Teoria Sistemica
Teoria Sistemica
Teoria Sistemica
INTRODUCCIÓN
Entre los siglos XVI y XIX se trabaja en la concepción de la idea de sistema, su funcionamiento y
estructura; se le relaciona con este proceso a René Descartes, Baruch Spinoza, Gottfried Wilhem
Leibniz, Immanuel Kant, Ettiene Bonnot de Condillac, Augusto Comte y Pepper Stephen Coburn.
Específicamente se le atribuyen a George Wilhem Friedrich Hegel (1770–1831) el planteamiento de
las siguientes ideas:
Durante el siglo XX de manera particular la Teoría General de Sistemas (TGS) no está ligada solamente
a la Filosofía, aparecen otras disciplinas que se apoyan en ella o le dan elementos para complementar
sus planteamientos, a continuación se hace una lista de algunas de esas disciplinas y de las personas
relacionadas con el proceso:
La TGS tiene su origen en los mismos orígenes de la filosofía y la ciencia. La palabra Sistema proviene
de la palabra systêma, que a su vez procede de Synistanai (reunir) y de synistêmi (mantenerse
juntos).El biólogo y epistemólogo Ludwing von Bertalanffy presenta en la década de 1950los
planteamientos iniciales de la TGS, trabajó el concepto de sistema abierto e inició el pensamiento
sistémico como un movimiento científico importante.
4
La idea de Bertalanffy surge a partir de la no existencia de conceptos y elementos que le permitieran
estudiar los sistemas vivos (posteriormente se consideran a los sistemas sociales también), ya que
éstos son sistemas complejos con propiedades particulares y diferentes a las de los sistemas
mecánicos. Igualmente, consideró la tendencia hacia la integración de diferentes tipos de ciencias
naturales, sociales e incluso exactas, con el fin de dar soluciones más integradas a los problemas
presentes en los sistemas; y en oposición a la creciente especialización del conocimiento que se había
dado hasta ese entonces y seguía en aumento. Bertalanffy consideró que el objeto de estudio de
todas las ciencias debían ser los sistemas. (Ramirez, 2002)
En los últimos años, en estados unidos, la terapia familiar ha dejado de ser un proceso experimental,
para ser usado en lugares especializados, y se ha convertido en una de las modalidades terapéuticas
que se practica en los centros de salud mental.
El modelo estructural de terapia familiar, fue desarrollado en la década de 1970-1979 por Salvador
Minuchin a partir de su práctica clínica al abordar los problemas de salud mental en poblaciones
marginadas de Estados Unidos, y personas que tenían miembros con problemas psicosomáticos.
Este concepto nació mientras Minuchin trabajaba como psiquiatra en la correccional para niños de
Wiltwyck, Nueva York, debido a que los jóvenes atendidos en esta institución, una vez rehabilitados y
dados de alta, reincidían, debido a los problemas familiares, estos jóvenes usualmente pertenecían a
familias inmigrantes con limitaciones en el lenguaje.
El principal giro que dio este modelo, se orientó a la inclusión del contexto y a la responsabilidad
compartida de los miembros de la familia y su relación con la aparición del síntoma al mismo tiempo,
se busca entender cómo es que el síntoma actúa como el esfuerzo de algunos miembros para
mantener la estabilidad familiar (Desatnik, 2004).
Está enfocada en las aportaciones de Salvador Minuchin, sin embargo las personas con las que
trabajo inicialmente fueron: Jay Haley, Jorge Colapinto, Braulio Montalvo, Harry Aponte, Bernice
Rosman y su esposa Pat Minuchin.
5
II. TEORÍA SISTÉMICA
1. CONCEPTO
Existen una multitud de corrientes o escuelas psicológicas, la cual cada una de ellas
aporta una explicación detallada referente a la diversidad de problemas y tipos de
personas. De ahí que, cada una de estas escuelas resulten eficaces en función a un
momento dado o problema determinado y en una persona específica.
1.1. SISTEMA
6
un mundo que se transforma vertiginosamente debido a los cambios que
produce la nueva sociedad tecnológica.
Ciertamente que no hay nada nuevo bajo el sol y que todo, o casi todo, está
inventado. La nueva tecnología aplica en la mayoría de las ocasiones
pensamientos y situaciones ya vividas o inventadas. Ya desde nuestra
escuela hablábamos del sistema solar, del digestivo, del sistema métrico
decimal, como de algo que tenía una coherencia interna, que en la unión de
sus elementos estaba su propia explicación y supervivencia. La nueva
filosofía ha dado sentido a todos estos elementos, tratándolos en relación
con las necesidades del siglo XX, y creando nuevas terminologías explicativas
de los fenómenos que suceden en máquinas y seres humanos.
7
1997; Moreno y Cubero, 1990; Schaffer, 1989), en el que se dan cabida
todas las características propias de los sistemas.
8
1.2.2. SISTEMA CERRADO
Ejemplo:
9
estos factores no estén presentes, este sistema cerrado
contará con los elementos necesarios para que funcione y
pueda cumplir con aquello por lo que fue diseñado.
• Totalidad: Cada parte está relacionada con el todo, de tal modo que el
cambio de una persona provoca cambios en todas las personas y en el
sistema. El todo es más que las partes, no es igual al sumatorio de partes
(Teoría General de Sistemas).
10
• Fuerzas de equilibración: Las fuerzas de equilibrio en el seno del sistema
familiar son dos, la homeostasis y la función escalonada. El equilibrio deriva
de reglas de funcionamiento que implican el establecimiento de límites
explícitos e implícitos. Los límites son generacionales, implican alianzas,
exclusiones, liderazgos, ejercicio del poder, etc...
11
unidades de tiempo del ciclo vital son muy largas y pasan desapercibidas las
fuerzas de equilibración familiar.
2. OBJETIVO
3. MÉTODO DE ESTUDIO
12
4. CARACTERÍSTICAS
Interdisciplinario
Cualitativo y cuantitativo a la vez
Creativo
Teórico
Empírico
Pragmático
5. REPRESENTANTES:
5.1.1.1. BIOGRAFIA
13
abierto, dotado con unas propiedades específicas capaces de
poderse estudiar por la ciencia. Esta concepción dentro de
una Teoría General de la Biología fue la base para su Teoría
General de los Sistemas. Hizo el boceto de esta teoría en un
seminario de Charles Morris en la Universidad de Chicago en
1937 y posteriormente en lecturas que hizo en Viena. Pero la
publicación se tuvo que posponer a causa del final de la
Segunda Guerra Mundial. Se desarrolló ampliamente en 1969
al publicar un libro titulado con el nombre de la teoría.
5.1.1.2. APORTES
14
personas. Al mismo tiempo cada persona tiene diferentes
órganos y miembros que funcionan de una manera
coordinada. Por este motivo se puede decir que estamos
dentro de un sistema. Este autor quiere conseguir aunar a
todas las áreas igual como se integra nuestro cuerpo pese a
las múltiples funciones que se dan en él y además igual como
para entender el funcionamiento de nuestro cuerpo
necesitamos ver como interactúan nuestros órganos con
nuestro cerebro, así también sólo se entiende el sistema si se
mira de una manera global.
5.1.2.1. BIOGRAFIA
15
En 1919 trabajó como profesor auxiliar de matemáticas en el
Instituto de Tecnología de Massachusetts, y desde 1932 a
1960 como profesor titular.
5.1.2.2. APORTES
16
regulación de toda la información e indicadores importantes,
precisos e indispensables (temperatura, nivel de agua, etc.); y
haciendo uso de su sistema de comunicaciones interno, el
organismo se mantendría en pleno control de sus facultades,
llegando a regular el sistema nervioso y hormonal de manera
muy eficiente.
17
Wiener hizo una serie de estudios matemáticos al respecto
llegando a probar de manera fehaciente cómo colapsarían
nuestras sociedades si la información vital no es transmitida a
la gente indicada en el momento propicio. Sin lugar a dudas
Wiener subrayó siempre la condición de comunicador del ser
humano; condición que lo diferenciaba de otros seres.
5.1.3.1. BIOGRAFIA
18
economista fallecido a edad temprana), su interés se orientó
hacia las llamadas ciencias sociales.
5.1.3.2. APORTES
Otra de las diferencias con los modelos clásicos, es que no se hace una diferenciación
rígida entre terapeuta y familia, entendiendo al terapeuta como un observador
profesional y objetivo que ve la situación desde afuera. Desde el modelo sistémico el
terapeuta forma a la vez un sistema con la familia e influye en la familia y es influido
por ella y co-evolucionan en el proceso terapéutico.
19
También es importante tener en cuenta la influencia que pueden tener los
SUPRASISTEMAS (Colegio, profesional, religioso, cultural, económico) a los que
pertenece la familia en la problemática actual de la misma.
Esculturas familiares.
Elaboración de Genogramas.
Señalar también la importancia que desde este enfoque terapéutico tiene el trabajar
en equipo como sistema de referencia y apoyo del terapeuta, con la riqueza que
supone para paciente y terapeuta contar con la opinión de otros profesionales que de
una manera más objetiva y desde afuera pueden aportar luz sobre el proceso
terapéutico y el modo de encauzarlo para mayor efectividad de la terapia. Cuando se
acude a una terapia sistémica es habitual y recomendable que el terapeuta cuente
con un equipo con el que comparta y supervise su actividad profesional, lo que es
una garantía y una seguridad para el buen fin de la terapia.
Por último y en general si decide hacer una terapia sistémica debe saber que este
modo terapéutico se centra más en las posibilidades que en las debilidades, destaca
lo positivo más que lo negativo, apoya los cambios y los propios objetivos del sujeto y
de la familia para que logre tener una mayor perspectiva de su realidad y pueda
encontrar una salida alternativa.
20
En este modo de tratamiento no se trata de atender a un paciente o una familia que
está enferma sino se atiende a un individuo o sistema que tiene dificultades de
adaptación, de relación, de comunicación y que normalmente solo necesita salir de su
confusión y ver más claro para poder seguir su camino solo y sin apoyos.
Más que solucionar problemas, se aprende a vivir con los problemas, porque vivir la
vida intensamente es crear compromisos y relacionarse adecuadamente y las
dificultades y las crisis son los desafíos que necesitamos para sentirnos vivos.
21
elaboración de un sistema en el cual las demás personas de la familia
trataban de lograr lo contrario: que se mantuviera la unidad.
Lo que había nacido como recurso para poder tratar estos grupos familiares
con un enfermo severo terminó expandiéndose en otro tipo de entornos. Se
probó a aplicar la orientación cuando no había un individuo que estuviese
enfermo realmente. La condición en estos casos pasaba a ser más general. Se
tenían como referencia las relaciones psicológicamente complicadas que
podían estar provocadas por una situación en la familia distorsionada de la
realidad. En ocasiones también se tomaba en cuenta que existieran
problemas de comunicación en el grupo, patrones de conducta poco
adecuados o incluso confusión en el establecimiento de los roles principales
en la familia. La técnica funcionó en estos nuevos entornos de aplicación.
22
En la actualidad la psicología de tipo sistemático puede llevarse a cabo en
sesiones que van desde un periodo de dos horas a uno más largo de incluso
ocho horas. Está dirigido a personas que tengan algún tipo de dificultad,
sistemas y grupos en los que se requiera un punto de apoyo para llegar al
cambio. No se trata de dar solución a un individuo que tiene una enfermedad
mental, sino que en su defecto se abordan casos vinculados con problemas en
las comunicaciones, en las relaciones o en las dificultades que le puede
ocasionar a cualquier tipo de persona el requisito de adaptarse a un nuevo
ambiente. Es un tipo de filosofía que no resuelve el problema o que no
empuja al paciente a que llegue a su destino con ayuda, sino que se le
proporcionan herramientas para que pueda aprender a vivir de forma
adecuada, siendo consciente de las dificultades a las que se enfrenta y
viviendo alrededor de ellas.
23
6.3. LA TERAPIA EN LA ESTRUCTURA FAMILIAR
24
identidad de la persona (Rodrigo y Palacios, 1998). La persona pasa por
sucesivas identidades y roles, ejerciéndose más de uno en determinados
momentos del ciclo vital: hija, esposa, madre joven, madre madura,
abuela..., amiga, profesora, compañera... De igual modo, los niños a lo largo
de su desarrollo van asumiendo progresivamente nuevos roles diferenciales.
El sentido de identidad de cada individuo es influido por el sentido de
pertenencia a distintos grupos. Esto se logra a través de la familia que
otorga al niño el sentido de pertenencia y de individuación conjuntamente,
estableciendo los límites de lo que él es y no es. La pertenencia a cada
contexto trasmite (transacción) su sistema de valores y reglas de
funcionamiento que se aprenden tempranamente (lo permitido o no en
casa de la abuela, guardería, tíos, vacaciones....) No se trata de un estado,
de algo estático, sino de un proceso cambiante, dinámico donde cobra
especial sentido la dimensión de interacción relacional (Watzlawick, 1998).
25
Para las familias de origen también es doloroso y presionan más o
menos conscientemente para que la separación no sea tal. Como dice
Minuchin (1995), el grado de inversión en el matrimonio puede
depender de cuánto se ha abandonado.
Sentido de unidad entre dos, más que sentido de dos partes unidas.
Comienza el funcionamiento del sistema. El todo es más que las
partes, no es el sumatorio de dos elementos diferentes, sino el
emergente de algo nuevo. Esto pasa por coordinar adecuadamente
un gran número de pequeñas costumbres personales que han de
compartir: baño, aseo, casa, limpieza, comidas, tiempo libre, elegir
programas de la tele, modo de dormir, música, silencio, necesidad de
soledad... Se va creando una trama invisible de demandas
complementarias y de igualdad que regulan las situaciones de la vida
en común.
26
valores sobre éste y otros temas (sexo, paternidad, etc...) influye en el
modo de organizar y distribuir las funciones, pero también la
idiosincracia de cada pareja es determinante para lograr un adecuado
ajuste entre la tríada recién formada. El sistema nunca ya será
diádico, y esta irreversibilidad trae una crisis a corto o largo plazo, al
quedar involucrado el nivel emocional de forma muy significativa.
Las tareas que en este nuevo periodo el sistema debe asumir son:
27
Este aprendizaje conlleva menos tiempo para cada uno
personalmente y para la pareja, más cansancio, nuevas formas de
diversión, más gastos, nuevo funcionamiento en el hogar y fuera de
él. La intimidad se puede ver mermada y en ocasiones aparecen
cambios en la sexualidad. Todo ello precisa necesariamente reajustes
de todos estos aspectos en un proceso lento y no siempre fácil.
28
6.4.3. Etapa educacional: los hijos en edad escolar
Las funciones básicas del el sistema familiar a las que antes se hacía
alusión, amor y autoridad, se interrelacionan en esta etapa de la
evolutiva familiar y se ponen en juego en aspectos específicos de la
crianza de los hijos.
29
6.4.4. Etapa de la adolescencia
Tareas evolutivas que los padres deben ayudar a alcanzar a sus hijos
adolescentes:
30
Alcanzar la independencia emocional respecto de los padres y
otros adultos.
Convencerse del valor de la independencia económica.
Elegir una ocupación y prepararse para ella.
Adquirir una conducta socialmente responsable.
Procurarse un conjunto de valores y un sistema ético como
guía para el comportamiento.
31
III. CONCLUSIONES
Al considerar a la familia como un sistema, hemos de considerarla como un conjunto con una
identidad propia y diferenciada del entorno, con su propia dinámica interna que autorregula
su continuo proceso de cambio.
La familia, aparece inmersa en la cultura, razón por la cual, la sintonía o divergencia de los
valores familiares respecto a la cultura circundante es otro factor de apoyo o de riesgo
familiar.
Dado que el entorno es cambiante, vemos cómo los cambios sociales del entorno demandan
que la familia cambie y que encuentre nuevas repuestas a los problemas planteados.
32
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Minuchin, S. Y Nichols, M. (2007). Assesing Families and couples: From Symptom to System.
33