INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
Navarro (2012). INGEMMET, Nuevos datos sobre el Volcanismo en el Norte del Perú, Grupo
Calipuy: Se realizó la caracterización de las unidades del Grupo Calipuy, se determinaron
estructuras volcánicas, evolución de centros volcánicos, mostrando el tipo de fuente y evolución
magmática, relacionando el volcanismo con el emplazamiento de yacimientos minerales.
Navarro (2010). Boletín N° 28, Serie D - INGEMMET, Geología y Metalogenia del Grupo
Calipuy (Volcanismo Cenozoico) Segmento Santiago de Chuco, Norte del Perú; se identificaron
centros eruptivos volcánicos, cartografía de secuencias volcánicas, petrografía mediante
secciones delgadas; y relación del volcanismo con los principales depósitos minerales presentes
en el segmento de Santiago de Chuco.
Navarro (2009). INGEMMET, Periodos Eruptivos del Volcanismo Cenozoico (Grupo Calipuy)
en la Cordillera Occidental del Norte del Perú: Segmento Cajamarca; se realizó la
interpretación de periodos e historia eruptiva de cada centro volcánico de emisión del Grupo
Calipuy en el segmento Cajamarca.
Longo (2005). Evolution of Volcanism and Hydrothermal Activity in the Yanacocha Mining
District, Northern Perú: Realizó la interpretación de la evolución del vulcanismo en el distrito
minero de Yanacocha y sus alrededores, en base a dataciones, caracterización petrográfica,
descripción de secuencias estratigráficas, y descripción de eventos mineralizantes; reconociendo
secuencias volcánicas en áreas aledañas a la zona de estudios, importantes para correlacionar
datos geológicos.
Rivera (2007). INGEMMET, Características Metalogenéticas de los Yacimientos asociados al
Volcanismo Cenozoico (Grupo Calipuy) en el Norte del Perú, Región Cajamarca: Realizó la
interpretación de la evolución magmática del vulcanismo relacionada con las dataciones,
evolución estructural de la región de Cajamarca como base para la descripción de la Geología
Económica, mediante la descripción de los depósitos minerales, geoquímica e isotopos.
3. UBICACIÓN
Departamento: Cajamarca
Provincia: Cajamarca
Distrito: Chetilla
Centro Poblado: Sexymayo
Tabla 01: ubicación del área de trabajo
La zona que abarca el proyecto corresponde a la hoja topográfica de la carta nacional 15f,
dentro de las coordenadas con el sistema de proyección UTM, Datum WGS 84. Los vértices que
delimitan el área son los siguientes.
ACCESIBILIDAD
Foto 01: imagen satelital mostrando el acceso principal a la zona de estudio Fuente: Google Earth
3.2.1.GEOMORFOLOGIA
Superficies de Erosión
Se considera la existencia de una sola superficie de erosión siguiendo los niveles topográficos
comprendidos entre los 3500-3700 msnm, generada por procesos erosivos controlados
principalmente por la composición litológica.
Foto 02: Superficie de erosión 3500 – 3700 msnm.
Valle Fluvioglaciar
Cumbemayo estuvo cubierto por hielo en el pleistoceno, la acción erosiva del hielo, amplia y
profundiza los valles fluviales en forma de "U" y su fondo es más plano que los valles fluviales,
con un gran número de irregularidades: umbrales o cuencas, los que se convierten en lagunas o
lagos una vez que el hielo ha sido removido.
Erosión Diferencial
Alveolos
Las rocas aflorantes en la zona de la Formación Porculla a menudo presentan cavidades, más o
menos esféricas, de 1 - 10 cm de diámetro, que originan formas escultóricas, conocidas como
alveolos, producidos por la corrasión (impacto de partículas) asociada a los fuertes vientos
reinantes en Cumbemayo.
Conductos de Desgasificación
Conductos semicirculares que permiten el escape gases magmáticos producto de la actividad
volcánica, generados al momento de la depositación en la paleodepresión de Cumbemayo que
dan origen a la Fm. Porculla; los cuales han sido erosionados por los fuertes vientos y la acción
de las aguas de escorrentía.
Disyunción Columnar
Los depósitos piroclásticos de la Fm. Porculla se forman por la depositación de flujos de alta
temperatura, rellenando paleotopográfias, una vez detenido este flujo ardiente continua el
proceso de enfriamiento y solidificación, que no es homogéneo, ya que la parte superficial y la
que está en contacto con el suelo se enfrían más rápidamente; este hecho provoca la
disminución de su volumen, de modo que se cuartea en forma de prismas de cuatro lados,
formando un conjunto característico en muchos relieves volcánicos.
Foto 08: Zonación de las fracturas de disyunción columnar.
La depositación de la Fm. Porculla en el área de estudio fue controlada por dos estructuras que
originaron una paleodepresión en la zona de Cumbemayo.
Sinclinal Volcado
El núcleo del sinclinal está formado por rocas del Cretáceo Superior; Fm. Cajamarca; con un
plano axial volcado al NE, evidenciado en el buzamiento invertido del flanco NE de 37°
mientras que flanco NO presenta un buzamiento normal de 35°. Formado por la tectónica
andina. El área de estudio se encuentra en el flanco NE, donde las rocas volcánicas de la Fm.
Porculla se encuentran sobreyaciendo en discordancia angular con la Fm. Yumagual, esta
estructura controla en primera instancia la paleodepresión de Cumbemayo.
Falla Inversa
Producto de los esfuerzos compresivos andinos, pliegan las secuencias cretácicas y forman el
sinclinal volcado, fallando longitudinalmente en el flanco NE, lo que es evidenciado
estratigráficamente en el contacto de la Fm. Yumagual (bloque hundido) y la Fm. Farrat (bloque
levantado).
Foto 09: Principales estructuras geológicas del área de estudio.
FORMACIÓN PORCULLA
Foto 01: imagen satelital mostrando el acceso principal a la zona de estudio Fuente: Google Earth
Foto 10: Formación Porculla, Cumbemayo, Cajamarca.