Caso Humala Heredia (Recusación)
Caso Humala Heredia (Recusación)
Caso Humala Heredia (Recusación)
EXP. N° 249-2015-47
LA RECUSACIÓN en un mecanismo procesal cuyo
Lima, diecinueve de junio destinatario de esta facultad es la parte(s)
De dos mil dieciocho procesal, más no los magistrados, los mismos que
solo podrán resolver en base a la causal
invocada y valorar los fundamentos y elementos
de convicción ofertados por los recusantes.
1 San Martin castro, Cesar, Derecho Procesal Penal INPECCP Instituto Peruano de
Criminología y Ciencias Penales Fondo Editorial pág. 177.
CORTE SUPERIOR SALA PENAL NACIONAL
DE JUSTICIA EXP: 249-2005-47
DE LA REPÚBLICA
SEGUNDO: LA RECUSACION
Que para resolver la recusación, se deberán analizar si esta cumple los
requisitos formales y materiales del mecanismo procesal denominado
Recusación.
la resolución Nro. 8
CORTE SUPERIOR SALA PENAL NACIONAL
DE JUSTICIA EXP: 249-2005-47
DE LA REPÚBLICA
3Aunque en sentido amplio la inhibición es todo apartamiento del proceso. Así, la recusación
ejercida puede generar una inhibición voluntaria (si se acepta la recusación) o impuesta (si el
superior) la dispone. CUBAS VILLANUEVA, Víctor. El Proceso Penal. Teoría y Jurisprudencia
Constitucional. Lima Palestra, Sexta Edición 2006 p.149.
CORTE SUPERIOR SALA PENAL NACIONAL
DE JUSTICIA EXP: 249-2005-47
DE LA REPÚBLICA
S. VERAPINTO MARQUEZ
CORTE SUPERIOR SALA PENAL NACIONAL
DE JUSTICIA EXP: 249-2005-47
DE LA REPÚBLICA
SALA PENAL NACIONAL
EXP. N° 00249-
00249-2015-
2015-47-
47-5001-
5001-JR-
JR-PE-
PE-01
RESOLUCION N° 03
Lima, veinte de junio
del año dos mil dieciocho.
VISTOS y OIDOS
OIDOS:: El cuaderno de Recusación planteada por el representante del
Ministerio Público. Interviene como ponente la Señora Juez Superior Condori Fernández, y;
CONSIDERANDO:
PRIMERO:
PRIMERO: Es materia de pronunciamiento la recusación promovida por el representante
del Ministerio Público, contra los magistrados de la Primera Sala Penal de Apelaciones
Nacional Sonia Bienvenida Torre Muñoz y Rómulo Juan Carcausto Calla1, al amparo de
lo previsto en el artículo 53 inciso 1) literal e) del CPP.
SEGUNDO: FUNDAMENTACIÓN.-
FUNDAMENTACIÓN.-
2.1. El Representante del Ministerio Público, alegó en su escrito de recusación (ratificado en
todos sus términos al ser preguntado por la magistrada ponente) y en audiencia de vista que: a) Los
magistrados incurrieron en una evidente afectación al principio de imparcialidad, b) Los
magistrados recusados al consignar una causal no tasada, invocada y probada por la defensa
técnica, han incurrido en realizar una recusación de oficio, afectando gravemente su deber
de imparcialidad, c) Con la decisión emitida por los magistrados recusados se ha vulnerado
el principio de congruencia, incorporándose una causal de recusación no alegada por la
defensa técnica, supuesto que contribuye al “temor de parcialidad”, d) La incorporación de
una nueva causal de recusación por parte de los magistrados recusados, generan la
inobservancia del plazo prescrito por ley, e) Los magistrados recusados han obviado
someter a debate en audiencia uno de los fundamentos medulares de la decisión fondal,
inobservando el derecho a la contradicción, hecho que contribuye e incrementa el “temor
de parcialidad”.
2.2. Por su parte la defensa técnica de Ollanta Moisés Humala Tasso y Nadine Heredia
Alarcón, sostuvo lo siguiente: a) Una resolución desfavorable no es causal de recusación, ni
1
En mayoría emitieron la resolución N° 08 de fecha 21 de mayo de 2018.
1
por error judicial, y solo el acto arbitrario es causa de recusación, b) Las causales de
recusación están definidas en el artículo 53 del CPP, y en el auto que motiva esta
Recusación no se incorporó una causal nueva, c) Que, es deber de los magistrados analizar
la recusación y la respuesta de los jueces recusados, como es el caso, en el que analizó la
respuesta de los jueces recusados -Segunda Sala Penal de Apelaciones Nacional- y sometido al
contradictorio.
TERCERO:
TERCERO Análisis
3.1. La Recusación es una institución procesal de relevancia constitucional. Garantiza, al igual
que la abstención o inhibición, la imparcialidad judicial, esto es, la ausencia de
prejuicio; y como tal, es una garantía especifica que integra el debido proceso penal (…).
Persigue alejar del proceso a un juez que, aun revistiendo las características de ordinario y
predeterminado por ley, se halla incurso en ciertas circunstancias en orden a su
vinculación con las partes o con el objeto del proceso–el thema decidendi- que hacen
prever razonablemente de deterioro de su imparcialidad2. Figura que se encuentra
establecida en el artículo 53 del CPP, mientras que el articulo 54 numeral 1) del CPP prevé
los requisitos de la recusación, tales como, que “será interpuesta dentro o de los tres días
de conocida la causal que se invoque. En ningún caso procederá luego del tercer día hábil
anterior al fijado para la audiencia, la cual se resolverá antes de iniciarse la audiencia. No
obstante ello, sin con posterioridad al inicio de la audiencia el juez advierte –por sí o por
intermedio de las partes- un hecho constitutivo de causal de inhibición deberá declararse
de oficio.
El derecho a ser juzgado por un juez imparcial, al constituir una exigencia intrínseca
derivada del derecho al debido proceso legal reconocido en el inciso 3) del artículo 139 de
la Constitución, es conceptualmente autónomo al derecho natural. Y es que si bien la
predeterminación legal del Juez asegura su imparcialidad, este derecho también se
encuentra relacionado con la efectividad de otros derechos fundamentales y, en
particular, con los de igualdad procesal o defensa3.
2
Acuerdo Plenario N° 3-2007-CJ-116, fundamento 6.
3
Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Exp. 1934-2003-HC/TC
2
irrazonablemente la posibilidad de recusar a los jueces del proceso, el ejercicio del derecho
no encontraría posibilidad de manifestarse en los hechos4.
3.2. El magistrado Rómulo Carcausto Calla al absolver la recusación señaló que la instada
por el Ministerio Público tiene una naturaleza impugnativa, mientras la magistrada superior
Sonia Torre Muñoz la rechaza al no configurar causal alguna prevista en el artículo 53 inciso
1 del CPP.
3.3. El artículo 57 del CPP establece en su primer inciso “Cuando se trata de miembros de
órganos colegiados, se seguirá el mismo procedimiento previsto en los artículos anteriores,
pero corresponderá decidir al mismo órgano colegiado integrándose por otro magistrado.
Contra lo decidido no procede ningún recurso”.
recurso
3.4. Dentro del marco del Código Procesal Penal, corresponde a los sujetos procesales
legitimados cautelar que su derecho al Juez imparcial sea respetado para lo cual tienen la
facultad de recusarlos cuando estén incursos en las causales expresamente previstas en el
CPP; y el Juez –que resuelve la recusación- debe circunscribir su pronunciamiento a la
4
Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Exp. 10-2002-AI.
3
causal invocada por la parte recusante que además debe cumplir los requisitos de
temporalidad y oportunidad previstos en la ley. No corresponde a los jueces incorporar
causas de recusación; pues esa circunstancia, equivaldría a sustituirse en rol asignado a las
partes y evidenciaría perdida de imparcialidad.
En el presente caso el Ministerio Publico alega que existe temor de parcialidad, porque los
jueces habrían resuelto la recusación formulada por la defensa de Ollanta Humala y Nadine
Heredia incorporando causales no alegadas, lo que nos obliga a revisar si en la resolución
cuestionada esa circunstancia efectivamente se produjo, y de ser positiva la afirmación, y de
verificar su ocurrencia evaluar si tiene relevancia para generar duda en su imparcialidad.
En efecto en la Recusación interpuesta por la defensa técnica de los señores Humala Tasso y
Heredia Alarcón en contra de los Jueces de la Segunda Sala Penal de Apelaciones Nacional,
se aprecia que los argumentos medulares de la recusación, han sido desarrollados bajo las
siguientes materias resumidos por la propia parte recusante:
Sobre la admisibilidad, de haber sido interpuesta fuera de los tres días que establece la ley
respecto de cuyo extremo se ha señalado, que el acto que se dice arbitrario se habría
emitido cuando la Segunda Sala Penal de Apelaciones confirmó la resolución que impuso
prisión preventiva –Resolución número 08, de fecha 03 de agosto de 2017- señaló que la
4
decisión emitida por el Tribunal Constitucional en el expediente 04780-2017-PHC/TC y
502-2018-PHC/TC (acumulado) habilita interponer la recusación por existir un
pronunciamiento de fondo; sin expresar el fundamento jurídico que justifique dicha
decisión, pues las normas invocadas- artículos 53.1.e y 54.2 del CPP-, la primera menciona
una causal de recusación y la segunda el plazo del que disponen las partes para incoar la
recusación, mas ninguno de dichos artículos faculta extender ese plazo, aún tratándose de
una sentencia del Tribunal Constitucional.
Debemos citar en este extremo, que los magistrados de la Primera Sala Penal de Apelaciones
Nacional, en reiteradas resoluciones de vista expedidas con motivo de recusaciones
formuladas contra los jueces de primera instancia, han señalado que el acto constitutivo de
la recusación -cuando éstas se sustentan en la emisión de resoluciones judiciales– es el momento
en que se expida la resolución, para efectos de contabilizar el plazo de tres días, fijado en el
artículo 54.2 del CPP y así se ha establecido en los cuadernos 350-2015-57, 12-2016-24,
00016-2017-98 - los dos primeros declarados inadmisibles y el tercero improcedente-; sin
embargo en la resolución número ocho, sin expresar motivo alguno los magistrados Sonia
Torre Muñoz y Rómulo Carcausto Calla se apartan de ese criterio, cuando la ponencia
respetaba el precedente de la Primera Sala Penal de Apelaciones Nacional, lo cual
evidentemente abona a favor de una falta de su imparcialidad.
Seguidamente pasa a desarrollar en el numeral 4.5., los jueces en mayoría que el temor de
parcialidad, se configura a partir de: (i) la sentencia emitida por el Tribunal Constitucional;
5
(ii) la absolución del traslado de la recusación realizada por la Segunda Sala Penal de
Apelaciones Nacional.
• Considera que nos encontramos frente a un habeas corpus reparador.
• Que no es procedente la inhibición que formularon los jueces.
• Que los magistrados realizaron juicios de valor que discrepan de los argumentos
expuestos en la sentencia del Tribunal Constitucional que anulo la resolución judicial
materia de controversia
• Que la causal invocada por la defensa se expresa en la duda de imparcialidad de los
magistrados recusados, estando a la envergadura de los serios cuestionamientos
esgrimidos por el Tribunal Constitucional respecto a su decisión judicial, la cual
afectara el derecho a la libertad de los imputados; mas aun si estos mantienen su
punto de vista y eventualmente le correspondería resolver sobre cualquier
requerimiento.
CUARTO:
CUARTO: Hecha estas precisiones debemos señalar:
4.1).
4.1) Que los jueces superiores Sonia Torre y Rómulo Carcausto, no han valorado el
contenido de la sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el expediente N° 04780-
2017-PHC/TC y 502-2018-PHC/TC (acumulado), que fue ofrecido como único
único medio
probatorio para sostener los fundamentos facticos de la recusación formulada en contra de
los Jueces Superiores de la Segunda Sala Penal de Apelaciones Nacional, porque consideran
que realizar una valoración del contenido de esa sentencia seria realizar juicio sobre juicios;
y el tribunal ordinario de segunda instancia al realizar una valoración del contenido de una
sentencia de dicho organismo, socavaría el orden jurídico y el estado de derecho.
4.2).
4.2) El planteamiento anterior evidencia una contradicción lógica, si se tiene en cuenta que
las causales de recusación deben ser probadas, y la única prueba ofrecida ha sido la
sentencia aludida en el numeral anterior, por lo tanto si los jueces no valoran,
correspondería preguntarse cuál es el sustento de la resolución número ocho, que declaro
fundada la recusación contra los jueces de la Segunda Sala Penal de Apelaciones Nacional y
como se acreditaría que la anulada constituye una decisión arbitraría y por tanto
inconstitucional.
4.3).
4.3) Se suma a lo anterior que, la resolución número 8 no contiene ninguna valoración
sobre los argumentos expuestos por el Ministerio Publico que durante su exposición sobre
ese caso, señalo que en ningún extremo de la sentencia -ofrecida como prueba por la parte
6
recusante- se haya mencionado o insinuado duda en la imparcialidad de los magistrados
recusados, pues de ser así el Tribunal Constitucional habría ordenado su apartamiento.
4.4). Los Jueces Sonia Torre Muñoz y Rómulo Carcausto, efectivamente introducen como
causa de recusación la posición esgrimida, por los jueces de la Segunda Sala Penal de
Apelaciones Nacional en el informe que emitieron y en el cual expresan su discrepancia con
el contenido de la sentencia -emitida en mayoría- por los jueces del Tribunal Constitucional.
Por lo tanto terminan fundando una recusación sobre causa no invocada por el recusante y
usando el descargo de los magistrados para sustentar la misma, situación que no ocurre ni
siquiera con un imputado, cuya declaración en estricto es un medio de defensa, sin
embargo dichas garantías no operaron a favor de los jueces de la Segunda Sala Penal de
Apelaciones Nacional.
QUINTO:
QUINTO: Lo señalado pone de manifiesto que los jueces superiores Sonia Torre Muñoz y
Rómulo Carcausto Calla, sin realizar valoración probatoria concluyen señalando que los
Jueces Superiores de la Segunda Sala Penal de Apelaciones Nacional (juez natural) han
incurrido en causal de recusación y no se pronuncian si efectivamente concurren los
fundamentos esgrimidos por la parte recusante en el escrito de recusación, como:
7
Tribunal Constitucional, tal apreciación ésta enmarcada dentro de las criticas que
hace dicho organismo de considerar el peligro procesal en base al criterio de
pertenencia a una organización criminal, y el contexto de la argumentación no
solamente cuestiona la sentencia de los jueces de la Segunda Sala Penal de
Apelaciones Nacional, sino también a los propios jueces de la Corte Suprema que
establecieron- según dice el propio Tribunal Constitucional- ese criterio en la Casación
623-2013-Moquegua, por lo tanto, a partir de la lectura de ese extremo debía
evaluarse si los jueces al utilizar ese criterio establecido por la Corte Suprema
incurrieron en arbitrariedad o siguieron uno que vincula a todos los jueces
ordinarios del país.
Debemos señalar que se encuentra en trámite ante esta instancia, la recusación interpuesta
por los investigados Ollanta Humala Tasso y Nadine Heredia contra el Juez del primer
Juzgado de Investigación Preparatoria Richard Concepción Carhuancho, según obra de la
razón de la Especialista Judicial de la Primera Sala Penal de Apelaciones Nacional de fecha 05
de junio de 2018 y que fuera indicada también por el Ministerio Público en el escrito de
recusación y en audiencia de vista.
Todo esto nos lleva a concluir que las razones invocadas por el Ministerio Público sobre el
temor de parcialidad se encuentran justificadas, conforme a lo previsto en el artículo 53.1.e
8
del CPP, debiendo por este motivo ser apartados del conocimiento del proceso los
magistrados recusados.
Por estos fundamentos, la Primera Sala Penal de Apelaciones Nacional, por mayoría, con el
voto singular del Juez Superior Verapinto Márquez y en discordia de la Magistrada Superior
Villa Bonilla;
RESUELVE:
RESUELVE: DECLARAR FUNDADA la recusación formulada por el Ministerio Público,
contra los Magistrados Sonia Bienvenida Torre Muñoz y Rómulo Juan Carcausto Calla, en
su condición de Jueces Superiores de la Primera Sala Penal de Apelaciones Nacional,
referente al conocimiento del proceso N° 249-2015. Notifíquese.
Notifíquese
9
1° SALA PENAL DE
APELACIONES Recusación
NACIONAL Exp. 249‐2015‐47
P O D E R JUDICIAL
LA SECRETARIA QUE SUSCRIBE CERTIFICA QUE EL
VOTO DISCORDANTE DE LA JUEZA SUPERIOR INÉS VILLA BONILLA
RESPECTO DE LA RECUSACIÓN INTERPUESTA, ES COMO SIGUE:
Lima, 19 de junio de 2018.‐
AUTOS Y VISTOS.‐ Con el escrito1 de recusación
presentado por el señor representante de la Segunda Fiscalía Superior Nacional
especializada en delitos de Lavado de Activos y Pérdida de Dominio, interpuesto contra
los señores jueces superiores Sonia Bienvenida Torre Muñoz y Rómulo Juan Carcausto
Calla; y.‐
CONSIDERANDO
§ I. Itinerario del procedimiento.‐
1.1. Mediante escrito2 del 25 de mayo de 2018, la Segunda Fiscalía Superior Nacional
especializada en delitos de Lavado de Activos y Pérdida de Dominio, plantea recusación
contra los magistrados de la Primera Sala Penal de Apelaciones Nacional Sonia
Bienvenida Torre Muñoz y Rómulo Juan Carcausto Calla, en virtud de la resolución N° 83
del 21 de mayo de 2018 dictada en mayoría por los antes mencionados señores jueces
superiores, sustentándola en los artículos 53.1.e) y 54° del Código Procesal Penal. En
dicho auto se resolvió: Declarar FUNDADA la solicitud de recusación promovida a favor
de los investigados Ollanta Moisés Humala Tasso y Nadine Heredia Alarcón contra los
magistrados integrantes de la Segunda Sala Penal de Apelaciones Nacional, Octavio
1 Véase fojas 3 a 15.
2 Véase fojas 3 a 15.
3 Véase fojas 17 a 34.
1
1° SALA PENAL DE
APELACIONES Recusación
NACIONAL Exp. 249‐2015‐47
P O D E R JUDICIAL
César Sahuanay Calsín, Iván Alberto Quispe Aucca y María Jessica León Yarango,
respecto al conocimiento del proceso signado con el N° 249‐2015.
1.2. Siendo esto así, teniéndose en la conformación de la presente Sala Penal de
Apelaciones Nacional a las Magistradas Superiores Inés Villa Bonilla y Porfiria Condori
Fernández, por resolución N° 14 del 30 de mayo del año en curso, en atención al artículo
57° del Código Procesal Penal –en adelante CPP‐ se convocó al Magistrado Superior llamado
por ley Otto Santiago Verapinto Márquez para integrar este Colegiado a fin de resolver la
presente incidencia de recusación. Acto seguido se dispuso se corra traslado de la
mencionada resolución N° 1 a los magistrados recusados con el escrito promovido y sus
anexos, para que en el plazo de 24 horas cumplan con informar sobre el particular, lo que
se cumplió5.
1.3. Posteriormente, la defensa técnica de los investigados Ollanta Humala Tasso y
Nadine Heredia Alarcón mediante el escrito6 del 31 de mayo de 2018, solicita ser
escuchada por el Tribunal de manera previa a su deliberación; atendiendo a dicho pedido,
se convocó a audiencia para el día 7 de junio del presente año, a horas 08:30 de la
mañana7, diligencia que fue llevada a cabo conforme trasciende del acta8 respectiva,
correspondiendo a este Colegiado emitir el pronunciamiento de Ley.
§ II. Fundamentos del pedido y posición de los señores Magistrados recusados.‐
2.1. Sostiene el representante del Ministerio Público que los magistrados recusados
emitieron la resolución judicial N° 89 del 21 de mayo de 2018 que declaró por mayoría
fundada la recusación formulada por la defensa de los investigados Ollanta Humala Tasso
4 Véase fojas 38.
5 Véase fojas 47 a 48 y 49 a 51.
6 Véase fojas 44 a 46.
7 Véase fojas 52.
8 Véase fojas 71 a 74
9 Véase fojas 17 a 34.
2
1° SALA PENAL DE
APELACIONES Recusación
NACIONAL Exp. 249‐2015‐47
P O D E R JUDICIAL
y Nadine Heredia Alarcón, contra los jueces superiores de la Segunda Sala Penal de
Apelaciones Nacional, señores: Octavio César Sahuanay Calsín, Iván Alberto Quispe
Aucca y María Jessica León Yarango, argumentando:
a. Que los emplazados, señores: Torre Muñoz y Carcausto Calla, han afectado el
principio de imparcialidad al decidir sobre la recusación formulada contra los
señores jueces superiores que conforman la Segunda Sala Penal de Apelaciones
Nacional incorporando fundamentos como causales de recusación que no fueron
alegados por la defensa de los investigados, los que no se sometieron al debate,
siendo agregados en forma sorpresiva, desnaturalizando además el derecho de
descargo de los señores magistrados Sahuanay Calsín, Quispe Aucca y León
Yarango10.
b. Que los señores Jueces recusados al consignar una causal no invocada y probada
por la defensa técnica, han incurrido en una recusación de oficio afectando
gravemente su deber de imparcialidad. Siendo que se habría vulnerado el principio
de congruencia al emitirse un pronunciamiento judicial extrapetita, pues se habría
resuelto más allá de lo deducido por la parte recurrente11, generando con dicho
proceder duda de su imparcialidad.
c. Que existe el temor de que los señores jueces superiores recusados estimen los
pedidos de apelación y recusación pendientes de resolverse. Asimismo, en un
supuesto de apelación o casación serían los mismos que realizarían el control de
admisibilidad de dichos medios impugnatorios, más aun considerando que el
ordenamiento procesal no prevé expresamente la impugnación de la resolución
10 Véase fojas 4 y 5.
11 Véase fojas 5, 6 y 8.
3
1° SALA PENAL DE
APELACIONES Recusación
NACIONAL Exp. 249‐2015‐47
P O D E R JUDICIAL
que resuelve la recusación, por lo que, es urgente garantizar la presencia de un
juez imparcial.12
2.2. Por su parte, los señores Magistrados recusados rechazaron el remedio procesal
deducido, habiendo la Magistrada Torre Muñoz indicado13 que “(...) los argumentos de la
fiscalía (...) no se ciñen a la rigurosidad jurídica exigible para instar un mecanismo procesal
como el que se hace conocer mediante el traslado.” Y que “La argumentación del
recusante soslaya el orden constitucional que fuera puesto en cuestionamiento en el
presente caso.” Mientras que el señor Juez Superior Carcausto Calla precisó que “(...) la
recusación presentada por el Ministerio Público, tiene una naturaleza impugnativa, en
tanto, pretende en forma directa la revisión de los fundamentos de una resolución
judicial, (...).”14
§ III. Sobre la Recusación.‐
3.1. DEFINICIÓN Y NOTAS ESENCIALES.‐ Según el Acuerdo Plenario N° 3‐2007/CJ‐116, la
recusación es una institución jurídica regulada en la ley adjetiva, que busca proteger la
garantía constitucional específica de la Imparcialidad Judicial –derecho contenido en la garantía
genérica del Debido Proceso‐. Esta persigue alejar del proceso a un juez que, aún revistiendo
las características de ordinario y predeterminado por la ley, se halla incurso en ciertas
circunstancias en orden a su vinculación con las partes o con el objeto del proceso –el
thema decidendi‐ que hacen prever razonablemente un deterioro de su imparcialidad.15
3.2. El artículo 53° del Código Procesal Penal establece una lista de circunstancias que
permiten evidenciar en un determinado caso un eventual menoscabo a la garantía de
imparcialidad judicial, las cuales se encuentran dirigidas a los Jueces, siendo éstas:
12 Véase fojas 14
13 Véase fojas 48.
14 Véase fojas 50
15 Cfr. Acuerdo Plenario N° 3‐2007/CJ‐116, fundamento jurídico 6°.
4
1° SALA PENAL DE
APELACIONES Recusación
NACIONAL Exp. 249‐2015‐47
P O D E R JUDICIAL
a) Cuando directa o indirectamente tuviesen interés en el proceso o lo tuviere su
cónyuge, sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de
afinidad, o sus parientes por adopción o relación de convivencia con alguno de los
demás sujetos procesales. En el caso del cónyuge y del parentesco que de ese
vínculo se deriven, subsistirá esta causal incluso luego de la anulación, disolución o
cesación de los efectos civiles del matrimonio. De igual manera se tratará, en lo
pertinente, cuando se produce una ruptura definitiva del vínculo convivencial.
b) Cuando tenga amistad notoria, enemistad manifiesta o vínculo de compadrazgo
con el imputado, la víctima, o contra sus representantes.
c) Cuando fueren acreedores o deudores del imputado, víctima o tercero civil.
d) Cuando hubieren intervenido anteriormente como Juez o Fiscal en el proceso, o
como perito, testigo o abogado de alguna de las partes o de la víctima.
e) Cuando exista cualquier otra causa, fundada en motivos graves, que afecte su
imparcialidad.
3.3. Doctrina especializada [MONTERO AROCA], ha señalado que: “Las causas que hacen a
la imparcialidad se basan siempre en la concurrencia de una circunstancia ajena al
proceso, previa al mismo, que existe aunque no llegara a existir el proceso y que el legislador
estima que pone en riesgo el que un juez determinado cumpla su función jurisdiccional del
modo como debe exigírsele, esto es, por poner en riesgo la misma actuación del Derecho
objetivo en el caso concreto.”16
3.4. A partir de ello se puede afirmar que el ámbito de control referido a la imparcialidad
judicial que plantea este remedio procesal, no puede incidir sobre la actividad judicial,
esto es, las resoluciones que se emiten en el ejercicio de la función jurisdiccional, pues
para este control existe un catálogo de medios de impugnación, que el legislador ha
16 MONTERO AROCA, Juan “Sobre la imparcialidad del Juez y la incompatibilidad de funciones procesales”, Ed. Tirant lo
Blanch, Valencia 1998, p. 236.
5
1° SALA PENAL DE
APELACIONES Recusación
NACIONAL Exp. 249‐2015‐47
P O D E R JUDICIAL
diseñado para cumplir con las garantías procesales que deben estar presentes en el
desarrollo de un proceso penal –en ese sentido, esta Sala Penal ya emitió un pronunciamiento, véase
Incidente N° 16‐2017‐87, fundamento 3.3.‐.
3.5. Así, en el supuesto de que una resolución judicial –una vez expedida y puesta en
conocimiento de las partes procesales‐, contenga visos de parcialidad, será debido a una
circunstancia preexistente a su expedición, la misma que habrá condicionado la respuesta
jurisdiccional. Por ello, no puede decirse que se pierde imparcialidad únicamente por el
sentido resolutivo de una decisión –menos aún por los argumentos‐, sostener esto, linda con
una afectación a la independencia judicial, en tanto que, si no media motivo externo que
influencie a un Juez a eludir su deber de imparcialidad, lo que realiza con el ejercicio de su
función jurisdiccional –solución de controversias jurídicas mediante la expedición de resoluciones‐ es
la expresión genuina de la independencia judicial con la que cuenta cada magistrado
dentro del sistema judicial.
3.6. Ahora bien, siendo la intención de la recusación la búsqueda del apartamiento de un
juez por señalar sospechas de parcialidad, esto para que no emita un pronunciamiento
judicial en un determinado caso –siempre a futuro‐, es lógico que el control que se debe
realizar sea ex ante a la intervención del indicado magistrado en el caso señalado, no
después, pues la imparcialidad es un presupuesto de la actuación judicial. Bajo esa línea,
se refuerza que mediante la recusación no podría evaluarse el sentido resolutivo de las
decisiones judiciales, pues estos se controlan, ex post con los medios de impugnación.
3.7. Máxime si el plazo para plantear una recusación regulada en el artículo 54°. 2 del CPP
es hasta tres días antes de la celebración de una audiencia, lo que según el artículo 144°. 1
del CPP involucra que el incumplimiento de dicho plazo generaría la caducidad para
alegar falta de imparcialidad. En ese sentido, es cuestionable la posibilidad de recusación
sobre “futuros incidentes”, pues el tenor del procedimiento que plantea nuestro CPP para
6
1° SALA PENAL DE
APELACIONES Recusación
NACIONAL Exp. 249‐2015‐47
P O D E R JUDICIAL
el desarrollo es claro, la vinculación de una recusación sobre la base de un incidente
definido, lo cual se muestra congruente con lo señalado en el artículo 309°. 1 del Código
Procesal Civil, que descarta la posibilidad de una recusación de recusación o recusación
ilimitada.
§ IV. Solución del tema en cuestión.‐
4.1. En el presente caso el Ministerio Público recusa a los magistrados Torre Muñoz y
Carcausto Calla, teniendo como fundamento de su pedido el análisis del contenido de la
resolución N° 817 expedida en mayoría por los citados magistrados. Conforme a su
apreciación, considera que lo que la Fiscalía denuncia, son en sí vicios procesales –errores in
procedendo‐ en la indicada resolución y no cuestiones de parcialidad, así argumenta la
existencia de un pronunciamiento extra petita, lo que llevaría a una afectación al principio
de congruencia, vulneración a la regla de taxatividad para la actividad procesal de oficio
de los Jueces, o en todo caso, el sentido argumentativo propuesto y la disconformidad
con éste.
4.2. Al respecto cabe puntualizar que no se encuentra dentro del ámbito de control que
plantea la recusación, la decisión jurídica expresada, pues conforme se precisó
previamente si acaso existiera un viso de parcialidad en el presente incidente de
recusación, este debería estar fundamentado en una circunstancia previa a la emisión de
la resolución N° 8 que viene siendo cuestionada, y a ese efecto, a partir de su formulación
y análisis, determinar si con ello podría presumirse razonablemente un pérdida de
imparcialidad. Por dichas consideraciones, en atención a que el fundamento planteado no
se ciñe a lo que es objeto de control en la recusación, esta debe ser declarada
improcedente.
17 Véase fojas 17 a 29.
7
1° SALA PENAL DE
APELACIONES Recusación
NACIONAL Exp. 249‐2015‐47
P O D E R JUDICIAL
DECISIÓN
Por las consideraciones expuestas, mi Voto es como sigue:
Declarar IMPROCEDENTE la solicitud de RECUSACIÓN presentada por el
señor representante de la Segunda Fiscalía Superior Nacional especializada en delitos de
Lavado de Activos y Pérdida de Dominio, interpuesto contra los señores jueces superiores
Sonia Bienvenida Torre Muñoz y Rómulo Juan Carcausto Calla, a mérito de resolución N°
818 del 21 de mayo de 2018. Notifíquese y continúese con el trámite de ley.‐
Ss.
VILLA BONILLA
18 Véase fojas 17 a 29.