Lo Publico y Lo Privado - Ponencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 77

Lo publico y lo privado…

Hector Cabañas Marrufo


Contenido:
I. Ciudad
II. Lugar
III. Dualidad
IV. Ágora
V. Ágora virtual
VI. Coliseo
VII. Lienzo
VIII. Muros
IX. Privatización
X. Acción
XI. Referencias
Ciudad
Ciudad “Una ciudad puede
considerarse como
una historia, una
pauta de relaciones
entre grupos
humanos, un espacio
de producción y de
distribución, un
campo de fuerzas
físicas, una serie de
decisiones
interconectadas o un
escenario de
Chicago, Illinois Ciudad de México conflictos” (LYNCH;
1985).
“…una ciudad no es más que el reflejo material de la índole de sus
habitantes. […] una ciudad es, a su vez, una pantalla, y que detrás de esa
pantalla están los hombres, mujeres, y niños, que le dan vida, que permiten
que exista” (SULLIVAN; 1959).

Ciudad de México Mérida, Yucatán


El concepto de ciudadanía “está ligado a la constitución del Estado
moderno” (BORJA; 1999).

“Los habitantes serán ciudadanos en tanto tengan acceso a bienes y


servicios básicos, algunos reconocidos como derechos constitucionales,
como es el caso de los derechos urbanos básicos en México” (ZICCARDI;
2000: 68).
Lugar
Lugar

“…la ciudad ya no es considerada como


el telón de fondo de microrrealidades
sociales de las que se quieran estudiar
los caracteres, sino que está en el centro
de la escena, en una de las dos
siguientes perspectivas: o como realidad
espacial y social que genera y
condiciona actitudes y comportamientos;
o bien como realidad espacial y social
que se identifica, que está constituida por
aquellos comportamientos y por aquellas
actitudes” (SIGNORELLI; 1999). Granada, Nicaragua
No lugar

“…un espacio que


no puede definirse
ni como espacio de
identidad ni como
relacional ni como
histórico, definirá
un no lugar”
Estación del metro, Chicago Parabús, Chicago (AUGE; 2000).
“Los no lugares son tanto
las instalaciones necesarias
para la circulación acelerada
de personas y bienes (vías
rápidas, empalmes de rutas,
aeropuertos) como los
medios de transporte
mismos o los grandes
centros comerciales, o
también los campos de
tránsito prolongado donde
se estacionan los refugiados
del planeta” (AUGE; 2000).
Parabús, Prolongación Paseo de
Montejo, Mérida
Dualidad
Lo público corresponde “a la actividad que se desarrolla fuera de la casa y la familia
propia”, es lo “sabido o visto por todos”, lo “no privado o reservado”; mientras que lo
privado pertenece a la intimidad, al “seno de la familia” (MOLINER; 2000).
“Lo «íntimo» sería el ámbito tanto de los pensamientos de cada cual,
de la formación de decisiones («lo aún no expresado y que
probablemente nunca lo será»), como de aquellas acciones cuya
realización no requiere la intervención de terceros y tampoco los
afecta (que incluiría las acciones autocentradas o de tipo fisiológico).
Éste sería, por tanto, un ámbito interno o autorreferente y que, como
tal, escaparía a la valoración moral. El ámbito de lo «privado»
requiere necesariamente, a diferencia de lo íntimo, la presencia de
por lo menos dos actores” (LIFANTE; 2007).
Lo privado es “la «esfera personal reconocida»; se trata del «ámbito
reservado para las relaciones interpersonales donde la selección de
los participantes depende de la libre decisión de cada individuo».”
(LIFANTE; 2007).

Todos los asuntos íntimos son privados, aunque


no todos los asuntos privados son íntimos.
Ágora
El espacio público es el lugar de encuentro, de mercadeo y de
tránsito en una ciudad; se define como un lugar donde cualquier
individuo tiene el derecho de entrar o permanecer sin ser excluido por
condición personal, social o económica. En parques, plazas, calles y
demás espacios públicos los habitantes se encuentran como iguales
haciendo uso de un espacio común.

Guía de diseño del espacio publico – SEDESOL


La plaza o ágora tiene la “capacidad de
para integrar sujetos y subjetividades
con formas diversas y desiguales de
intercambio e interacción, la ha
convertido históricamente en un espacio
sugerente para reconocer las practicas
individuales y colectivas” (ORTIZ; 2013).
“Los usuarios son actores
sociales que recurren a un
espacio publico particular, con
el fin de desarrollar en este
practicas cotidianas, con
cierta frecuencia (diario, los
fines de semana, ciertos días
durante la semana, ciertas
horas durante el día) […] Las
prácticas realizadas pueden
ser de varios tipos, pero en
especial, relacionadas con el
ocio y la recreación…”
(SIDOROVA; 2001).
“aprendizaje del otro y de lo que no es uno […] proviene esencialmente de
la potencia del anonimato que pueden ofrecer los espacios públicos”
(DAHAU; 2004).
Parque del Centenario Parque de las Américas

A menudo, los planificadores y diseñadores de los parques han fallando


en entender a la gente, la naturaleza de públicos recreacionales, o el
significado social de sitios de ocio en la sociedad.
“…el espacio del que dispone concretamente cada
individuo, grupo, clase social, en una sociedad dada,
mide su poder y riqueza, refleja su prestigio, su
colocación en la jerarquía social” (SIGNORELLI; 1999).
“La plaza publica es un crisol de estados de ánimo, de
revueltas y convulsiones colectivas, pero también de
intercambios íntimos y secretos, así como de
distanciamientos e indiferencias” (ORTIZ; 2013).
(Muñoz, Eduardo; 2017)
“Un efecto preocupante del tipo de
ciudad que se está construyendo
con el crecimiento de la expansión
es la desaparición de lugares de
encuentro social. Es difícil que los
vecinos de los municipios
conurbados identifiquen lugares de
socialización más allá de los
kioscos y las casas de cultura. El
panorama es particularmente
desolador para los jóvenes que
sienten con frecuencia verdadera
aversión hacia sus lugares de
residencia por falta de espacios Grupo de jóvenes en el parque
de convivencia e identificación” de Pensiones a las 11pm
(NIVON; 2003).
Ágora virtual
“Las redes sociales, a medida que crecen y se
expanden, han actualizado el papel relevante del
ágora como espacio adecuado para exponer, discutir
y dirimir controversias, así como para canalizar
inquietudes publicas” (ORTIZ; 2013).
“el conglomerado social
de las redes sociales es
expresión de la
complejidad de la vida
urbana contemporánea,
cuya enorme cantidad de
intereses, gustos y
efectos nos coloca ante
nuevos retos y dilemas
por resolver” (ORTIZ;
2013).
“Uno de los dilemas es el acelerado proceso de
individualidad contemporáneo, que al interior del espacio
virtual de las redes actúa como mecanismo
potencializador de la subjetividad” (ORTIZ; 2013).
“Las ágoras virtuales se caracterizan por la expresión de
singularidades bajo un espacio deliberativo común, con
una naturaleza flotante y mutante, en el cual lo colectivo
esta asentado en la individualidad” (ORTIZ; 2013).
La sociedad de masa del siglo XIX y XX, aunque
inmersa en una creciente individualización; tuvo la única
relevancia del individuo moderno en el líder,
representante o gestor (ORTIZ; 2013).
Umberto Eco: “Las redes sociales le dan el derecho de hablar a
legiones de idiotas que primero hablaban solo en el bar después de
un vaso de vino, sin dañar a la comunidad. Ellos eran silenciados
rápidamente y ahora tienen el mismo derecho a hablar que un premio
Nobel. Es la invasión de los necios”.

Declaraciones recogidas por el diario italiano ”La Stampa” en junio 2015.


“Con las redes sociales, la ciudadanía extiende sus posibilidades
como entidad participante, dado que en la medida en que lo singular
se expresa con mayor contundencia, lo comunitario adquiere mayor
relieve, riqueza y densidad, de tal modo que lo individual y lo social no
se oponen, sino se complementan” (ORTIZ; 2013).
“mientras mas individualizado se manifiesta el sujeto, mayor potencia
adquiere como entidad social o colectiva” (ORTIZ; 2013).
Existe un desplazamiento del
ámbito familiar y amistoso al
campo de los grupal y lo
colectivo; ejemplo de ello se
puede ver en las plataformas de
Twitter y Facebook (ORTIZ;
2013).
Con las redes sociales surgen practicas discursivas, formas de
comportamiento y códigos de conducta; al igual que una retorica
visual.
Antes, en las plazas tradicionales
las practicas colectivas se
perfilaban bajo modelos
centralizados de liderazgo. Ahora,
en la plaza virtual los sujetos
concurrentes, median el liderazgo
por la confianza y adscripción.
“Con ello los liderazgos se
multiplican y, en cierta forma, se
democratizan y se hacen mas
horizontales” (ORTIZ; 2013).
“La confrontación
abierta no ha dejado
de manifestarse, pero
lo interesante es la
emergencia de un
terreno de
confluencia virtual de
ideas que permitió la
confluencia física y
real de las mismas”
(ORTIZ; 2013).
“Al interior de las redes, la visualización del cartel pasa por una
retorica […] como medio sintético de comunicación. Hacia afuera de
las redes, la alusión textual reproducida en cientos de replicas
consignan la potencialidad del mensaje, mas allá de su formalidad y
su propuesta estética. Esta doble situación de lo visual y lo textual
en su posicionamiento virtual y real, nos habla de conexiones
significativas no sólo en términos de la construcción de mensajes y
discursos, sino en su función colectiva como mecanismo de
recodificación de las practicas de recepción informativa (ORTIZ;
2013).
Coliseo
9 Enero 2010 16 Julio 2010 20 Mayo 2011
Estudiantes Manifestación MarchaT por la
contra la contra monumento transparencia en el
credencialización a los Montejo gobierno
Junio 2011
Enero 2010 Julio 2010
Manifestación contra el Paso
Estudiantes contra la Manifestación contra
deprimido
credencialización monumento a los Montejo
en la glorieta de la col. México
Manifestación
Estudiantes contra la Manifestación contra el túnel, en la
contra monumento
credencialización glorieta de la col. México
a los Montejo
Lienzo
“el graffiti pasa por subvertir un orden (social, cultural, lingüístico o
moral) y que entonces la marca graffiti expone lo que precisamente es
prohibido, lo obsceno (socialmente hablando), apuntando a un tipo de
escritura perversa que dice lo que no puede decir y que precisamente
en este juego de decir lo no permitido (lo indecible éticamente que
irrumpe como ruptura estética) se legitimaba” (SILVA; 2006).
El Graffiti “Obliga, pues, en todos los casos, a buscar otras formas de
respuesta ciudadana, y, entonces, así fue gestándose y naciendo un
“movimiento” plástico coyuntural, en medio de distintas razones
sociales, políticas, y contra ideológicas, que coincidían en un lugar
común: deshacer la escritura graffiti de las antiguas formas
panfetarias y acudir a nuevas suspicacias formales, introducir el
efecto (y el efecto social), pero también la forma de arte, la figura y no
sólo el verbo, para concebir un nuevo proyecto estético de sus
iconoclastia contemporanea ” (SILVA; 2006).
“Para nosotros el hecho que el arte callejero sea efímero y que, en la
mayor parte de las ocasiones, se haya creado en publico, es lo que lo
hace tan potente y, al final y al cabo, tan contagioso. La finalidad del
artista no es ser técnicamente perfecto, sino aceptar en su arte las
cosas que lo hacen “humano” para después compartir esa humanidad
con los demás” (BENKE; 2013).
Muros
“Las amenazas provenientes del exterior tienden a aislarnos cada vez
más, a impedir los encuentros y las relaciones con los desconocidos,
a encorsetar a cada persona en una zona, en un área, en un espacio
concreto. Los muros reflejan y refuerzan las jerarquías, las divisiones,
las hostilidades y las tensiones entre las personas de diferentes
razas, religiones, clases sociales” (CORTES; 2010).
Privatización
“En este proceso continuo de privatización arquitectónica de la
dimensión física de la escena publica, posiblemente, las
megaciudades comerciales se están convirtiendo en uno de los
ejemplos mas evidentes de suplantación del espacio exterior y de
creación de espacios vigilados o de entorno blindados en la ciudad
contemporánea” (CORTES; 2010).
“Las plazas publicas, los lugares “clásicos” de reunión y convivencia,
se están convirtiendo en espacios difíciles y/o peligrosos en los que
no apetece ni pasear ni parar a conversar ni dejar a los niños solos
jugando. Su función esta siendo suplantada por lugares cálidos y
protegidos que los centros de consumo recrean en su interior para ser
mas agradables y ganarse el favor del publico” (CORTES; 2010).
9:30pm 1:30am

11:30pm 2:10am
Oxxo: Col. Mulsay, calle 102 x 65

11:34pm
Acción
¿Cuál es la importancia de los
espacios públicos?
¿Qué podemos hacer como
profesionistas para mantener y
contribuir a los espacios públicos?
¿Cuál podría ser el futuro de los
espacios públicos?
Referencias
• ORTIZ Leroux, Jorge Gabriel. Las redes sociales como ágoras públicas, en: La plaza publica en la ciudad
de hoy en día. UAM Azcapotzalco, México. 2013.
• LYNCH, Kevin. La buena forma de la ciudad. Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1985.
• SULLIVAN, Luis Henry. “Charlas con un arquitecto”. Ed. Infinito, Buenos Aires, 1959.
• SIGNORELLI, Amalia. Antropología Urbana. Anthropos Editorial, en coedición con la Universidad
Autónoma Metropolitana, España-México, 1999.
• AUGÉ, Marc. Los No Lugares. Espacios del anonimato. Gedisa, S. A., Barcelona, 2000.
• MOLINER, María. “Diccionario de uso del español”. Editorial Gredos, S.A., Madrid, 2000.
• DUHAU, Emilio y Ángela Giglia. “Espacio público y nuevas centralidades. Dimensión local y urbanidad en
las colonias populares de la Ciudad de México”. En: Papeles de POBLACIÓN, julio-septiembre, numero.
41, Universidad Autónoma Metropolitana, Toluca, México, 2004.
• NIVÓN, Eduardo. “Las contradicciones de la ciudad difusa”, en Alteridades, numero 26, año 13, Julio-
diciembre. 2003.
• SIDOROVA, Ksenia. “Los parques de Mérida: usos e imaginarios (estudio de caso de los parques de las
Américas y el ecológico del poniente)”. Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY, Mérida, Yucatán,
2001.
• SILVA Tellez, Armando. Imaginários Urbanos. Bogotá: Arango. 2006.
• BENKE, Carlsson. Street Art. Recetario de técnicas y materiales del arte urbano. GG, México, 2013.
• CORTES, Jose Miguel. La ciudad cautiva. AKAL, España, 2010.
• LIFANTE Vidal, Isabel. Sobre la distinción entre lo intimo, lo privado y lo publico de Ernesto Garzón
Valdes. DOXA, España, 2007.
hcabanas.móvil@gmail.com

También podría gustarte