Plumas Chimenea
Plumas Chimenea
Plumas Chimenea
CONTAMINACION ATMOSFERICA
Y CONTROL
INTRODUCCION
Existe una gran cantidad de sustancias químicas que pueden contaminar el aire,
las más comunes, sometidas a medidas de control son: el monóxido de carbono,
dióxido de azufre, compuestos orgánicos, partículas y compuestos orgánicos
volátiles. Las cuatro primeras afectan de forma directa a nuestra calidad de vida,
mientras que las dos últimas constituyen los ingredientes del smog foto químico,
cuyos efectos dañinos se deben a la formación del ozono y otras moléculas
oxidantes.
El equilibrio atmosférico se ve alterado tanto a escala global, como es el aumento
del efecto invernadero y destrucción del ozono atmosférico, como a escala local
y regional, acumulación de gases y productos de oxidación procedentes de la
quema de combustibles fósiles.
La contaminación de la atmósfera producida por acción del hombre comienza
por la emisión de contaminantes a la misma. Así, en general, se entiende por
emisión la totalidad de sustancias que pasan a la atmósfera después de dejar
las fuentes que las originan.
La chimenea tiene por misión la conducción de los gases de la combustión desde
la caldera hasta el exterior. En las calderas que funcionan con combustibles
sólidos, (carbón o leña), el aire necesario para la combustión proviene de modo
natural de la elevación que ejerce la propia chimenea, que se origina por la
diferencia de pesos específicos del aire exterior frío y de los gases de la
combustión, y es tanto más intenso cuanta más altura H tiene la chimenea;
depende de la resistencia que ofrecen los conductos de humos de la caldera y
de las características constructivas de la propia chimenea.
OBJETIVOS:
Dar a conocer las características de las plumas de chimenea
Describir la altura y tipos de pluma
Describir la composición y dispersión de la pluma
MARCO TEORICO
PLUMAS DE CHIMENEA
Definición
Según (Jose Manuel Perdiz Davila , 2016) La contaminación de la atmosfera es
un fenómeno asociado principalmente a la presencia del ser humano. Esta
contaminación ha tenido un aumento muy rápido desde la llamada era industrial.
Chimenea: Elemento emisor de fuentes puntuales de contaminación
atmosférica siempre es una chimenea industrial
Mientras más alta sea la chimenea, mayor será la probabilidad de que los contaminantes
se dispersen y diluyan antes de afectar a las poblaciones vecinas.
A la emanación visible de una chimenea se le denomina pluma. La altura de la pluma
está determinada por la velocidad y empuje de los gases que salen por la chimenea. A
menudo, se añade energía calórica a los gases para aumentar la altura de la pluma. Las
fuerzas naturales hacen que la pluma tenga velocidad vertical, como sucede con el
humo de las chimeneas residenciales.
Fuente: (Romero Fonseca, 2010)
NOX: si la temperatura alcanzada por la llama supera los 1.300ºC en alguna zona, la
combinación del nitrógeno del aire (o de los compuestos nitrogenados presentes en el
combustible) con el oxígeno se realiza a velocidades apreciables, contaminando los
humos con óxidos de nitrógeno.
Modelos de dispersión
Los modelos de dispersión de calidad del aire consisten en un grupo de
ecuaciones matemáticas que sirven para interpretar y predecir las
concentraciones de contaminantes causadas por la dispersión y por el impacto
de las plumas.
Existen cuatro tipos genéricos de modelos:
Gausiano
Numérico
estadístico
físico.
Los modelos gaussianos emplean la ecuación de distribución gausiana y son
ampliamente usados para estimar el impacto de contaminantes no reactivos.
En el caso de fuentes de áreas urbanas que presentan contaminantes
reactivos, los modelos numéricos son más apropiados que los gausianos,
pero requieren una información extremadamente detallada sobre la fuente y
los contaminantes, y no se usan mucho.
En la dispersión de las plumas y los contaminantes, la topografía es un factor
importante que debe ser considerado al seleccionar un modelo. Las plumas
elevadas pueden tener un impacto en áreas de terrenos altos. Las alturas de
este tipo de terrenos pueden experimentar mayores concentraciones de
contaminantes debido a que se encuentran más cerca de la línea central de la
pluma.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL TRANSPORTE Y DISPERCION
Factores meteorológicos y geográficos
Temperatura
Velocidad del viento
Topografía
Estabilidad atmosférica
ELEVACION DE LA PLUMA
(Jose Manuel Perdiz Davila , 2016)Cuando la pluma traslada los gases, se
mezclan con el aire del ambiente, denominándose arrastre. Durante el
desplazamiento de la pluma, esta aumenta de diámetro varias veces. cuando los
gases entran a la atmosfera tienen un momentum. Muchas veces esta pluma se
calienta y se vuelve más cálido que el entorno; debido a esto los gases
contenidos son menos densos que el aire externo y, por lo tanto, flotantes.
La combinación del momentum y flotabilidad de los gases determina que estos
se eleven (elevación de la pluma), hace que los contaminantes contenidos en la
pluma se eleven a una altura mayor. Al estar en una capa atmosférica más alta,
la pluma experimenta una mayor dispersión.
La altura final de la pluma (altura efectiva de la chimenea) (H), es la suma de la
altura física de la chimenea (hs) y la elevación de la pluma se mide hasta la línea
central imaginaria de la pluma.
La elevación de la pluma depende de las características físicas de la chimenea
y del gas. La diferencia de temperatura del gas (Ts) y el aire del entorno (Ta)
determina la densidad de la pluma que determina su elevación
ELEVACION DE LA PLUMA
Para calcular la elevación de la pluma se utiliza la siguiente forma
PLUMA DE ABANICO
La pluma de abanico se produce en condiciones estables. El gradiente de
inversión inhibe el movimiento vertical sin impedir el horizontal y la pluma se
puede extender por varios kilómetros a sotavento de la fuente. Las plumas de
abanico ocurren con frecuencia en las primeras horas de la mañana durante una
inversión por radiación.
CONCLUSIONES
Se dio a conocer las características de las plumas de chimenea
Se describió la altura y tipo de pluma
Se describió la composición y dispersión de la pluma.
Bibliografía
David Romero Fonseca . (2010). Transporte y Dispercion de Contaminantes Atmosfericos .
Mexico.