La Fragilidad Del Bien
La Fragilidad Del Bien
La Fragilidad Del Bien
Nussbaum
1-.i,..fk,«.",k�..,_.
Visor
La balsa de la Medusa, 77
i't.1_.;..
•
La verá siendo en sí misma; por sí misma y consigo misma, eterna y única, y verá
que t:odas las otras bellezas participan de ella en modo tal que, aunque nazcan y
mueran las demás, no aumenta ella en nada ni disminuye, ni sufre ninguna
alteración... En est� lugar, querido Sócrates, más que en ningún otro, es visible
Título original: The fragility ofgoodness. Luck and ethics in, <;Jreek · • la vida del ser humanq, allí donde contempla la belleza en sf... ¿Crees acaso que la
vida sería vil para quien pusiera la mirada e1; élla de la manera apropiada
tragedy and philosophy_ · . . · ._ y estuviera en unión con ella? ¿O no te das cuenta de que sólo allí, donde ve lo
Published by che Press Syndicate of che Umvers1ty of Cambndge bello. con la facultad con la que es visible, podrá engendrar, no simulacros
· ©Cambridge University Press: 1986 de excelencia, ya que no está captando un simulacro, sino la verdadera excelen�ia,
©de la presente edición, Visor. Dis. , Sf,, 1995 pues est.í aprehendiendo la verdad;.,¡: de que el que ha procreado y alimenta una
_
Tomás Bretón, 55, 28045 Madnd excelencia verdadera será amado por los dioses, e inmortal, si es que esto le fue
ISBN: 84-7774-577-3 posible alguna. vez a un hombre?
Depósito legal: M-26.179-1995
Visor Fotocomposición Platón, Banquete, 21 lb-212a
Impreso en Espafia - Printed in Spain
Gráficas Rógar, SA. Sócrates: entonces, ¿qué es el ser humano?
Fuenlabrada (Madrid) Alcibíades: no sé qué contestar.
9
·II. Algunas «soluciones filosóficas al problema ................................... 60 4. El Protdgoras: una ciencia del razonamiento práctico
III. Dos casos de conflicto trágico en Esquilo: Agamenón en Aulide,
Eteocles ante las puertas ................................................................ 64 La antítesis entre tjche y téchne (arre o ciencia) y los micos sobre
IV. Concepción implícita en la obra de la respuesta apropiada en tales el potencial salvador de esta última: una esperanza de progreso humano.... 135
casos. Qué significa decir que estas experiencias pueden enseñar ... 75
V. La concepción trágica frente a las teorías de los filósofos del epí- l. El escenario dramático: los pro�lemas de la tjche........................... 138
grafe II. Logros de la concepción de Esquilo ................................. 83 II. El concepto general de la téchne en la ciencia griega preplatónica... 141
III. El relato de Protágoras acerca de� progreso humano para·dominar
la tjche. Qué téchne enseña y de qué modo ésta supone un avance
3. La Antígona de Sófocles: conflicro, visión y simplificación en la sc¡\�e:ión de nuestros problemas ............................................. 149
IV: La ciencia'de la medida: qué la motiva y qué progresos permite. En
¿Podría una persona racional planear su vida para evitar en la medi · torno a la akrasfa: la función del placer como criterio de la elección...
da de lo posible situaciones como las descritas en el capítulo 2? Una forma Modo en que la conmensurabilidad de los valores sirve para elimi-
serla simplificar y reducir el ámbito de los propios compromisos ............ 89 nar la akrasía.................................................................................. 158
V. Una conclusión socrática para el mito de Protágoras ...................... 172
I. El guardián: un ejemplo de razón práctica ordinaria, dividida y en
conflicto ......................................................................................... 93 Interludio I: El teatro antitrágico de Platón
II. Creonte: la tensión entre valores se elimina admitiendo un solo valor.
Sus inteligentes redefiniciones; sorprendentes consecuencias para el El diálogo filosófico, nuevo tipo de escritura. Indistinción anterior
amor y la religión. Los motivos de su plan; el fracaso de éste ........... 94 e ntre lo fi)osófico y lo literario: El poeta co11_10 maestro ético. La deuda posi
.
III. Antígona: su concepción del valor se hace también más estrecha, tiva del diálogo con la tragedia y su repudio de ésta. La ruptura estilística
·1
pero de modo diferente. Su reinterpretación de determinados tér
minos y concepciones. Por qué su plan, a pesar de sus defectos, es
de Platón es la manifestación de una profunda crítica moral ......................
(!'z!¡
superior al de Creo.nte .................................................................... 105
rv. Para Hegel, la obra apunta a una síntesis en la que se hace justicia a 5. La República: el verdadero valor y la perspectiva de la perfección
las dos esferas de valor en conflicto. La lírica coral ayuda a examinar
esta tesis. El parodos: los ojos y la visión, lo simple y lo complejo. Inicio del diálogo: a qué merece la pena verdaderamente aspirar.... 193
La oda al ser humano: las profundas raíces del conflicto en la vida
civil. La oda a Dá.nae: pesimismo sobre la relación con el acaecer. I. S�puesta insufic!encia de los argumentos de Platón para situa¡: lá
Un conflicto de orden superior acerca del conflicto mismo. La res- vida contemplattva en la cima de la jerarquía. Un razonamiento
puesta pesimista de Schopenhauer .................................................. 111 profundo, aunque difícil, acerca de la necesidad y el valor intrínse-
V. 1iresias y Hemón: racionalidad humana flexible. Su relación con la co. República IX: paralelismos con el Gorgias y el Filebo................. 196
armonía, con la fortuna. La invocación.a Dionisos ......................... 124 II. El discurso de Aristófanes: el amor entre individuos únicos: pers-
pectivas y problemas ...................................................................... 213
Conclusiones de la parte I III. Diotima y el ascenso del amor. Motivaciones prácticas. Lo que ofre-
La tragedia y la vulnerabilidad de los valores considerados individual- c�n los juicios de ho11_1oge.neidad cualitativa. Cómo el amante con-�
.
mente ......................................................................................................... 129 sigue la autosufic1enc1a .......................................................'............ 214
IY. La entrada de Alcibíades. Su declaración de que dirá la verdad·
mediante imágenes. El relato de un amor particular; el deseo de
PARTE II conocimiento del amante ............................................................... 220
V. Alcibíades procesado. Eros y esclavitud. Confrontación entre dos
Platón, ¿bien sin fragilidad? concepciones del valor .................................................................... 223
12 13