Hi Vol

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

2017

DESCRIPCIÓN MANEJO DE
HIVOL Y LOWVOL
ANEXO 7

PROPUESTA DE UNA ESTRATEGIA PERIÓDICA DE CARACTERIZACIÓN


FISICOQUÍMICA DE MATERIAL PARTICULADO PARA LA CIUDAD DE BOGOTÁ CON
EL FIN DE CONTRIBUIR EN LA GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE.
Tabla de contenido
1. HI-VOL .......................................................................................................................... 2
1.1 Resumen del método ................................................................................................ 2
1.2 Fuentes potenciales de error .................................................................................... 3
1.3 Instalación de muestreador Hi-Vol (Universidad de La Salle, 2010) ...................... 4
1.4 Calibración ............................................................................................................... 6
1.5 Operación ................................................................................................................. 9
1.5.1 Preparación del filtro ............................................................................................. 9
1.5.2 Instalación del filtro ............................................................................................. 10
1.5.3 Tiempo de muestreo ............................................................................................ 10
1.5.4 Recolección filtro ................................................................................................ 10
1.5.5 Adecuación de filtros impactados........................................................................ 11
1.6 Transporte de la muestra ........................................................................................ 11
1.7 Pesaje de los filtros ................................................................................................ 12
1.8 Cálculo concentración de PM10 ............................................................................. 12
1.9 Seguimiento y control ............................................................................................ 14
1.9.1 Revisión de filtros limpios................................................................................... 14
1.9.2 Blanco (Universidad de La Salle, 2010) .............................................................. 14
1.9.3 Verificación del caudal de muestreo ................................................................... 14
2. LOW-VOL ................................................................................................................... 14
2.1 Resumen del método .................................................................................................. 14
2.2 Calibración ................................................................................................................. 15
2.3 Intercambio del cassette de filtro e impactador .......................................................... 16
2.4 Instalación del filtro ................................................................................................... 16
2.5 Programación para el muestreo .................................................................................. 17
2.6 Recolección filtro ....................................................................................................... 18
2.7 Cálculo concentración de Material Particulado .......................................................... 19
3. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................... 19
Tabla de Ilustraciones

Ilustración 1. Muestreador Hi-vol PM10. ................................................................................ 3


Ilustración 2. Partes del equipo Hi-vol. .................................................................................. 5
Ilustración 3. Diagrama de conexiones de muestreador Hi-vol.............................................. 6
Ilustración 4. Kit de calibración de muestreador de alto volumen (Hi-vol). .......................... 7
Ilustración 5. Rótulo para el reconocimiento de los filtros................................................... 10
Ilustración 6. Rótulo para el reconocimiento de blancos...................................................... 14
Ilustración 7. Muestreador Low-vol. .................................................................................... 15
Ilustración 8. Proceso de calibración. ................................................................................... 15
Ilustración 9. Intercambio del cassette de filtro e impactador. ............................................. 16
Ilustración 10. Diagrama para instalación del filtro. ............................................................ 16

Tabla de Tablas
Tabla 1. Pasos para la programación del muestreo. ............................................................ 17

MUESTREO INMISIÓN
1. HI-VOL

1.1 RESUMEN DEL MÉTODO


Un muestreador de alto volumen (muestreador activo) es un equipo que succiona una
cantidad medible de aire ambiente hacia una caja de muestreo a través de un filtro durante
un periodo de tiempo conocido, generalmente 24 horas. El filtro es pesado antes y después
para determinar el peso neto ganado. El volumen total de aire muestreado se determina a
partir de la velocidad promedio de flujo y el tiempo de muestreo. La concentración total de
partículas en el aire ambiente se calcula como la masa recolectada dividida por el volumen
de aire muestreado, ajustado a las condiciones de referencia. Existen dos muestreadores de
este tipo que se diferencian en su controlador de flujo, pueden ser de sistema MFC
(controlador de flujo de tipo másico) o VFC (controlador de flujo de tipo volumétrico)
(Ministerio de Ambiente Vivivenda y Desarrollo Territorial, 2010).
Ilustración 1. Muestreador Hi-vol PM10.

Fuente: (Ministerio de Ambiente Vivivenda y Desarrollo Territorial, 2010).

1.2 FUENTES POTENCIALES DE ERROR


Partículas volátiles: Las partículas volátiles recolectadas en los filtros a menudo se pierden
durante el envío y/o el almacenamiento de los filtros en forma previa al pesaje posterior al
muestreo. Aunque el envío y almacenamiento son algunas veces inevitables, los filtros
deberían ser re-pesados tan pronto sea posible, para minimizar las pérdidas.

Interferencias: Los errores positivos en las mediciones de concentración de PM10 pueden


resultar por la retención de especies gaseosas en los filtros. Tales errores incluyen la
retención de dióxido de azufre y ácido nítrico. La retención de dióxido de azufre en los
filtros, seguida por la oxidación a sulfato, referida como una interferencia por formación de
sulfato, es un fenómeno que se incrementa con la alcalinidad del filtro. La interferencia por
formación de nitrato, resulta inicialmente por la retención de ácido nítrico y ocurre por los
grados de variación de los diferentes tipos de filtro, incluyendo fibra de vidrio, éster de
celulosa, y muchos filtros de fibra de cuarzo. Puede haber pérdidas reales de nitrato
particulado en la atmósfera durante o después del muestreo, debido a la disociación o
reacción química. Este fenómeno se ha observado en filtros de teflón y se ha inferido para
filtros de fibra de cuarzo. La magnitud de los errores por formación de nitrato en la
medición de la concentración másica de PM10 varía con la localización y la temperatura
ambiente; sin embargo, para la mayoría de sitios de muestreo, se espera que estos errores
sean pequeños.

Humedad: Los efectos de la humedad del ambiente sobre la muestra son inevitables. Para
ello se debo llevar acabo un procedimiento para equilibrar los efectos de la humedad sobre
el medio filtrante.
Manejo del filtro: Es necesario el manejo cuidadoso de los filtros entre los pesajes del
premuestreo y el postmuestreo, para evitar errores debido a daño de los filtros o pérdidas de
partículas recolectadas en los filtros. El uso de un cartucho o casete para filtros puede
reducir la magnitud de estos errores.

Variación de la velocidad de flujo: Las variaciones en la velocidad de flujo de operación


del muestreador pueden alterar las características de discriminación del tamaño de partícula
a la entrada del muestreador. La magnitud de este error dependerá de la sensibilidad de la
entrada a las variaciones en la velocidad de flujo y a la distribución de partículas en la
atmósfera durante el periodo de muestreo.

Determinación del volumen de aire: Pueden resultar errores en la determinación del


volumen de aire por errores en las mediciones de velocidad de flujo y tiempo de muestreo.
El mecanismo de control de flujo sirve para minimizar errores en la determinación de la
velocidad de flujo y se requiere un medidor de tiempo transcurrido para minimizar el error
en la medición del tiempo de muestreo.

1.3 INSTALACIÓN DE MUESTREADOR HI-VOL (UNIVERSIDAD DE LA


SALLE, 2010)
Para la instalación de equipos en los puntos escogidos se requiere llevar control sobre los
materiales a utilizar.

Herramientas y Materiales: Dependiendo de la ubicación del punto se definen los


materiales necesarios que apliquen para su montaje y fijación en él. Como mínimo se debe
tener:

 Cajas con los equipos embalados


 Juego de Llaves fijas y bristol
 Destornillador Pala y Estrella
 Alicate
 Martillo
 Pinzas
 Bisturí
 Sistema de Anclaje (guaya, perros, anclajes de ojo)
 Pela cables
 Manila
 Extensiones (cable, clavijas, cinta aislante)
 Multímetro
 Nivel
Armado del Muestrador: Para el armado del muestreador Hi-Vol, se desembala las
diferentes partes que componen el equipo y se siguen las instrucciones que vienen
detalladas en el Manual del fabricante. El equipo se divide en dos partes el cabezote y el
cuerpo (parte media e inferior) y a su vez el cuerpo se divide en 6 partes:
Ilustración 2. Partes del equipo Hi-vol.

Tubo Venturi Corresponde al controlador de flujo volumétrico

Horómetro Corresponde al contador de tiempo enlazado

Carcasa del motor Corresponde a la carcasa para el ensamble del


motor al controlador de flujo

Timer Corresponde al temporizador mecánico

Contador de flujo Corresponde al grabador de flujo continuo


Portafiltro Corresponde al portafiltro y al soporte del filtro

Fuente. (Ministerio de Ambiente Vivivenda y Desarrollo Territorial, 2010)

El montaje del equipo se debe hacer de acuerdo al manual de cada una de las partes. Son
necesarios cinco factores más al instalar los muestreadores de PM10: la protección de la
conexión eléctrica, el voltaje disponible en la toma asegurando 110 voltios, verificar que el
equipo se encuentre nivelado, amarrar el equipo con guaya para evitar robos o caídas del
equipo por ráfagas de viento o algún agente externo y finalmente conectar el equipo
correctamente para su funcionamiento. En la Ilustración 3 se muestra el correcto esquema
de conexiones del equipo.
Ilustración 3. Diagrama de conexiones de muestreador Hi-vol

Tipo de conexión eléctrica, H: Hembra M: Macho


Nota: Verificar con el interruptor del Timer si el equipo se enciende, si no cambie las hembras entre el
contador de flujo y el horómetro e intente de nuevo.

Fuente. (Universidad de La Salle, 2010)

Antes de la instalación, verificar que el suministro de Energía corresponda al del equipo


que va instalar (110 voltios, voltaje normal en Colombia) y que las conexiones eléctricas
tengan una protección contra factores como la lluvia, el polvo y la radiación. Instalar el
equipo sobre una plataforma firme y nivelada, que cumpla con las condiciones.

1.4 CALIBRACIÓN
Con el fin de garantizar que el muestreo de las partículas respirables sea representativo, se
requiere que el equipo muestreador trabaje siempre bajo unas mismas condiciones, para lo
cual es necesario antes realizar un proceso de calibración del equipo.

El equipo muestreador de alto volumen PM10 de flujo constante, está provisto de un


dispositivo de control de flujo, cuya acción sobre el circuito eléctrico conectado al motor
regula su velocidad y por lo tanto su capacidad de succión. La calibración se fundamenta en
la posición del dispositivo de control de flujo que permita una aspiración de aire en el rango
de 1.02 a 1.24 m3/min a condiciones actuales o reales. Un caudal de 1.13 m3/min garantiza
la separación de partículas menores de 10 micrómetros. Por lo tanto, la calibración del
equipo consiste básicamente en una verificación de flujo.

El equipo debe ser calibrado en los siguientes casos o eventos (Ministerio de Ambiente
Vivivenda y Desarrollo Territorial, 2008):

 Una vez sea instalado y también cuando se cambia el sitio de muestreo.


 Después de cambio de motor o de cambio de escobillas.
 Periódicamente, por lo menos cada tres meses.
Después de 360 horas de monitoreo.

Si los resultados de un chequeo de flujo en campo exceden los límites del control de calidad
(±10% de la tasa de flujo indicada para el muestreador).

Cuando un chequeo de flujo en campo o una auditoría de desempeño indique que el


muestreador está fuera del rango de flujo aceptable (ej. 1.02 a 1.24 m3/min) para la entrada.

La calibración del equipo se realiza con un kit de calibración, el cual puede ser un juego de
platos o un sistema con resistencia de flujo variable. El juego de platos consiste en un tubo
metálico y cinco platos intercambiables, con diferentes números de orificios que permiten
varios flujos como se muestra en la Ilustración 4. El sistema de resistencia de flujo variable
es un tubo metálico con un par de discos incorporados que permiten obtener varias
aberturas al girar uno de los discos con un eje central que tiene dicho tubo. Cada uno de
estos kits de calibración posee su ecuación de calibración con su respectiva curva, la cual se
obtiene a través de un patrón primario o medidor de volumen estándar de desplazamiento
positivo, Rootsmeter.
Ilustración 4. Kit de calibración de muestreador de alto volumen (Hi-vol).

El equipo a utilizar para la calibración es el siguiente:

 Hi-vol a calibrar.
 Kit de calibración con sus respectivas curvas.
 Termómetro.
 Barómetro.
 Manómetros.

El proceso de calibración se muestra en la Figura 1.


Figura 1. Procedimiento de calibración.

Prender el motor
Conectar el segundo
Colocar la placa ,estabilizar por 5
tubo del costado
protectora sobre el minutos y establecer 7
derecho
portafiltros y ajustar in H20 de caida de
(estancamiento) al otro
con tornillos del mismo presión en manómetro
manómetro
de estancamiento

Revisar después de Tomar 5 puntos de


Ubicar el sistema de cerrar totalmente los prueba para realizar los
orificios y enroscar el orificos por 30 seg si calculos de caudal. Se
anillo hasta asegurar esta nivelado la presión debe cerrar de a poco el
del equipo sistema de orificio.

Conectar el tubo del Encender el motor una


motor a uno de los vez se tiene el sistema
manómetros de orificios totalmente
previamente revisados abierto

Para el proceso de calibración se deben tener en cuenta los siguientes cálculos (Universidad
de La Salle, 2010).

 Calcule el caudal del diafragma (Qa) con la Ecuación 1.


Ecuación 1. Caudal de diafragma.

1 𝑇𝑎
𝑄𝑎 = ( ) ∗ √𝐿𝑀𝐷( )
𝑛 𝑃𝑎

asegúrese que el cálculo este dentro del rango (1,02-1,24 m3 /min), de la ecuación
anterior se define m como la pendiente y b el intercepto. El valor de la pendiente y
el intercepto se encuentran en el certificado de calibración más reciente y vigente
del sistema de calibración de orificios.
 Calcule la presión de estancamiento Pe (mmHg) mediante la Ecuación 2.

Ecuación 2. Presión de estancamiento.


𝐿𝑀𝐸
𝑃𝑒 = 25,4 ∗ ( )
13,6
 El valor obtenido de Pe permite el cálculo del radio de la presión de estancamiento
(Po/Pa), el cual es la relación entre la presión de estancamiento (Po/Pa), el cual es la
relación entre la presión de radio y la presión barométrica del sitio (Po/Pa). El radio
de la presión de estancamiento se determina por medio de la Ecuación 3.

Ecuación 3. Radio presión de estancamiento.


𝑃𝑜 𝑃𝑒
= 1−( )
𝑃𝑎 𝑃𝑎

 El caudal de salida del equipo (Qd) se obtiene por medio de la lectura de las tablas
suministradas por el fabricante (datos del venturi) con el controlador de flujo
volumétrico. Se lee el valor de Qd interpolando el valor (Po/Pa) calculado
previamente, respecto a la temperatura ambiente en el momento de la calibración.
 Calcule la diferencia en porcentaje entre el flujo del diafragma y el flujo del equipo
para cada punto de prueba, el cual no debe ser mayor a ±3 o 4%.

Ecuación 4. Porcentaje de diferencia.


𝑄𝑑 − 𝑄𝑎
%𝐷𝐼𝐹 = ( ) ∗ 100%
𝑄𝑎
 Si el anterior porcentaje de diferencia es mayor al ±3 o 4%, se deben ajustar los
empaques del equipo para eliminar las fugas y realizar nuevamente la calibración.

1.5 OPERACIÓN
El procedimiento de operación del muestreador de alto volumen consiste en el retiro y
custodia de los filtros expuestos y en la instalación de los nuevos filtros que recolectarán las
muestras en un período de medición. La información relativa a la identificación del filtro,
del sitio de exposición, la fecha del monitoreo, así como también aquellas observaciones
que estiman ser razones por las cuales el filtro extraído debe ser desechado.

1.5.1 PREPARACIÓN DEL FILTRO


Inicialmente en el laboratorio de análisis, los filtros deben ser inspeccionados con el fin de
detectar imperfectos. Los operadores deben usar guantes protectores al manipular los filtros
para evitar la contaminación de estos con grasas naturales de la piel y humedad. Antes de
determinar el peso inicial de los filtros, estos deben equilibrarse en un ambiente estable por
lo menos 24 horas antes. Esto puede hacerse en una cámara de equilibrio o en un salón de
pesaje controlado ambientalmente.
Figura 2. Procedimiento para adecuación previa del filtro.

La humedad relativa
entre 20 y 45%, con
Acondicionamiento de Secado a 205 °C por 5
una variabilidad de no
filtro limpio horas
más de ± 5%.(24
horas)

La temperatura
Tres pesajes con
ambiente entre 15 y 30
intervalos de medición
ºC, y una variabilidad
24 horas
de no más de ± 3%

1.5.2 INSTALACIÓN DEL FILTRO


Previo al proceso de instalación es necesario definir un sistema de reconocimiento para
cada uno de los filtros a llevar a campo como se muestra en la Ilustración 5.
Ilustración 5. Rótulo para el reconocimiento de los filtros.

1.5.3 TIEMPO DE MUESTREO


El tiempo de toma de muestra de una lectura individual, corresponde al período de tiempo
en que se lleva a cabo la determinación de concentraciones de los contaminantes mientras
más corto es el tiempo de toma de muestra, más altos serán los valores máximos esperados.
Este tiempo se determina tomando en cuenta los criterios recomendados de efectos en la
salud o factores de inmisión de los contaminantes a determinar, por medio de los límites de
detección del método de muestreo utilizado y por medio de los criterios establecidos en las
normas oficiales de calidad del aire de cada país (CEPIS, n.d.). En caso de Colombia se
establece el tiempo de exposición diarios (24 +/- 1 Horas) (Ministerio de Ambiente
Vivivenda y Desarrollo Territorial, 2008).

1.5.4 RECOLECCIÓN FILTRO


El proceso de recolección de filtro se debe hacer de manera adecuada según los pasos de la
Figura 3.
Figura 3. Procedimiento para recolección del filtro.

Guarde el filtro
Retire el marco doblado en el
Mida caída de
y luego sobre de manila
presión cinco Apague el
cuidadosamente identificado y
minutos antes motor y retire la
con guantes o registre Hora,
de terminar carta de flujo
pinzas retire el Tº horómetro y
muestreo
filtro condiciones
ambiente

1.5.5 ADECUACIÓN DE FILTROS IMPACTADOS


Los filtros se revisan para detectar posibles agujeros o imperfecciones, si tienen
imperfecciones se descartan. Luego se enumeran consecutivamente en forma manual en
una de las esquinas para permitir su posterior análisis e identificación.

Para el acondicionamiento de los filtros impactados se deben seguir los siguientes pasos
como se muestra en la Figura 4 (Ministerio de Ambiente Vivivenda y Desarrollo
Territorial, 2008).
Figura 4. Procedimiento para adecuación del filtro impactado.

Temperatura Dos pesajes


Acondicionamie Humedad dejando 24
ambiente entre
nto de filtro relativa entre 20 horas entre
impactado 15º y 30ºC +/-
y 45% +/-5% pesadas
3ºC

Para corregir el efecto de la humedad ambiental en el contenido de partículas de los filtros,


se utiliza un desecador con sílica gel y un filtro patrón o blanco como tara de pesaje. Este
procedimiento consiste en poner en el desecador, mínimo 24 horas antes de los muestreos,
los filtros de trabajo y el filtro blanco, los cuales siempre deben permanecer en el mismo
sitio. Al finalizar el periodo de muestreo, los filtros impactados y el filtro blanco, se
acondicionan nuevamente en el desecador durante 24 horas antes de su pesaje.

1.6 TRANSPORTE DE LA MUESTRA

Las consideraciones para el transporte de los filtros se presentan a continuación:

a) Filtros limpios transportar al punto en neveras a 6 °C (+/- 4 °C) selladas.


b) Filtros impactados en sobre de manila con carta de flujo y cadena de
custodia, se envuelven en papel aluminio y en bolsa plástica con sello
hermético.
c) Embalados en nevera para su envío.
1.7 PESAJE DE LOS FILTROS
Los filtros deben ser pesados en una balanza analítica con una resolución mínima de 0.1 mg
y una precisión de 0.5 mg. Se recomienda que cada balanza utilizada en el procedimiento
de pesaje sea identificada por un código. A cada balanza se le debe asignar un número
determinado de filtros identificados en forma secuencial.

El procedimiento de pesaje de los filtros en balanza digital se describe a continuación en la


Figura 5 (Redaire, n.d.).
Figura 5. Procedimiento de pesaje de filtros.

Colocar el filtro Después de esperar 1


Prender la balanza de
previamente desecado minuto para que se
precisión y tarar
dentro de la balanza estabilice el peso y
usando pinzas anotar este dato

Sacar el filtro
Dejar la balanza en Esperar otro minuto y
utilizando pinzas para
ceros anotar este dato
no contaminarlo

1.8 CÁLCULO CONCENTRACIÓN DE PM 10


De acuerdo con la metodología del Protocolo para la Vigilancia y Seguimiento del Módulo
Aire del Sistema de Información Ambiental emitido por el IDEAM se verificó el
procedimiento para el cálculo de concentración de PM10 (Ministerio de Ambiente
Vivivenda y Desarrollo Territorial, 2008).
Ecuación 5. Caudal corregido.
100−%𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
a) 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜 = 𝑄𝑎 ∗ ( )
100
Donde:
Qa= Caudal de entrada al sistema (m3/min)
% Diferencia Promedio= Porcentaje obtenido de la calibración realizada previa al inicio del
muestreo. Dicho valor se encuentra registrado en el formato digital de Calibración.

b) En la Figura 6 se continúa con el proceso de cálculo de concentración PM10.


Figura 6. Procedimiento para cálculo de concentración PM10.

Determinar presión de
estancamiento y relación
Po/Pa

Con esta relación y el valor


de temperatura leer en las
tablas de Venturi Qa

Ingresar caudal promedio

Ingresar datos de pesaje


inicial y final

c) Calcular caudal estándar para obtener volumen estándar

Ecuación 6. Caudal estándar.


𝑃𝑎𝑣 𝑇𝑠𝑡𝑑
𝑄𝑠𝑡𝑑 = 𝑄𝑐𝑟 ∗ ( )∗( )
𝑇𝑎𝑣 𝑃𝑠𝑡𝑑
Donde:
Qcr= Caudal promedio corregido y ajustado a condiciones ambientales (m3/min)
Pav= Presión barométrica promedio durante el periodo de muestreo o presión barométrica
promedio para el sitio de muestro, (mmHg o kPa)
Tav= Temperatura ambiente promedio durante el periodo de muestreo o temperatura ambiente
promedio estacional para el sitio de muestro (°K).
Tstd= Temperatura estándar, definida como 298 K.
Pstd= Presión estándar, definida como 760 mmHg o 101.3 KPa.

d) Por último, se hace diferencia de pesos y se divide sobre el volumen estándar


manteniendo las unidades adecuadas.

Ecuación 7. Concentración PM10.


µ𝑔
⌊ 3 ⌋ = (𝑃𝑓 − 𝑃𝑖) ∗ 106 / 𝑉 𝑠𝑡𝑑 (𝑚3 )
𝑚
Donde:
Pi (gr) = peso del filtro limpio
Pf (gr) = peso del filtro muestreado
V (m3) = m3 de aire muestreados
106 = Factor para pasar a µg
1.9 SEGUIMIENTO Y CONTROL

1.9.1 REVISIÓN DE FILTROS LIMPIOS


Los filtros limpios recibidos del laboratorio son revisados antes de ser utilizados para el
muestreo y deben ser descartados si:

1. Se encuentran doblados.
2. Se encuentran quebrados o fracturado.
3. Presentan algún tipo de contaminación.
4. No se encuentra registrado en el sobre de manila el peso inicial.

1.9.2 BLANCO (UNIVERSIDAD DE LA SALLE, 2010)


Se debe definir un filtro blanco de transporte, el cual se traslada en la misma nevera con el
filtro respectivo; la metodología de codificación para los filtros blanco de transporte se
muestra en la Ilustración 6Ilustración 6.
Ilustración 6. Rótulo para el reconocimiento de blancos.

1.9.3 VERIFICACIÓN DEL CAUDAL DE MUESTREO


El rango de flujo volumétrico para monitoreo debe encontrase entre 1,02 m3/min y 1,24
m3/min, este valor se debe comparar entre el valor de la carta de flujo del monitoreo y el
calculado en el proceso de calibración de lectura tubo Venturi, si observan discrepancias
entre los valores se debe proceder a ajustar en el contador.

2. LOW-VOL

2.1 RESUMEN DEL MÉTODO


Son equipos que funcionan con flujos entre 1 y 25 litros por minuto (varía de acuerdo al
fabricante). Hacen pasar aire a través de un filtro de 47 mm durante un periodo de 24 horas.
El filtro es pesado antes y después para determinar el peso neto ganado. El volumen total de
aire muestreado se determina a partir de la velocidad promedio de flujo y el tiempo de
muestreo. La concentración total de partículas en el aire ambiente se calcula como la masa
recolectada dividida por el volumen de aire muestreado, ajustado a las condiciones de
referencia. Por lo general este tipo de equipos poseen controladores de flujo másicos con un
microprocesador (semiautomáticos). Tienen varias ventajas sobre los equipos de alto
volumen, como son: el tamaño del equipo que lo hace fácilmente transportable, el menor
tamaño del filtro que ahorra costos y su bajo consumo energético que permite equiparlos
con un panel solar convirtiéndolos en autónomos (con panel solar y batería) evitando una
fuente de luz externa. Estos equipos son método de referencia EPA y norma Europea. En la
Ilustración 7, se muestra uno de estos equipos (Ministerio de Ambiente Vivivenda y
Desarrollo Territorial, 2010).
Ilustración 7. Muestreador Low-vol.

2.2 CALIBRACIÓN
La calibración se realiza a partir de un software para calibraciones de las mediciones de
temperatura, presión y flujo de la unidad como se observa en la Ilustración 8. El programa
operativo recalcula automáticamente los valores internos de cero después de que el usuario
ingrese la información de calibración requerida desde el teclado (Grupo Ambiente y
Tecnología LTDA, 2004).
Ilustración 8. Proceso de calibración.
2.3 INTERCAMBIO DEL CASSETTE DE FILTRO E IMPACTADOR
En la Ilustración 9 se pueden observar los pasos para el cambio del filtro y extracción del
impactador.
Ilustración 9. Intercambio del cassette de filtro e impactador.

Fuente. (Laboratorio De Calidad Ambiental- Fcam- Unasam, 2011)

2.4 INSTALACIÓN DEL FILTRO


En la Ilustración 10 se observan los pasos a seguir para la instalación del filtro en el low-
vol.
Ilustración 10. Diagrama para instalación del filtro.
Fuente. (Grupo Ambiente y Tecnología LTDA, 2004)

2.5 PROGRAMACIÓN PARA EL MUESTREO


En la Tabla 1 se muestra el paso a paso para la programación del muestreo en el equipo
low-vol.
Tabla 1. Pasos para la programación del muestreo.

1. Encender.
3. Presionar de nuevo la tecla
anterior y ENTER para ir al
menú herramientas.
2. Ir al menú principal.

5. Seleccionar fecha y hora de 6. Presionar ENTER para


4. Con las fechas bajar hasta la
muestreo en la opción insertar fecha y hora.
opción “sample”
START.

8. Presionar esta tecla para


salir del comando.

7. Presionar ENTER para 9. Seleccionar fecha y hora en


guardar los cambios. Aparece el la que debe finalizar el
aviso SAVING para indicar que muestreo seleccionando la
los cambios se están guardando. opción STOP, y realizar el
mismo procedimiento para
guardar.
12. Presionar primero la tela
10. Presionar esta tecla para salir del rectángulo y luego la del
del comando. ovalo.
11. Mostrará esta imagen

13. Esta combinación de teclas generará que aparezca el aviso “WAIT”, el cual efectuará la
programación anteriormente realizada.
Fuente. (Laboratorio De Calidad Ambiental- Fcam- Unasam, 2011).

2.6 RECOLECCIÓN FILTRO


El proceso de recolección de filtro se debe hacer de manera adecuada según los pasos de la
Figura 7.
Figura 7. Procedimiento para recolección del filtro.

Guarde el filtro
Retire el marco y doblado en el sobre de
Retire el poratfiltro del luego cuidadosamente manila identificado y
impcatador con guantes o pinzas registre Hora, Tº
retire el filtro horómetro y
condiciones ambiente.

Para los procedimientos de preparación del filtro, tiempo de muestreo, adecuación y pesaje
de filtros se realizan lo mismo procedimiento que con el equipo Hi-vol.
2.7 CÁLCULO CONCENTRACIÓN DE MATERIAL PARTICULADO
Por medio de la Ecuación 8 se calcula la concentración de material particulado.
Ecuación 8. Concentración de material particulado.
𝑊𝐹 − 𝑊𝐼 ∗ 106
[𝑃𝑀] =
𝑉𝑠𝑡𝑑
Donde:
Wi = Peso del filtro limpio, g.
WF = Peso del filtro muestreado, g.
Vstd = Volumen de aire muestreados, m3 .
106 = Factor para pasar a µg.
Para calcular la concentración del material particulado es necesario conocer el peso del
filtro antes y después del muestreo y el volumen de aire.

Para encontrar el Qstd y el Vaire se realiza el siguiente procedimiento mediante las


ecuaciones:
Ecuación 9. Caudal estándar.
𝑃𝑎 𝑇𝑠𝑡𝑑
𝑄𝑠𝑡𝑑 = 𝑄𝐶 ∗ ∗
𝑃𝑠𝑡𝑑 𝑇𝑎
Donde:
Qc =Caudal de muestreo, 𝐿⁄𝑚𝑖𝑛.
Pa = Presión ambiente, mmHg.
Ta = Temperatura ambiente, K.
Pstd = Presión estándar, 760 mmHg.
Tstd = Temperatura estándar, 298.15 K.

Ecuación 10. Volumen estándar.


𝑉𝑠𝑡𝑑 = 𝑄𝑠𝑡𝑑 ∗ 𝑡
Donde:
Qstd= Caudal estándar, 𝐿⁄𝑚𝑖𝑛.
t = Tiempo de monitoreo (min).

3. BIBLIOGRAFIA
CEPIS. (n.d.). Estrategia de monitoreo. In Introducción Al Monitoreo Atmosférico.
Grupo Ambiente y Tecnología LTDA. (2004). Manual de operación muestreador de aire
low-vol, (November).
LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL- FCAM- UNASAM. (2011).
INSTRUCTIVO DE USO DEL MUESTREADOR DE MATERIAL PARTICULADO
PM2.5 THERMO SCIENTIFIC PARTISOL 2000i AIR SAMPLER DE
BAJOVOLÚMEN, 1–18.
Ministerio de Ambiente Vivivenda y Desarrollo Territorial. (2008). PROTOCOLO PARA
EL MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DEL AIRE.
Ministerio de Ambiente Vivivenda y Desarrollo Territorial. (2010). Manual de diseño de
sistemas de vigilancia de la calidad del aire. Protocolo Para El Monitoreo Y
Seguimiento de La Calidad Del Aire, 137.
Redaire. (n.d.). Protocolo para el muestreo de partículas suspendidas totales (PST)
utilizando el equipo muestreador de alto volumen Hi-vol, 1–17.
Universidad de La Salle. (2010). Procedimiento para el muestreo de material particulado
como pm 10 .

También podría gustarte