1 INFORME FINAL Cualitativa V1.0
1 INFORME FINAL Cualitativa V1.0
1 INFORME FINAL Cualitativa V1.0
ESCUELA DE POSGRADO
PROYECTO DE TESIS
PRESENTADA POR:
PUNO, PERÚ
2017
ÍNDICE GENERAL
RESUMEN.................................................................................................................................... 3
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................................. 4
II. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................. 5
III. HIPOTESIS ....................................................................................................................... 6
IV. OBJETIVOS ..................................................................................................................... 6
V. ANTECEDENTES................................................................................................................ 7
VI. MARCO TEORICO .......................................................................................................... 8
VII. METODOLOGIA ........................................................................................................... 12
7.1. Lugar de estudio .......................................................................................................... 12
7.2 Población y tamaño de muestra................................................................................... 12
7.3 Descripción detallada de los métodos ......................................................................... 14
VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .......................................................................... 15
IX. PRESUPUESTO ............................................................................................................. 16
X. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................ 17
XI. ANEXOS ........................................................................................................................ 18
2
RESUMEN
En los últimos años la extracción del agua subterránea se ha visto incrementada para
satisfacer demandas en diferentes usos: domésticos, municipales e industria, Ocasionando
una sobreexplotación de los acuíferos. en particular si se desea realizar una planificación
integral del recurso. En la actualidad se busca la información integral de las cuencas
subterráneas que les permitan tomar decisiones referidas a la disponibilidad del recurso.
Dentro de este contexto los estudios generales que se realizarán para la determinación
serán geología, hidrogeología, grado de confinamiento, permeabilidad, pendiente,
evapotranspiración y precipitación de la cuenca, las mediciones especificas continuas y
los modelos matemáticos permiten mejorar el conocimiento del recurso hídrico
subterráneo.
En el presente trabajo, se seleccionó una subcuenca donde se modelarán escenarios
potenciales, debido al incremento del consumo doméstico en la ciudad de Puno. El área
de estudio se encuentra en el Rio Totorani, que cuenta con galerías filtrantes ubicadas
junto a la Carretera Panamericana Tiquillaca, Vilque, Mañazo, se ubica a una altitud 3960
msnm. Se considerará para el caso el modelo con el criterio cuantitativo en el cual, se
debe tener en cuenta los datos de niveles observados y contrastar con los niveles que se
simulan. Es preciso indicar que la recarga se estimara con los datos técnicos recolectados
de las estaciones meteorológicas cercanas al sitio de estudio.
Y por otra parte se analizaron las fluctuaciones y ventajas del monitoreo de acuíferos no
confinados para esto se considera la subcuenca, ubicado al nor oeste de la ciudad de Puno,
donde se realizará el monitoreo de los niveles freático del acuífero.
3
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Conocer características del acuífero en la zona puntual de estudio, así como los
movimientos del agua subterránea y el medio que la contiene mediante la determinación
geología, hidrogeología, grado de confinamiento, permeabilidad, pendiente,
evapotranspiración y precipitación de la cuenca, para predecir el comportamiento para
años futuros, así mismo prevenir zonas de abatimientos de agua para uso doméstico.
¿Cuáles serán las propiedades geométricas del acuífero a para estimar los métodos
indirectos (geofísica), para alimentar al modelo computacional?
4
II. JUSTIFICACIÓN
Según “datos publicados por el equipo técnico encargado de realizar el Plan Maestro
Optimizado (PMO) sustitutorio de EMSAPUNO, que abastecen con agua potable al
sector operacional 9, el mismo que comprende los barrios y urbanizaciones de Alto Puno,
Alto Huáscar, Alto Llavini, ubicados en la zona norte de la ciudad lacustre.
reconocieron la reducción del caudal de los afluentes que abastecen a los barrios y
urbanizaciones ubicados en la zona norte de la ciudad de Puno”. (ENSAPUNO, 2013,
P.8)
“El acceso al agua, una fuente de vida no sustituible, es un derecho humano individual,
colectivo y fundamental, y su conservación es una responsabilidad fundamental colectiva
de toda la humanidad. Todos los seres vivos tienen derecho al agua. El agua es parte de
la herencia común de la humanidad.”(Omar, Muñoz, Ing, & María, 2016)
Esta creciente preocupación por el agua a nivel mundial, tanto como elemento de
consumo, así como factor integrante de nuestro hábitat, justifica sobremanera el estudio
de la hidrogeología dentro de cualquier zona en que se encuentre presente. Para el uso
doméstico, el modelo permite manejar eficazmente situaciones complejas, permite la
evaluación de enfoques alternativos para el desarrollo y la gestión del agua subterránea y
tratar al sistema acuífero de una manera integral (Ayenew, et al., 2008).
En la actualidad el tema del agua subterránea es prioritario de tal manera que se debería
considerar como seguridad nacional. El problema se está agravando con el aumento de la
demografía, la deforestación y el crecimiento acelerado de las ciudades, El aumento de la
población incrementa la demanda de los recursos hídricos, en consecuencia “la escasez
de agua dulce y su contaminación ocupan respectivamente el segundo y tercer lugar del
problema ambiental mundial” (PNUMA, 1999).
En la actualidad el estudio del agua subterránea ha tomado gran relevancia, ya que es un
recurso vital que coadyuva a mejorar la calidad de vida de la población y es fundamental
para el desarrollo de cualquier población.
5
III. HIPOTESIS
Conocer las características y modelación del flujo en la cuenca subterránea del Rio
Totorani, Puno, así como los movimientos del agua subterránea y el medio que la
contiene, para predecir el comportamiento para anos futuros, así mismo prevenir zonas
de abatimientos.
Si las variaciones de almacenamiento y disponibilidad del recurso hídrico de la sub
cuenca Totorani, han ido disminuyendo debido a la falta de estrategias de un manejo
racional del acuífero, resultado de la sobreexplotación, repercute directamente en el
bienestar de los hogares, entonces el modelado matemático permitirá conocer la
hidrodinámica del flujo subterráneo ante diferentes escenarios de operación, con lo que
se propondrán alternativas de aprovechamiento sustentable.
IV. OBJETIVOS
El objetivo general:
Evaluar un modelo de flujo en la cuenca subterránea del Rio Totorani, Puno y
Conocer características del acuífero en la zona puntual de estudio, así como los
movimientos del agua subterránea y el medio que la contiene, para predecir el
comportamiento para años futuros, así mismo proponer alternativas de un manejo racional
del recurso agua prevenir zonas de abatimientos.
Objetivos específicos:
Determinar propiedades hidrogeológicas (transmisividad, porosidad,
conductividad hidráulica, piezometría) del sistema acuífero de la cuenca totorani.
Determinar propiedades geométricas del acuífero a partir de métodos indirectos
(geofísica), para alimentar al modelo computacional.
Obtener la calibración del modelo de flujo
Predecir los niveles de agua para diferentes tiempos.
6
V. ANTECEDENTES
Entre los estudios realizados para la modelación de Flujo Subterráneo.(Omar et al., 2016)
Realizo el estudio de la subcuenca donde se modelaron escenarios potenciales, como el
incremento del consumo, cambio en el uso del agua subterranea, contaminacion del
acuifero. Ademas. Se considero en la calibracion del modelo, el criterio cuantitativo en el
cual, se debe tener en cuenta los datos de niveles observados y contrastar con los niveles
que se simulan, el parámetro calibrado fue la conductividad hidráulica.
Ochoa at al, (2014) realizo una evaluación de los productos TMPA 3B42 versión 6 y
versión 7 sobre 21 sub cuencas localizados en las regiones del pacifico y andes del
Ecuador y Perú, como resultado del estudio los autores determinaron la versión de
algoritmos utilizados para estimar precipitaciones detecta mejor la precipitación ligera.
Descrita en los párrafos anteriores fue tomado en consideración para seleccionar la de los
del tipo de estudio que se utilizara en la presente investigación, debido a las ventajas que
señalan las investigaciones llevadas a cabo en torno a las versiones.
7
VI. MARCO TEORICO
Pocas veces se aborda la interacción entre los usos del suelo y los usos del agua; sin
embargo, este tema es crítico para la sustentabilidad urbana porque la transferencia de
agua para uso urbano produce severas alteraciones al medio natural tales como el
agotamiento de acuíferos y una disminución en las coberturas vegetales (Caravantes,
Peña, Cejudo, & Flores, 2014)
En el contexto climático en que se encuentran los acuíferos “Existe una gran diversidad
de metodologías para estimar la recarga de agua en un acuífero. Esta amplia diversidad
se debe a que se trata de una de las cuestiones más complejas en los estudios
hidrogeológicos, ya que su determinación conlleva una elevada incertidumbre. La
elección de la metodología a emplear debería adecuarse al tipo de recarga predominante
en el acuífero (difusa, preferencial, retomo de riegos...)”.(Sánchez, n.d.)
8
presente en el subsuelo, de tal forma que, se obtenga un rendimiento satisfactorio desde
el punto de vista de la relacion beneficio-costo
Las captaciones de aguas subterraneas tienen como fin definido, satisfacer una demanda
de agua en un sitio concreto. Cuando la zona saturada se pone en contacto con la
superficie del suelo, presentandose como un manantial o una fuente, se dice que hay una
captacion natural. Las fuentes o manantiales brotan generalmente en la zona de contacto
entre una formacion geologica permeable y otra de baja permeabilidad, tienen ademas un
caudal variable en funcion de las condiciones hidrogeologicas existentes en cada periodo
en el acuifero. No siempre las captaciones naturales, estan donde la demanda lo amerita,
es aqui que ante esta necesidad de satisfacer la mencionada demanda, corresponde realizar
una captacion artificial.
Estas captaciones artificiales constan de 2 partes, y son las siguientes:
La obra de acceso al acuifero
La obra de captacion del agua subterranea, propiamente dicha.
Las captaciones artificiales mas conocidas son:
Zanjas
Galerias
Pozos
Las zanjas, son excavaciones horizontales de poca profundidad, se establecen en
acuiferos de pequeno espesor, donde el nivel freatico esta a poca profundidad. (Sánchez
San Román, 2012)
9
condicionantes naturales que alteran o controlan la composicion quimica de las aguas
subterraneas ; asi como el uso que se pretende dar a dicha agua con las politicas de gestion
y planificacion asociadas a dicho recurso. Conjuntamente, desde el punto de vista de la
gestion del recurso hidrico, la valoracion de la calidad del agua esta muy ligada al uso
que se le quiera dar.
Porque, no es igual el enfoque de un estudio que trate de valorar el agua para suministro
urbano como el que se realizaria para un uso industrial (Pulido-Bosch, 2001)
10
Calcular areas de proteccion del agua subterranea.
Predecir impactos sobre el agua subterránea a través de casos estudio.
Influencia de una presa sobre el flujo regional de agua subterranea.
Analizar drenaje de exacavacion de una mina.
Diseñar y optimizar sistemas de remediación.
Analizar riesgos ambientales.(Wilson Casas C. y Carlos VargasBejarano, n.d.)
11
VII. METODOLOGIA
a) Estadística descriptiva
intervalo y que no está afectada por los cambios de unidad de medida. Una forma posible de
conseguir este objetivo es utilizando la fórmula r, que se denomina coeficiente de correlación lineal
de Pearson:
variables)
♦ Solo toma valores comprendidos entrjb -1 y 1. Si la relación entre las variables es positiva
♦ Cuando | r | está próximo a uno, se dice que existe una relación lineal muy fuerte entre las
variables.
♦ Cuando r = 0, puede afirmarse que no existe relación lineal entre ambas variables.
12
Para una mejor interpretación del grado de relación se emplea el Coeficiente de Determinación:
𝑅 2 = 𝑟 2 , el mismo que debe multiplicarse por 100 para indicar el porcentaje de relación entre las
2 variables. Si los datos son observaciones que no están ordenados en una tabla bidimensional,
El análisis de regresión es útil para averiguar la forma probable de las relaciones entre las
valor de una variable, dado otra(s) variable(s). Por lo tanto, es importante que los investigadores
comprendan la naturaleza de las poblaciones en las que están interesados. Deben saber lo
suficiente respecto a las poblaciones, para que sean capaces de elaborar un modelo matemático
Para el modelo de regresión lineal simple son importantes dos variables, X y Y. La variable X se
conoce por lo general como variable independiente, ya que frecuentemente se encuentra bajo
control del investigador, es decir, los valores X pueden ser seleccionados por el investigador para
Antes de asumir un determinado modelo, es útil realizar un diagrama de dispersión, ya que nos
proporciona una visión más clara del modelo adecuado. Por ejemplo, tenemos los siguientes
13
por lo que. los estimadores de a, p son a, b respectivamente, los mismos que obtenemos con:
14
VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
TIEMPO (MESES)
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7
1. Búsqueda de
información
2. Trabajo de campo
3. Acceso al campo
4. Recolección de datos
5. Fase analítica
6. Fase informativa
15
IX. PRESUPUESTO
COSTOS
COSTO
29100.00
DIRECTO
16
X. BIBLIOGRAFIA
Caravantes, R. E. D., Peña, L. C. B., Cejudo, L. C. A., & Flores, E. S. (2014). Análisis
geoespacial de la interacción entre el uso de suelo y de agua en el área peri-urbana
de Cuauhtémoc, Chihuahua. Un estudio socioambiental en el norte de México.
Investigaciones Geograficas, 83, 116–130. https://doi.org/10.14350/rig.32694
Díaz-Caravantes, R. E., Bravo-Peña, L. C., Alatorre-Cejudo, L. C., & Sánchez-Flores,
E. (2013). Presión antropogénica sobre el agua subterránea en México: una
aproximación geográfica. Investigaciones Geográficas, Boletín Del Instituto de
Geografía, UNAM, 82(82), 93–103. https://doi.org/10.14350/rig.32452
Méndez Mata, W. J. (2016). Análisis cuantitativo del relieve en cuencas de drenaje de la
vertiente norte del macizo “El Ávila” (estado Vargas, Venezuela) y su significado
hidrogeomorfológico. Investigaciones Geograficas, 2016(91), 25–42.
https://doi.org/10.14350/rig.47722
Omar, I., Muñoz, Y., Ing, D., & María, T. (2016). Modelación de Flujo Subterráneo .
Aplicación en la cuenca del Milagro- Ecuador y análisis de pozo en subcuenca del
Río Suquía Modelación de Flujo Subterráneo . Aplicación en la cuenca del
Milagro- Ecuador y análisis de pozo en subcuenca del Río Suquía.
Pulido-Bosch, A. (2001). Sobreexplotación de acuíferos y desarrollo sostenible.
Problemática de La Gestión Del Agua En Regiones Semiáridas, 115–132.
Sánchez, E. G. (n.d.). LOS ACUÍFEROS DE ASPE Y LA HORNA ( ASPE ,
ALICANTE ).
Sánchez San Román, F. J. (2012). Hidráulica de captaciones : Fundamentos.
Universidad de Salamanca, 13. Retrieved from http://hidrologia.usal.es
Servicios, S. N. D. E., & Tarifaria, G. D. E. R. (2008). Estudio tarifario.
Wilson Casas C. y Carlos VargasBejarano. (n.d.). Modelos Matemáticos de Simulación
de la Calidad del Agua de Colombia. Principios y Aplicaciones. Retrieved from
http://biblovirtual.minambiente.gov.co:3000/DOCS/MEMORIA/MMA-
0013/MMA-0013-CAPITULO6.pdf
17
XI. ANEXOS
18
¿Cuáles serán las han ido Objetivos
propiedades disminuyendo específicos:
geométricas del debido a la falta Determinar
acuífero a para de estrategias de propiedades
estimar los un manejo hidrogeológicas
métodos racional del (transmisividad,
indirectos acuífero, porosidad,
(geofísica), para resultado de la conductividad
alimentar al sobreexplotación, hidráulica,
modelo repercute piezometría) del
computacional? directamente en sistema acuífero
¿Diseñar la el bienestar de los de la cuenca
calibración del hogares, entonces totorani.
modelo de el modelado Determinar
flujo? matemático propiedades
¿Relacionar los permitirá conocer geométricas del
niveles agua la hidrodinámica acuífero a partir
para diferentes del flujo de métodos
tiempos? subterráneo ante indirectos
diferentes (geofísica), para
escenarios de alimentar al
operación, con lo modelo
que se computacional.
propondrán Obtener la
alternativas de calibración del
aprovechamiento modelo de flujo
sustentable. Predecir los
niveles para
diferentes
tiempos.
19
20