurrencia del evento *
Si
No
6. ¿Consumiría usted la granola con base de quinua, sabiendo los beneficios
nutricionales q presenta este producto?
Si
No
7. ¿Dónde adquiere usted la granola?
Resultados de la encuestas.
Nunca No
80% 75%
Si No
83% 78%
Si Si
100% 100%
Costo de Producción más bajo, nos induce a tener un mejor precio en el mercado.
Se constata la originalidad del producto, que sea algo nuevo y no una imitación.
La flexibilidad del proceso de producción de tal forma que debemos hacer un surtido
de productos.
Identidad corporativa.
Posicionamiento.
Lealtad de marca.
Arquitectura de la marca.
9.4.1. MARCA
El nombre de nuestra microempresa mediante la cual vamos a producir los filtros de agua
es:
9.4.2. LOGO
La imagen que utilizaremos para comercializar nuestro producto y para campañas de
publicidad es la siguiente
Para el caso de nuestros productos vamos a escoger el logotipo, de acuerdo a la originalidad,
al valor simbólico y lo más importante ya que se estima que es una microempresa
escogemos dentro de los tipos de marcas la marca de servicio.
Para el caso de la granola de quinua, escogemos un nombre original llamado "Quinola", cuyo
logotipo se presenta a continuación
Misión
Elaborar alimentos a base de cereales adaptados a los gustos de los consumidores, que
lleguen a toda la geografía nacional mediante canales de distribución aliados y
comprometidos con satisfacer las necesidades de los clientes.
Alcanzar óptimas mezclas de materias primas y sabores para que el consumidor acceda a
productos de una excelente relación beneficio costo y los considere fundamentales dentro
de su dieta diaria.
Visión
Ser una empresa reconocida nacional e internacionalmente como productora de alimentos
de alta calidad a base de cereales, con presencia en todos los segmentos del mercado y
capacidad de distribución en América Latina y el Caribe.
Mantener una identidad corporativa socialmente responsable para satisfacción de los
trabajadores, los consumidores, los canales de distribución y los accionistas.
Diagrama de flujo del "Granola Común"
Hojuelas de avena
Proceso de enfriamiento
consiste en dejar a
Enfriamiento temperatura ambiente el
producto ya terminado.
Proceso de empaquetado
concite en llenar las fundas con
Empaquetado el peso neto que se establece.
Para el almacenamiento se
Almacenamiento requiere un lugar seco y libre
de humedad.
Diagrama de flujo de la “GRANOLA DE QUINUA"
Quinua, hojuelas de avena
Proceso de enfriamiento
consiste en dejar a
Enfriamiento temperatura ambiente el
producto ya terminado.
Proceso de empaquetado
concite en llenar las fundas con
Empaquetado el peso neto que se establece.
Para el almacenamiento se
Almacenamiento requiere un lugar seco y libre
de humedad.
Diagrama de flujo de fabricación artesanal
QUINOLA
FRUTOS Y ESPECIAS
QUINUA AVENA
EN GENERAL
Agregar Agregar
al sarten al sarten
Tostar la Tostar la
quinua Avena
Sacar la
quinua
tostada
Enfriar el producto
al ambiente
Empaquetado y
almacenado
Proceso y tiempos de mezclado.
Proceso y tiempos de cocción
Proceso de producción de la granola de quinua forma artesanal.
Adquisición de la materia prima.
Para la adquisición de la materia prima debemos tener los productos que vamos a utilizar,
y la cantidad de producto que vamos a elaborar, además tener muy en cuanta la fecha de
vencimiento de los mismos.
Proceso de cocción
Para este proceso se puede realizar en un horno o mediante una cocina de gas o electica,
este proceso concite en diluir la azúcar morena o la panela para luego realizar la mezcla,
además es necesario que las hojuelas de avena estén horneadas o tostadas este proceso
puede tardar varios minutos dependiendo de la cantidad que se vaya a producir.
Proceso de mezclado
En este proceso realiza la mezcla de las hojuelas de avena con la azúcar o la panela diluida,
este proceso se debe realizar tanto las hojuelas de avena como la azúcar o la panela diluida
en caliente para así poder formar una granola consistente.
Enfriamiento
Este proceso concite en dejar la granola que se enfríe hasta la temperatura ambiente, sin
emplear ningún agente externo que acelere el proceso.
Empaquetado
Para esta tarea es necesario tener los empaques adecuados donde nos indica el peso neto,
la fecha de vencimiento y la información nutricional, que tienen que ser visible para el
consumidor.
Almacenamiento
Se debe tener cuidado ya que este producto es considerado como un cereal y necesita estar
en lugares secos y sin humedad.
Proceso de producción de la granola de quinua de forma industrial.
PROCESO DE COCCIÓN Y MEZCLADO
Esta es la primera operación del proceso de cocción que consiste en llevar al tostador
giratorio se vierte aceite y se coloca las hojuelas de avena y la quinua estén cocidas y
tostadas. En la siguiente operación se procede a mezclar la azúcar morena o la panela
diluida, cabe recalcar que, para la producción de la granola a base de jícama, la jícama
primero se debe deshidratar, ya que es un tubérculo que tiene mucha agua esta
deshidratación se debe consiste en sacar el 80% de agua que contiene la jícama.
PROCESO DE ENFIAMIENTO
Se saca las hojuelas de avena ya mezcladas del tostador giratorio y espera hasta que esté
totalmente frio, en caso de ser necesario se procede a la colocación de un ventilador para
ayudar a que se enfríe más rápido.
Luego se coloca el producto en unos recipientes de plástico para ser trasladados al área de
empaque. En la siguiente operación se procede a preparar los ingredientes de acuerdo a las
características de los dos productos de la granola: nuez, almendras, pasas, coco, jícama,
panela.
PROCESO DE EMPAQUE Y ALMACENAMIENTO.
Se coloca la granola en la mesa de acero inoxidable, luego se pesa los demás ingredientes se
coloca en la funda y tiene que pesar 300 g y 500g, luego se pasa la funda por la máquina
selladora que además de sellar coloca su fecha de elaboración y expedición.
Luego pasa a ser guardada en los cartones en la bodega libres de humedad y secos en lugares
altos.
TABLA DE INGREDIENTES EN PORCIONES
PROCESO TIEMPO
Trasladar sacos de quinua desde la bodega 0.36 min
Verter los sacos de quinua en una mesa metálica 1.10 min
Preparar la miel y el chocolate 2.98 min
Mezclar los ingredientes con la quinua 8.61 min
Colocar aceite en las latas y luego la quinua 4.21min
Total tiempo 17.2 min
PROCESO TIEMPO
Ingresar el carro de las latas al horno 1.29 min
Cocción de la granola 35 min
Sacar el carro del horno 1.35 min
Virar el producto 9.14 min
Ingresar al horno 1.29 min
Cocción de la granola 12 min
Sacar el carro del horno 1.28 min
Dejar enfriar el producto 2.5 min
Verificar que el producto este frio 3.42 min
Verter el producto de las latas en recipientes de 5.56 min
plástico
Total tiempo 72.83 min
ACTIVIDADES
PROCESO DE MEZCLADO
1. Trasladar sacos de quinua desde la bodega
PROCESO DE COCCION
6. Ingresar el carro de las latas al horno
7. Cocción de la granola
9. Virar el producto
PROCESO DE EMPAQUE
16. Trasladar el producto a la mesa metálica
Transporte Electricidad
Factores secundarios
Métodos de localización
Métodos cuantificables
Centro de gravedad
Método de transporte
Métodos cualitativos
Brown y Gibson
Ranking de factores
Electra
Aplicación al proyecto.
Localización de la planta para la producción de la granola
ALTERNATIVAS DE DESIGNACIÓN
CUIDADES
LATACUNGA A
AMBATO B
RIOBAMBA C
NECESIDADES ALTERNATIVAS
A B C
Energía Eléctrica 10 10 10
Agua potable 8 9 9
Mano de obra 9 10 9
Costo de transporte 7 8 9
Costo de terreno 8 10 9
Infraestructura 8 10 10
Accesibilidad 8 9 10
Materia prima 8 8 10
Acceso al mercado 7 9 10
TOTAL 73 83 96
Matriz de decisión -selección del micro-localización.
NECESIDADES ALTERNATIVAS
A B C
Parque industrial 8 10 10
Costo de terreno 8 7 9
Acceso a proveedores 8 8 9
TOTAL 24 25 28
APLICACIÓN AL PROYECTO
Materia prima
Servicios de terceros
Personal
Financieros
Amortizaciones
Provisiones
Costos directos e indirectos:
Los costos que se pueden asignar con facilidad y en forma objetiva son costes
directos, los demás son costos indirectos. Los costos directos son identificables, por
ejemplo: un producto un departamento o una actividad. Los costos indirectos no son
identificables, pero son necesarios para realizar la actividad productiva.
Costos fijos: son aquellos costos que permanecen constantes durante un periodo
de tiempo determinado, sin importar el volumen de producción. Los costos fijos se
consideran como tal en su monto global, pero unitariamente se consideran
variables.
COSTO TOTAL
VALOR UNIDADES
RUBRO UNITARIO REQUERIDAS FIJOS VARIABLES
ACTIVO FIJO
INFRAESTRUCTURA
MAQUINARIA Y
EQUIPO
Mesas de acero
inoxidable 190 2 380
Balanza digital 54 1 54
Máquina selladora 50 1 50
Recipientes de acero
inoxidable 51 2 102
La empresa idealmente va a producir 100 unidades diarias, dando asi una producción
mensual de 2000, en la mano de obra se va a contratar un operario a tiempo completo, a
continuación se presenta costos de producción de la granola mensualmente.
COSTOS OPERATIVOS
CONSUMO DE ENERGIA ELECTRICA
JUSTIFICACION DE TRANSPORTE
Costo de la carrera ($)
Compra de materia prima 10
Entrega de la mercadería 50
TOTAL 60
TOTAL 1600.50
Transporte 60 60
Degustacion 70 70
El precio total para fabricar 2000 fundas de granola enriquecida mensualmente es de $2317.50
$ 2317.50
( ) 𝑓𝑢𝑛𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑜𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 = $1.16
2000
La fabricación de una funda de granola es de $ 1,16. A este valor sacando el 12% del IVA el precio
de la granola sube a $1.30
Realizando una consulta de precios de filtros existente en el mercado tenemos los siguientes
precios referenciales.
En base a los precios referenciales y estimando una ganancia del 12%, se procede a calcular el
precio de venta de nuestro producto a los distribuidores, la fórmula que se presenta a
continuación es la más correcta ya que al sacar promociones de descuento no se producen
pérdidas.
𝑽
𝑷𝑽𝑷 =
(𝟏 – %𝒎𝒂𝒓𝒈𝒆𝒏)
1.30
𝑃𝑉𝑃 = = $1.50
(1 – 0,12)
DEPRECIACION DE EQUIPOS
La depreciación es un gasto como cualquier otro gasto de
explotación el cual se debe tomar en cuenta antes de
determinar las ganancias de una empresa. El problema
principal consiste en determinar qué proporción del
activo debe tomarse para un período determinado. Con
este fin se han propuesto varios métodos: Método de la
línea recta, Método de la Suma de los Dígitos Anuales,
Método de la Doble Disminución de Saldo, etc.
AMORTIZACIÓN
Las amortizaciones son reducciones en el valor de los activos o pasivos para reflejar en el sistema
de contabilidad cambios en el precio del mercado u otras reducciones de valor. Con las
amortizaciones, los costes de hacer una inversión se dividen entre todos los años de uso de esa
inversión.
Los costes derivados de la utilización del Activo Fijo Material se pueden clasificar en dos grandes
grupos:
Costes derivados de las reparaciones y mantenimiento de los elementos del Activo Fijo
Material.
Utilización del elemento en el proceso productivo: suele ser la causa más común
de depreciación de los elementos del Activo Fijo. Todos los bienes empresariales
tienen una duración y una capacidad limitada de producción a lo largo de la vida útil,
por ello, a medida que se van utilizando en el proceso productivo van consumiendo
su capacidad y productividad, por lo que van perdiendo valor. Da lugar a lo que se
denomina AMORTIZACION FUNCIONAL.
Transcurso del tiempo. El simple paso del tiempo supone un envejecimiento a los
elementos del Activo Fijo, independientemente de su utilización. En determinadas
ocasiones, factores externos van a condicionar la duración del inmovilizado, dentro
de los cuales no consideramos la evolución de la tecnología. Esta depreciación
origina lo que se denomina AMORTIZACION FISICA.
Los costes de mantenimiento y reparaciones son los incurridos por la empresa en concepto de
mantenimiento y reparaciones del Activo Fijo, para incrementar su productividad
Son costes de carácter indirecto, normalmente cuantificables por ejercicios económicos en base
a la información derivada de la Contabilidad Financiera. Normalmente se incorporan en base a
los criterios utilizados para repartir los costes de amortización.
APLICACIÓN AL PROYECTO
Inversión inicial.
Equipos Costo
MAQUINARIA Y EQUIPO 2081
INFRAESTRUCTURA 100
TOTAL COSTOS 837
MATERIA PRIMA 1600.50
Total 4618.50
El proyecto obtiene un préstamo en una entidad financiera con las siguientes características:
Amortización
A= P(A/P , i%, n)
0,015 ∗ (1 + 0,015)36
𝐴 = 6 000 ∗ [ ] = $ 216.91
(1 + 0,015)36 − 1
EL VAN Y EL TIR
El VAN y el TIR son dos herramientas financieras procedentes de las matemáticas financieras
que nos permiten evaluar la rentabilidad de un proyecto de inversión, entendiéndose por
proyecto de inversión no solo como la creación de un nuevo negocio, sino también, como
inversiones que podemos hacer en un negocio en marcha, tales como el desarrollo de un nuevo
producto, la adquisición de nueva maquinaria, el ingreso en un nuevo rubro de negocio, etc
La TIR es la tasa de descuento (TD) de un proyecto de inversión que permite que el BNA sea igual
a la inversión (VAN igual a 0). La TIR es la máxima TD que puede tener un proyecto para que sea
rentable, pues una mayor tasa ocasionaría que el BNA sea menor que la inversión (VAN menor
que 0).
INGRESOS
Nuestra empresa idealmente espera tener ingresos mensuales de 2 700 dólares por mes, debido
a que vamos a producir 2000 unidades al mes de granola y cada uno tendrá un costo de
producción de 1,80 centavos.
VALOR DE SALVAMENTO
El valor final de salvamento será de 800 dólares debido a la depreciación de los equipos.
CALCULO DE VAI
𝑖 = 1,5%
VAI= 3000 (P/A, 1,5%, 36) + 800 (P/F, 1,5%, 36)
(1 + 0,015)36 − 1 1
𝑉𝐴𝐼 = 3000 [ ] + 800 ∗ [ ] = 83450,12
0,015 ∗ (1 + 0,015)36 (1 + 0,015)36
CALCULO DE VAE
(1 + 0,015)36 − 1
𝑉𝐴𝐸 = 10000 + 2435 ∗ [ ] = 77352,1
0,015 ∗ (1 + 0,015)36
CALCULO DE VAN
𝑉𝐴𝑁 = 83450,12 − 77352,1
𝑉𝐴𝑁 = 6098,02
𝑖 = 4%
VAI= 3000 (P/A, 4%, 36) + 800 (P/F, 4%, 36)
(1 + 0,04)36 − 1 1
𝑉𝐴𝐼 = 3000 [ ] + 800 ∗ [ ] = 56919,78
0,04 ∗ (1 + 0,04)36 (1 + 0,04)36
CALCULO DE VAE
(1 + 0,04)36 − 1
𝑉𝐴𝐸 = 10000 + 2435 ∗ [ ] = 56021,5
0,04 ∗ (1 + 0,04)36
CALCULO DE VAN
𝑖 = 5%
VAI= 3000 (P/A, 5%, 36) + 800 (P/F, 5%, 36)
(1 + 0,05)36 − 1 1
𝑉𝐴𝐼 = 3000 [ 36
] + 800 ∗ [ ] = 50440,55
0,05 ∗ (1 + 0,05) (1 + 0,05)36
CALCULO DE VAE
(1 + 0,05)36 − 1
𝑉𝐴𝐸 = 10000 + 2435 ∗ [ ] = 50274,9
0,05 ∗ (1 + 0,05)36
CALCULO DE VAN
𝑖 = 6%
VAI= 3000 (P/A, 6%, 36) + 800 (P/F, 6%, 36)
(1 + 0,06)36 − 1 1
𝑉𝐴𝐼 = 3000 [ 36
] + 800 ∗ [ ] = 43961,15
0,06 ∗ (1 + 0,06) (1 + 0,06)36
CALCULO DE VAE
VAE= 10000 + 2435(P/A, 6%,36)
(1 + 0,06)36 − 1
𝑉𝐴𝐸 = 10000 + 2435 ∗ [ ] = 45599,7
0,06 ∗ (1 + 0,06)36
CALCULO DE VAN
GRAFICA DE TIR
7000.00
6000.00
5000.00
4000.00
3000.00
2000.00
1000.00
0.00
-1000.00 0 1 2 3 4 5 6 7
-2000.00
CALCULO DE TIR
𝑉𝐴𝑁 +
𝑻𝑰𝑹 = 𝐼𝑁𝑇 + ∆𝐼𝑁𝑇 ∗
𝑉𝐴𝑁 + + 𝑉𝐴𝑁 −
898,28
𝑻𝑰𝑹 = 4% + 2% ∗
898,28 + 1638,55
𝑻𝑰𝑹 = 3,67%/𝑀𝐸𝑆
𝑻𝑰𝑹/𝑨Ñ𝑶 = 3,67% ∗ 12
𝑻𝑰𝑹/𝑨Ñ𝑶 = 44,08%
PUNTO DE EQUILIBRIO
El punto de equilibrio se define como aquel punto o nivel de ventas en el cual los ingresos
totales son iguales a los costos totales y, por lo tanto, no se genera ni utilidad ni pérdida
contable en la operación.
Para alcanzar el punto de equilibrio la utilidad operativa debe ser cero y si llamamos a
Método gráfico: Podemos construir una gráfica de costos totales e ingresos totales por ventas.
La ecuación de los costos totales será de la forma: Y = a + bx, donde a es igual al valor de los
costos fijos, b es el costo variable por unidad, y x es el número de unidades de productos
vendidos Los valores de los ingresos por ventas resultan de multiplicar las cantidades vendidas
por el precio unitario de venta.
El punto de equilibrio, es aquel nivel de operaciones en el que los egresos son iguales en
importe a sus correspondientes en gastos y costos, también se puede decir que es el volumen
mínimo de ventas que debe lograrse para comenzar a obtener utilidades.
Es la cifra de ventas que se requiere alcanzar para cubrir los gastos y costos de la empresa y en
consecuencia no obtener ni utilidad ni pérdida
ELEMENTOS DETERMINANTES
Costos Fijos
Crédito 217 USD
Rentas(arriendo) 100 USD
Total 317 USD
Costos Variables
Mano de obra 450 USD
Degustación 70 USD
Transporte 60USD
Materia prima 1600.50 USD
Energía, aguapa potable 107
Total 2287.50 USD
𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = 𝐶 𝐹 + 𝑉𝐷
𝐶𝑇 = 317 + 1.30(1000)
𝐶𝑇 = 1617
𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = 𝐶 𝐹 + 𝑉𝐷
𝐶𝑇 = 317 + 1.30(2000)
𝐶𝑇 = 2917
𝐶𝐹
𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 =
𝑃𝑉𝑃 − 𝐶𝑉𝑈
317
𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐸𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 = = 933 𝑓𝑢𝑛𝑑𝑎𝑠
1.50 − 1.16
Los ingresos por mes van a ser de $ 3000 (2000 funda de granola x $1,50).
ANALISIS DE SENSIBILIDAD
Pesimista: Es el peor panorama de la inversión, es decir, es el resultado en caso del fracaso total
del proyecto.
CALCULO DE VAI
𝑖 = 1,5%
VAI= 2000(P/A, 1,5%, 36) + 800 (P/F, 1,5%, 36)
(1 + 0,015)36 − 1 1
𝑉𝐴𝐼 = 2000 ∗ [ 36
] + 800 ∗ [ ] = 55789,44
0,015 ∗ (1 + 0,015) (1 + 0,015)36
CALCULO DE VAE
(1 + 0,015)36 − 1
𝑉𝐴𝐸 = 6000 + 2317.50 ∗ [ ] = 70103.6359
0,015 ∗ (1 + 0,015)36
CALCULO DE VAN
Probable: Éste sería el resultado más probable que supondríamos en el análisis de la inversión,
debe ser objetivo y basado en la mayor información posible.
CALCULO DE VAI
𝑖 = 1,5%
VAI= 3400(P/A, 1,5%, 36) + 800 (P/F, 1,5%, 36)
(1 + 0,015)36 − 1 1
𝑉𝐴𝐼 = 3400 ∗ [ 36
] + 800 ∗ [ ] = 94514,39
0,015 ∗ (1 + 0,015) (1 + 0,015)36
CALCULO DE VAE
(1 + 0,015)36 − 1
𝑉𝐴𝐸 = 6000 + 2317.50 ∗ [ ] = 70103.63
0,015 ∗ (1 + 0,015)36
CALCULO DE VAN
Tercer escenario probable que es el que ya analizamos en nuestro proyecto con un precio de
venta de distribuidor de $1,50 calculamos nuestro VAN
CALCULO DE VAI
𝑖 = 1,5%
VAI= 3000(P/A, 1,5%, 36) + 592 (P/F, 1,5%, 36)
(1 + 0,015)36 − 1 1
𝑉𝐴𝐼 = 3000 ∗ [ 36
] + 800 ∗ [ ] = 83450.12
0,015 ∗ (1 + 0,015) (1 + 0,015)36
CALCULO DE VAE
(1 + 0,015)36 − 1
𝑉𝐴𝐸 = 6000 + 2317.50 ∗ [ ] = 70103.63
0,015 ∗ (1 + 0,015)36
CALCULO DE VAN
𝑉𝐴𝑁 = 83450.12 − 70103.63
𝑉𝐴𝑁 = 13346.49
Como podemos ver el valor de nuestro valor activo neto varía mucho con el cambio de una de
sus variables en el caso pesimista podemos observar que el cambio disminuye por lo que no
sería muy aconsejable realizar este cambio en nuestro proyecto, por otro lado el escenario
optimista nos aumenta considerablemente el valor del VAN pero el aumento del costo en el
producto también depende de muchos aspectos como los precios de la competencia y al
considerar que nuestro producto es nuevo no sería muy rentable un aumento en el costo esto
se podría considerar con el pasar del tiempo y cuando nuestro producto ya tenga una acogida y
tiempo en el mercado.
Publicidad
La publicidad es esencial para el éxito de cualquier negocio, pero solo si se hace eficazmente.
Aunque crearla tome tiempo y dinero, una buena campaña publicitaria generará más ganancias
que cualquier otra acción que tu empresa realice, ya que familiariza a más personas con tu
producto o servicio, incrementa las ventas y fomenta la lealtad hacia la marca. Cuando se trata
de publicidad, hay muchos factores a considerar, pero también es un proceso divertido que le
ofrece a tu negocio la oportunidad para mostrar su lado creativo.
Utilizar las redes sociales. Usar una red social para hacer publicidad es una necesidad, después
de todo, estamos en el siglo 21. Las principales redes sociales que debes emplear son Facebook,
Twitter y Google+.
Facebook y Twitter tienen una enorme cantidad de usuarios, lo que puede maximizar el número
de personas a las que llega la empresa, mientras que Google+ presentará el perfil de la compañía
en los resultados de búsqueda locales, ayudándote a destacarte por encima de tu competencia
inmediata.
Si en verdad eres un experto con la tecnología o si puedes contratar a alguien que se especialice
en publicidad a través de redes sociales, se puede aprovechar otras redes como Tumblr,
Pinterest, LinkedIn, Reddit, o más sitios localizados como Yelp y FourSquare.
El principal objetivo de usar las redes sociales para promover la empresa es desarrollar una
relación con tus clientes y familiarizarlos con tu producto o servicio. No debes usarlas para
bombardear a tus seguidores con un anuncio tras otro, sino solo te verán como alguien que
envía mensajes spam y, como resultado, perderás seguidores fácilmente.
Por supuesto, se debe usar una página web como una forma de anunciar toda oferta especial o
rebaja que se lleven a cabo, ya que por eso te seguirá la mayoría de la gente en primer lugar.
¡Incluso puedes realizar promociones especiales “solo para seguidores en Facebook” en las que
el cliente reciba una oferta o descuento especial a cambio de un “Me gusta”!
Asimismo, tratar de utilizar las redes sociales como una forma de relacionarte con tus seguidores
a un nivel personal. Ser interactivo: haz preguntas, da respuestas y considera cualquier
comentario de tus clientes. Esto puede ayudarte a fomentar la lealtad hacia la marca entre tus
seguidores, lo que es importante para cualquier negocio.
Anunciar en la radio. Después de los paneles publicitarios, la publicidad por radio alcanza a la
audiencia más amplia en relación al dinero gastado.
Sin embargo, a diferencia de las demás formas de publicidad señaladas anteriormente, la
publicidad por radio no puede hacer uso de imágenes visuales o de texto. Como resultado,
tendrás que ser un poco más creativo con tus anuncios y hacer gran uso de elementos como
jingles y eslóganes.
Los anuncios por radio también pueden brindar más información acerca de la empresa que la
mayoría de los demás tipos de publicidad, así que se puede usar como una oportunidad para
contarle a tus clientes un poco del negocio y convencerlos de por qué deberían utilizar el
producto.
Cuando se trata de publicidad por radio, un poco de humor puede dar grandes resultados, solo
asegurarnos de que sea pertinente. Un anuncio de radio divertido es excelente, pero si el humor
no está relacionado con la empresa, los oyentes podrían confundirse con el mensaje del anuncio,
especialmente si no hay imágenes o logotipos de marca que les proporcionen el contexto.
La desventaja de la publicidad radial es que es difícil tener una cobertura geográfica amplia y
solo puede ser dirigida a grupos demográficos específicos. Como resultado, el tipo de empresas
que suelen beneficiarse más con este tipo de publicidad son aquellas que ofrecen servicios de
entrega a domicilio o aquellas cuyos clientes están dispuestos a conducir largas distancias para
comprar sus productos, como artículos especiales o antigüedades.
Ofrecer productos promocionales. La mayoría de las personas aman las cosas gratis y crear un
evento en el que regales productos tienen mayor probabilidad de atraer clientes que de otra
forma no estarían interesados. Además, un evento promocional crea una oportunidad de hacer
un lanzamiento de prensa sobre el evento, así como del producto, y por lo tanto utilizar los
medios locales, como periódicos y programas de noticias, para llevar la palabra al público.
Adam, Everett.; Ebert, Ronald J.- Administración de la producción y las Operaciones. Cuarta
edición, Prentice-Hall Hispanoamericana, S. A., México, 1991.
http://www.sancarlos.com.ec/portal/es/web/ingeniosancarlos/azucar
http://www.conave.org/upload/informacion/NORMA%20INEN%201334-2-1%20-
%20ROTULADO%20DE%20PRODUCTOS%20ALIMENTICIOS.pdf
http://ahorrosparamama.com/recetas-cocina/receta-saludable-granola-de-avena-hecha-en-
casa#ixzz4R8UWOEUz
http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/4638/1/UDLA-EC-TTPSI-2016-04.pdf
http://www.gestiopolis.com/analisis-sensibilidad-proyectos-financieros/
http://www.gerencie.com/metodos-de-depreciacion.html
http://www.contabilidad.tk/coste-amortizado.html
http://www.ennaranja.com/economia-facil/que-es-y-como-calcular-una-amortizacion/
http://www.crecenegocios.com/el-van-y-el-tir/