03 Encuentro Conmigo Abr 2012
03 Encuentro Conmigo Abr 2012
03 Encuentro Conmigo Abr 2012
- Encuentro Conmigo
CONTENIDO:
Antes de comenzar a escribir debemos tener claro que: EI estilo de personalidad es la parte
fundamental, estable y permanente de cada ser, es por ello que no se desarrolla ni cambia. Los
rasgos o características, son aspectos (acitudes) que conforman la manera de ser de cada
quien, afirman el estilo de personalidad y son la raíz de nuestros comportamientos. Los
comportamientos son frutos de varios factores: del tipo de personalidad, rasgos ó
caracterísitcas, experiencias pasadas, educación, lo que busco conseguir, de nuestros valores y
depende de las circunstancias en que la persona se encuentre. Los comportamientos sí, los
podemos modificar.
Es una presentación general, en este punto sólo se menciona el estilo de personalidad y tus
rasgos o características más fuertes y que tienes mas presentes.
II.D. Ilustra brevemente cómo fuiste desarrollando tu forma de comportarte. Hasta donde
sea posible, usa incidentes concretos y muy concisos. (E./E./Sac. 2 min c/u)
Los comportamientos no se definen de un día a otro, sino que los has ido desarrollando a lo
largo de tu vida, son hábitos que desde la infancia hemos elegido vivir para ser aceptados y
agradar a los demás. También pueden provenir de cualidades o defectos que vimos en otros y
que quisimos imitar porque lograban aceptación ó que quisimos rechazar porque no pasaba lo
mismo. El incidente es un hecho concreto y conciso, en que por cierto comportamiento
obtuvimos, bien sea reconocimiento y aprobación de los demás, ó -al contrario- su rechazo. No
debe ser un accidente (algo sólo ocasional) ni un hecho jocoso ni traumático. Si produce
aceptación de los demás (positivo), motiva a mantener esa línea de conducta. Si ocasiona
rechazo (negativo), induce a cambiar de comportamiento, para evitar que se repita el rechazo.
Los incidentes van marcando qué comportamientos convienen repetir por su buen resultado, y
cuáles evitar por ser contraproducentes.
Escritura: Iniciar este punto, en forma hilada, explicando que hemos venido desarrollando
nuestros comportamientos desde la infancia, aunque haya sido inconscientemente.
Citar lo más brevemente posible las circunstancias externas, sólo para que se entienda qué
sucedió. Lo importante es detallar tus reacciones internas: ¿cómo te sentiste, cómo te juzgaste,
cómo pensaste que los demás te estaban juzgando, qué quisiste hacer en ese momento?... En
los incidentes de niñez o adolescencia no es imprescindible cubrir todos los puntos; pero los
II E. Ejercicio: Pedirles que cada uno describa por escrito una ocasión reciente en la cual
exageró el comportamiento con el cual se identifica. (Sac. 1
min )
II.F. La parte de "mí" que no quiero que los demás conozcan. (un E. 1 ½ min)
Hay aspectos de nuestra forma de ser que mantenemos escondidos. Son aquellas partes de
nosotros que no nos gustan o que juzgamos inaceptables. Deben compartirse los sentimientos
que surgen en mi interior cuando pienso en esos puntos vulnerables míos, y los comparto con
otras personas. La vulnerabilidad, se refiere al temor que podemos sentir respecto a que
alguien se aproveche de nosotros, nos ataque, o nos juzgue, si conoce algún rasgo de los que
no queremos dejar ver. Es una parte muy sensible de cada uno.
1. Contrasta dos rasgos o características tuyos que "muestras" (según II.B.2), con otros
rasgos o características tuyos que habitualmente no dejas conocer a los demás.
Comparte con ejemplos concretos.
Decir (en forma general) que hay una parte de nosotros que nos gusta mostrar, para ganar la
simpatía de los demás o hacernos respetar (II.B.2). A renglón seguido indicar que hay otros
aspectos (cuáles) que ocultamos. Comparte ejemplos en que se aprecien rasgos o
características de personalidad tuyos que -habitualmente- no dejas conocer (sea que los
consideras negativos, o incluso positivos) y como al no compartirlos impides a tu cónyuge y los
demás que te conozcan en profundidad.
El compartir debe centrarse en los efectos que tiene en mi esposo/a el que yo no comparta esta
parte de mí. El resultado de no compartir esas inseguridades o puntos vulnerables es que yo
no permito que mi pareja me conozca completamente y por lo tanto resulta difícil lograr una total
intimidad. Mi cónyuge no puede entender por qué yo reacciono en la forma en que lo hago ante
ciertas situaciones.
Para el compartir, responde a las preguntas del Bosquejo, con ejemplos concretos.
a. ¿Por qué no reconoces esos rasgos o características tuyos, o los ocultas o niegas
ante ti mismo?
Encuentro Matrimonial Mundial S.L.A. Revisado: Abril / 2012 Pág. 3/10
Bosquejo 3.- Encuentro Conmigo
b. ¿Por qué no dejas conocer esos rasgos o características tuyos a los demás? ¿Qué
temores surgen en ti?
II.G. Los efectos negativos de como elijo comportarme (II.B), y de ocultar la parte de mí
mismo que no quiero que los demás conozcan (II.F). (el otro E./Sac. 1 ½ min c/u)
II H. Ejercicio: Pedirles que lean en el cuaderno de Trabajo los efectos negativos del
comportamiento que han seleccionado, guiándose por el número correspondiente al
comportamiento elegido. (Un miembro del equipo 1 1/2minuto)
III. Cómo el dudar sobre mí mismo limita mi persona y mi relación con otros.
(Aldonza). [ 7 min]
III.A. Explicar la canción. (A+B E. o E. 4 min)
Aldonza no cree en sí misma, no ve las bondades que Don Quijote ve en ella y procura
convencerlo que no es tan buena como él piensa. No debemos confundir este punto con lo
escrito en II.F, ya que ese se refiere a “la parte de mí que no quiero que los demás conozcan” y
acá debemos mostrar cómo nuestra inseguridad, nuestro desvalor, la falta de confianza en
nosotros mismos y en nuestras posibilidades, nos limitan y nos lleva a vernos indignos de ser
amados por los demás. Para este compartir cada equipo debe enfocarse en la pobre imagen
que tiene de sí mismo, sus dudas, falta de valoración y creer en sí, que dificultan que se
relacione con otros.
Al identificarnos con Aldonza y dudar de nuestras bondades y talentos y no aceptarnos,
tampoco podemos descubrir la bondad en otros. Para amar a otro primero yo debo descubrir la
bondad que hay en mí, por eso Aldonza bloquea la posibilidad de dar y de recibir amor.
IV. Otras formas de averiguar más cómo me veo a mí mismo. [ 14 1/2 min]
IV.A. Elogios. (4 min)
El modo como aceptamos ó rechazamos los elogios, dice mucho de nosotros mismos.
(A+A.1 uno del equipo 1 ½ min)
Otra forma de conocernos más es a través de nuestra reacción frente a los cumplidos. Esta
reacción resalta que, aunque parezca que nos complace recibirlos, nuestra respuesta interior es
frecuentemente de rechazo. Recelamos y cuestionamos los motivos del cumplido porque nos
es difícil creer en los valores que otros ven en nosotros ó porque pensamos que nos pueden
crear compromiso. Compartir en forma corta y clara la reacción externa (tímida respuesta,
rubor, sonrisa, silencio, cambiar el tema, un rápido gracias) y la reacción interna (desacuerdo,
vergüenza, incomodidad) que generan en nosotros estos elogios.
Los ejemplos deben ser de elogios que rechazas interiormente. Comparte lo que dice de ti la
forma cómo reaccionaste al cumplido. Cada miembro del equipo comparte un sólo ejemplo;
pero debe tener escritos los tres. Tener en cuenta la diferencia entre los tres cumplidos:
CAPACIDAD (algo que hago bien), CUALIDAD O ASPECTO FISICO (delgado, elegante, pulcro,
etc.) y CUALIDAD PERSONAL (bondad, alegría, paciencia, generosidad, etc.).
a. ¿Qué te dice esa lista sobre la visión negativa que tenías de ti mismo?
b. Ilustra con un ejemplo concreto como usamos distintos criterios para juzgarnos.
El ejemplo debe mostrar como nos juzgamos duramente. Somos más comprensivos con los
demás que con nosotros mismos. La mayoría aceptamos una virtud como propia si siempre
está presente, pero basta que un punto débil aparezca tan solo una vez para que lo
consideremos propio.
No es fácil escribir una descripción de sí mismo. Hay que animar a los participantes para que
procuren mirarse por dentro, olvidándose de los demás. Insistir en que es una reflexión
personal sin intercambio de cuadernos y que describan cómo son (como se ven) y no cómo
quisieran verse.
2. Comparte lo que escribiste (y/o pensaste) de ti mismo/a en tu FDS. ¿Al hacer esta
descripción, cómo te estabas viendo a ti mismo/a? [deben tenerlo escrito los 3]
(los 2 del equipo que NO entren en V.A 1 ½ min c/u.)
3. Ayuda a los participantes a evaluar lo que escribieron. (un E. 1 min)
V. Dios me creó como un ser bueno, digno de ser amado y único. [ 2 min]
(Los tres del equipo deben tenerlo escrito; pero comparte el que no lo hizo en IV.C.2.)
Dios nos formó y nos preparó. Cada uno de nosotros es único. Podemos ser reemplazados en
lo que hacemos pero somos irremplazables por lo que somos. A medida que comenzamos a
descubrir la belleza que hay en esto vamos viendo cómo Dios nos está llamando a ser la mejor
persona que podamos ser. No se trata de que seamos uno igual al otro, sino de desarrollar
nuestro potencial y ser el mejor individuo que podamos. Somos seres en formación y así nos
ama Dios. Con esto les estamos dando a los participantes unos anteojos nuevos para que se
miren a sí mismos. Les pedimos que se miren a sí mismos desde la perspectiva de Dios o sea a
través de los ojos del Padre.
Quien a criterio del equipo posea la descripción más negativa, comienza este numeral
compartiendo la misma.
“DIOS ME CREO BUENO, ÚNICO Y DIGNO DE SER AMADO" porque DIOS NO HACE
BASURA.” (esta frase la tienen en su CT)
Resuman que en general tenemos una mala imagen propia, o insatisfacciones personales.
Muestren cuáles son las dos opciones que tienen y pidan su decisión, con fuerza y entusiasmo.
Motívenlos a que escojan crecer. Debemos convencerlos de que les planteamos la mejor
opción. Expongan claramente las dos alternativas, háganles caer en cuenta de que es su
decisión, y que si no la toman ellos, nadie lo hará, porque son seres únicos e irrepetibles.
Hagan énfasis en la importancia de esta decisión pero no solamente para que el FDS sea
productivo sino como una decisión para el resto de sus vidas.
VI.A. En este momento a cada uno se le presentan dos posibilidades. (uno del equipo 1 min)
Puede:
• Quedarse como está; seguir escondiéndose en su pobre imagen y, como
consecuencia, vivir en aislamiento y soledad.
o bien puede
• Aceptar que tiene muchas cosas buenas, que es único e importante, y
decidirse a desarrollar un YO mejor.
VI.B. Esta elección sólo la puede hacer cada uno. (Sac 1 min)
Invitarlos a mirar el futuro con esperanza, no atándose al pasado, para tener la libertad
de crecer en la capacidad de amar y ser amado.
Este punto debe ser muy motivador, de ser posible, el sacerdote lo dará sin leer. El
objetivo es que vean que si bien todos llegamos hasta aquí con una historia personal,
quizás algunos con un pasado del cual muchas veces no somos culpables, en este
momento tenemos la oportunidad de comprender que Dios nos ama y quiere lo mejor
para nosotros, en la certeza que si logramos obtener paz en nuestro corazón, seremos
más felices y podremos hacer más feliz, plena y sincera, nuestra relación.
ENCUENTRO CONMIGO