COQUIZACION

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

PROCESO DE COQUIZACION

Objetivos

 El fin de este proceso es transformar el residuo de vacío y otros residuos similares en fracciones
destiladas y coque. Las fracciones ligeras se utilizarán para formular carburantes.
 La Planta de Coquización tiene por objeto producir un coque de calidad de electrodo a partir de
residuos de la unidad de vacío con bajo contenido en metales y azufre, o coque combustible en
el caso de la conversión de crudos pesados o residuos de vacío de alto contenido en impurezas.
¿Qué es el coque?
El coque es un producto carbonoso que se forma a partir de la condensación de hidrocarburos
aromáticos y que presenta una pequeña proporción de hidrógeno en su composición. El coque si es de
calidad se utiliza para hacer electrodos (principalmente en la industria del aluminio). Si por el contrario
no tiene una calidad afín a los requerimientos del sector industrial, se utiliza como combustible
Tipos del Coque de petróleo.
Coque Aguja. - Su nombre deriva de su estructura cristalina alongada. Se produce a partir de las
alimentaciones altamente aromáticas y recalcitrantes, cuando las unidades de coquización operan a
altas presiones (100psi) y relaciones de reciclo elevadas. Este tipo de coque se está produciendo
recientemente en mayores cantidades. Es uno de los más empleados debido a su menor resistividad y
a su menor coeficiente de dilatación. Es usado preferiblemente para la fabricación de electrodos.
Coque Esponjosos. - Se denomina así debido a su apariencia. Se produce como pedazos sólidos,
porosos, irregulares, cuyo tamaño abarca desde las 20 pulgadas hasta polvo fino, con estructura amorfa
debido a que contiene gran cantidad de enlaces cruzados. Proviene de alimentaciones asfaltenicas y
resinas.
Coque Perdigón. - Son las agrupaciones de bolitas del tamaño de un perdigón que lo caracterizan. Es
un coque no deseable que se produce involuntariamente, generalmente durante desajustes
operacionales, probablemente como resultado de temperaturas bajas en el tambor de coqueo o de bajas
presiones.
Coquización del petróleo
Es el proceso de craqueo térmico empleado para convertir residuos pesados en alto valor comercial. Es
la parte de la etapa de conversión profunda de la refinería.
Es una forma enérgica de craqueo térmico utilizada para obtener gasolina de destilación directa (nafta
de coquificador) y diversas fracciones de destilación intermedia, que se utilizan como materia prima para
el craqueo catalítico. Por este proceso, el hidrógeno de la molécula de hidrocarburo se reduce de
forma tan completa, que el residuo es una forma de carbono casi puro, denominado coque. Los dos
procesos de coquización más comunes son la retardada y la continua o fluidizada, que, dependiendo
del mecanismo de reacción, el tiempo, la temperatura y el crudo de partida, producen tres tipos de coque:
esponjoso, alveolar y cristalizado en agujas.
Alimentación de la Planta
La alimentación típica es el residuo de la unidad de destilación al vacío (Cabe destacar que acepta otros
tipos de alimentación proveniente de otras unidades de destilación de crudos pesados). Se pueden
procesar distintas alimentaciones, entre las más relevantes, aquellas que tienen alto contenido de
metales, azufre, resinas y asfaltenos (la mayoría de ellos quedan en el coque).
Condiciones de Operación de la Planta de Coquización (temperatura, presión y carga)

 El equipo más importante en una unidad de coquización retardada es el horno. El tiempo de


residencia a temperaturas superiores a 430ºC debe ser rigurosamente controlado para evitar la
formación de coque en los tubos, que es el factor determinante de una parada prematura.
 Después del horno el otro equipo de suma importancia son los tambores de coque ya que se
necesita que este a la temperatura antes mencionada y a una presión de 1.0-6.2 bar, para que
se desintegren térmicamente los compuestos y convertirlos en combustibles ligeros.
 En la coquización, la temperatura debe mantenerse controlada dentro de un estrecho margen,
ya que las temperaturas altas producen un coque demasiado duro para cortarlo y extraerlo del
tambor y las temperaturas demasiado bajas provocan la formación de lodos de alto contenido
asfáltico. Si se descontrolasen las temperaturas de coquización, podría producirse una reacción
exotérmica.
 En el craqueo térmico, cuando se procesan crudos sulfurosos, se produce corrosión a
temperaturas del metal comprendidas entre 232 °C y 482 °C. Al parecer, por encima de 482 °C
el coque forma una capa protectora sobre el metal. En cambio, cuando las temperaturas no
están debidamente controladas por encima de los 482 °C se produce corrosión por ácido
sulfhídrico.
Descripción del proceso de operación
Con el fin de producir coque de calidad de electrodo o coque combustible.
El proceso de coquización recibe residuo de vacío como alimentación fresca, la cual entra a los fondos
de la columna fraccionadora por debajo de la sección cubierta de la torre, posteriormente fluyen hacia
el tren de calentadores. El líquido pasa a través del tren de calentadores donde rápidamente se calienta
al nivel de temperatura deseado, el líquido se convierte en coque y vapores de hidrocarburos ligeros en
los tambores de coquización.
El alimento nuevo líquido caliente se carga a la columna de fraccionamiento 2 a 4 platos por encima de
la zona de vapor de cola. De esta forma se consigue que:
1. Los vapores calientes de vapor de coque se enfríen por el alimento liquido más frio previniendo
así la formación significativa de coque en la columna de fraccionamiento y simultáneamente se
condensa una porción de las colas más pesadas las cuales son recicladas.
2. Cualquier sustancia remanente más ligera que la conveniente para que el tambor de coque se
agote (vaporice) del alimento liquido nuevo.
3. El alimento nuevo líquido es además precalentado.
El alimento nuevo líquido restante se combina con el reciclado condensado y se bombea desde el pie
de la columna de fraccionamiento a través del calentador del coquizado, donde se vaporiza
parcialmente, y luego hacia uno de los dos tambores de coque. La porción no vaporizada del efluente
del calentador sedimenta en el tambor de coque, donde el efecto combinado del tiempo de retención y
la temperatura dan lugar a la formación del coque.
Los vapores de la cabeza del tambor de coque vuelven a la base de la columna de fraccionamiento.
Estos vapores están formados por agua y por los productos de la reacción de craqueo térmico: gas,
nafta y gasóleos. Los vapores fluyen hacia arriba a través de los platos de enfriamiento previamente
descritos. Por encima de la entrada de alimento nuevo en la columna de fraccionamiento hay
normalmente 2 o 3 platos por debajo del plato de extracción del gasóleo. Estos platos con el reflujo de
gasóleo parcialmente enfriado proporcionan un buen control del equilibrio del punto final del gasóleo y
minimizan el arrastre de alimento nuevo líquido o de líquido de reciclado en el gasóleo producido.
La extracción lateral de gasóleo es una configuración convencional que emplea columnas de
agotamiento de 6 a 8 platos con introducción de vapor por debajo del plato base, para vaporizar las colas
ligeras y controlar el punto de ebullición inicial del gasóleo.
El vapor y las colas ligeras vaporizadas se devuelven desde la cabeza del separador de gasóleo a la
columna de fraccionamiento, 1 o 2 platos por encima del plato de extracción. Para recuperar calor a un
nivel de temperatura alto y minimizar el calor de bajo nivel de temperatura eliminado de los
condensadores de cabeza, se coloca un sistema de reflujo por bombea en el plato de extracción. Este
calor de bajo nivel de temperatura no se puede recuperar normalmente en los cambiadores de calor y
se expulsa a la atmosfera a través de las columnas de enfriamiento de agua o de los enfriadores de aire.
Entre la extracción de gasóleo y la extracción de nafta o cabeza de la columna se utilizan normalmente
do 8 a 10 platos. Si se emplea una extracción lateral de nafta, se precisan platos adicionales por encima
del plato de extracción de la nafta.

Productos
Los productos a la salida del proceso se distribuyen de la siguiente forma:

 Gases (10%)
 Nafta (15%)
 Gasoil (50%)
 Coque (25%)
En total el coque, en términos generales, representa un 5% del crudo mientras que el resto del petróleo
introducido a la refinería queda destilado. Cabe mencionar que las calidades de las fracciones destiladas
son mejores que las del visbreaking. Dichas fracciones pueden hidrotratarse (para retirar las trazas de
azufre) y destinarse a la formulación de gasolinas (reformadas o no, ya que su índice de octano es de
75) y diésel.
Química del Proceso y Reacciones Químicas.
Es uno de los métodos de conversión profunda empleado para recuperar derivados de interés a partir
de crudos pesados y extra-pesados. Por este proceso, el hidrógeno de la molécula de hidrocarburo se
reduce de forma tan completa, que el residuo es una forma de carbono casi puro, denominado coque.
En la coquización las reacciones de craqueo que se presentan son:

 Las parafinas saturadas craquean para formas olefinas y parafinas de bajo peso moléculas la
isomerización es insignificante.

n- hexano n-butano etano

 Las reacciones laterales craquean a los pequeños anillos. aromáticos (PAA), naftenos, y los
aromáticos polinucleares.
 Los naftenos pueden deshidrogenar hacia los aromáticos.

Las reacciones de Combinación en la coquización retardada son:


 Las olefinas de bajo peso molecular se combinan para formar compuestos de alto peso
molecular.
 Los Pequeños anillos aromáticos (PAA), se combinan para formar resinas.
 Las resinas después del craqueo de las cadenas laterales, combinan sus restantes aromáticos
polinucleares (APN) para formar asfáltenos.

También podría gustarte