Examen Ventilación
Examen Ventilación
Examen Ventilación
FACULTAD DE INGENIERÍA
CURSO:
Ventilación de Minas
DOCENTE:
PRESENTADO POR:
Castrejón Chilón, Leonardo
Cruzado Ramírez, Alexis Edgardo
Idrogo Bustamante, Jhonatan Henry
Manosalva Caruajulca, Yhon Guillermo
Mego Saucedo, Cesar Eduardo
Rojas Fernández, Flavio Gonzalo
Zárate Sarmiento, Luis Alberto
CAJAMARCA-PERÚ
2018
INTRODUCCION GENERAL A LA VENTILACION DE MINAS - UNC
INDICE
RESUMEN ................................................................................................................................. 1
ABSTRACT ............................................................................................................................... 2
OBJETIVOS .............................................................................................................................. 3
OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................... 3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................................. 3
I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 4
1.1. ¿COMO SE PRESENTAN LOS PROBLEMAS DE VENTILACION? .............. 7
1.2. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA ....................................... 8
1.3. ANTECEDENTES TEÓRICOS DEL SISTEMA ................................................... 8
1.4. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... 9
II. DEFINICION DE VENTILACION DE MINAS ............................................................. 12
2.1 FUNDAMENTOS DE VENTILACIÓN SUBTERRÁNEA ............................... 14
2.2 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES ................................................................... 14
2.3 CONCEPTOS BÁSICOS DE VENTILACIÓN ................................................ 15
2.4 ASPECTOS DE VENTILACIÓN ....................................................................... 20
2.5 PROGRAMA DE DESARROLLO PRIMARIO, PREPARACIÓN Y
EXPLOTACIÓN .............................................................................................................. 20
III. CONCEPTOS FUNDAMENTALES ......................................................................... 24
3.1. LABORES DE ACCESO: .......................................................................................... 24
3.2. MANGA DE VENTILACIÓN ...................................................................................... 25
3.3. VENTILADOR ............................................................................................................. 26
3.4. VENTILACIÓN PRINCIPAL ...................................................................................... 27
A) Ventilación Natural ............................................................................................. 27
B) Ventilación Mecánica ......................................................................................... 28
3.5. VENTILACIÓN AUXILIAR ......................................................................................... 29
3.5.1. Sistema Impelente:.............................................................................................. 30
3.5.2. Sistemas Aspirante: ............................................................................................ 32
3.6. VENTILACIÓN DE MINAS EN CARBÓN ............................................................... 34
3.7. EL CAUDAL DE AIRE ................................................................................................ 34
3.8. CLASIFICACIÓN DE LOS VENTILADORES ......................................................... 35
a) VENTILADORES CENTRIFUGOS ......................................................................... 35
b) VENTILADORES AXIALES...................................................................................... 35
IV. IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS EN MINERIA SUBTERRANEA ......... 36
4.1. VENTILACIÓN EN MINA SUBTERRANEA ....................................................... 36
4.2. LA REALIDAD ACTUAL ........................................................................................ 36
VENTILACION DE MINAS
INTRODUCCION GENERAL A LA VENTILACION DE MINAS - UNC
VENTILACION DE MINAS
INTRODUCCION GENERAL A LA VENTILACION DE MINAS - UNC
VENTILACION DE MINAS
INTRODUCCION GENERAL A LA VENTILACION DE MINAS - UNC
VENTILACION DE MINAS
INTRODUCCION GENERAL A LA VENTILACION DE MINAS - UNC
RESUMEN
ABSTRACT
The following work presents the study of the introduction to the ventilation of
mines trying to make known how this process takes place in an underground
mining.
The purpose of this work is based on the study of: ventilation of underground
mines; the atmospheric air compared to the air of mines; the gases that are
produced inside the mines, their detection, origins and physiological effects of
them. We will also study everything that concerns mine dust, the size of these,
their permissible limits, among others.
Mine ventilation has as its central objective the supply of fresh air for the
breathing of people and dilution-extraction of pollutants (dust and gases)
product of underground operations based on drilling and blasting, extraction,
loading and transport.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Saber cuáles son los componentes del aire de una mina subterránea
y compararlo con los componentes del aire atmosférico
CAPITULO I
I. INTRODUCCIÓN
Otro problema más complejo consiste en buscar cuáles deben ser las
modificaciones que serán necesarias introducir a las instalaciones,
configuración de los trabajos mineros y de los ventiladores, ya sea
para remediar una insuficiencia de la ventilación, ya sea para adaptar
la ventilación a una nueva situación de la explotación. Este problema
no es en principio diferente al de 'Proyectar la ventilación, que consiste
en determinar las disposiciones que permiten asegurar una
ventilación conveniente en un frente de explotación futuro, sobre el
cual se fijan a priori las características de ventilación.
Por lo tanto, existen varias razones que justifican lograr que el aire que
entre a una mina subterránea asegure la renovación de este vital
elemento durante el laboreo minero. Para luego garantizar la
preservación del oxígeno necesario para la vida de los trabajadores,
suprimir los gases tóxicos producidos en las voladuras con explosivos,
eliminar la concentración nociva de polvo en suspensión, reducir la
temperatura en lugares muy calurosos y aumentarla, si es muy baja, y
proporcionar el aire suficiente para el trabajo seguro de los trabajadores
por el creciente aumento equipos diésel dentro de las minas.
Por otra parte podemos encontrar minas donde, existiendo una buena
entrada y salida de aire por medio de ventiladores, en su interior, el aire
no es aprovechado adecuadamente perdiéndose la energía
consumida, la posibilidad de mantener buenas condiciones
ambientales necesarias para la protección de quienes trabajan en ellas
y también de los equipos que se utilizan, la causa normal de este
despilfarro se debe a una inadecuada distribución de aire dentro de la
mina o a una regulación de los circuitos mal efectuados.
La ventilación en minas
y túneles constituye una
operación fundamental
cuya función es la de
renovar el aire, diluir los
gases contaminantes y
polvo y controlar los
humos en caso de
incendio. Esta operación
asegura unas condiciones ambientales no peligrosas para la circulación
(respiración y visibilidad) y en caso de incendio garantiza las
condiciones de evacuación y de intervención de los equipos de
emergencia. En base al volumen de los gases nocivos emitidos, se
adecua el volumen de aire limpio y fresco necesarios.
B. Mediciones y evaluaciones.
Monitoreo de caudales y presiones de aire,
mediciones de contaminantes, comparación con
los Límites Máximos Permisibles (LMP o TLV).
Donde:
P1 = Presión en el punto 1
A1 = Área de la sección en el punto 1
V1 = Velocidad del fluido al pasar por el punto 1.
h1 = Altura geodésica del punto 1 respecto a la
referencia.
V21 P1 V22 P2
+ + h1 = + + h2
2g Ɣ 2g Ɣ
pdv
∫ (du + )
E
V21 P1 V22 P2
+ + h1 = + + h2 + hL
2g Ɣ 2g Ɣ
Dónde:
λ∗w∗L∗ V2
HL =
2∗D
Si reemplazamos
4∗A
D=
Per
𝑄
V=
𝐴
𝜆∗𝑤
k=
8
Ecuación de Atkinson:
K∗P∗L
hL = ∗ V2
A
Dónde:
hL = Caída de presión (Pa).
R = Resistencia del ducto (pulg-min2 /pie6).
V = Velocidad (m/s).
K = Factor de fricción (Ns2 /m4)
A = área (m2)
Per: perímetro (m)
K∗P∗( L+ Le)
hs = hL + h x = R * Q2 = ∗ Q2
5.2∗ A3
A. Rectangular:
0.6 θ 2
X= ( )
m∗ √a 90
Donde: m = R / b
a=d/b
b = ancho
d = largo
θ = defleccion
B. Curvilíneo
0.25 θ 2
X= ( )
𝑚2 ∗ √a 90
Donde: m = R / b
a=d/b
b = ancho
d = largo
θ = defleccion
Se recomienda usar : R = 2 * d
V 2
Hv = w * ( )
1,098
Donde:
V = velocidad (pie/min)
W = peso específico (lb/pie3)
HT = HL + HX + HV
𝐻𝑇 ∗ 𝑄
Pa = 6350
(𝐻𝑃)
Pa
BHP =
ղ
Cantidad de personal.
Presencia de equipos a combustión diesel en
operación.
Presencia de agentes contaminantes del aire.
Necesidad de Aire:
Necesidad de aire:
Para personal:
3.1.1. El socavón
3.1.2. Túnel
Es una labor de acceso principal y que tiene dos salidas a
superficie.
3.1.3. Rampa
Es una labor de acceso a los tajeos, sirven para transportar el
mineral en el interior mina. Pueden ser en Zigzag, en espiral o
ambos.
3.3. VENTILADOR
Axiales o de hélice
Radiales o centrífugos
Ventilación Natural
Ventilación Mecánica
A) Ventilación Natural
B) Ventilación Mecánica
Una para extraer aire y el segundo para impulsar aire limpio a la frente en
avance.
Este sistema reúne las ventajas de los dos tipos básicos, en cuanto
-Ventiladores Centrífugos
-Ventiladores axiales
a) VENTILADORES CENTRIFUGOS
b) VENTILADORES AXIALES
En este tipo de ventiladores, el aire ingresa a lo largo del eje del rotor y luego
de pasar a través de las aletas del impulsor o hélice es descargado en
dirección axial. También se les llama ventiladores de hélice. Ofrece el más
alto flujo de aire, su eficiencia esta entre 70 y 80% y son capaces de trabajar
a las velocidades más altas, presentan una gama fuerte de inflexión e
inestabilidad, producen los niveles más altos de ruidos, son más versátiles y
son más baratos.
4.3.1. FUNCIÓN:
Uso de Explosivos
Características:
Características:
Los fluidos son sustancias que no soportan esfuerzos cortantes (no aparecen
esfuerzos cortantes recuperadores), de forma que cambia continuamente de
forma mientras está sometido a dichos esfuerzos, por pequeños que sean.
5.2.1. Densidad
𝑚
ρ=
𝑣
Las Leyes del Estado del flujo de aire indican que por una cantidad de aire
que circule entre dos puntos, debe existir una diferencia de presiones entre
estos puntos. La relación entre la diferencia de presión (H) y la cantidad de
flujo de aire (Q) ha sido estudiada por varias personas.
𝐻 = 𝑅𝑄 2
En donde:
R= resistencia (Ns2/m8)
Para que el aire fluya a través de la mina, es necesario que exista una
diferencia de presión entre la entrada y la salida. La diferencia de presiones
se debe a causas Naturales (gradiente térmica) o inducida artificialmente
por medios mecánicos mediante el uso de ventiladores. La diferencia de
presiones se debe a la imposición de alguna forma de presión en un punto,
o en una serie de puntos en el Sistema de Ventilación.
Ejemplos:
Datos:
9.3Ns3) m3 2
𝐻=( ) ∗ (4 )
m8 s
𝐻 = 148.8 𝑃𝑎
Datos:
𝐻 = 𝑅𝑄 2
3) 3
40Ns m
𝐻=( 8 ) ∗ (3 )2
m s
𝐻 = 360 𝑃𝑎
Para ventilar las labores de una mina es necesario producir una corriente
de aire que fluya en forma constante y sin interrupciones, de tal modo que
la mina debe contar con una entrada y una salida de aire en el exterior.
Entre estas dos, deberá circular la corriente de ventilación.
A) Movimiento laminar
B) Movimiento Turbulento
En casi todas las labores mineras en que la velocidad del aire sobrepasa
algunos centímetros por segundo, su movimiento del aire es turbulento.
Además de estos dos casos de movimiento intermedio, como aquel del aire
a través de los tabiques de maderas y de piedras, o a través del espacio
explotado y del relleno no compactado, etc.
La atmosfera está constituida por una variedad de gases, entre los cuales
el nitrógeno y el oxígeno son los más abundantes .Esta composición de
gases varia con la altitud, así como la temperatura y la presión
atmosférica.
6.2.1. EL NITROGENO
6.2.2. EL OXIGENO
b) DEFICIENCIA DE OXIGENO:
13 % Pérdida de conocimiento en
exposición prolongada.
9% Desmayo e inconsciencia.
6.2.3. ARGON
Siendo el aire un fluido básico de la vida; el cual, al pasar por una mina se
altera, su composición cambia; se define como una mezcla mecánica de
gases que, en su estado puro y seco tiene la siguiente composición:
Antes veamos la composición general del aire exhalado: 79% N2, 16% O2,
5% CO2
Estos cálculos nos muestran que se requiere más del triple de aire para
mantener el contenido de bióxido de carbono bajo 0,5 % que para tener el
contenido de oxígeno por encima del 19,5%. En consecuencia, el
requerimiento más exigente es el de bióxido de carbono.
7.1. INTRODUCCIÓN
7.3.5. Solubilidad
Nota: Los otros gases en el aire son seis, principalmente: neón, helio,
criptón, xenón, hidrógeno y ozono.
7.4.1. LPP.
7.4.2. LPA.
Los LPP en este caso están dados en p.p.m. (parte por millón) y,
cuando la cifra está encerrada entre paréntesis, está dada en mgr/
m3 de aire.
Dónde:
Por ejemplo: para una altura de 3.000 m.s.n.m. se tiene una presión
atmosférica de 523 mm de Hg. El LPP para el Monóxido de Carbono
será:
h = 3.000 m. s. n. m.
48 168 − ℎ
𝐿𝑃𝑃 = ∗
ℎ 120
Dónde:
h = número de horas trabajadas en la semana.
Límites Permisibles
Gas En ppm %
O2 19.5 ppm
C0 25 ppm. 0.002
N02 5 ppm. 0.000
5%
C02 5,000 0.5%
5%
S02 5 ppm. 0.000
ppm.
H2S 10 ppm. 0.001
5%
NH4 5,000 0.5%
%
Aldehído 5 ppm. 0.000
ppm.
s 5%
A menos de 0,078
B 0,08 - 0,156
C 0,16 - 0,232
7.5.7. Baterías
A. IRRITANTES O ASFIXIANTES
B. SOFOCANTES
NITRÓGENO (N2)
METANO (NH4)
ACETILENO (C2H2)
C. EXPLOSIVOS O INFLAMABLES
METANO (NH4)
Formula: N2
7.6.1.5. Detección de N2
2. Este gas, por ser levemente más liviano que el aire, en las
labores donde no existe movimiento de aire se concentra
en las partes más altas, cuando se está corriendo una
chimenea y ésta no se ventila convenientemente, el
nitrógeno se concentra en la parte superior de la
chimenea, desplazando al oxígeno, si una persona sube
al llegar al extremo superior se asfixiará. Muchos
accidentes graves han ocurrido por esta causa.
Formula : CO
HbO2 + CO → HbCO + O2
% de saturación de CO Síntomas
en la sangre
0 a 10 Nada
15 a 25 Dolores de cabeza
palpitaciones en la sien,
nauseas.
60 a mas Fatal.
7.6.2.4. Detección de CO
A. Aparatos Colorimétricos:
B. Medidores calorimétricos:
Formula: CO2
Formula: SO2
Formula: H2S
a. Olfato
b. Monitores digitales
c. Detectores Drager.
Estos gases son fácilmente percibidos por el olfato, tienen un color rojizo
(NO2)
1% En tajos de explotación.
7.6.7.6. Tratamiento
Los equipos con motores diesel, tienen mejores ventajas que el motor
de gasolina, por las siguientes razones:
Óxidos de nitrógeno
Monóxido de carbono
Anhídrido sulfuroso.
Aldehídos
7.8. HUMOS
1. Prevención
a. Control en la voladura
2. Remover
3. Absorción
4. Aislamiento
5. Dilución
1. Proporción volumétrica
A) METANO
Para mejores resultados, cada detector deberá ser calibrado para las
condiciones bajo las cuales este será utilizado. De nuevo las
recomendaciones del fabricante deben seguirse al pie de la letra. El
operador deberá conocer las capacidades y limitaciones de cada
aparato utilizado.
B) MONOXIDO DE CARBONO
ECUACION DE CONSUMO
ECUACION DE BALANCE
En chimeneas.
En tajeos.
Siendo el aire un fluido básico de la vida; el cual, al pasar por una mina se
altera, su composición cambia; se define como una mezcla mecánica de
gases que, en su estado puro y seco tiene la siguiente composición:
Nitrógeno N2. Este gas, por ser levemente más liviano que el aire,
en las labores donde no existe movimiento de aire se concentra
en las partes más altas, cuando se está corriendo una chimenea
y ésta no se ventila convenientemente.
Donde:
El polvo ocupa el segundo lugar entre los contaminantes del aire que
preocupa al trabajo de minería subterránea. El polvo tiene mucho en
común con los gases en cuanto a su modo de ocurrencia,
comportamiento y control. Las suspensiones de cuerpos particulados
a) AEROSOLES SOLIDOS
Polvos (Disgregación):
Humos (Condensación):
b) AEROSOLES LIQUIDOS
Escalofríos, fiebre.
LA VENTILACIÓ AUXILIAR
VENTILACIÓN LOCALIZADA
8.4. LA NEUMOCONIOSIS
8.5. LA SILICOSIS
Muchas de las medidas empleadas en el control del polvo son las mismas
del control de gases. Las medidas siguientes se resumen en orden
general de preferencias:
Prevención
Eliminación
Supresión
Aislamiento
Dilución
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA