3.3 Curso de Autoaprendizaje Mod I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

CURSO DE AUTOAPRENDIZAJE: “GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN SALUD”

MÓDULO 1: ASPECTOS GENERALES

3. ¿Qué es la Gestión del Riesgo de Desastres?

Según la Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres (EIRD), la Gestión del
Riesgo de Desastre (GRD) es el conjunto de decisiones administrativas, de organización y
conocimientos operacionales desarrollados por sociedades y comunidades para
implementar políticas y estrategias, y para fortalecer sus capacidades, con el fin de reducir
el impacto de amenazas naturales y de desastres ambientales y tecnológicos. Esto involucra
todo tipo de actividades, incluyendo medidas estructurales (por ejemplo, construcción de
defensas ribereñas para evitar el desbordamiento de un río) y no estructurales (por ejemplo,
la reglamentación de los terrenos para fines habitacionales) para evitar o limitar los efectos
adversos de los desastres. La Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) se refiere al conjunto
de políticas, estrategias, normas, actividades, capacidades operativas, entre otras, que se
realizan, tendientes a evitar, disminuir, y afrontar los impactos adversos de los eventos
naturales, cuyo objetivo final es la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD). Se utiliza las
denominaciones de Gestión del Riesgo de Desastres, GRD y Reducción del Riesgo de
Desastres, RRD; la primera dentro del contexto peruano y la segunda en los documentos
oficiales de la Estrategia Internacional de Reducción de Desastres EIRD. En cuanto a la
denominación GDR, se rige bajo el artículo 3° de la ley N°29664 establecida por el
SINAGERD, definiéndola como un proceso social cuyo fin último es la prevención, la
reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, así
como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre, considerando las
políticas nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia económica,
ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible. La Gestión del
Riesgo de Desastres está basada en la investigación científica y de registro de informaciones,
y orienta las políticas, estrategias y acciones en todos los niveles de gobierno y de la
sociedad con la finalidad de proteger la vida de la población y el patrimonio de las personas
y del Estado. En la misma línea, la terminología de la EIRD se refiere a la RRD, como: “El
concepto y la práctica de reducir el riesgo de desastres mediante esfuerzos sistemáticos
dirigidos al análisis y a la gestión de los factores causales de los desastres, lo que incluye la
reducción del grado de exposición a las amenazas, la disminución de la vulnerabilidad de la
población y la propiedad, una gestión sensata de los suelos y del medio ambiente, y el
mejoramiento de la preparación ante los eventos adversos”. Tales estrategias, actividades,
normas y demás acciones surgen a partir de preguntas como:  ¿Cuáles son las amenazas a
las que está expuesta la comunidad? De ellas, ¿Cuál es la amenaza más significativa? Luego,
según el tipo de amenaza y el riesgo que implica para la comunidad en estudio se plantean
escenarios como:  Si ocurriera una inundación en esta comunidad, ¿qué zonas o áreas
comunales, qué obras de infraestructura, qué casas o edificios corren los mayores riesgos?,
¿Por qué?  Del mismo modo, si ocurriera un terremoto en esta comunidad, ¿qué edificios
o zonas, presentan los mayores riesgos? En ambos casos sin obviar, a las personas que
resultarían afectadas ya sea directa o indirectamente por dichos eventos. Cabe aclarar que
son los habitantes de la comunidad, quienes participarán activamente en la ejecución de las
medidas preventivas y de respuesta establecidas por las autoridades o directivas de las
instituciones avocadas a la GDR en el país y el mundo. Ver video: Condiciones de Riesgo de
Desastres en Zonas Urbanas – Programa de Gestión Territorial
https://www.youtube.com/watch?v=7FIdsbmtg7w El artículo 3 de la D.L 29664, se define
para Perú, la Gestión de Riesgo de Desastres como “un proceso social cuyo fin último es la
prevención, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en
la sociedad , así como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre ,
considerando las políticas nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia
económica , ambiental , de seguridad , defensa nacional y territorial de manera sostenible”.

También se señala que “La Gestión del Riesgo de Desastres está basada en la investigación
científica y de registro de informaciones y orienta las políticas, estrategias y acciones en
todos los niveles de gobierno y de la sociedad con la finalidad de proteger la vida de la
población y el patrimonio de las personas y del Estado”.

Para definir algunos conceptos claves en la Gestión de Riesgos y Desastres, tomaremos las
definiciones normadas internacionalmente por la Estrategia Internacional de Disminución
del Riesgo:
 PELIGROS NATURALES: comprenden fenómenos tales como terremotos, actividades
volcánicas, tsunamis, ciclones tropicales y otras tormentas severas, tornados y fuertes
vientos, inundaciones ribereñas y costeras; incendios forestales y la neblina causada por
éstos; tormentas de arena y polvo, y plagas.
 RIESGO: es la probabilidad de que éste suceda un desastre. La valoración del riesgo
incluye la evaluación de la vulnerabilidad y la predicción del impacto, tomando en
consideración los márgenes que definen un riesgo aceptable dentro de una sociedad
determinada.
 DESASTRE: Interrupción grave del funcionamiento de una comunidad causando grandes
pérdidas al nivel humano, material o ambiental, suficientes para que la comunidad afectada
no pueda salir adelante por sus propios medios, necesitando apoyo externo.
 VULNERABILIDAD: La vulnerabilidad es el grado de pérdida de un elemento, unidad social
o medios de vida, como resultado de la ocurrencia de un fenómeno natural de una magnitud
dada.
 PELIGRO: Es un fenómeno de origen natural o antrópico potencialmente perjudicial, que
pueda causar la pérdida de vidas, daños materiales, interrupción de la actividad socio-
económica o degradación del medio ambiente. El nivel de peligro depende de la intensidad,
localización, área de impacto, duración y periodo de retorno del fenómeno peligroso.
 EMERGENCIA: Estado de daños sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente
ocasionados por la ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico que altera el normal
desenvolvimiento de las actividades de la zona afectada.

Situaciones Especiales Declaratorias de Estado de Emergencias, Declaratoria de Situación de


Emergencia, Emergencias Ambientales y Emergencias Sanitarias.

11.1. Declaratoria de Situación de Emergencia


La Situación de Emergencia, es una figura de connotación legal y administrativa, incluida en la
legislación estatal en materia de adquisiciones, que trae el establecimiento de una exoneración
respecto de los procesos de selección establecidos para facilitar la adquisición de bienes y/o
servicios que permitan afrontar la emergencia acontecida. Esto está contemplado en el Artículo
128º del Capítulo XIII de Exoneración del Proceso de Selección del Reglamento del Decreto
Legislativo Nº 1017 que aprobó la Ley de Contrataciones del Estado. o En el caso de Gobiernos
Regionales y Locales, se aprobará a través de Acuerdos de Consejo Regional y Municipal
correspondiente. o En el caso de Sectores y OPD´s será aprobado a través de Resoluciones
Ministeriales y Resoluciones Jefaturales. o En este caso, la Entidad queda exonerada de la
tramitación del expediente administrativo y podrá ordenar la ejecución de lo estrictamente
necesario para remediar el evento producido y satisfacer la necesidad sobrevenida, sin sujetarse a
los requisitos formales del presente Decreto Supremo Legislativo Toda contratación realizada para
enfrentar una situación de emergencia deberá regularizarse dentro de los diez (10) días hábiles
siguientes de efectuada la entrega del bien o la primera entrega del bien o la primera entrega en el
caso de suministros, o del inicio de la prestación del servicio o del inicio de la ejecución de la obra,
incluyendo el proceso en el Plan Anual de Contrataciones de la Entidad, publicando la resolución o
acuerdo correspondientes y los informes técnico y legal sustentatorios en el SEACE, debiendo
remitir dicha información a la Contraloría General de la República, así como emitiendo los demás
documentos contractuales que correspondan según el estado de ejecución de las prestaciones.
Fuente: http://www.indeci.gob.pe/contenido.php?item=MjI= 1

1.2.Declaratoria de Estados de Emergencia

Es un Régimen de Excepción que se aplica por un plazo determinado, en todo el territorio nacional,
o en parte de él, y dando cuenta al Congreso o a la Comisión Permanente, en caso de perturbación
de la paz o del orden interno, de catástrofe o de graves circunstancias que afecten la vida de la
Nación.

Procedimiento para la solicitud de Declaratoria de Estado de Emergencia

 Autoridad del Comité de DC del Gobierno Local (Provincial o Distrital): Canaliza su petición a
través del Comité Regional de DC.

 Comité Regional de DC: A través de la Autoridad respectiva, evalúa la viabilidad de la solicitud y,


de ser justificada, la eleva al INDECI.

 Informe EVAR o EDAN: Solicitud que debe adjuntar las Estimaciones de Riesgos-EVAR en casos de
situación de peligro inminente (alto riesgo) y Evaluación de Daños-EDAN, en caso de ocurrencia de
daños post impacto proporcionado por el Comité Regional de Defensa Civil y de las entidades y
sectores comprometidos. Incluye detalles específicos de los requerimientos para la rehabilitación.

 INDECI: Con opinión de los sectores de nivel nacional comprometidos, de ser procedente la
solicitud, remite a la PCM el proyecto de DS donde se establece: plazo de la DEE, ámbito geográfico
y entidades del sector que deben ser exoneradas de los procesos de selección. Adjunta Informes
Técnicos sobre las acciones para afrontar la emergencia. Fuente:
http://www.indeci.gob.pe/contenido.php?item=MjI=
11.3. Emergencia Sanitaria La emergencia sanitaria constituye un estado de riesgo elevado o daño
a la salud y la vida de las poblaciones, de extrema urgencia, como consecuencia de la ocurrencia de
situaciones de brotes, epidemias o pandemias. Igualmente, constituye emergencia sanitaria cuando
la capacidad de respuesta de los operadores del sistema de salud para reducir el riesgo elevado de
la existencia de un brote, epidemia, pandemia o para controlarla es insuficiente ya sea en el ámbito
local, regional o nacional. La autoridad de salud del nivel nacional es la instancia responsable de
establecer esta condición.

Definiciones Operativas

Para la aplicación de una Emergencia Sanitaria se entenderán las siguientes definiciones operativas:
 Riesgo elevado.- Constituye la situación en la cual el riesgo identificado para la ocurrencia de
enfermedades con po1encial epidémico se incrementa progresivamente y las medidas
implementadas no lo controlan, con lo cual se incrementa la probabilidad de ocurrencia de
epidemias. La autoridad sanitaria nacional es la instancia responsable de establecer esta condición.

 Epidemia.- Constituye la ocurrencia de una enfermedad transmisible en un número de casos por


encima de lo esperado en un lugar y período de tiempo determinado, que tiene el potencial de
rápida diseminación en la población.

 Brote epidémico.- Constituye el aumento inusual en el número de casos relacionados, de


aparición súbita y diseminación localizada en un espacio específico. Un brote es una situación
epidémica limitada a un espacio localizado.

 Pandemia.- Constituye la ocurrencia de una enfermedad de tipo epidémica que se extiende y


expande hacia muchos países, incluso a través de los continentes y que por consecuencia afecta a
casi toda o a una buena parte de la población que los habita. Esta condición es formalmente
declarada por la Organización Mundial de la Salud.

 Daño a la salud. - Es el detrimento menoscabo de la salud que sufre una población como
consecuencia de brotes, epidemias o pandemias. Ámbito de aplicación de una Emergencia de
Sanitaria La declaratoria de Emergencia Sanitaria es de aplicación del Ministerio de Salud, de sus
Organismos Públicos adscritos los establecimientos de salud de los Gobiernos Regionales, Gobiernos
Locales, del Seguro Social de Salud (ESSALUD), la Sanidad de la Policía Nacional del Perú del
Ministerio del Interior y las Sanidades de las Fuerzas Armadas del Ministerio de Defensa.

11.4. Declaratoria de una Emergencia Sanitaria

La declaratoria de Emergencia Sanitaria se efectuará previa evaluación efectuada por los órganos
competentes en la evaluación y gestión del riesgo o la atención de daños a la salud y vida de las
poblaciones.  La Autoridad Nacional de Salud por iniciativa propia o a solicitud de los Gobiernos
Regionales o Locales, solicitará se declare la emergencia sanitaria ante la existencia del riesgo
elevado o daño a la salud y la vida de las poblaciones, debido a la ocurrencia de uno o más supuestos
contemplados en el artículo 6º del presente Decreto Legislativo, la cual será aprobada mediante
Decreto Supremo con acuerdo del Consejo de Ministros.

También podría gustarte