Especif Tecnicas Arquitectura para Imprimir

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 96

Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de

Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de


Huánuco nivel III-1

ARQUITECTURA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ALCANCES DE LAS ESPECIFICACIONES
Las presentes especificaciones describen el trabajo que deberá realizarse para la ejecución
de la obra. Estas tienen carácter general y donde sus términos no lo precisen, el Supervisor
tiene autoridad en la obra respecto a los procedimientos, calidad de los materiales y método
de trabajo.

Todos los trabajos sin excepción se desenvolverán dentro de las mejores prácticas
constructivas a fin de asegurar su correcta ejecución y estarán sujetos a la aprobación y
plena satisfacción del Supervisor.

VALIDEZ DE ESPECIFICACIONES, PLANOS Y METRADOS


En caso de existir divergencia entre los documentos del proyecto, los planos tienen primacía
sobre las Especificaciones Técnicas. Los metrados son referenciales y complementarios y la
omisión parcial o total de una partida no dispensará al Contratista de su ejecución, si está
prevista en los planos y/o especificaciones técnicas.

CONSULTAS
Todas las consultas relativas a la construcción serán efectuadas por el representante del
Contratista al Supervisor, quien de considerarlo necesario podrá solicitar el apoyo de los
proyectistas.

Cuando en los planos y/o especificaciones técnicas se indique: “Igual o similar”, sólo la
supervisión decidirá sobre la igualdad o semejanza. Todo el material y mano de obra
empleados en esta obra estarán sujetos a la aprobación del Supervisor en oficina, taller y
obra, quien tiene además el derecho de rechazar el material y obra determinada, que no
cumpla con lo indicado en los planos y/o Especificaciones Técnicas, debiendo ser
satisfactoriamente corregidos sin cargo para el propietario.

MATERIALES
Todos los materiales que se empleen en la construcción de la obra serán nuevos y de
primera calidad.

Los materiales que vinieran envasados, deberán entrar en la obra en sus recipientes
originales intactos y debidamente sellados.

El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevarán a cabo por cuenta del
Contratista, en la forma que se especifique y cuantas veces lo solicite oportunamente la
Supervisión de Obra, para lo cual el Contratista deberá suministrar las facilidades
razonables, mano de obra y materiales adecuados.

Además, el Contratista tomará especial previsión en lo referente al aprovisionamiento de


materiales nacionales o importados. Sus dificultades no podrán excusarlo del
incumplimiento de su programación, ni se admitirán cambios en las especificaciones por
este motivo.

Todos los materiales a usarse serán de primera calidad y de conformidad con las

Página 1 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

especificaciones técnicas de éstos.

El almacenamiento de los materiales debe hacerse de tal manera que este proceso no
desmejore las propiedades de éstos, ubicándolos en lugares adecuados, tanto para su
protección, como para su despacho.

El Supervisor está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, análisis o


ensayos que no cumplan con las normas mencionadas o con las especificaciones técnicas.

Cuando exista duda sobre la calidad, características o propiedades de algún material, el


Supervisor podrá solicitar muestras, análisis, pruebas o ensayos del material que crea
conveniente, el que previa aprobación podrá usarse en la obra.

El costo de estos análisis, pruebas o ensayos serán por cuenta del Contratista.

PROGRAMACIÓN DE LOS TRABAJOS

EL Contratista, de acuerdo al estudio de los planos y documentos del proyecto programará


su trabajo de obra en forma tal que su avance sea sistemático y pueda lograr su terminación
en forma ordenada, armónica y en el tiempo previsto.

Si existiera incompatibilidad en los planos de las diferentes especialidades, el Contratista


deberá hacer de conocimiento por escrito al Inspector, con la debida anticipación y éste
deberá resolver sobre el particular a la brevedad.

Se cumplirán con todas las recomendaciones de seguridad, siendo el Contratista el


responsable de cualquier daño material o personal que ocasione la ejecución de la obra.

PERSONAL DE OBRA

El Contratista ejecutor de la obra deberá presentar al Supervisor la relación del personal,


incluyendo al Residente. El Supervisor tiene la potestad de solicitar el retiro del personal del
Contratista que a su juicio o que en el transcurso de la obra demuestren ineptitud en el
cargo encomendado.

Lo anteriormente descrito no será causa de ampliación de plazo de ejecución de la obra.

EQUIPO DE OBRA

El equipo a utilizar en la obra, estará en proporción a la magnitud de la obra y debe ser el


suficiente para que la obra no sufra retrasos en su ejecución.

Comprende la maquinaria ligera y/o pesada necesaria para la obra, así como el equipo
auxiliar (andamios, buggies, etc.)

PROYECTO

En caso de discrepancia en dimensiones en el proyecto, deben respetarse las dimensiones


dadas en el proyecto de Arquitectura. De ser necesaria la ejecución de algún reajuste no
previsto, deberá ser aprobado por los proyectistas antes de su ejecución.

Página 2 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

03.01.00 MUROS Y TABIQUES

La albañilería se construirá de acuerdo con los planos del proyecto respectivo


que indican el tipo de albañilería a usar, y con las presentes especificaciones.
Comprende las obras de albañilería como muros de ladrillos de arcilla cocida.

MATERIALES

LADRILLO DE ARCILLA COCIDA TIPO KK DE 18 HUECOS


Con una carga de trabajo a la compresión de 130 Kg/cm²., durables, homogénea en
su textura, color rojizo amarillento, moldeado con aristas vivas en ángulos rectos,
caras planas y superficie uniforme rugosa, con variación de dimensiones de 3%.
Medida sobre el área bruta para unidades sólidas, y sobre el área neta para unidades
huecas o perforadas.
Las dimensiones del ladrillo a usar serán de 23 x 13 x 9 cm, el área de alvéolos no
excederá del 30% del volumen.
Se rechazará aquellos que presente fracturas, grietas, porosidad, excesiva o que
contengan material orgánico o materias extrañas como conchuelas u otras u otras
que hagan presumir la presencia del salitre en su composición, deben tener un
sonido metálico de percusión, igualdad de color y no ser frágiles. Los muros se
regirán de acuerdo a lo que especifica en los respectivos planos y serán hechos
en aparejo de soga y canto, tendrá un terminado en bruto en su primera fase
para ser posteriormente revestidos por tarrajeo.

MORTERO PARA ASENTAR LADRILLOS


La mezcla en mortero para asentar ladrillos será de cemento-arena, a la
proporción 1:4.
Se incluirá en el mortero cal hidráulica para los muros exteriores, para evitar la
corrosión de los muros y columnas.
El cemento debe ser Pórtland Tipo I ASTM-C 150, conforme señala el
Reglamento Nacional de Construcciones, la arena áspera, silícea, limpia de granos
duros y resistentes, libres de álcalis y de materias dañinas, deberá tener una
granulometría conforme a las especificaciones ASTM-144, el agua para la mezcla
será dulce y limpia.
La mezcla para el asentado será solo preparado la cantidad necesaria para el uso
de una obra, no permitiéndose el empleo de morteros remezclado. El batido deberá
hacerse en bateas de madera, las que deberán estar siempre limpias.
Construir muros para que queden previstos los pases de tuberías, las cajas
para los grifos, llaves medidores y todos los equipos empotrados que hubiere.
Con anterioridad al asentado masivo de ladrillos se emplantillará
cuidadosamente la primera hilera, con el objeto de obtener un trabajo prolijo y
parejo.
Los trabajos se desenvolverán dentro de las mejores prácticas constructivas, a fin de
obtener muros perfectamente alineados, aplomados y de correcta ejecución.

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL ASENTADO DE LADRILLOS.


Se colocarán ladrillos sobre una capa completa de mortero.
Una vez puesto el ladrillos de planos sobre su sitio, se presionará ligeramente para
que el mortero con toda la cara plana inferior del ladrillo. Puede golpearse

Página 3 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

ligeramente en su centro y no se colocará encima ningún peso.


Se llenará con mortero, el resto de la junta vertical, que no haya sido cubierta.
El espesor de las juntas será uniforme y constante. Las juntas verticales serán
interrumpidas de una a otra hilada. No deberá corresponder, aun estar vecinas
a mismo plano vertical. Se contratará la horizontalidad de las hiladas con el
escantillón
Constantemente se controlará el perfecto plomo de los muros, empleando la
plomada de albañil, y parcialmente reglas bien perfiladas.

3.1.1 MUROS DE ALBAÑILERIA

03.01.01.01 MURO DE LADRILLO- CABEZA C/ALAMBRE N°8 C/3 HILADAS


Se denomina a si al asentado del ladrillo en su mayor sección formando el muro
de 23 cm de espesor. La secuencia del procedimiento constructivo, los materiales,
la unidad de medición y la forma de pago es el descrito en las generalidades

UNIDAD DE MEDICIÓN
Se hará de acuerdo a lo normado en el Reglamento Nacional de Metrados; es
decir, largo por altura , descontando los vanos y por cada tipo, siendo su unidad
de medida : metro cuadrado (m².)

FORMA DE PAGO
Se hará de acuerdo a su unidad de medida, y cuando la partida se encuentre
ejecutada y aprobada por el Supervisor.

03.01.01.02 MURO DE LADRILLO - SOGA C:A 1:4 C/ALAMBRE N°8 C/3 HILADAS
Se denomina a si al asentado del ladrillo en su mayor sección formando el muro de
13 cm de espesor. La secuencia del procedimiento constructivo, los materiales, la
unidad de medición y la forma de pago es el descrito en las generalidades

UNIDAD DE MEDICIÓN
Se hará de acuerdo a lo normado en el Reglamento Nacional de Metrados; es
decir, largo por altura, descontando los vanos y por cada tipo, siendo su unidad
de medida: metro cuadrado (m².)

FORMA DE PAGO
Se hará de acuerdo a su unidad de medida, y cuando la partida se encuentre
ejecutada y aprobada por el Supervisor.

03.01.1.03 MURO DE LADRILLO – CANTO 1:4, C/ALAMBRE N°8 C/3 HILADAS


Se denomina a si al asentado del ladrillo en su sección intermedia, formando el
muro de 9 cm de espesor. La secuencia del procedimiento constructivo, los
materiales, la unidad de medición y la forma de pago es el descrito en las
generalidades

UNIDAD DE MEDICIÓN
Se hará de acuerdo a lo normado en el Reglamento Nacional de Metrados; es
decir, largo por altura, descontando los vanos y por cada tipo, siendo su unidad
de medida: metro cuadrado (m².)

Página 4 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

FORMA DE PAGO
Se hará de acuerdo a su unidad de medida, y cuando la partida se encuentre
ejecutada y aprobada por el Supervisor.

03.01.01.04 MUROS DE TABIQUERIA SECA E=12cm TIPO DRY WALL O


SIMILAR
Son muros construidos a base de placas de yeso para interiores (Gyplac o similar)
y/o placas de fibrocemento para exteriores (Superboard o similar) que recubren
una estructura metálica liviana de acero galvanizado. En el interior del muro lleva un
aislante térmico, acústico.

PLACA DE YESO PARA INTERIORES (SIMILAR A GYPLAC)


MATERIALES
CLAVOS DE FIJACION PARA DRYWALL
TORNILLO TIPO WAFER 8 X 13 MM
TORNILLO TIPO GYPLAC 6 X 32 MM
FULMINANTE PARA PISTOLA DE FIJACION
CINTA PARA JUNTA ROLLO X 150 M
PASTA PARA JUNTA HAMILTON'S
PLACA DE YESO GYPLAC ST. 12mm O SIMILAR
ESQUINERO METALICO 2.44 M
PARANTE 89MMx38MMx0.45MMx3.00 M
RIEL 90MMx25MMx0.45MMx3.00 M

COMPOSICIÓN
La placa GYPLAC, está conformada por un núcleo de roca de yeso bihidratado
(Ca SO4+ 2 H2O) cuyas caras están revestidas de papel de celulosa especial. Al
núcleo de yeso se le adhieren láminas de papel de fibra resistente. La unión de
yeso y celulosa se produce como “amalgama” de moléculas de sulfato de calcio
que fraguan, penetrando en el papel especial durante el proceso de fragüe en el
tren formador. De la combinación de estos dos materiales, surgen las propiedades
esenciales de la placa.

TIPOS DE PLACAS
 PLACAS ESTÁNDAR (ST)
Las placas Estándar diseñadas para ser utilizadas en todo tipo de ambientes
interiores. Sus espesores son de 9.8mm (3/8”), 12.0mm, 12.5mm y 15.9mm (5/8”).

 PLACAS RESISTENTES A HUMEDAD (RH)


Estas placas se han desarrollado para tener una alta resistencia a la humedad,
tratando químicamente el papel multicapa de ambas caras y agregando a la
mezcla de yeso componentes siliconadas. Ofrece una excelente base para la
aplicación de cerámicos. Se utilizan solamente en ambientes interiores.

Las placas de Roca de Yeso Gyplac Estándar y Resistente a la Humedad RH


(Sanitaria) ó similar NO SE UTILIZAN EN EXTERIORES.

 PLACAS RESISTENTES AL FUEGO (RF)

Página 5 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

Estas placas se han desarrollado para tener una alta resistencia al fuego. La placa
esta compuesta por un núcleo incombustible de roca de yeso di hidratado,
reforzado con fibras resistentes a temperaturas elevadas y aditivo especiales que
se combinan entre si para proporcionar mayor resistencia y optimo desempeño
ante la acción del fuego.

ESTRUCTURA METALICA
Los perfiles metálicos estarán conformados por láminas de acero galvanizado,
atornillados entre sí y fijados a una losa de concreto.
Las normas técnicas correspondientes a los perfiles metálicos son: para lámina de
acero galvanizado la norma ASTM A653 y para lámina de zincalum la norma
ASTM A792.

La estructura de los muros divisorios o tabiques está conformada por perfiles


parante de 64 mm ó 89mm de ancho y perfiles riel de 65 mm. ó 90mm., ambos de
0.45 mm de espesor atornillados entre sí. Esta estructura se fija a la losa de
concreto con clavos de anclaje de 1” accionados con pistola de fijación a pólvora o
tirafones de 1 ½” y tarugos de nylon.

El espaciamiento de los parantes será cada 407mm en baños ó 610mm en


interiores.

Se usaran tornillos autoroscantes para placa – metal de 6X25 mm o similar de


punta fina o punta broca (según espesor de estructura), para la fijación de las
láminas a los perfiles y Tornillos WAFER 8x11 o similar de punta fina o punta
broca (según espesor de estructura) , para la fijación entre perfiles.

Se usaran compuestos especiales o similares para el sellado de juntas, como


MASILLA WESTPAC pasta a base de yeso para aplicaciones solo en juntas
invisibles de ambientes INTERIORES.

En exteriores no se masillarán las juntas por ningún motivo y el acabado es junta


visible del espesor de la placa utilizada, rellenada con poliuretano tipo SIKAFLEX
AT ó SIKA 11FC ó similar.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
INSTALACION DE PLACAS
Protección
Los lugares que reciban los paneles deberán ser un ambiente seco libre de
mezclas húmedas durante 24 horas antes de colocarla. Se mantendrá este
ambiente seco hasta que la instalación de los paneles se complete y las juntas
estén completamente secas.

Instalación
Será necesario dar ventilación adecuada para eliminar la humedad excesiva
durante el sellado de las juntas y después.
En lo posible los paneles serán longitudes grandes para eliminar la cantidad de
juntas. Se calzaran los lados y cabos contiguos a ras sin colocarlas a la fuerza.
Se recortaran los paneles para dejar paso a las instalaciones eléctricas, sanitarias,
ventilación y pases de tuberías, con herramientas especiales. Los paneles se

Página 6 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

fijaran con su longitud mayor en sentido vertical y todas las juntas coincidirán
sobre elementos de la armazón.

Las placas se anclaran o fijaran a la estructura metálica con tornillos cada 300 mm
en los extremos derecho e izquierdo del panel, y cada 300 mm o menos en el
centro del panel y los extremos superior e inferior del panel.
Estos tornillos 6x25 serán cabeza estrella Philips #2 o similar con punta fina ó
broca (según espesor de estructura), y deberán colocarse a 12 mm, a eje del
borde del panel, siguiendo las recomendaciones del fabricante.
Toda cabeza de tornillo residirá levemente debajo de la superficie de la placa. Se
tendrá especial cautela para no quebrar el panel o dañar la superficie o el alma.

ACABADOS
JUNTAS INVISIBLES INTERIORES
 Recubrimiento De Juntas Y Tornillos
En los muros interiores, con las placas GYPLAC se logra un acabado totalmente
liso, empastando con la masilla Westpac o similar las cabezas de los tornillos y las
uniones entre placas, para lo cual se utiliza un empaste especial con un refuerzo
de cinta de papel para las uniones entre placas Gyplac.

Pasos : primero una espátula de acabado de 6”, rellenándose el canal formado


por los bordes rebajados de la lámina, pegue la cinta para uniones directamente
sobre la unión mientras el compuesto esta húmedo y alise el compuesto para
uniones alrededor y sobre la cinta a fin de nivelar la superficie, presione
firmemente con la espátula, extrayendo el compuesto sobrante. Aplíquese un poco
de compuesto sobre todas las cabezas de los tornillos y luego permita que el
material se seque por completo (aproximadamente 24 horas) antes de continuar.

 Primera Capa De Acabado


Usando una espátula de acabado de 12”, aplique una segunda capa, haciéndola
desvanecer a las 6 o 7 pulgadas a cada lado del canal. Espere otras 24 horas y
luego lije ligeramente las uniones a las que se les ha aplicado el procedimiento de
acabado con una ligera pasada con el papel de lija para de agua No. 120.

PASO DE TUBERIAS A TRAVES DEL SISTEMA


Las aperturas en el sistema de construcción en seco drywall requeridas para el
pase de instalaciones deberán fijarse basándose en la información entregada por
el fabricante y por la ubicación y dimensiones.

Las perforaciones en los perfiles se inician a 1´(30 cm aproximadamente) del


extremo del perfil y continúan a cada 2´.

En todo el contorno de las aperturas deberán disponerse de bastidores


horizontales y verticales de madera de 2”x2”ubicados en el interior del muro.

AISLAMIENTOS
La placas de yeso en interiores ofrecen un adecuado nivel de confort termo-
acústico en zonas templadas, sin embargo para zonas con temperaturas muy frías
o elevadas, para mejorar el aislamiento térmico, se debe considerar el uso de

Página 7 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

materiales adicionales que aseguren un adecuado nivel de confort como puede


ser colocar al interior de muros y cielo rasos lana de fibra de vidrio.

ALMACENAMIENTO
Todas las placas deberán tener la inscripción del nombre de fabricante y marca.
Se almacenara los paneles colocándolos en forma plana, uno encima del otro y
elevados del piso, ventilados y no expuestos al sol y/o lluvia.

Se deberán proteger los materiales metálicos de la corrosión ubicándolos bajo


techo.

INFORMACION COMPLEMENTARIA
Pastas Para Enchapar Cerámicos Y/O Similar

NOVACEL - PEGAMENTO EN PASTA P-22


Es un adhesivo en dispersión acuosa a base de resinas acrílicas, cargas
minerales con granulometría controlada y aditivos varios que sirve para enchapar
mayólicas, cerámicos, porcelanato y mármoles sobre paneles drywall tanto en
placas Gyplac como en Superboard.

Es importante indicar que durante su aplicación, la superficie base debe estar


completamente limpia y seca, se recomienda no lavar el paño revestido en los
siguientes 10 días de la instalación. Fraguar después de 4 días efectuado el
enchape.

SIKA – BINDA PASTA


Es un adhesivo de gran elasticidad y de excelente adherencia, para ser utilizado
en la fijación de cerámicos sobre paneles drywall. Es importante recalcar que no
se debe mojar la superficie ni los cerámicos.

HENKEL – TOMSIL FLEXIBLE


Es una mezcla base de resinas acrílicas, cargas minerales con granulometría
controlada y aditivos varios que sirve para enchapar mayólicas, cerámicos,
porcelanatos y mármoles sobre paneles drywall.

Es posible que usted desee darle un revestimiento uniforme a la placa


SUPERBOARD después de haber completado el proceso de terminación en las
uniones. Aplique una capa delgada de compuesto al resto de la placa
SUPERBOARD hasta completar el área de trabajo. Al secar después de 24 horas,
lijar ligeramente la superficie hasta alcanzar la uniformidad deseada.

UNIDAD DE MEDIDA
Metro cuadrado (M²).

FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la
partida.

Página 8 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

3.2.0 REVOQUES Y ENLUCIDOS

ALCANCES
Consiste en la aplicación de morteros o pastas, en una o más capas sobre la
superficie exterior o interior de muros y tabiques, columnas, vigas o estructuras en
bruto, con el fin de vestir y formar una superficie de protección y obtener un mejor
aspecto en los mismos. Puede presentar capas lisas o ásperas.

MATERIALES
Cemento
Se utilizará cemento Portland tipo I , el cual deberá satisfacer las Normas ITINTEC
334.001. Para cementos Portland del Perú y/o las Normas ASTM C-150, Tipo I.
Arena
En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, que no debe ser
arcillosa. Será arena lavada, limpia y bien graduada; clasificada uniformemente
desde fina hasta gruesa, libre de materias orgánicas y salitrosas.
Cuando esté seca toda la arena pasará por la criba No. 8. No más del 20% pasará
por la criba No. 50 y no más del 5% pasará por la criba No. 100. Los agregados
deben ser limpios, libres de sales, residuos vegetales u otras medidas perjudiciales.

Agua
El agua a ser usada en la preparación de mezclas para tarrajeos deberá ser potable
y limpia; en ningún caso selenitoso, que no contenga soluciones químicas u otros
agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado, debiendo tener resistencia y
durabilidad en las mezclas.

Impermeabilizante
En los casos indicados en los planos o cuadros de acabados, se utilizará
impermeabilizante en polvo o base de una combinación concentrada de agentes de
estearato repelente al agua y reductores de las mismas que evita la absorción o
penetración de agua en la estructura.

Procedimiento constructivo

Para iniciar el tarrajeo, la superficie de la albañilería se limpiará y humedecerá


antes de aplicar el mortero. Se realizará la verificación de que todas las
instalaciones sanitarias y eléctricas se encuentren completamente empotradas en
la albañilería de acuerdo a los planos respectivos. Deberán probarse las
instalaciones sanitarias, mecánicas y cualquier otro trabajo que indiquen los
planos. Las instalaciones deben protegerse para impedir el ingreso de agua o de
mortero dentro de ellas. Deberán revisarse, igualmente, los planos de los equipos
especiales y coordinar con los encargados de su suministro e instalación para
dejar colocados los tacos, anclajes y cualquier otro elemento que se requiera
posteriormente para su debida sujeción.

03.02.01 TARRAJEO PRIMARIO MORTERO 1:5


DESCRIPCIÓN
Comprende todos aquellos revoques (tarrajeos) constituidos por una primera capa
de mortero, pudiéndose presentar su superficie en forma rugosa o bruta y también
plana, pero rayada, o solamente áspera (comprende los “pañeteos”).

Página 9 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

En todo caso, se dejará lista para recibir una nueva capa de revoques o enlucido
(tarrajeo fino), o enchape o revoque especial.
Se someterá continuamente a un curado de agua rociada, un mínimo de 2 días y no
es recomendable la práctica de poner sobre esta capa de mortero cemento, otra sin
que transcurra el periodo de curación señalado, seguido por el intervalo de
secamiento.
Se ejecutará como base para recibir los zócalos de cerámicos o cualquier otro
acabado en los sitios indicados en los planos y/o en el Cuadro de Acabados.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Espesor mínimo del enfoscado (tarrajeo primario).
Sobre muros de ladrillo esp. min.= 1.0 cm.
Sobre elementos de concreto esp. min. = 1.0 cm.

El enfoscado deberá cubrir completamente la base a que se aplica. Si se quiere


rayar en superficies, se hará esta operación antes de que el mortero fragüe. Para
ello, se peinará con fuerza y en sentido transversal al paso de la regla, con una
paleta metálica provista de dientes de sierra o con otra herramienta adecuada.

METODO DE MEDICIÓN
Unidad de Medida: Metro cuadrado (m2.)
Norma de medición: Se computarán todas las áreas netas a vestir o revocar. Por
consiguiente, se descontarán los vanos o aberturas y otros elementos distintos al
revoque, como molduras, cornisas y demás salientes que deberán considerarse en
partidas independientes.

FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será efectuado por metro cuadrado. El precio unitario
incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y herramientas a utilizar.

03.02.02 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES C: A 1:5, e=1.5 cm.


Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero, pero
aplicada en dos etapas.
En la primera llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el mortero sobre el
paramento, ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales se
corre una regla, luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa
para obtener una superficie plana y acabada.
Se dejará la superficie lista para aplicar la pintura.
Los encuentros de muros, deben ser en ángulo perfectamente perfilados; las
aristas de los derrames expuestos a impactos serán convenientemente boleados;
los encuentros de muros con el cielo raso o vigas terminarán en ángulo recto, con
una bruña de separación.

Materiales
Serán los mismos materiales señalados para el tarrajeo primario (cemento y arena
fina en proporción 1:5).
En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, de acuerdo a lo
descrito al inicio de la partida.

Página 10 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Preparación del Sitio
El revoque que se aplique directamente al concreto no será ejecutado hasta que la
superficie de concreto haya sido debidamente limpiada y lograda la suficiente
aspereza como para obtener la debida ligazón.
Se rascará, limpiará y humedecerá muy bien previamente las superficies donde se
vaya a aplicar inmediatamente el revoque.
Para conseguir superficies revocadas debidamente planas y derechas, el trabajo se
hará con cintas de mortero pobre (1:7 arena – cemento), corridas verticalmente a lo
largo del muro. Estarán muy bien aplomadas y de espesor exacto del revoque
(tarrajeo). Estas cintas serán espaciadas cada metro o metro y medio partiendo en
cada parámetro lo más cerca posible de la esquina. Luego de terminado el revoque
se sacará, rellenando el espacio que ocupaban con una buena mezcla, algo más
rica y cuidada que la usada en el propio revoque.
Constantemente se controlará el perfecto plomo de las cintas empleando la
plomada de albañil. Reglas bien perfiladas se correrán por las cintas que harán las
veces de guías, para lograr una superficie pareja en el revoque, completamente
plana.

Normas y Procedimientos que Regirán la Ejecución de Revoques


No se admitirá ondulaciones ni vacíos; los ángulos o aristas de muros, vigas,
columnas, derrames, etc., serán perfectamente definidos y sus intersecciones en
ángulo recto o según lo indiquen los planos.
Se extenderá el mortero igualándolo con la regla, entre las cintas de mezcla pobre
y antes de su endurecimiento; después de reposar 30 minutos, se hará el enlucido,
pasando de nuevo y cuidadosamente la paleta de madera o mejor la plana de
metal.
Espesor mínimo de enlucido:
a) Sobre muros de ladrillo: 0,01 m. y máximo 0,015 m.
b) Sobre concreto : 0,01 m. y máximo 0,015 m.
En los ambientes en que vayan zócalos y contrazócalos, el revoque del paramento
de la pared se hará de corrido hasta 3 cm. por debajo del nivel superior del zócalo
o contrazócalo. En ese nivel deberá terminar el revoque, salvo en el caso de
zócalos y contrazócalos de madera en el que el revoque se correrá hasta el nivel
del piso.
La mezcla será de composición 1:4

MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de Medida: Metro cuadrado (m2.)
Norma de Medición: Se computarán todas las áreas netas a vestir o revocar. Por
consiguiente, se descontarán los vanos o aberturas y otros elementos distintos al
revoque, como molduras, y demás salientes que deberán considerarse en partidas
independientes.

FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será efectuado, según las cantidades señaladas en los
párrafos anteriores. El precio unitario incluye el pago por el material, mano de
obra, equipo y herramientas a utilizar.

Página 11 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

03.02.03 TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES C:A 1:5,e=1.5 cm.


Todo lo indicado para tarrajeo en interiores. Incluso el pañeteo, es válido para el
tarrajeo frotachado en exteriores. Se considera en partida aparte, porque
generalmente requiere de un andamiaje apropiado para su ejecución.

MATERIALES
Lo indicado para tarrajeo en interiores.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Lo indicado para tarrajeo en interiores.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de Medida: Metro cuadrado (m2.)

FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será efectuado, según las cantidades señaladas en los
párrafos anteriores. El precio unitario incluye el pago por el material, mano de
obra, equipo y herramientas a utilizar.

03.02.04 TARRAJEO CON BARITINA CAPA BASE


DESCRIPCION
Comprende el tarrajeo con Baritina para los muros y el cielo raso en las salas de
rayos X , así mismo se colocará Baritina en el piso cuando se trate de salas
ubicadas entre pisos, a fin de evitar que la radiación se filtre al piso inferior.

Se hará, en primer lugar, un tarrajeo rayado de 1cm. de espesor, siguiendo el


procedimiento señalado.
Proporción de la Mezcla: 1:5 = Cemento – Arena

MATERIALES
Cemento
El cemento satisfacerá la norma ASTM-C-150, tipo I.

Arena Fina
La arena fina que se empleará para el tarrajeo, no deberá ser arcillosa. Será
lavada, limpia y bien granulada, clasificada uniformemente desde fina a gruesa.
Estará libre de materias orgánicas y salitrosas. El contenido máximo de arcilla o
impurezas será del 5%.

Cuando la arena esté seca pasará por la criba Nº. 8; no más del 80% pasará por
la criba Nº. 30; no más del 20% pasará por la criba Nº. 30 y no más del 5%
pasarán por la criba Nº. 100. Si se quiere hacer el cribado por una sola malla,
toda la arena fina, estando seca, pasará por la malla US Standard Nº. 08.

Baritina
Se empleará Sulfato de Bario BAS04, en partículas bien graduadas clasificadas
uniformemente de gruesas a finas. Su procedencia deberá ser previamente
aprobada.

Página 12 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

METODO DE CONSTRUCCION
Preparación de la Superficie
La superficie se rascará, limpiará y humedecerá antes de aplicar el mortero.
Coordinación con las Instalaciones Eléctricas, Sanitarias, Mecánicas y Equipos
Especiales.

Previamente a la ejecución de los pañeteos y/o tarrajeos deben instalarse las


redes, cajas de interruptores, tomacorrientes, pasos y tableros, las válvulas, los
insertos y cualquier otro elemento que deba quedar empotrado en la albañilería,
para lo que deberán revisarse los planos respectivos.
Deberán probarse las instalaciones sanitarias, mecánicas y cualquier otro trabajo
que indiquen los planos. Las instalaciones deben protegerse para impedir el
ingreso de agua o de mortero dentro de ellas. Deberán revisarse, igualmente,
los planos de los equipos especiales y coordinar con los encargados de su
suministro e instalación para dejar colocados los tacos, anclajes y cualquier otro
elemento que se requiera posteriormente para su debida sujeción.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de Medida: Metro cuadrado (m2.)

FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será efectuado, según las cantidades señaladas en los
párrafos anteriores. El precio unitario incluye el pago por el material, mano de
obra, equipo y herramientas a utilizar.

03.02.05 TARRAJEO CON BARITINA CAPA AISLANTE


DESCRIPCION
Comprende el tarrajeo con Baritina para los muros y el cielo raso en las salas de
rayos X, así mismo se colocará Baritina en el piso cuando se trate de salas
ubicadas entre pisos, a fin de evitar que la radiación se filtre al piso inferior.

Sobre la Capa Base se procederá a ejecutar la capa aislante de radiaciones,


para la que se empleará la siguiente proporción: 1:1:4 = Cemento: Arena:
Baritina, El espesor no será menor de 02 cm.

Entre la Primera Capa y la Segunda Capa colocar EXPANDED METAL, fijado


con 20 alcayatas de 1-1/2” x m2 en toda la superficie del muro.

Se comenzará colocando listones de madera cepillada de 2 cm. x 2.5 cm.


debidamente aplomados, espaciados 1.50 cm. como máximo.

Se aplicará la mezcla lanzándola con energía y se emplearán reglas bien


perfiladas que se correrán sobre los listones comprimiendo la mezcla para
aumentar su compactación, logrando una superficie pareja y completamente
plana que se allanará con paleta de madera. Luego se procederá a retirar los
listones de madera y se rellenarán los canales con el mismo mortero,
procurando que desaparezcan completamente.

Página 13 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

MATERIALES
Se emplearán los mismos materiales indicados para tarrajeo con Baritina Capa
Base.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de Medida: Metro cuadrado (m2.)

FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será efectuado, según las cantidades señaladas en los
párrafos anteriores. El precio unitario incluye el pago por el material, mano de
obra, equipo y herramientas a utilizar.

03.02.06 TARRAJEO CON BARITINA CAPA FINAL


DESCRIPCION
La capa Final de tarrajeo con Baritina está hecho con mortero de cemento –
arena fina en proporción 1.5 de 1.00 cm. de espesor como máximo, que se
acabará convenientemente para obtener una superficie perfectamente terminada
y lista para recibir la pintura del tipo óleo mate.

MATERIALES
Se emplearán los mismos materiales indicados para tarrajeo con Baritina Capa
Base.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de Medida: Metro cuadrado (m2.)

FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será efectuado, según las cantidades señaladas en los
párrafos anteriores. El precio unitario incluye el pago por el material, mano de
obra, equipo y herramientas a utilizar.

03.02.07 TARRAJEO DE COLUMNAS


Comprende la ejecución del revestimiento con mortero cemento arena fina en
proporción 1:5, con un espesor de 1.5 cm. en columnas y placas de concreto,
el acabado será frotachado.

MATERIALES
Se emplearán los mismos materiales indicados para tarrajeo en interiores.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
El tarrajeo frotachado de columnas se aplicará en dos etapas, en la primera
llamada pañeteo se proyecta simplemente el mortero sobre la superficie de las
columnas y/o placas, luego con el pañeteo endurecido se aplica la segunda
capa, para obtener una superficie plana y acabada, debiendo quedar lista para
recibir la pintura. La mezcla del tarrajeo será en proporción 1:5 cemento: arena,
con un espesor total de e=1.5cm.
Los encuentros entre caras de las columnas, debe ser en ángulos perfectamente
perfilados, las aristas de los derrames expuestos a impactos serán
convenientemente boleados, los encuentros de las columnas con el cielo raso

Página 14 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

terminarán en ángulo recto. Después que la superficie haya comenzado a


fraguar, se iniciará un curado con agua pulverizada, durante 5 días por lo menos

MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de medida será el metro cuadrado (m2.). La medición se realizará
del calculando el área mediante el ancho por la altura del paño tarrajeado
convenientemente, el área resultante será la suma parcial de las áreas de los
paños tarrajeados.

FORMA DE PAGO
La forma de pago será a la verificación de la correcta ejecución del tarrajeo por
el precio unitario correspondiente, con la aprobación del Supervisor.

03.02.08 TARRAJEO DE VIGAS


Comprende la vestidura como mortero de vigas: la superficie por vestir de las
vigas es el área comprendida entre columna y columna. Para su ejecución son
válidas las especificaciones indicadas en este capítulo.
En esta partida está incluido el tarrajeo de las aristas de las vigas.

MATERIALES
Se emplearán los mismos materiales indicados para tarrajeo en interiores.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
El tarrajeo frotachado de vigas se aplicará en dos etapas, en la primera llamada
pañeteo se proyecta simplemente el mortero sobre la superficie de las vigas,
luego con el pañeteo endurecido se aplica la segunda capa, para obtener una
superficie plana y acabada, debiendo quedar lista para recibir la pintura. La
mezcla del tarrajeo será en proporción 1:5 cemento: arena, con un espesor total
de e=1.5cm.
Los encuentros entre caras de las vigas, debe ser en ángulos perfectamente
perfilados, las aristas de los derrames expuestos a impactos serán
convenientemente boleados. Después que la superficie haya comenzado a
fraguar, se iniciará un curado con agua pulverizada, durante 5 días por lo menos

MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de Medida: Metro cuadrado (m2.) para tarrajeo de superficies.
Se computará el área total sumando el área efectivamente tarrajeada por viga. El
área de cada una será igual al perímetro de la sección, visible bajo la losa o sobre
tabiques, multiplicado por la longitud.
Para la vestidura de aristas, se medirá y sumaran las aristas o bordes perfilados
para obtener el total.

FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos serán pagados según las medidas señaladas en el párrafo
anterior, y de acuerdo al precio unitario correspondiente.

03.02.09 TARRAJEO DE MUROS CON IMPERMEABILIZANTE CISTERNA ( 1:5)

Página 15 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

DESCRIPCION.-
Comprende a aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero,
aplicada en dos etapas y que en cuya mezcla se incorpora un aditivo de
concreto impermeabilizante bloqueador de humedad.
En la primera etapa, denominada pañeteo, se lanza el mortero sobre el
paramento para lo cual se deberá contar con las cintas o maestras previamente
ejecutadas, que servirán de guías para emparejar la superficie del revoque
utilizando una regla, sobre esta superficie que sirve de base se coloca una
segunda capa de mortero frotachado, emparejada y alisada la superficie quedará
preparada para recibir el acabado final.
Este tarrajeo se ejecutará en la cisterna.

MATERIAL.
Cemento Pórtland tipo I, arena y agua, aditivo impermeabilizante contra la
humedad SIKA I o similar. El mortero será con una proporción 1:5 (cemento –
arena fina), al que se agregara el aditivo a razón de ½ galón por cada bolsa de
cemento, de acuerdo a la especificación del fabricante.
Preparación de la superficie.- La superficie cubrir con el revoque deberá estar
limpio de partículas sueltas y eliminación de rebabas pronunciadas, se limpiará y
se humedecerá convenientemente.

PROCEDIMIENTO
Comprende la primera capa o pañeteo que sirve para cubrir las imperfecciones y
una segunda capa a la que se le dará el acabado pulido deseado utilizando una
plancha metálica. El espesor máximo del revoque será de 1.5 cm.
Norma de medición.- La unidad de medida será el metro cuadrado (m2.)

FORMA DE PAGO
La forma de pago se efectuará de acuerdo al avance obtenido, utilizando la
unidad de medida antes indicada, multiplicándola por el correspondiente precio
unitario, considerado en el presupuesto.

03.02.10 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE EN CANALETAS DE TECHO


( 1:5) A=0.60M, H=0.50M

DESCRIPCIÓN
Comprende la vestidura de la superficie de canaletas de concreto ubicadas en el
techo, caras interiores de la cisterna y tanque elevado, con mortero cemento-
arena 1:5 al cual se ha agregado un aditivo que proporciona al tarrajeo
características impermeabilizantes para vestir el interior de estos elementos
indicados.
El contratista deberá seguir en forma estricta lo indicado en los planos y cumplir
con todas las indicaciones que se dan en ellos.

MATERIALES
Se empleará Cemento Portland que cumpla la norma ASTM-C 150, arena fina de
río, clavos c/cabeza para madera, impermeabilizante líquido tipo Sika 1 o similar,
agua y andamio de madera.

Página 16 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Definida la sección de canaleta a tarrajear (área de contacto con el agua de lluvia),
las caras interiores de la cisterna y tanque elevado, se aplicará el mortero cemento
arena 1:5 con adición de impermeabilizante para concreto y mortero que será
diluido en el agua de amasado en relación agua: impermeabilizante 10:1, del tipo
Sika 1.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cuadrado (m2.), el área de tarrajeo será calculada
al multiplicar el largo por el ancho de la sección de canaleta tarrajeada
adecuadamente; y el largo por el ancho de las superficies tarrajeadas.

FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará, previa autorización del Supervisor, por metro cuadrado
(m2) de tarrajeo, ejecutado según las especificaciones antes descritas. La partida
será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla todos los
costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y demás insumos e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

03.02.11 VESTIDURA DE DERRAMES COM MEZCLA A=0.15 M.


DESCRIPCIÓN.
Los derrames de los vanos de las puertas y ventanas, así como los terminales
de muros serán de la misma calidad que el tarrajeo o enlucido.
El alineamiento de las aristas de todos los derrames será perfectamente recto
tanto horizontal como vertical.
Las aristas de los derrames expuestas a impactos serán ochavadas
convenientemente.
En los derrames de vanos primará el revoque del ambiente principal.
Los derrames se efectuarán con mezcla 1:5 cemento-arena fina sobre los vanos,
se tendrá presente que la ejecución de los derrames se hará después de la
colocación del marco de las puertas y ventanas.

MATERIALES
Se empleará Cemento Pórtland tipo I, arena fina de río, clavos c/cabeza para
madera, agua.

EJECUCIÓN
Definido el vano se procede al humedecimiento de la superficie, luego se
colocan puntos de referencia alineados y aplomados, para proceder a la
aplicación del mortero cemento arena 1:5 hasta lograr una superficie uniforme y
definida en sus aristas.
Las Generalidades, detalles, materiales, componentes y características de esta
partida, serán las consideradas en la partida 01.00.00, indicando que los
derrames de puertas y ventanas, se ejecutarán nítidamente corriendo hasta el
marco correspondiente. Después que la superficie haya comenzado a fraguar, se
iniciará un curado con agua pulverizada, durante 5 días por lo menos

METODO DE MEDICION

Página 17 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

Se hará de acuerdo a lo normado en el Reglamento Nacional de Metrados; es


decir será solo su largo; siendo su unidad: Metro Lineal (m.)

FORMA DE PAGO
Se hará de acuerdo a su unidad de medidas, es decir, por metro lineal.

03.02.12 VESTIDURA DE DERRAMES COM MEZCLA A=0.25 M.


DESCRIPCIÓN.
Los derrames de los vanos de las puertas y ventanas, así como los terminales
de muros serán de la misma calidad que el tarrajeo o enlucido.
El alineamiento de las aristas de todos los derrames será perfectamente recto
tanto horizontal como vertical.
Las aristas de los derrames expuestas a impactos serán ochavadas
convenientemente.
En los derrames de vanos primará el revoque del ambiente principal.
Los derrames se efectuarán con mezcla 1:5 cemento-arena fina sobre los vanos,
se tendrá presente que la ejecución de los derrames se hará después de la
colocación del marco de las puertas y ventanas.

MATERIALES
Se empleará Cemento Pórtland tipo I, arena fina de río, clavos c/cabeza para
madera, agua.

EJECUCIÓN
Definido el vano se procede al humedecimiento de la superficie, luego se
colocan puntos de referencia alineados y aplomados, para proceder a la
aplicación del mortero cemento arena 1:5 hasta lograr una superficie uniforme y
definida en sus aristas.
Las Generalidades, detalles, materiales, componentes y características de esta
partida, serán las consideradas en la partida 01.00.00, indicando que los
derrames de puertas y ventanas, se ejecutarán nítidamente corriendo hasta el
marco correspondiente. Después que la superficie haya comenzado a fraguar, se
iniciará un curado con agua pulverizada, durante 5 días por lo menos

METODO DE MEDICION
Se hará de acuerdo a lo normado en el Reglamento Nacional de Metrados; es
decir será solo su largo; siendo su unidad: Metro Lineal (m.)

FORMA DE PAGO
Se hará de acuerdo a su unidad de medidas, es decir, por metro lineal.

03.02.13 BRUÑAS 1cm x 1cm


DESCRIPCIÓN.
Para definir o delimitar cambio de acabados o en el encuentro entre muros y
cieloraso, en los lugares indicados en los planos, se deberá construir bruñas;
estas son canales de sección rectangular de poca profundidad y espesor
efectuados en el tarrajeo o revoque. De 1cm x 1 cm.

Página 18 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Se realiza en el revoque final del paramento en que se solicita; se procede
cuando el mortero aún no ha sido fraguado.

Con la ayuda de un aparejo especial tipo plancha, en el que se ha adherido en


alto relieve una cinta con las dimensiones de la bruña y utilizando una regla para
conservar la horizontalidad, se frota dicho aparejo empujando en el tarrajeo de
manera tal que se perfile muy nítidamente el canal.
Si fuera necesario, se realizarán los resanes, de manera de obtener una muy bien
delineada bruña, dados los detalles usando bruñas del proyecto.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de Medida: Metro lineal (Ml.)
Norma de Medición: Para el metrado se determinará la longitud total de las bruñas.

FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será efectuado, según las cantidades señaladas en los
párrafos anteriores. El precio unitario incluye el pago por el material, mano de
obra, equipo y herramientas a utilizar.

03.03.00 CIELORRASOS
Generalidades
Se entiende por cielo raso, la vestidura de la cara inferior de techos, sea aplicada
directamente en el mismo o sobre una superficie independiente especialmente
construida. La naturaleza del cielo raso varía con la función que la haya sido
asignada; así, puede tratarse de un simple enlucido o revoque destinado a servir
como elemento de difusión luminosa, o para disimular conducciones que se colocan
por encima del cielo raso, como en el caso de instalaciones sanitarias, acústicas,
etc.

03.03.01 CIELORASOS
03.03.01.01 CIELO RASO CON MEZCLA C: A 1:5
DESCRIPCIÓN
Se denomina así a la aplicación de un mortero sobre la superficie inferior de losas
de concreto que forman los techos de una edificación.

MATERIALES
Son los mismos especificados para tarrajeo en interiores.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Los cielos rasos interiores, aleros en fachadas, fondos de vigas y escalera tendrán
un acabado de mezcla fina (1:5). Se hará un enfoscado previo para eliminar las
ondulaciones o irregularidades superficiales, luego el tarrajeo definitivo será
realizado con ayuda de cintas, debiendo terminarse a nivel.
Los encuentros con paramentos verticales serán perfilados con una bruña u otro
detalle, según lo indique el plano de acabados.
En los restantes procedimientos constructivos, serán aplicables las
especificaciones generales para el tarrajeo de muros interiores.

Página 19 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de Medida: Metro Cuadrado (m2.)

Norma de Medición: Se medirá el área neta comprendida entre las caras laterales
sin revestir de las paredes o vigas que la limitan.

FORMA DE PAGO
Se pagará por metro cuadrado terminado, pagados al precio unitario del Contrato.
El precio unitario incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas
y cualquier imprevisto necesario para su ejecución.

03.03.01.02 VESTIDURA FONDO DE ESCALERAS


DESCRIPCIÓN. – Es la aplicación del mortero sobre la cara inferior y las caras
laterales de losas de escalera.

MATERIALES
Son los mismos especificados para tarrajeo en interiores.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de Medida: Metro cuadrado (m2.) en superficie.
Norma de Medición: Se medirá el área de la cara inferior de la losa.

FORMA DE PAGO
Se pagará por metro cuadrado terminado, pagados al precio unitario del Contrato.
El precio unitario incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas
y cualquier imprevisto necesario para su ejecución.

03.03.02 FALSO CIELORRASO


03.03.02.01 FALSO CIELO CON PLANCHA DE FIBROCEMENTO E=6mm
DESCRIPCIÓN
Son superficies planas, colgadas de los techos, constituidas por planchas de
superboard o similar, plancha de fibrocemento, de espesor= 6mm., de 1.22x2.44
m. presentados para el proyecto en módulos de 0.61x1.22 m. , colocados sobre un
entramado a base de perfiles de acero galvanizado, colgados en el techo según
detalle mostrado en los planos.
La plancha de fibrocemento será de bordes lisos, inalterables para rangos de 0º C
a 105ºC.
El perfil de acero galvanizado

PROCESO CONSTRUCTIVO
El Contratista presentará al Supervisor para su aprobación, las muestras y la
forma de amarre de todos los elementos constitutivos del falso cielo raso, de
conformidad con los planos.
Determinar la altura en la que se va a instalar el cielo raso en una pared y nivelar
todo el perímetro del ambiente.
Fijar los ángulos perimetrales a la pared con una separación entre cada uno de
los fijadores de 2 pies.
Colocar los perfiles principales con una separación de 4 pies, sujetándolos con
los alambres previamente instalados.

Página 20 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

De igual manera se colocará los perfiles secundarios.


Finalmente colocar los paneles, coordinándose previamente con el tipo de
luminarias (empotradas) y de otro tipo de salidas (alarmas, detector de humo e
instalaciones, indicados en los planos respectivos).
.
Recomendaciones
Se deben mezclar correcta y profusamente selladores y solventes antes de
usarse. Ambos elementos deben ser almacenados en su envase original,
sellados y en lugares secos.
Las herramientas utilizadas se pueden limpiar con disolvente o thinner común.
El sellador no debe ser utilizado o almacenado con un diluyente distinto ya que
por su contenido de humedad, podría afectar el gelificado del producto.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El falso cielo raso se mide por metro cuadrado (m2). Se medirá el área neta
ejecutada comprendida entre las caras laterales de las paredes o vigas que la
limitan.

FORMA DE PAGO
Se pagará por metro cuadrado instalado, incluyendo los accesorios necesarios. El
precio unitario incluye el pago del material, mano de obra, equipo, herramientas y
cualquier imprevisto necesario para su buena ejecución.

03.03.02.02 FALSO CIELO CON PLANCHA DE FIBROCEMENTO E=12mm


DESCRIPCIÓN
Son superficies planas, colgadas de los techos, constituidas por planchas de
superboard o similar, plancha de fibrocemento, de espesor= 12mm., de 1.22x2.44
m. presentados para el proyecto en módulos de 0.61x1.22 m. , colocados sobre un
entramado a base de perfiles de acero galvanizado, colgados en el techo según
detalle mostrado en los planos.
La plancha de fibrocemento será de bordes lisos, inalterables para rangos de 0º C
a 105ºC.
El perfil de acero galvanizado

PROCESO CONSTRUCTIVO
El Contratista presentará al Supervisor para su aprobación, las muestras y la
forma de amarre de todos los elementos constitutivos del falso cielo raso, de
conformidad con los planos.
Determinar la altura en la que se va a instalar el cielo raso en una pared y nivelar
todo el perímetro del ambiente.
Fijar los ángulos perimetrales a la pared con una separación entre cada uno de
los fijadores de 2 pies.
Colocar los perfiles principales con una separación de 4 pies, sujetándolos con
los alambres previamente instalados.
De igual manera se colocará los perfiles secundarios.
Finalmente colocar los paneles, coordinándose previamente con el tipo de
luminarias (empotradas) y de otro tipo de salidas (alarmas, detector de humo e
instalaciones, indicados en los planos respectivos).
.
Recomendaciones

Página 21 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

Se deben mezclar correcta y profusamente selladores y solventes antes de


usarse. Ambos elementos deben ser almacenados en su envase original,
sellados y en lugares secos.
Las herramientas utilizadas se pueden limpiar con disolvente o thinner común.
El sellador no debe ser utilizado o almacenado con un diluyente distinto ya que
por su contenido de humedad, podría afectar el gelificado del producto.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El falso cielo raso se mide por metro cuadrado (m2). Se medirá el área neta
ejecutada comprendida entre las caras laterales de las paredes o vigas que la
limitan.

FORMA DE PAGO
Se pagará por metro cuadrado instalado, incluyendo los accesorios necesarios. El
precio unitario incluye el pago del material, mano de obra, equipo, herramientas y
cualquier imprevisto necesario para su buena ejecución.

03.03.02.03 FALSO CIELO RASO C/PLANCHA BLINDAJE P/RADIOLOGIA A


RAYOS "X" 625x2500mm
DESCRIPCIÓN
Esta sección cubre todos los procesos necesarios para la construcción del falso
cielo raso mediante el SISTEMA DE PLACA CON NUCLEO DE YESO Y
SULFATO DE BARIO, resistente al fuego, de bajo peso en relación al plomo, tal
como se muestra en planos y aquí se especifica.

Las características técnicas de blindaje para protección a rayos X corresponden


a una placa de espesor de 12.5mm, en formato de 625mm x 2500mm, los
bordes serán biselados y tendrá un peso aproximado de 17 kg/m2. Las
características serán de acuerdo con la Norma DIN EN 520 y DIN 18180.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de medición es por metro cuadrado, se determinará el área neta total,
multiplicando la longitud por el ancho respectivo y sumando los resultados.

FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la
partida.

03.03.02.04 FALSO CIELO RASO DE BALDOSAS ACUSTICAS CONSTELACIÓN 9,


DE OWA, 61x61x15mm, BORDE RECTO, SUSPENSIÓN 0WA PREMIUM
DESCRIPCION
Baldosa acústica de fibra mineral bio-soluble con compuestos libre de
formaldehidos, con tratamiento Sanitas 02 para efecto anti-bacteriano y
fungicida, resistente a no menos de 500 ciclos de lavado (según prueba de
Gardner) sin perder acción aséptica, moldeado al húmedo (wet-felt) de
610x610mm, con espesor de 15mm y tipo de borde recto para suspensión

Página 22 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

metálica Owa Premium de 15/16” de ancho. Absorción Acústica (NRC) no menor


a 0.70 y Atenuación Acústica (CAC) 35-49dB. Resistencia a la humedad (RH) no
menor a 95%. Comportamiento al fuego: No combustible, ausencia o bajo índice
de humo y cero partículas encendidas (A2-s1, d0 según EN13501-1).

MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de medición es por metro cuadrado, se determinará el área neta total,
multiplicando la longitud por el ancho respectivo y sumando los resultados.

FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la
partida.

03.03.02.05 FALSO CIELO RASO DE BALDOSAS ACUSTICAS COSMOS 68N, DE


OWA, 61x61x15mm, BORDE RECTO, SUSPENSIÓN 0WA SMART
DESCRIPCION
Baldosa acústica de fibra mineral bio-soluble con compuestos libre de
formaldehidos y asbestos, moldeado al húmedo (wet-felt) de 610x610mm, con
espesor de 15mm y tipo de borde rebajado para suspensión metálica de 15/16”
de ancho. Absorción Acústica (NRC) no menor a 0.65 y Atenuación Acústica
(CAC) 35-49dB. Resistencia a la humedad (RH) no menor a 95%.
Comportamiento al fuego: No combustible, ausencia o bajo índice de humo y
cero partículas encendidas (A2-s1, d0 según EN13501-1).

MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de medición es por metro cuadrado, se determinará el área neta total,
multiplicando la longitud por el ancho respectivo y sumando los resultados.

FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la
partida.

03.03.02.06 REVESTIMIENTO CON JAULA FARADAY

03.04.00 PISOS Y PAVIMENTOS


03.004.01 CONTRAPISOS
03.04.01.01 CONTRAPISO E=35 mm. C:A=1.5, ACAB 1:2
03.04.01.02 CONTRAPISO E=40 mm. C:A=1.5, ACAB 1:2
03.04.01.03 CONTRAPISO E=40 mm. C:A=1.5, ACAB 1:2

Página 23 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

El contrapiso, efectuado antes del piso final sirve de apoyo y base para alcanzar
el nivel requerido, proporcionando la superficie regular y plana que se necesita
especialmente para pisos pegados u otros.

El contrapiso es una capa conformada por la mezcla de cemento con arena en


1:5 y de un acabado de 1.0 cm. con pasta 1:2. Será aplicado en las áreas
indicadas en los planos correspondientes.

El contrapiso es una capa conformada por la mezcla de cemento con arena


gruesa en proporción 1:5, que se aplicará sobre el falso piso en los ambientes
que así lo señalen los planos, su acabado debe ser tal que permita la adherencia
de los pisos terminados.

La ejecución debe efectuarse después de terminado los cielos rasos y colocados


los marcos para las puertas, debiendo quedar perfectamente planos, lisos y
completamente limpios.

Para posteriormente proceder a la colocación de los pisos definitivos.


Solamente se colocaran contrapisos en ambientes donde se colocará pisos
cerámicos.
Se empleará Cemento Pórtland tipo I, arena gruesa, agua.
Antes de la colocación, previamente deben haber sido instaladas y probadas las
redes de agua, desagüe, electricidad.
Se comenzará haciendo una limpieza general de los falsos pisos, picando las
salpicaduras de mezcla y rebabas que pudieran existir, barriendo y eliminando
los residuos, astillas de madera y polvo.
Se colocarán cuartones de madera con su cara superior perfectamente nivelada,
que servirán de reglas para obtener una superficie plana y perfectamente
horizontal.
El vaciado se hará por paños alternados. Después que hayan fraguado los
primeros paños se quitarán las reglas y se vaciarán los paños intermedios
tomando como referencia los paños ya vaciados.
Después de vaciado se apisonará con fuerza el concreto para garantizar que no
queden vacíos; luego se correrá una regla pesada de madera bien perfilada,
haciendo aflorar el exceso de agua con cemento hasta obtener una superficie
compacta, plana y nivelada.
Al cabo de un tiempo de 30 minutos se asentará la superficie con llana de
madera. El acabado deberá ser rayado con peine metálico para el enchape del
cerámico.
Queda prohibido espolvorear cemento o mortero encima del piso acabado.
Cuando la mezcla haya comenzado a fraguar se iniciará un curado con agua
pulverizada durante 5 días como mínimo.

METODOS DE MEDICION
Se efectuará la medición en m2 de contrapiso. Para ambientes cerrados se
medirá el área comprendida entre los paramentos de los muros sin revestir y se
añadirán las áreas correspondientes a umbrales de vanos para puertas y vanos
libres. Para ambientes libres se medirá el contrapiso que corresponda a la
superficie respectiva.

Página 24 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

FORMA DE PAGO
Se pagará por metro cuadrado de contrapiso vaciado. El precio unitario incluye
el pago por material, mano de Obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto
necesario para su buena colocación.

03.04.02 PISO DE LOSETA CERAMICA Y PORCELANATO


03.04.0.02.01 PISO DE PORCELANATO ANTIDESLIZANTE DE 40 X40 CM
03.04.0.02.01 PISO DE PORCELANATO ANTIDESLIZANTE DE 60 X60 CM
DESCRIPCION
Son de baldosas sometidas a procesos mecanizados de moldeo y prensado.
Presentan dos capas: una formada por una mezcla básica de cemento gris y
arena gruesa, en proporción de una parte de cemento por cuatro de arena y otra
capa desgaste o caravista constituida por una mezcla en proporción al peso de
una parte de cemento gris por dos de granalla de mármol.

La superficie debe mostrar un mínimo de 70% de granalla. Las losetas deberán


ser pulidas en fábrica antes de ser entregadas en obra. Las piezas serán de
color uniforme. Las dimensiones de las piezas serán de 40 x 40 cm. y/o 60 x 60
cm. y su espesor será de 2.5 cm.

Las piezas presentarán una superficie lisa y pulida. No se admitirán fallas de


escuadría ni defectos de cuarteado, grietas, rajaduras, manchas, burbujas ni
protuberancias.

Las piezas que se envíen a la obra deberán tener un tiempo mínimo de fraguado
de 28 días antes de su transporte y colocación. Las muestras finales que
cumplan con las especificaciones establecidas deberán ser sometidas a la
aprobación del Ingeniero Inspector. Las losetas se asentarán con mortero 1:5
cemento-arena gruesa.

Procedimiento de Asentado
 Límpiese primero la superficie sobre la cual se va a colocar el mortero sea
éste falso piso o losa estructural.
 Colóquese las reglas en posiciones de niveles y escuadras que se hayan
determinado.
 Colóquese igualmente las losetas asentadas con mortero que servirán de
puntos de niveles y referencia.
 Humedézcase la superficie sin empaparla y espolvoréese cemento seco
sobre dicha superficie.
 Extiéndase la capa de mortero de asentamiento sobre el concreto y
empiécese a colocar las losetas asegurándose que agarre bien sobre toda el
área de la loseta y que no quede vacío entre dichas losetas y el mortero.
 La loseta debe ser mojada antes de asentarse. El procedimiento se seguirá
para cada una de las piezas tratando de que el espacio entre loseta y loseta sea
el mínimo posible.
 Antes de las 72 horas, se hará el fraguado del piso con lechada de
cemento gris, agregándole colorante similar al que predomine en la loseta
misma.

Página 25 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

Revisión de Correcto Asentado


Se hará una minuciosa revisión mediante el procedimiento de sonido, esto es
golpeando cada una de las piezas con un bastón, taco o elemento de
determinada rigidez, no metálico y sin que produzca daño a la loseta, para
escuchar si por este medio no acusa vacíos entre el mortero y la loseta y que
deben ser en estos casos retiradas y asentadas nuevamente. Con posterioridad
a la colocación y fragua, se limpiará la integridad del piso, haciendo una
minuciosa inspección del terminado, haciendo las atenciones que hubiere lugar,
para dejarlo en óptimas condiciones.
Se tomarán las medidas que sean necesarias para proteger el piso de un mal
uso, deterioros, manchas, etc.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de medición es por metro cuadrado, se determinará el área neta total,
multiplicando la longitud por el ancho respectivo y sumando los resultados.

FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la
partida.

03.04.02.03 PISO DE BALDOSA CERÁMICA ALTO TRANSITO


ANTIDESLIZANTE DE 40x40 cm
03.04.02.04 PISO DE BALDOSA CERÁMICA ALTO TRANSITO 40x40cm
DESCRIPCIÓN
Es el elemento de cerámica vitrificada con una superficie no absorbente.
Destinado a pisos, sometido a un proceso de moldeo y cocción.
Asimismo, deberá tener una resistencia al desgaste, clase de utilización (PEI)
no menor a 4, para resistir tráfico intenso.

El piso será de cerámico antideslizante de 0.40x 0.40 m, de primera calidad, y


cerámico de alto tránsito de 0.40mx0.40m , de acuerdo a lo señalado en los
planos.

Se utilizarán piezas cerámicas que serán de arcilla sometida a procesos de


moldeo y cocción; previstas para alto tránsito y para el tránsito regular según lo
especificado en los planos.
En todos los casos se evitarán cartabones menores a 0,10 m.
Este se utilizará en todos los ambientes indicados en planos, tales como S.H.,
vestuarios y botadero.

Color
Serán de color uniforme, las piezas deberán presentar el color natural de los
materiales que la conforman.
El color del piso se precisará en los planos.

Dimensiones y Tolerancias
Las dimensiones de las losetas cerámicas serán de 0.40x0.40m

Página 26 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

Las tolerancias admitidas en las dimensiones de las aristas serán de más o


menos 0.6% del promedio; más o menos 5% en el espesor.

Características
Las piezas deberán cumplir con los requisitos establecidos por las normas de
ITINTEC 333.004 para la sonoridad, escuadra, alabeo, absorción de agua
resistencia al impacto y resistencia al desgaste.
Los pisos a colocar deben ser de primera calidad.

Aceptación
Las muestras finales que cumplan con las especificaciones establecidas deberán
ser sometidas a la aprobación del Supervisor. No se aceptarán en obra piezas
diferentes a las muestras aprobadas.

MATERIALES
Cerâmico vitrificado, rugoso antideslizante, para alto tránsito.
Deberá cumplir lo anteriormente especificado.

Mortero
Se usará pegamento pre fabricado del tipo chema o similar flexible.

Material de Fragua
Se fraguará con porcelana y el color será de acuerdo al color de las baldosas.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
La superficie donde se colocará el piso se preparará limpiándolo y removiendo
todo material extraño.
El procedimiento para la colocación del pegamento será el indicado por el
fabricante. El espesor será el indicado por el fabricante.
Se colocará cada una de las piezas y el espacio entre pieza y pieza será de 3
mm mínimo o el indicado por el fabricante.
Se hará la verificación del plano del asentado con reglas de 3 metros de largo.
Las piezas se colocarán sin amarre tipo damero y previamente al asentado
se hará un emplantillado cuidadoso para evitar el excesivo cartaboneo.
Entre 24 y 72 horas luego de haber colocado el piso, se hará el fraguado con
el material especificado siguiendo las instrucciones del fabricante,
inmediatamente se limpiará el exceso del material de fragua, eliminando las
rebabas y protuberancias que atenten contra un perfecto acabado.
Se hará una minuciosa revisión del correcto asentado de las piezas. En caso
de defectos de fabricación o de asentado deberán ser retirados y sustituidos
por otros.
Con posterioridad al fraguado y dejando pasar el tiempo recomendado por
el fabricante del producto se limpiará la integridad del piso de acuerdo a las
indicaciones proporcionados por dicho fabricante.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es el Metro Cuadrado (m2.)

FORMA DE PAGO
Se pagará por metro cuadrado terminado, pagado al precio unitario del contrato.

Página 27 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

03.04.02.05 PISO DE LOSETA GRES CERAMICO 0.40 x 0.40 m


Descripción
Es el elemento de cerámica vitrificada grees con una superficie no absorbente,
antideslizante, destinada a pisos, sometido a un proceso de moldeo y cocción.
Se colocará en todos aquellos ambientes indicados en planos.

Asimismo, deberá tener una resistencia al desgaste, clase de utilización (PEI)


no menor a 4, para resistir tráfico intenso.

Color: Serán de color uniforme, las piezas deberán presentar el color natural de
los materiales que la conforman.

Dimensiones y Tolerancias. Las dimensiones de las losetas cerámicas


vitrificadas serán de 0,20 x 0,20 m. Las tolerancias admitidas en las dimensiones
de las aristas serán de más o menos 0.6% del promedio; más o menos 5% en el
espesor.
Características. Las piezas deberán cumplir con los requisitos establecidos por
las normas de ITINTEC 333.004 para la sonoridad, escuadra, alabeo, absorción
de agua resistencia al impacto y resistencia al desgaste.
Los pisos a colocar deben ser de primera calidad de marca reconocida.
Aceptación. Las muestras finales que cumplan con las especificaciones
establecidas deberán ser sometidas a la aprobación del Supervisor. No se
aceptarán en obra piezas diferentes a las muestras aprobadas.

Materiales
Baldosa grees Cerámica vitrificada 0.40 x 0.40 m. Deberá cumplir lo
anteriormente especificado.
Mortero. Las losetas se asentarán pegamento específico para baldosas.
Material de Fragua. Porcelana color blanco o aprobado por la supervisión de
reconocida calidad.

Método de Colocación
El material para su aplicación es mezcla pegamento y agua en la proporción que
indique el fabricante. La colocación de las baldosas se ejecutará sobre el piso
previamente preparado (contrapiso rayado).
Se colocarán las baldosas con la capa de mezcla en su parte posterior,
previamente remojadas (o como especifique el producto a emplear), a fin de que
no se formen cangrejeras interiores. Las baldosas se colocarán en forma de
damero y con las juntas de las hiladas coincidentes y separadas con lo mínimo
recomendado por el fabricante.

Aceptación
Los pisos a colocar deben ser de primera calidad. Las muestras finales que
cumplan con las especificaciones establecidas deberán ser sometidas a la
aprobación del Supervisor. No se aceptarán en obra piezas diferentes a las
muestras aprobadas.
En áreas extensas se debe considerar indispensable el uso de juntas de
dilatación, que permitan absorber las contracciones y dilataciones del falso piso,
para evitar rajaduras o roturas.

Página 28 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

Las juntas se realizarán con crucetas de plástico. La colocación deberá seguir


estrictamente las indicaciones del fabricante.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es el Metro Cuadrado (m2.)

FORMA DE PAGO
Se pagará por metro cuadrado terminado, pagado al precio unitario del contrato.

03.04.03 PISO DE VINILICO

03.04.03.01 PISO CONDUCTIVO VINÍLICO EN ROLLO CON JUNTAS


ELECTROSOLDADAS
Consiste en la colocación del vinílico flexible homogéneo y/o caucho en rollos para
los ambientes señalados en los planos de arquitectura.

MATERIALES
Vinílico flexible homogéneo y/o caucho en rollos. Se refiere al revestimiento de
láminas flexibles, plegables, homogéneas y soldables, compuesta de cloruro de
polivinílico, plastificantes y otros, cuya presentación es en rollos de 1.22 mts de
ancho y con un espesor de 2mm de la marca Polyflor o similar., con diseño no
direccional, de las siguientes características: Resistencia a la abrasión según EN 649
perteneciente al grupo P, antibacteriostático, con tratamiento de PUR, antiestático,
reacción al fuego EN 13501-1 Class Bfl-S1, normas de alto tránsito de EN649:1996,
ASTM F1913, ASMT F1700, resistente a las manchas.

El piso de láminas vinílicas flexibles, debe instalarse con el adhesivo recomendado


por el fabricante del piso aprobado por la Supervisión, de acuerdo con las
instrucciones dadas por éste para su aplicación. Asimismo, las juntas serán soldadas
al calor, según procedimiento recomendado por el fabricante.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
La superficie del piso que recibirá el revestimiento con láminas de vinílico flexible,
debe ser dura, plana, lisa y pareja, sin ondulaciones, libre de residuos de grasa,
suciedad, pintura u otra substancia extraña.

Se colocará directamente sobre el contrapiso de concreto, el que debe estar


completamente seco. El grado de humedad debe ser comprobado con la ayuda de
un higrómetro, y en ningún caso, debe exceder el 85% de humedad relativa y
deberá estar libre de presión hidrostática o alcalina. Se considera que, es necesario
una semana de secado por cada centímetro de espesor, antes de proceder a la
colocación del piso.

Es necesario se efectúe el siguiente procedimiento de prueba para establecer el


contenido de humedad de la base:
Colocar en varios lugares de la base, piezas de láminas de vinilo de 1 m2 utilizando
un adhesivo recomendado. También debe colocarse en varias áreas, piezas de
láminas de vinilo de 1 m2, fijándolas y sellándolas únicamente alrededor de su
perímetro.

Página 29 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

Estas dos formas de prueba determinan por un lado, si el adhesivo utilizado está
pegando en forma satisfactoria y del otro, detectar la presencia de humedad, en
caso de que la base no esté suficientemente seca o impermeabilizada. Los mejores
resultados se obtienen a las 72 horas.
Es importante precisar al usuario final que, la prueba señala la condición húmeda en
que se encuentra en ese momento, pues una condición de humedad excesiva puede
penetrar posteriormente, debido a la instalación deficiente o desgaste de las
instalaciones de agua y desagüe, que haya en el perímetro.
Se recuerda no mezclar lotes de diferentes partidas en una misma área. La lámina
de vinílico debe ser desenrollada 24 horas antes de su instalación, para permitir la
expansión del material. En ese momento debe inspeccionarse la pieza entera, los
bordes y superficie, asegurándose de que no haya daños de consideración, y que
por tanto no se pueda recibir el material por estar defectuoso.

Para la habilitación de las piezas, en las medidas requeridas para su instalación en


general, se recomienda el siguiente procedimiento:
La primera y la última pieza de vinilo se colocarán tan cerca como sea posible de las
paredes, sin tocarlas.

Se ajustará el trazador lo más cerca posible del borde de la lámina de vinílico


colocada cercana a la pared y se hará el trazado.

La lámina de vinílico será cortada con un cuchillo de gancho o pico de loro siguiendo
la línea trazada. Se recomienda que se levante el material del suelo y se corte desde
abajo. Después de cortar, se ajustará la lámina de vinílico contra la pared, marcando
en la parte opuesta de la lámina para referencia de corte en la lámina sucesiva.
Alrededor de tuberías, Columnas, muebles fijos, etc., la lámina de vinílico se cortará
y se colocará tan cerca como sea posible, pudiendo también soldarse sus bordes.

Para lugares donde se vaya a instalar posteriormente zócalo de otro material, colocar
la primera y última lámina con los lados tan cerca como sea posible de las paredes
perpendiculares. Cualquier abertura entre las paredes y la lámina será cubierta por el
zócalo u otro tipo de moldura que se coloque.

Para el corte de los bordes, se recomienda cortar doble (dos láminas superpuestas),
o el trazado sobre la capa superior, tomando como guía el borde la pieza ya pegada
en el suelo. La herramienta que trace la línea de corte y el posterior corte, debe ser
conducida con mucho cuidado a fin de que posteriormente se obtenga un perfecto
acople.
La aplicación del pegamento para la instalación definitiva del piso, debe seguir las
recomendaciones siguientes: Doblar hacia atrás una de las láminas hasta la mitad,
marcar con lápiz el suelo tomando como guía el borde de la lámina que queda
extendida, luego enrollar hacia atrás ésta lámina. Extender el adhesivo con una
espátula con pequeños dientes o paleta de muestra fina y extender nuevamente las
láminas, cuidando que las uniones queden en posición de acuerdo con la línea
marcada. Alrededor de desagües y tuberías, el adhesivo debe ser aplicado con un
pincel de cerdas suaves.

Si la base es de naturaleza no absorbente, como mosaico o cemento muy denso,


deberá esperarse a que el adhesivo esté pegajoso. Con referencia al tiempo de

Página 30 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

exposición al aire libre, debe seguirse las indicaciones del fabricante del adhesivo. Si
la base es absorbente, tal como madera laminada o cemento poroso, la lámina se
colocará sobre el adhesivo inmediatamente y se presionará o se frotará con cuidado.
Al frotar o presionar el suelo, se tendrá cuidado que tanto la superficie como el
rodillo estén limpios para evitar rayas u otros daños.

Recortar los sobrantes para conseguir uniones ajustadas. Después que todo el piso
de lámina vinílica ha sido instalado, recortar la parte superior del material en las
paredes y en las esquinas, para que tengan la altura uniforme y deseada.

Para cerrar brechas y bordes en la esquinas, se usará la plancha de soldar o el


soldador de aire caliente recomendado por el fabricante del piso, con su respectivo
filamento de soldadura especial o con sobrantes de láminas de vinilo, 24 horas
después de la colocación. Para soldar uniones largas, deberá seguirse las
instrucciones indicadas para soldadura en caliente.

En las tuberías existentes, cortar y doblar la lámina de vinilo para hacer un collar.
Fundir por calor los bordes con el soldador de aire caliente o un soldador común.
Cuando se ajuste la lámina a un desagüe sin tubería, primero debe cortarse un
agujero de diámetro menos que el desagüe.
No se permitirá la colocación de láminas de vinílico de dimensión menor a dos
metros, a excepción de cartabones.
Todo piso vinílico flexible deberá llevar un proceso final de metalización, que asegure
el cerramiento de poros, dé mayor brillo y facilidad de mantenimiento.
Para tal fin debe seguirse el siguiente procedimiento:
Eliminar el polvo debido a la colocación del piso. Lavar y decapar el vinílico con disco
azul o verde y decapante (150/200 gr/mín.). Aplicar 2 capas de emulsión especificada
por el fabricante para metalización.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Se medirá por metro cuadrado, El área del piso será la misma que la considerada
para el contrapiso que le sirve de base. Para ambientes cerrados, se medirá el área
comprendida entre los paramentos de los muros sin revestir y se añadirán las áreas
correspondientes a umbrales de vanos para puertas y vanos libres. En todos los
casos no se descontarán las áreas de columnas, huecos, rejillas, etc., inferiores a
0.25 m2.

FORMA DE PAGO
Se pagará por la unidad establecida en método de medición. El precio incluye el
pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto
necesario para su buena ejecución.

03.04.03.02 PISO DE LOSETA VINILICA RIGIDA 30X30 CM e=3.2mm


DESCRIPCIÓN
Se trata de la colocación de baldosas de vinílico rígido, de alto tránsito, de 0,305m x
0,305m., en los ambientes donde lo indiquen los planos.

MATERIALES
Baldosas de vinílico rígido

Página 31 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

Cada pieza tendrá 0.305 x 0.305 x 3.2 mm. de espesor, en colores aprobados por la
Supervisión.

Los lotes recibidos deberán ser comparados, a fin de no tener lotes diferentes de
producción. Deberán ser almacenados en lugar techado, fresco, seco y plano.

Para su colocación los contrapisos deberán estar completamente secos, limpios,


libres de polvo y grasa, lisos y sin irregularidades. El Contratista estará en la
obligación de solicitar la prueba de humedad y alcalinidad respectivas; así como de
hacer respetar las especificaciones del fabricante para su colocación.

Pegamento
El pegamento a ser utilizado en todos los ambientes será pegamento de contacto,
recomendado por el fabricante para zonas húmedas.

Se recomienda que al iniciar la instalación, el cielo raso y los muros estén pintados
con primera mano, la carpintería terminada y las luminarias colocadas.

MÉTODO DE INSTALACIÓN:
Para iniciar la instalación de las baldosas, se trazará, utilizando cuerda y tiza, dos
líneas perpendiculares que pasarán por el centro de la habitación, partiendo del
centro. Se presentará una hilera de baldosas hasta llegar a la pared.

Se procurará llegar a las paredes adyacentes a las puertas de acceso con baldosas
enteras, para lo cual seguramente se tendrá que correr la línea marcada.

Usando una espátula o plancha sin aserrar se aplicará pegamento de contacto, tanto
a las baldosas como al contrapiso, en áreas o metrajes iguales. Se dejará secar 45
minutos antes de contactar las baldosas en el contrapiso.
Para la colocación de las baldosas es recomendable comenzar en la intersección de
las líneas del centro, asegurándose de que cada baldosa pegue bien contra las otras.
Las baldosas de remate por lo general deben ser cortadas para encajar en el espacio
restante, entre la última baldosa completa y la pared, para contornos difíciles se
deberá hacer un molde de papel recortándola con una tijera para lo cual previamente
se deberá calentar para conseguir su ablandamiento.

Si se ensuciara la superficie de la baldosa con pegamento, no se aplicarán


disolventes, se limpiará con detergente y esponja de metal.

Luego de colocado el piso de procederá a su vitrificado, proceso que forma una


película de cristal sobre la superficie.

1. Se lavará el piso profundamente, usando pads de color marrón o negro. Si el


piso tuviera manchas de pegamento, pintura u otro, deberá limpiarse con
decapante, de modo de garantizar un buen vitrificado. Se debe esperar hasta
que el piso esté completamente seco y limpio antes de proceder al vitrificado.
En climas muy húmedos es necesario esperar hasta el día siguiente de haber
lavado el suelo para vitrificar.

Página 32 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

2. Se agitará ligeramente el producto vitrificador y rociará de 20 a 30cc en zonas


de 2 a 3m2, extendiéndolo con máquina rotativa industrial y con una esponja
para pisos o pad rojo, con pasadas entrecruzadas hasta obtener el brillo
deseado. En caso de contar con máquina pulidora de alta velocidad, se
utilizarán discos de acuerdo a las especificaciones del fabricante según la
velocidad de giro.

Se procederá en esta forma hasta completar 3 capas. La última capa se realizará


utilizando la base cristalizadora, y cambiando a un pad nuevo, seco y limpio.

El producto debe usarse puro, sin mezclas.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Se medirá por metro cuadrado, El área del piso será la misma que la considerada
para el contrapiso que le sirve de base. Para ambientes cerrados, se medirá el área
comprendida entre los paramentos de los muros sin revestir y se añadirán las áreas
correspondientes a umbrales de vanos para puertas y vanos libres. En todos los
casos no se descontarán las áreas de columnas, huecos, rejillas, etc., inferiores a
0.25 m2.

FORMA DE PAGO
Se pagará por metro cuadrado terminado instalado. El precio unitario incluye el pago
por material, mano de obra, equipo, herramientas, vitrificado y cualquier imprevisto
necesario para su buena colocación.

03.04.03.03 PISO DE BALDOSAS DE 60x60cm C/ACABADO VINÍLICO DE ALTA


PRESIÓN
DESCRIPCION
Consiste en la colocación de losetas de vinílica rígida, de alto tránsito, de 0.605 x
0.605 y espesor 3.2 mm, en los ambientes donde indiquen los planos.

Las baldosas de vinílico rígido.


Cada pieza tendrá 0.605 x 0.605 x 3.2 mm de espesor, en colores aprobados por la
Supervisión.
Los lotes recibidos deben ser comparados, a fin de no tener diferencias en su
producción. Deben ser almacenados en lugar techado, fresco, seco y plano.
Para su colocación los contrapisos deben estar completamente secos, limpios,
libres de polvo y grasa, lisos y sin irregularidades. El contratista está en la
obligación de solicitar la prueba de humedad y alcalinidad respectivas, así como el
respetar las especificaciones del fabricante para su colocación.

PEGAMENTO
El pegamento a ser utilizado en todos los ambientes, es el de contacto,
recomendado por el fabricante para zonas húmedas.
Se recomienda que al iniciar la instalación, el cielo raso y los muros estén pintados
con primera mano, la carpintería terminada y las luminarias instaladas.

Página 33 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

METODO DE COLOCACION
Para iniciar la instalación de las baldosas, se trazará, utilizando cuerda y tiza, dos
líneas perpendiculares que pasarán por el centro de la habitación, partiendo del
centro. Se presentará una hilera de baldosas hasta llegar a la pared.
Se procurará llegar a las paredes adyacentes a las puertas de acceso con baldosas
enteras, para lo cual seguramente se tendrá que correr la línea marcada.
Usando una espátula o plancha sin aserrar se aplicará pegamento de contacto,
tanto a las baldosas como al contrapiso, en áreas o metrajes iguales. Se dejará
secar 45 minutos antes de contactar las baldosas con el contrapiso.
Para la colocación de las baldosas es recomendable comenzar en la intersección
de las líneas del centro, asegurándose de que cada baldosa pegue bien contra las
otras. Las baldosas de remate por lo general deben ser cortadas para encajar en el
espacio restante, entre la última baldosa completa y la pared, para contornos
difíciles se deberá hacer un molde de papel recortándola con una tijera para lo cual
previamente se debe calentar para conseguir su ablandamiento.
Si se ensuciara la superficie de la baldosa con pegamento, no se aplicarán
disolventes, se limpiará con detergente y esponja de metal.
Luego de colocado el piso se procederá a su vitrificado, proceso que forma una
película de cristal sobre la superficie.

1. Se lavará el piso profundamente, usando pads de color marrón o negro.


Si el piso tuviera manchas de pegamento, pintura u otro, debe limpiarse con
Decapante, de modo de garantizar un buen vitrificado. Se debe esperar hasta
que el piso este completamente seco y limpio antes de proceder al vitrificado. En
climas muy húmedos es necesario esperar hasta el día siguiente de haber lavado
el suelo para vitrificar.

2. Se agitará ligeramente el producto vitrificador y rociará de 20 a 30 cc. En zonas


de2 a 3 m2, extendiéndolo con máquina rotativa industrial y con una esponja para
pisos o pad rojo, con pasadas entrecruzadas hasta obtener el brillo necesario. En
caso de contar con máquina pulidora de alta velocidad, se utilizarán discos de
acuerdo a las especificaciones del fabricante según la velocidad del giro.
Se procederá en esta forma hasta completar 3 capas, siendo la última utilizando la
base cristalizadora y cambiando a un pad nuevo, seco y limpio.
El producto debe ser puro y sin mezclas.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Se medirá por metro cuadrado, El área del piso será la misma que la considerada
para el contrapiso que le sirve de base. Para ambientes cerrados, se medirá el área
comprendida entre los paramentos de los muros sin revestir y se añadirán las áreas
correspondientes a umbrales de vanos para puertas y vanos libres. En todos los
casos no se descontarán las áreas de columnas, huecos, rejillas, etc., inferiores a
0.25 m2.

FORMA DE PAGO
Se pagará por metro cuadrado terminado instalado. El precio unitario incluye el pago
por material, mano de obra, equipo, herramientas, vitrificado y cualquier imprevisto
necesario para su buena colocación.

Página 34 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

03.04.04 PISOS ESPECIALES


03.04.04.01 PISO TECNICO
DESCRIPCION
La partida Consiste en el Suministro e instalación del piso técnico para los
ambientes de Data Center, está constituido por baldosas de 0.60x0.60x 32 mm, tipo
intercambiable, constituido por paneles de acero con alma de hormigón liviano,
soportado por estructura de apoyo, con sistema de fijación con pedestal plano y
viguetas, según detalles en planos.
Resistencia de las Baldosas
Carga Carga Deformación máx.
Modelo
concentrada Repartida permanente
TEKFLOORS- 1220
363 kg 0.254 mm
FS800 kg/m2

a. Características Técnicas de Baldosas


 Paneles de acero de dimensiones de 600x600x32 mm, intercambiables,
resistentes al fuego.
 El falso piso deberá instalarse según altura indicada en planos.
 Los paneles deberán ser intercambiables sin ningún tipo de modificaciones a los
soportes y sin ningún tipo de desnivel en el piso.
 Relleno con cemento liviano que permite sean paneles resistentes y sólidos
 Recubiertos con pintura epóxica para protección y durabilidad
 Baldosa con cubierta antiestática HPL de lámina de vinil de alta resistencia y
presión, espesor 1.5 mm.
 Instalación de rejillas, para la distribución de aire refrigerado sin turbulencias, la
cantidad de las mismas deberá ser de acuerdo a un criterio técnico para la correcta
operación del sistema de aire acondicionado.
 Se deberá incluir la perforación de agujeros circulares, cubierta en su alrededor
con marco plástico para el paso y la conexión de los cables de poder y de datos de
todos los equipos informáticos, hacia las tomas ubicadas debajo del piso técnico y/o
como paso hacia las bandejas ubicadas debajo del piso técnico. El diámetro,
ubicación y la cantidad de ellos se ubican en el proyecto de comunicaciones -
cableado estructurado. Todos estos agujeros deberán contar con plaquetas
plásticas del mismo diámetro para su cerramiento en caso no sean utilizados.
 La ubicación de los agujeros en las baldosas para las rejillas para el flujo de aire
refrigerado se ubican en el proyecto de Instalaciones Mecánicas. Dichas rejillas
serán metálicas y cromadas.
 Los elementos de soporte contarán mínimo con lo siguiente: Soporte de acero
zincado, Cabezales de acero, Tuercas zincadas y Travesaños de acero galvanizado
pasantes de sección rectangular.
 Se deberá proporcionar dos unidades de sujetadores por presión “chupones” para
levantar las baldosas.
 Color claro
 El vinilo tendrá las siguientes características:
 Conductividad: 2.5x 104 a 1x106 Ohms.
 Antiestática 1x 108 a 1x1011 Ohms.
 Disipativa 1x 106 a 1x107 Ohms.

Página 35 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

b. Estructura de Soporte
Se encuentra conformada por los siguientes elementos:
Pedestal
Pedestal o columnetas Regulables formadas por dos piezas una base de acero de
102 x102x3.2 mm, fija al piso y un cabezal deslizable (Caño y capitel) fijado en
ubicación por medio de una tuerca, para el rango de regulación.
Viguetas de Unión:
Elementos que arriostran y atornillan lateralmente a los pedestales o columnetas,
además que contribuyen a distribuir las cargas que ocurren de las baldosas a las
columnetas.
Las viguetas están forjadas de planchas de acero zincado de 1.2 mm de espesor y
tienen una sección de 31.75 mm de grosor por 15.89 mm de peralte.

Proceso de instalación
El proveedor debe instalar la estructura de apoyo en acero electrozincado,
conformado por bases de alturas regulables y viguetas de arriostre empernadas.
El proveedor instalará baldosas de ventilación en aproximadamente el 15% del
área total del piso técnico, lo que permitirá que el sistema de aire acondicionado
genere una ventilación adecuada para el centro de cómputo.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Se medirá por metro cuadrado, de piso de técnico terminado, en ambientes
terminados.

FORMA DE PAGO
Se pagará por la unidad establecida en método de medición.
El precio incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y
cualquier imprevisto necesario para su buena ejecución.

03.04.04.02 PISO DE MADERA MACHIHEMBRADA+ LAMINA DE COBRE + TELA


ASFALTICA
La estructura del escenario será construido con madera de acuerdo
con los detalles que se muestran en los planos, el acabado será con
madera machihembrada de Pumaquiro de 8”x1/2”, los pasos y
contrapasos serán de madera Pumaquiro y de acuerdo con las
dimensiones indicadas en el plano de detalle.
Método de Construcción
Se seguirán los procedimientos constructivos indicados por los
planos.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición es por metro cuadrado, el cómputo total se
obtendrá midiendo la longitud horizontal por el ancho, ejecutado y
aceptado por el supervisor de la obra.

Página 36 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será
pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá
compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra
e imprevistos necesarios para completar la partida.

03.04.05 PISOS DE CEMENTO – CONCRETO


03.04.05.01 PISO DE CEMENTO PULIDO Y BRUÑADO E=5cm
03.04.05.02 PISO DE CEMENTO FROTACHADO Y BRUÑADO E=5cm
Cemento
Deberá satisfacer las Normas ITINTEC para cemento Portland del Perú y/o la
Norma ASTM-C-150 tipo I.

Arena
La arena que se empleará no deberá ser arcillosa.
Será lavada, limpia bien graduada, clasificada uniforme desde fina a gruesa.
Estará libre de partículas de arcillas, materia orgánica, salitre y otras sustancias
químicas.
Cuando la arena esté seca, pasará la criba Nº 8; no más de 80% la criba Nº 30, no
más de 20% pasará la criba Nº 50 y no más de 5% la criba Nº 100.
Es preferible que la arena sea procedente de río. No se aprobará la arena de duna
ni del mar.

Agua
El agua a ser usada en la preparación de la mezcla y en el curado deberá ser
potable y limpia, en ningún caso selenitoso, que no contenga sustancias químicas
en disolución u otros agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado,
resistencia y durabilidad de la mezcla.

Agente Curador
Será líquido, incoloro, tipo membrana, capaz de retener el 95% del agua del
contrato por 7 días, que satisfaga las especificaciones ASTM C-309, Clase "A" y
AMS A37-87.
Deberá ser de procedencia aprobada por la Inspección.

Preparación del Sitio


Se efectuará una limpieza general de los falsos pisos, contrapisos o losas
estructurales donde se van a ejecutar pisos de cemento.
En el caso de que dicha superficie no fuera suficientemente rugosa, se tratará con
una lechada de cemento puro y agua, sobre lo que se verterá la mezcla del piso, sin
esperar que fragüe.

Procedimiento de Ejecución
Cuando sea el saco tendrá acabado pulido con bruñas cada 0.90mts.
Cuando sea el caso tendrá acabado frotachado y tendrá bruñas cada 0.90 mts.
Las bruñas en ambos sentidos de acuerdo a lo especificado en los planos
correspondientes.

Página 37 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

Curado
Después de que la superficie haya comenzado a fraguar, se iniciará un curado con
agua pulverizada, durante 5 días por lo menos. Como procedimiento alternativo,
podrá hacerse el curado con el agente especial que haya sido aprobado
previamente, aplicándolo en la forma y cantidad recomendada por el fabricante del
producto.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición es por metro cuadrado (m2) y de acuerdo a lo indicado en la
partida

CONDICIONES DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades
medidas señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del
precio unitario por m2 trabajado.

03.04.05.03 PISO DE TERRAZO CONDUCTIVO


MATERIALES
El terrazo es un piso de mortero con agregados en la capa superficial de partículas
de mármol o de granito en alta proporción. La mezcla se vierte en dos etapas sobre
el falso piso de concreto, y una vez fraguada se somete a un procedimiento de
acabado que da una superficie resistente y de fácil limpieza. Son una mezcla
constructiva con un espesor mínimo de 15 mm, compuesta de granos de mármol
del color del piso, sales de magnesio, pigmentos colorantes y cemento blanco,
aplicada como firme o fino, en color café claro, debiendo tener una duración
efectiva mínima de 20 años.
a) Materiales que como mínimo, deben integrar un recubrimiento conductivo duro.
 Cemento blanco.
 Pigmentos colorantes.
 Grano de mármol, peñuela blanco, del No. 2 al 2.5.
 Arena silícea.
 Ingredientes conductivos (sales de magnesio).
 Relación agua/cemento aproximadamente 25%, del volumen o peso
volumétrico.
 Alambre de cobre desnudo, temple semiduro del No. 10 AWG.

b) Proceso de construcción del recubrimiento conductivo duro (terrazo conductivo


y/o granito conductivo).
c) La instalación de los recubrimientos conductivos, además del interior de la
sala o salas, debe extenderse al pasillo a uno y otro lado de las puertas, a todo lo
ancho y en un mínimo de 3 m. de largo, esto con el propósito de que el personal y
el equipo portátil rodante tenga oportunidad de conducir su carga electrostática a,
tierra de manera moderada antes de entrar a la sala o área respectiva.
d) El piso de terrazo y/o de granito debe estar construido sobre falso piso de
concreto y debe tener una resistencia a la composición (f’c) mínima de 150 kg/cm2
con ácido áspero (terminado con plana o llana de madera).
e) La superficie debe ser de 15 mm de espesor sobre el lecho alto de la losa,
f) En el lecho alto de la losa y mortero de terrazo conductivo se aplica una
capa de mortero 1:2 c: a, de contacto que ligue el concreto y el terrazo conductivo

Página 38 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

(látex, que contiene arena silícea y sulfato de magnesio) con una llana metálica,
dejando una capa de 3 a 5 mm de espesor como promedio.
Colóquese calza del mismo material de agregado grueso para alojar la malla
perimetral, déjese fraguar 24 horas antes de instalar, colóquese sobre el mortero
adhesivo un alambre de cobre desnudo semi duro calibre No. 10 AWG en forma
perimetral, a 30 cm. De separación del muro, Quedando ahogado en el terrazo.
h) En un punto estratégico cercano al conductor general se conectan a tierra
de todas las áreas donde se instale este tipo de pisos; debe construirse un registro
en el muro donde se aloje una resistencia limitadora de carga de carbón
conglomerado de 200,000ohms, que debe conectarse con al alambre de cobre
perimetral del piso de la sala respectiva mediante una extensión de alambre de las
mismas características que el perimetral unido con soldadura 5% de plomo y 95%
de estaño, y por el lado exterior hacia el cable de conexión general a tierra con
cable de cobre semiduro, calibre No. 1/0 de 19 hilos, unido también con soldadura
del mismo tipo mencionado.
i) Para la elaboración de la mezcla o mortero se agrega agua, cuya proporción,
agua/cemento es de 200 litros por metro cúbico o 5.5 litros por metro cuadrado, con
cloruro de calcio y 0.33 litros de agua natural con 11.6 gramos de pigmentos
colorantes.
j) La preparación del mortero para un metro cuadrado es la siguiente:
1)6 Kg. de mármol grano No. 2 ó 21/2,3.3 Kg. de sales de magnesio, 3.3 Kg. de
cemento blanco de fraguado rápido del tipo 3; se le agrega la solución de agua con
sales colorantes previamente elaborada. Para el vaciado de granito se colocan
reglas de madera como guías, con espesor de 9 a 13 mm. El vaciado se efectúa en
franjas de un metro de ancho y a todo lo largo de la sala respectiva; terminado el
colado, se retiran las reglas y se llenan los huecos con el mismo mortero. El
vaciado se hace de manera integral, incluyendo el Contrazócalo sanitario.
2) Se deja fraguar durante 24 horas, después de las cuales se efectúa el curado
con agua, puliéndose simultáneamente.
3) Para el pulido del terrazo o granito conductivo se emplea una máquina de dos
cabezas con piedra esmeril del No. 36.
4) El detalle se efectúa con llana o cuña con pasta de material conductivo y se deja
secar durante 24 horas; se pule nuevamente con máquina y piedra No. 150 y
posteriormente con piedra No. 220. Repítase esto hasta lograr la tersura deseada.
5) El Contrazócalo sanitario se pule con el mismo tipo de piedra, empleando una
máquina especial para darle la forma apropiada; finalmente se le aplica el sellador
conductivo suministrado por el fabricante y se pule a máquina con cepillo de cerda.

RECOMENDACIONES:
a) Durante los siguientes 45 días inmediatos a la fecha de terminación del piso
conductivo, no se debe dejar agua estancada sobre su superficie.
b) Para limpiar el piso únicamente usar agua, jabón neutro y jerga, PROHIBIR EL
USO DE CERAS, ACEITES O DISOLVENTES TALES COMO: ACIDO MURIATICO
O ACIDO Oxálico, ya que deterioran severamente el piso conductivo e inutilizan la
función específica del mismo, dejando fuera la protección del sistema eléctrico
aislado.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Se medirá por metro cuadrado, de piso de terrazo terminado, en ambientes
terminados.

Página 39 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

FORMA DE PAGO
Se pagará por la unidad establecida en método de medición.
El precio incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y
cualquier imprevisto necesario para su buena ejecución.

03.04.05.04 PISO DE TERRAZO PULIDO


DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de preparación, colocación, fraguado y limpieza de los pisos
de terrazo pulido en las zonas que indican los planos y/o cuadro de acabados

MATERIALES
 Cemento blanco y agua
 Marmolina
 Astillas de Mármol o Granalla
Deberán ser de consistencia fuerte y durable, machacado con dureza abrasiva
(ha) de no menos de once; las astillas deberán ser:
Astillas No. 1: Deben ser pasados por criba de malla de ¼”, retenidas por
criba de 1/8”.
Colores: Los pigmentos colorantes serán óxidos minerales de primera
calidad, finamente molidos, que no se decolore y preparados para ser
usados para tarrajeo. Se usará un color de tonalidad oscura que será
aprobado por el proyectista.
 Cera selladora
 Madera para reglas (cedro)
 Perfil de aluminio para piso terrazo

METODO DE EJECUCION
Preparación del Sitio
Las superficies que deben llevar terrazo deben ser barridas con escoba dura,
eliminando toda acumulación de polvo y basura. Todos los desniveles serán
eliminados, dejando la superficie tan pareja como sea posible.

Procedimiento de Colocación
Se colocará primero la “cama”, consistente en la mezcla 1:3 cemento-arena.
Se colocaran perfiles de aluminio formando una cuadricula de 1m x 1m. Según lo
indicado en los planos.
El revestimiento de terrazo tendrá 3/8 por mezcla de cemento y combinación de
gramos de mármol en el tamaño No. 1.
La mezcla de terrazo tendrá la proporción de 200 libras de gramos de mármol por
100 libras de cemento blanco.
Los pigmentos colorantes irán a la preparación de 5 libras de pigmentos por 100
libras de cemento.
La cubierta de terrazo no se vaciará hasta que la cama haya endurecido lo
suficiente para resistir la presión del rodillo.

El terrazo será prensado por medio de un rodillo de piedra o metal, que no pese
menos de 15 libras por pulgada de ancho, en 2 direcciones, longitudinal y
transversal. Durante el vaciado se esparcirán astillas de mármol de tamaño

Página 40 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

grande, en cantidad tal que la superficie muestre en el acabado el 75% de


agregado distribuido uniformemente.

Acabado
La superficie acabada o llana deberá dejarse secar por un período de 6 días,
debiendo protegerse con una capa de arena húmeda de 1” de espesor.

Después del endurecimiento del piso de terrazo, se procederá a limpiar.

METODO DE MEDICION
La Unidad de Medida: metro cuadrado (M2).

Norma de Medición
El área del piso será la misma que la del contrapiso que sirve de base. Para
ambientes cerrados se medirá el área comprendida entre los paramentos de los
muros sin revestir y se añadirán las áreas correspondientes a umbrales de vanos
para puertas y vanos libres. Para ambientes libres se medirá el piso que
corresponda a la superficie a la vista del piso respectivo.
En todos los casos no se descontarán las áreas de columnas, huecos, rejillas, etc.,
inferiores a 0.25 m2.

FORMA DE PAGO
Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario
correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación
total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y
transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la
ejecución de los trabajos descritos

03.04.05.05 PISO DE CEMENTO PULIDO CON ENDURECEDOR


DESCRIPCIÓN
Se establecen sobre los falsos pisos, en los lugares que se indican en los planos y
con agregados que le proporcionen una mayor dureza.
Debe mencionarse que se colocará, además, fórmula Ashford, a modo de
endurecedor, sobre el piso terminado.

Materiales
El piso de cemento comprende 2 capas:

La primera capa, a base de concreto tendrá un espesor igual al total del piso
terminado, menos el espesor de la segunda capa. La segunda capa de mortero que
va encima de la primera tendrá un espesor mínimo de 1.0 cm.

Para la primera capa a base del piso se usará una de concreto en proporción 1:2:4.

Para la segunda capa se usará mortero cemento-arena en proporción 1:2.

Fórmula Ashford
Es un líquido que penetra los poros superficiales del concreto y reacciona
químicamente con los componentes del concreto. Aumenta en un 40% la

Página 41 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

resistencia a la compresión, 30% la resistencia a la abrasión y elimina el


levantamiento de polvo en la superficie.

Método de Construcción
Se colocarán reglas espaciadas máximo 1.00 m., con un espesor igual al de la
primera capa.
Deberá verificarse el nivel de cada una de estas reglas. El colorante a emplearse,
de ser el caso, será del color que elija la Supervisión.

El mortero de la segunda capa se aplicará pasada la hora de vaciada la base. Se


asentará con paleta de madera. Se trazarán bruñas según se indica en los planos.

Antes de planchar la superficie, se dejará reposar al mortero ya aplicado, por un


tiempo no mayor de 30 minutos. Se obtiene un enlucido más perfecto con plancha
de acero o metal.

La superficie terminada será uniforme, firme, plana y nivelada por lo que deberá
comprobarse constantemente con reglas de madera,

El terminado del piso, se someterá a un curado de agua constantemente durante 5


días. Este tiempo no será menor en ningún caso y se comenzará a contar después
de su vaciado.

Después de los 5 días de curado, en los que se tomarán las medidas adecuadas
para su perfecta conservación, serán cubiertas con papel especial para protegerlos
debidamente contra las manchas de pintura y otros daños, hasta la conclusión de la
obra.

Como paso final, se colocará la fórmula Ashford antes mencionada. Se aplicará el


producto mediante cepillo o rociado hasta saturar la superficie.

Preparación de la superficie:
Limpiar todas las áreas a ser tratadas con una escoba de cerdas finas o cepillo.
Baldear y dejar secar. La fórmula Ashford puede ser aplicada sobre superficies
húmedas, siempre y cuando no contengan charcos, para evitar ser diluida antes de
penetrar en la superficie.

La fórmula Ashford debe ser aplicada inmediatamente después de haber concluido


el acabado, ni bien la superficie esté lo suficientemente firme como para ser
transitada.

Mantener toda la superficie mojada con fórmula durante 30 minutos. A medida que
la fórmula se vaya secando al penetrar en la superficie, y se vuelva resbaladiza,
rociar suavemente con agua.

A medida que vuelva a secarse penetrando en la superficie, y se vuelva


resbaladiza, baldear la superficie con agua y secarla completamente con un
secador de goma para quitar cualquier exceso.

En superficies exteriores acabadas a cepillo, no es necesario baldear, pero sí quitar

Página 42 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

todo exceso de fórmula.

Se deberá barrer la superficie luego de 30 ó 40 minutos.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cuadrado (M2).

FORMA DE PAGO
Se pagará por metro cuadrado de piso terminado, pagado al precio unitario del
Contrato. El precio unitario incluye el material, herramientas, equipo, mano de obra,
y cualquier imprevisto necesario para una buena ejecución del trabajo.

03.04.05.06 BASE P/MUEBLES e=10cm


DESCRIPCION
En los planos de distribución de arquitectura y en sus detalles correspondientes, se
muestran closets que están apoyados sobre una base de concreto, sobre elevada
con respecto al piso del ambiente en el que se encuentran.

Las bases de los closets son de concreto simple, acabadas con tarrajeo frotachado
y contrazócalo igual al del ambiente. Los costados de estas bases, de ser visibles y
si no se indica lo contrario, se acabarán de la forma indicada para el piso del
ambiente.
Materiales
Cemento
Se utilizará solamente cemento Portland Tipo I, el cual deberá satisfacer las normas
ITINTEC 334-009-71 para cementos Portland del Perú y/o las normas ASTM C –
150, Tipo I.

Hormigón
Se empleará hormigón natural de río, formado por cantos rodados.
Método de construcción:
El concreto será 1:8 acabado 1:4. El espesor será de 4".

Para definir el dimensionamiento de la base, previo al vaciado del concreto, se


encofrará el espacio deseado con listones de madera de 4 pulgadas. Cuando éste
haya fraguado se aplicará un acabado en base a mezcla cemento-arena dejándolo
secar completamente antes de instalar el mueble correspondiente

MÉTODO DE MEDICIÓN:
Unidad de Medida: Metro Cuadrado (m2.)

Norma de Medición: El área de la base, resulta de la sumatoria de la longitud de los


closets o muebles que la llevan.

FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades
medidas señaladas en el párrafo anterior y por m2 trabajado.

Página 43 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

03.04.06 VEREDAS Y PAVIMENTOS


03.04.06.01 LOSA DE CONCRETO f'c=175 Kg/cm², E=6", ACAB. CEMENTO
FROTACHADO y BRUÑADO
DESCRIPCIÓN
Corresponde al concreto que se fabricará para colocar en el Patio central e ingreso
previstos en el proyecto, irán colocados directamente sobre el afirmado de acuerdo
al estudio de suelos y a lo precisado en la especialidad de estructuras y con las
pruebas de densidad de campo aprobadas. El concreto se fabricará con una
resistencia de f´c=175 kg/cm2. con cemento tipo I. La superficie de las formas
trabajadas deberán ser “acabados”.

El piso de concreto serán de un espesor de 15 cms. tendrán un acabado final semi


pulido libre de huellas y otras marcas. Las bruñas se ejecutarán durante el proceso
de fraguado de la capa resistente y se construirán en sentido longitudinal y
transversal (bruñas de canto), y estarán en el entorno de los paños de concreto tal
como se detalla en el plano, las bruñas deben ser nítidas según el diseño indicado
en planos.

En todos los casos las superficies deben curarse con abundante agua mediante el
sistema de aniegamiento con arena en el perímetro durante los 14 siguientes días a
su vaciado. Esto se hará para evitar fisuras por dilatación, posteriormente y durante
19 días deberá seguir recibiendo agua.
El inicio del curado se hará de 2.5 a 5 horas después del vaciado.

METODO DE MEDICION
La unidad de medición será por metro cuadrado (m2.), considerando el largo y el
ancho del elemento.

FORMA DE PAGO
El pago de la partida se efectuará de acuerdo a las medidas, consideradas cuando
esta se haya concluido de acuerdo a la aprobación de la Supervisión. El precio
unitario incluye el pago por material, mano de Obra, equipo, herramientas y
cualquier imprevisto necesario para su buena colocación.

03.04.06.02 VEREDAS Y PATIOS DE CONCRETO F´C=175/CM2, E=4”, +


ACABADO FROTACHADO Y BRUÑADO @ 1.0m, C:A=1:4, e=5cm
DESCRIPCIÓN
Corresponde al concreto que se fabricará para colocar en las veredas previstas en
el proyecto, irán colocados directamente sobre el afirmado de acuerdo al estudio de
suelos y a lo precisado en la especialidad de estructuras y con las pruebas de
densidad de campo aprobadas. El concreto se fabricará con una resistencia de f
´c=175 kg/cm2. con cemento tipo I. La superficie de las formas trabajadas deberán
ser “acabados”.

Las veredas de concreto serán de un espesor de 10 cms. tendrán un acabado final


frotachado libre de huellas y otras marcas. Las bruñas se ejecutarán durante el
proceso de fraguado de la capa resistente y se construirán en sentido longitudinal y
transversal (bruñas de canto), y estarán en el entorno de los paños de concreto tal

Página 44 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

como se detalla en el plano, las bruñas deben ser nítidas según el diseño indicado
en planos.
Las veredas deberán tener pendientes de 1% hacia patios, canaletas o jardines,
esto con el fin de evacuaciones pluviales y otros imprevistos.
En todos los casos las superficies deben curarse con abundante agua mediante el
sistema de aniegamiento con arena en el perímetro durante los 14 siguientes días a
su vaciado. Esto se hará para evitar fisuras por dilatación, posteriormente y durante
19 días deberá seguir recibiendo agua.
El inicio del curado se hará de 2.5 a 5 horas después del vaciado.

METODO DE MEDICION
La unidad de medición será por metro cuadrado (m2.), considerando el largo y el
ancho del elemento.

FORMA DE PAGO
El pago de la partida se efectuará de acuerdo a las medidas, consideradas cuando
esta se haya concluido de acuerdo a la aprobación de la Supervisión. El precio
unitario incluye el pago por material, mano de Obra, equipo, herramientas y
cualquier imprevisto necesario para su buena colocación.

03.04.06.03 RAMPAS DE CONCRETO VEHICULARES f'c=175 Kg/cm² E=6" +


ACAB. CEM. FROTACHADO Y BRUÑADO

03.04.06.04 RAMPAS DE CONCRETO PEATONALES F´C=175/CM2, E=4”,


+ACABADO FROTACHADO Y BRUÑADO @ 0.10m, C:A=1:4, e=5cm
Se ejecutará en los lugares indicados en los planos, o irán colocados directamente
sobre el afirmado de acuerdo al estudio de suelos. Dicho afirmado deberá estar
con humedad óptima, en todo caso limpio y compacto.
El concreto y su dosificación serán de 175 kg/cm2

DESCRIPCIÓN
Corresponde al concreto que se fabricará para colocar en las rampas previstas en
el proyecto, irán colocados directamente sobre el afirmado de acuerdo al estudio
de suelos y a lo precisado en la especialidad de estructuras y con las pruebas de
densidad de campo aprobadas. El concreto se fabricará con una resistencia de f
´c=175 kg/cm2. con cemento tipo I. La superficie de las formas trabajadas deberán
ser “acabados”. Las rampas tendrán bruñas cada 0.10 m,

Las bruñas se ejecutarán durante el proceso de fraguado de la capa resistente y


se construirán en sentido longitudinal y transversal (bruñas de canto), y estarán en
el entorno de los paños de concreto tal como se detalla en el plano, las bruñas
deben ser nítidas según el diseño indicado en planos.

Las rampas de concreto serán de un espesor de 10 cm., tendrán un acabado final


frotachado y bruñado cada 10 cm. Las bruñas se ejecutarán durante el proceso de
fraguado de la capa resistente y se construirán en sentido transversal, las bruñas
deben ser nítidas según el diseño indicado en planos.

En todos los casos las superficies deben curarse con abundante agua mediante el
sistema de aniegamiento con arena en el perímetro durante los 14 siguientes días

Página 45 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

a su vaciado. Esto se hará para evitar fisuras por dilatación, posteriormente y


durante 19 días deberá seguir recibiendo agua.

El inicio del curado se hará de 2.5 a 5 horas después del vaciado.

METODO DE MEDICION
La unidad de medición será por metro cuadrado (m2.), considerando el largo y el
ancho del elemento.

FORMA DE PAGO
El pago de la partida se efectuará de acuerdo a las medidas, consideradas
cuando esta se haya concluido de acuerdo a la aprobación de la Supervisión. El
precio unitario incluye el pago por material, mano de Obra, equipo, herramientas y
cualquier imprevisto necesario para su buena colocación.

03.04.07 SARDINELES

03.04.07.01 SARDINELES SUMERGIDOS EN ESTACIONAMIENTOS, CONCRETO


f'c=175 Kg/cm²
03.04.047.02 SARDINELES SUMERGIDOS EN VEREDAS, CONCRETO f'c=175
Kg/cm²
DESCRIPCIÓN
Se trata de los sardineles que irán colocados en los bordes de jardines y áreas
exteriores, indicadas en planos.

Materiales
Para el concreto: cemento Portland, arena, piedra partida de 1" máximo.

Método de Construcción
Antes de proceder al vaciado se humedecerán las formas y se revisará
cuidadosamente los alineamientos y niveles en general. Salvo que los planos
indiquen diferencia, tendrán la misma rasante que las veredas.

Las secciones serán las indicadas en los planos.

El concreto será en la proporción 1:3:6 y la pasta del revestimiento será 1:2.

El revestimiento se hará 60 minutos después de colocado el concreto y llenarán


bruñas transversales cada 6.00 m. aproximadamente. Se curará abundantemente
los 3 primeros días del vaciado.

Las dimensiones, forma y radio de las juntas serán los indicados en los planos
correspondientes.

FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos se pagarán por metro lineal y al precio unitario del Contrato.

Página 46 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

03.04.07.03 SARDINEL EN DUCHA REVEST. CON CERAMICO VITRIFICADO


DESCRIPCIÓN
Serán de altura correspondiente a su uso: en Hospitalización h = 0,10 m. y en
vestuarios y servicios de personal h = 0,15 m., según diseño indicado en planos.

Materiales
Se harán con ladrillo corriente de arcilla y con mortero de cemento-arena en
proporción 1:2.

En el revestimiento se usarán los mismos materiales indicados para revestimiento


de terrazo pulido.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Se harán con ladrillo corriente de arcilla, asentado en aparejo de canto.

Serán revestidos en todas sus caras en terrazo pulido, similar al contrazócalo


sanitario. Para tal fin, se empleará el mismo procedimiento de la partida de
revestimiento de terrazo pulido en escaleras.

FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos se pagarán por metro lineal y al precio unitario del Contrato.

03.04.07.04 JUNTAS DE RELLENO ASFÁLTICO e=1",h=4" EN VEREDAS Y


PISTAS
DESCRIPCION
Esta partida consiste en la conformación y relleno de juntas longitudinales de 1” de
espesor entre vereda y canaleta de piso, con asfalto-arena en proporción 1:10.

Procedimiento constructivo
Se deberán construir juntas con mortero asfáltico e=1”, en encuentros de paños de
patios y/o veredas para absorber los efectos de dilatación o contracción de estos
elementos evitando su agrietamiento por este fenómeno físico, el mortero asfáltico
esta compuesto por la combinación arena fina y asfalto liquido RC-250,
rellenándose según detalles indicados en plano respectivo.

Se trata del suministro por parte del Contratista, de todos los materiales,
herramientas y mano de obra para el llenado de la junta de construcción entre
vereda y canaletas de piso, para lo cual será retirada en parte el tecnopor (1”) que
fuera colocado en el proceso constructivo de la vereda, la cual será retirada en su
parte superior, en 2” pulgadas como mínimo, para ser reemplazada por la mezcla
de asfalto RC-250 con adición de arena gruesa en proporción 1:10 en volumen y
fraguada con arena fina para su mejor acabado. Para la preparación se calentará el
asfalto antes de proceder al mezclado con la arena, que deberá de ser uniforme, la
colocación se realizará manualmente compactando la mezcla y empleando tacos de
madera.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por metro lineal (m).

Página 47 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará, previa autorización del Supervisor, por metro lineal (m) de
junta, ejecutada de acuerdo a las especificaciones antes descritas. La partida será
pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla todos los
costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y demás insumos e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

03.05 CONTRAZOCALOS
03.05.01 CONTRAZOCALO DE CERAMICO Y PORCELANATO
Esta especificación contiene los requerimientos que en lo que corresponde a esta
obra se aplicará a los trabajos relacionados con la colocación de contrazócalos,
que se ejecutarán según Planos y Cuadro de Acabados.

03.05.01.01 CONTRAZOCALO DE CERAMICO, 10x30


DESCRIPCIÓN
Comprende esta partida la colocación de piezas cerámicas con un alto de 10 cm
sobre el muro.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de medida: Metro lineal (m.)

NORMA DE MEDICIÓN
Se medirá su longitud efectiva en todas las paredes, columnas u otros elementos
que los lleven, de acuerdo con las especificaciones de arquitectura. En
consecuencia, para obtener la medida de contrazócalos de un ambiente, se mide el
perímetro total, se descuenta la medida de umbrales de puertas o de otros vanos
pero se agrega la parte de contrazócalo que va en los derrames , entre 5 y 10 cm.
por derrame, en la mayoría de los casos.

FORMA DE PAGO
Se hará de acuerdo a su unidad de medida, es decir, Metro Lineal (m.).

03.05.01.02 CONTRAZOCALO DE PORCELANATO H= 10 CM


DESCRIPCIÓN
El contrazócalo de porcelanato se colocará en todos aquellos ambientes que lleven
piso de porcelanato, salvo otra indicación en los planos de Arquitectura.

Materiales
Se empleará, básicamente, los mismos materiales que los utilizados para el piso de
porcelanato. Las piezas de contrazócalo de porcelanato tendrán una altura de
0,10m y serán del mismo color del piso.
Estos deberán ser previamente aprobados por la Supervisión.

MÉTODO DE COLOCACIÓN
Su colocación se hará de acuerdo a las recomendaciones del fabricante, y llevará
en la fragua el mismo endurecedor y el sellador, indicado para pisos de
porcelanato.

Página 48 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de Medida: metro lineal

FORMA DE PAGO
Se pagará de acuerdo al precio unitario indicado en el Contrato.

03.05.01.03 CONTRAZOCALO DE GRES CERAMICO DE 10 cm


03.05.01.04 CONTRAZOCALO CERAMICO DE ALTO TRANSITO H= 0.10 EN
DESCANSOS DE ESCALERAS
03.05.01.05 CONTRAZOCALO CERAMICO DE ALTO TRANSITO H= 0.10 EN
PASOS Y C/PASOS DE ESCALERAS
DESCRIPCIÓN
Comprende esta partida la colocación de piezas cerámicas con un alto de 10 cm
sobre el muro seco. Para el caso de muro seco, el detalle de su ejecución es
similar a lo descrito en la partida de zócalos de baldosa cerámica.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de medida: Metro lineal (m.)

NORMA DE MEDICIÓN
Se medirá su longitud efectiva en todas las paredes, columnas u otros elementos
que los lleven, de acuerdo con las especificaciones de arquitectura. En
consecuencia, para obtener la medida de contrazócalos de un ambiente, se mide el
perímetro total, se descuenta la medida de umbrales de puertas o de otros vanos
pero se agrega la parte de contrazócalo que va en los derrames , entre 5 y 1 0 cm.
por derrame, en la mayoría de los casos.
Cemento portland tipo I

FORMA DE PAGO
Se hará de acuerdo a su unidad de medida, es decir, Metro Lineal (m.)

03.05.01.06 CONTRAZOCALO DE P'ORCELANATO H= 0.10 EN DESCANSOS DE


ESCALERAS
03.05.01.07 CONTRAZOCALO DE P'ORCELANATO H= 0.10 EN PASOS Y
C/PASOS DE ESCALERAS
DESCRIPCIÓN
El contrazócalo de porcelanato se colocará en todos aquellos ambientes que lleven
piso de porcelanato, salvo otra indicación en los planos de Arquitectura.

Materiales
Se empleará, básicamente, los mismos materiales que los utilizados para el piso de
porcelanato. Las piezas de contrazócalo de porcelanato tendrán una altura de
0,10m y serán del mismo color del piso.

Estos deberán ser previamente aprobados por la Supervisión.

Página 49 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

MÉTODO DE COLOCACIÓN
Su colocación se hará de acuerdo a las recomendaciones del fabricante, y llevará
en la fragua el mismo endurecedor y el sellador, indicado para pisos de
porcelanato.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de Medida: metro lineal

FORMA DE PAGO
Se pagará de acuerdo al precio unitario indicado en el Contrato.

03.05.02 CONTRAZOCALO DE VINILICO


03.05.02.01 CONTRAZOCALO SANITARIO DE VINILO H=10 cm
DESCRIPCIÓN
Contrazócalo de goma o vinílico semi-rígido, con un espesor de aproximadamente 3
mm y altura de 10 cm. ó 4”, en los colores especificados para cada ambiente.
Estos deberán ser previamente aprobados por la Supervisión.

MÉTODO DE INSTALACIÓN
Su instalación se hará con pegamento, de acuerdo a las recomendaciones del
fabricante.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de medida: Metro lineal (mI.)

FORMA DE PAGO
Se pagará por metro lineal instalado, según precio unitario indicado en el Contrato.

03.05.02.02 CONTRAZOCALO DE VINILICO FLEXIBLE CON COVE


FORMER=10cm
DESCRIPCIÓN
El contrazócalo sanitario de vinílico flexible (2mm) o cove former se colocará en los
encuentros piso muro de salas de operaciones y salas de partos, según detalle
indicado en planos.

Materiales e Instalación

Será el mismo vinílico flexible del zócalo, que baja, y se soldará con el piso vinílico
conductivo, a la distancia indicada en planos de detalle, según recomendaciones
del fabricante.

Se colocará con la ayuda de una pieza adicional de PVC, denominada COVE


FORMER, de 4,5mm de radio como mínimo, para lograr la media caña.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida para el vinílico flexible en rollo será por metro cuadrado (M2),
y por metro lineal (ml) para el cove former.

Página 50 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos se pagarán de acuerdo a los costos indicados en las partidas
de vinílico flexible de 2mm. y de cove former.

03.05.03 CONTRAZOCALO DE TERRAZO


03.05.03.01 CONTRAZOCALO SANITARIO DE TERRAZO PULIDO HECHO EN
OBRA H=10CM
DESCRIPCIÓN
Los contrazócalos sanitarios de terrazo pulido se realizarán según altura y diseño
indicado en planos.

Estará formado por una curva o media caña de 5 cms de radio, como empalme con
el piso, rematando en la parte superior en una bruña de 1cm., que lo separará del
zócalo o revestimiento de la pared.

Materiales
Cemento Portland gris, arena y agua, las cuales deberán cumplir con las
especificaciones generales de los materiales descritos anteriormente.

Astillas de mármol o granalla


Deberán ser de consistencia fuerte y durable, machacados con dureza abrasiva
(ha) de no menos de once. Las astillas deberán ser de los siguientes tamaños:
 Astillas No. 1: deberán ser pasadas por criba de malla de ¼”, retenidas por
criba de 1/8”.
 Granalla No. 23

Color
Los pigmentos colorantes serán óxidos minerales de primera calidad, finamente
molidos, que no se decoloren por acción del tiempo, rayos solares o el uso;
preparados para ser usados en mezclas de cemento sin que produzcan reacciones
físicas o químicas.

Método de Ejecución
Preparación del sitio
Las superficies que lleven terrazo pulido deben ser barridas con escoba dura,
eliminando toda acumulación de polvo. La superficie deberá quedar lo más pareja
posible.

Se colocará primero la “cama”, consistente en la mezcla 1:3 cemento-arena.

El revestimiento de terrazo tendrá 3/8” por mezcla de cemento y combinación de


granallas de mármol en el tamaño No. 1 y No.23 en mayor porcentaje.
La mezcla de terrazo tendrá la proporción de 200 libras de granos de mármol por
100 libras de cemento Portland gris. Los pigmentos colorantes irán a la preparación
de 5 libras de pigmentos por 100 libras de cemento.

La cubierta de terrazo no se vaciará hasta que la “cama” haya endurecido lo


suficiente para resistir la presión del rodillo.

Página 51 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

El terrazo será prensado por medio de un rodillo de piedra o metal, que no pese
menos de 15 libras por pulgada de ancho, en dos direcciones: longitudinal y
transversal.

Durante el vaciado se esparcirán astillas de mármol de tamaño grande, en cantidad


tal que la superficie muestre en el acabado el 75 % de agregado distribuido
uniformemente.

Acabado pulido
La superficie acabada o llana deberá dejarse secar por un período de 6 días,
debiendo protegerse con una capa de arena húmeda de 1” de espesor.

Después del endurecimiento del contrazócalo sanitario de terrazo, se procederá al


pulido de la superficie con pulidores eléctricos, cargados con piedras de pulir.

Durante el pulido, la superficie será conservada mojada, debiendo eliminarse con


abundante agua todos los materiales resultantes del pulido. Acabado éste, la
superficie se lavará bien con emulsión de jabón y se podrá usar un abrasivo fino
para eliminar manchas.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es el Metro lineal (ml).

Norma de Medición: Se medirá su longitud efectiva en todas las paredes, columnas


u otros elementos que los lleven, de acuerdo con las especificaciones de
arquitectura.

FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos serán pagados según las cantidades señaladas en el párrafo
anterior y de acuerdo al precio unitario indicado en el Contrato.

03.05.03.02 CONTRAZOCALO SANITARIO DE TERRAZO PULIDO CONDUCTIVO


HECHO EN OBRA H=10CM
DESCRIPCION
Se procederá de acuerdo con lo señalado en la partida 3.5.2.1, teniendo en
consideración que dicho contrazócalo llevara un conductor de 1x6mm2 NHX80 en
toda su dimensión e ira conectado al pozo a tierra según detalle que figura en los
planos de instalaciones eléctricas y detalles de arquitectura.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Se medirá por metro lineal de Contrazócalo colocado y terminado

CONDICIONES DE PAGO
Se pagará por la unidad establecida en el método de medición. El precio incluye el
pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto
necesario para su buena ejecución.

Página 52 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

03.05.04 CONTRAZOCALO DE CONCRETO


03.05.04.01 CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO, H=0.30 m
DESCRIPCION
Los contrazócalos de cemento pulido consisten en un revoque semi pulido
ejecutado con mortero de cemento gris y arena fina en proporción 1:3. Tendrán una
altura de indicada en los planos ( 0.30m.) Para interiores y exteriores de los
bloques,. Irán enrazadas al plomo del muro separados por una bruña de 1 cm.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de medida: Metro lineal (m.)

NORMA DE MEDICIÓN
Se medirá su longitud efectiva en todas las paredes, columnas u otros elementos
que los lleven, de acuerdo con las especificaciones de arquitectura. En
consecuencia, para obtener la medida de contrazócalos de un ambiente, se mide el
perímetro total, se descuenta la medida de umbrales de puertas o de otros vanos
pero se agrega la parte de contrazócalo que va en los derrames , entre 5 y 1 0 cm.
por derrame, en la mayoría de los casos.
Cemento portland tipo I

FORMA DE PAGO
Se hará de acuerdo a su unidad de medida, es decir, Metro Lineal (m.)

03.05.04.02 CONTRAZOCALO DE CEMENTO H=30 cm C/ENDURECEDOR


DESCRIPCIÓN
Los contrazócalos de cemento pulido consisten en un revoque pulido ejecutado con
mortero de cemento gris y arena en proporción 1:3 y con Fórmula Ashford. La altura
y los detalles seguirán lo indicado en los planos de arquitectura.

Método de Ejecución
La aplicación de la Fórmula Ashford se hará con brocha y siguiendo el proceso
establecido para cemento pulido. El período de saturación será de 30 minutos; por
lo cual se observará la necesidad de mayor aplicación de fórmula durante dicho
período.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de medida: Metro lineal (mI.)

Norma de medición: Se medirá su longitud efectiva en todas las paredes, columnas


u otros elementos que los lleven, de acuerdo con las especificaciones de
arquitectura. En consecuencia, para obtener la medida de contrazócalos de un
ambiente, se mide el perímetro total, se descuenta la medida de umbrales de
puertas o de otros vanos pero se agrega la parte de contrazócalo que va en los
derrames , entre 5 y 1 0 cm. por derrame, en la mayoría de los casos.

El cómputo del contrazócalo en el caso de escaleras, se obtendrá midiendo la


longitud en el sentido de la pendiente de la losa de escalera. Para contrazócalos
rectos se sigue el perfil de paso y contrapaso.

Página 53 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

FORMA DE PAGO
Se pagará por metro lineal, según precio unitario indicado en el Contrato.
El precio incluye material, herramientas, equipo, mano de obra y cualquier
imprevisto necesario para la buena ejecución de la partida.

03.05.05 CONTRAZOCALOS ESPECIALES


03.05.05.01 CONTRAZOCALO DE MADERA CEDRO 4"x 3/4" C/RODON 3/4"
DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la colocación de contra zócalo interior de madera en todos los
ambientes indicados en los planos.

MATERIALES, HERRAMINETAS Y EQUIPO


Los zócalos serán de madera cedro de primera calidad de 4 pulgadas de alto y
tendrá el borde superior moldeado. Se deberá someter una muestra de los mismos
a la aprobación del Supervisor de Obra.

Los tacos serán de madera de primera clase y de 3/4x3/4”

COLOCACION
Su ejecución debe hacerse después de haberse realizado los tarrajeos y los pisos.
Los listones para el Contrazócalo tendrán la suficiente longitud a fin de cubrir una
mayor extensión de los ambientes, no se deberá usar retacería y cuando hubiere
necesidad de este, el corte para la unión de dos o más tramos se ejecutará a bisel a
45º.
Los contrazócalos deben de dar la vuelta a las esquinas de los vanos y cubrir estos
hasta la unión con el marco de la puerta, la madera para estos efectos será piezas
uniformes sin alabeos y rectas, llevarán una moldura la que debe estar en
concordancia con los diseñados en planos, la moldura es parte integrante del alto
de la misma. La fijación al muro se efectuará con clavos de acero sin cabeza y
distanciados en 50 cm, en tres bolillo.

Una vez colocado el Contrazócalo se podrá un cuarto de rodón entre este y el piso,
el que también se fijará con clavos de acero sin cabeza. Tanto el Contrazócalo
como el cuarto de rodón se entregarán perfectamente cepillados, lijados limpios,
barnizadas con dos manos de barniz. No se aceptará contrazócalos
deficientemente ejecutados y que presenten alabeos en su superficie ni menos
deficientemente barnizados.

METODO DE MEDICIÓN
Los trabajos de contrazócalos se medirán por metro lineal (M) de la longitud del
perímetro efectivamente construido.

FORMA DE PAGO
Se medirá su longitud efectiva en todas las paredes, columnas u otros elementos
que los lleven, de acuerdo con las especificaciones de arquitectura. En
consecuencia, para obtener la medida de contrazócalos de un ambiente, se mide el
perímetro total, se descuenta la medida de umbrales de puertas o de otros vanos
pero se agrega la parte de contrazócalo que va en los derrames, entre 15 y 27 cm.
por derrame, en la mayoría de los casos.

Página 54 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

05.01.00 ZOCALOS
Esta especificación contiene los requerimientos que en lo que corresponde a esta
Obra, se aplicará a los trabajos relacionados con la colocación de zócalos, que se
ejecutarán según la indicación del ambiente en planos o en el cuadro de
acabados.

05.01.01 ZÓCALO DE CERAMICO DE 30 x 30 CM.


Las cerámicas de primera calidad, TREBOL O SIMILAR. Las dimensiones serán
de 0,30 x 0,30. Para su instalación se utilizará el pegamento especial para
adherirlo al muro seco.

Pegamentos especiales
Es importante indicar que durante su aplicación, la superficie base debe estar
completamente limpia y seca, se recomienda no lavar el paño revestido en los
siguientes 10 días de la instalación. Fraguar después de 4 días efectuado el
enchape. Se colocarán las baldosas con la capa de mezcla en su parte posterior,
con pegamento pre fabricado.

Para el caso de usar pegamento no se debe mojar las baldosas.

Las losetas se colocarán en forma de damero y con las juntas de las hiladas
verticales y horizontales coincidentes y separadas en 3mm, como mínimo.
La unión del zócalo con el muro, tendrá una bruña perfectamente definida de 1x1
cm. La unión del zócalo con el piso será en ángulo recto en los ambientes donde
indique el cuadro de acabados.

Para el fraguado de las baldosas se utilizará fragua, el que se hará penetrar en la


separación de estas por compresión de tal forma que llene completamente las
juntas. Posteriormente, se pasará un trapo seco para limpiar el cerámico; así
como para igualar el material de fragua. De ser absolutamente necesario el uso de
partes de cerámico (cartabones) éstos serán cortados a máquina, debiendo
presentar corte nítido, sin despostilladuras, quiñaduras, etc.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de medición: La unidad de medición es por metro cuadrado (m2).
Se tomará el área realmente ejecutada y cubierta por las piezas planas. Si la
superficie al revestir es rectangular, el área se obtendrá multiplicando la longitud
horizontal por la altura correspondiente, midiéndose ésta desde la parte superior
del contrazócalo, si hubiera, hasta la parte inferior de la moldura o remate.

UNIDAD DE MEDIDA
Se hará de acuerdo a lo normado en el Reglamento Nacional de Metrados, es
decir, largo por altura, siendo su unidad de medida; Metro cuadrado (m².)

FORMA DE PAGO

Página 55 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades
medidas señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del
precio unitario de zócalos, es decir por m2. Trabajado, con la aprobación del
Supervisor. El precio unitario incluye el pago por material, mano de Obra, equipo,
herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buena colocación.

03.06.02 ZOCALO DE VINILICO

03.06.02.01 ZOCALO DE VINILICO e=2mm EN ROLLO CON JUNTAS


ELECTROSOLDADAS
Materiales
La superficie que recibirá el revestimiento de vinílico flexible y/o caucho de 2.0mm
de espesor, debe ser lisa y pareja, libre de residuos de pintura, grasa, suciedad u
otra substancia extraña. La pared debe ser una superficie absorbente, seca,
aglomerado de madera, revoque, concreto u otro material aprobado por fábrica. Si
la pared fuera revocado de concreto, el contenido de humedad no debe exceder el
87% de humedad relativa.
El revestimiento debe instalarse con adhesivo recomendado por el fabricante del
material aprobado, de acuerdo con las instrucciones para aplicación de adhesivo y
materiales.
Las juntas deben ser soldadas al calor de acuerdo con las especificaciones de los
fabricantes.

Preparaciones
Los paramentos, cualquiera sea su tipo, deben estar completa y firmemente
adheridos al suelo y sus superficies totalmente limpias. Agujeros, roturas y
desniveles deben ser rellenados y nivelados con materiales de látex. Se deberá
colocar las láminas de vinilo a una temperatura ambiente mínima de 18 grados.
Las áreas deben estar limpias, secas y protegidas contra cambios bruscos de
temperatura.
El contenido de humedad de la base no debe exceder del 87% de humedad
relativa, previa a la instalación de las láminas de vinilo.
Se recomienda que se efectúe el siguiente procedimiento de prueba para
establecer el contenido de humedad de la base:
Colocar en varios lugares de la base, piezas de laminas de vinilo o similar de 1 m²
(3 x 3 pies) utilizando un adhesivo recomendado por el fabricante.
También deberá colocarse en varias áreas, piezas de laminas de vinilo de 1m²,
fijándolas y sellándolas únicamente alrededor de sus perímetros.
Estas dos clases de prueba determinarán por un lado, si el adhesivo utilizado está
pegando en forma satisfactoria y, por otro lado, se detectará también la posible
presencia de humedad en caso de que la base no esté suficientemente seca o
impermeabilizada. Para obtener los mejores resultados, los trozos de prueba
deben permanecer en sus lugares por lo menos durante 72 horas.
Es importante recalcar al usuario final, el hecho que una prueba de humedad sólo
indica la condición de la base en ese momento.
Es evidente que la humedad excesiva puede penetrar posteriormente, ya sea
debido a la instalación deficiente de conducciones de agua o a otros factores que
pueda presentar el área que circunda la base.

Página 56 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

MÉTODO DE MEDICIÓN (m2)


La unidad de medición es por metro cuadrado, se tomará el área realmente
ejecutada y cubierta por las piezas planas, agregando el área de derrames.
Si la superficie a revestir es rectangular, el área se obtendrá multiplicando la
longitud horizontal por la altura correspondiente, midiéndose ésta desde la parte
superior del Contrazócalo, si hubiera, hasta el remate,

FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición será por m², será pagada al
precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo
de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la
partida. El Supervisor velara por que ella se ejecute durante el desarrollo de la
Obra, los trabajos se valorizarán 70% con el ingreso de los zócalos de vinílico en
obra y 30% cuando estén instalados.

03.06.03 ZOCALO DE ENCHAPE ESPECIAL


03.06.03.01 REVESTIMIENTO C/PLANCHA DE FIBROCEMENTO + JAULA
FARADAY

03.07 REVESTIMIENTOS DE GRADAS Y ESCALERAS


03.07.01 REVESTIMIENTO DE PASOS Y CONTRAPASOS C/PORCELANATO +
BORDE ANTIDESLIZANTE DE 5cm

03.07.02 REVESTIMIENTO DE PASOS Y CONTRAPASOS C/CERÁMIO A.T. +


BORDE ANTIDESLIZANTE DE 5cm
Son de baldosas sometidas a procesos mecanizados de moldeo y prensado.
Presentan dos capas: una formada por una mezcla básica de cemento gris y arena
gruesa, en proporción de una parte de cemento por cuatro de arena y otra capa
desgaste o caravista constituida por una mezcla en proporción al peso de una parte
de cemento gris por dos de granalla de mármol.
Las losetas deberán ser pulidas en fábrica antes de ser entregadas en obra. Las
piezas serán de color uniforme. Las dimensiones de las piezas serán de 30 x 30, 40
x 40 cm.

NORMA DE MEDICION
La longitud de cada uno de los pasos de la grada, multiplicado por el número de
gradas de dimensión similar.

FORMA DE PAGO
Se pagará por metro lineal trabajado, pagado a precio unitario del contrato, el cual
considera material, mano de obra e imprevistos que ocasione el desarrollo de esta
tarea

Página 57 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

03.07.03 REVESTIMIENTO DE PASOS Y CONTRAPASOS C/CEMENTO


FROTACHADO C/ENDURECEDOR, BORDE BOLEADO Y BRUÑA EN EXTREMO

DESCRIPCION
Comprende aquellos acabados constituidos por una capa de mortero sobre el
forjado previo o revoque grueso.
El mortero es aplicado tanto en pasos como en contrapasos de las escaleras y el
acabado tendrá una rugosidad homogénea. Se colocará además formula
ASHFORD, a modo de endurecedor, sobre el piso terminado.

MATERIALES
 Cemento
Deberá satisfacer las Normas ITINTEC para cemento Pórtland del Perú y/o la
Norma ASTM-C-150 tipo I.
 Arena
La arena que se empleará no deberá ser arcillosa. Será lavada, limpia bien
graduada, clasificada uniforme desde fina a gruesa. Estará libre de partículas de
arcillas, materia orgánica, salitre y otras sustancias químicas. Cuando la arena esté
seca, pasará la criba Nº 8; no más de 80% la criba Nº 30, no más de 20% pasará la
criba Nº 50 y no más de 5% la criba Nº 100. Es preferible que la arena sea
procedente de río. No se aprobará la arena de duna ni del mar.

 Agua
El agua a ser usada en la preparación de la mezcla y en el curado deberá ser
potable y limpia, en ningún caso selenitoso, que no contenga sustancias químicas
en disolución u otros agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado,
resistencia y durabilidad de la mezcla.
 Madera para reglas.
 Fórmula Ashford.
El piso de cemento comprende 2 capas:
La primera capa, a base de concreto tendrá un espesor igual al total del piso
terminado, menos el espesor de la segunda capa. La segunda capa de mortero
que va encima de la primera tendrá un espesor mínimo de 1.0 cm.

Para la primera capa a base del piso se usará una de concreto en proporción
1:2:4.

Para la segunda capa se usará mortero cemento-arena en proporción 1:2, con un


endurecedor y en la proporción recomendada por el fabricante.

Fómula Ashford:
Es un líquido que penetra los poros superficiales del concreto y reacciona
químicamente con los componentes del concreto. Aumenta en un 40% la
resistencia a la compresión, 30% la resistencia a la abrasión y elimina el
levantamiento de polvo en la superficie.

METODO DE CONSTRUCCION
La superficie de la losa y toda la superficie de trabajo se limpiará del polvo, basura y
otras materias extrañas evitando que queden zonas con material suelto.

Página 58 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

El forjado de los pasos y los contrapasos se hará con mortero 1:4 de cemento –
arena gruesa y tendrá el nivel adecuado para recibir los terminados.

El pre-terminado se hará con un frotachado que se acabará rayado para asegurar la


adherencia del terminado definitivo.

El mortero de la segunda capa se aplicará pasada la hora de vaciado la base.


Antes de acabar la superficie, se dejará reposar al mortero ya aplicado, por un
tiempo no mayor de 30 minutos. El acabado será con plancha de madera y tendrá
una rugosidad homogénea.

Las superficies (pasos y contrapasos) serán uniformes, firmes, planas y niveladas


por lo que deberá comprobarse constantemente con reglas de madera.

El terminado se someterá a un curado de agua constantemente durante 5 días.


Este tiempo no será menor en ningún caso y se comenzará a contar después de su
vaciado.

Después de los cinco días, en los que se tomará las medidas adecuadas para su
perfecta conservación, serán cubiertas con papel especial para protegerlos
debidamente contra las manchas de pintura y otros daños, hasta la conclusión de la
obra.

Como paso final, se colocará la fórmula Ashford antes mencionada. Se aplicará el


producto mediante cepillo o rociador hasta superar la superficie.

Aplicación de fórmula Ashford:


Limpiar todas las áreas a ser tratadas con una escoba de cerdas finas o cepillo.
Baldear y dejar secar.

La fórmula puede ser aplicada sobre superficie húmeda, siempre y cuando no


contengan charcos para evitar ser diluida antes de penetrar en la superficie.

La fórmula Ashford debe ser aplicada inmediatamente después de haber concluido


el acabado, ni bien la superficie esté lo suficiente firme como para ser transitada.

Mantener todas las superficies mojadas con fórmula durante 30 minutos. A medida
que la fórmula se vaya secando al penetrar en la superficie y se vuelva resbaladiza,
rociar suavemente con agua.

A medida que vuelve a secarse penetrando en la superficie y se vuelve resbaladiza


baldear la superficie con agua y secarla completamente con un secador de goma
para quitar cualquier exceso.

Se deberá barrer la superficie luego de 30 ó 40 minutos.

METODO DE MEDICION
Unidad de medida: Metro lineal (ml).

Página 59 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

NORMA DE MEDICION
La longitud de cada uno de los pasos de la grada, multiplicado por el número de
gradas de dimensión similar.

FORMA DE PAGO
Se pagará por metro lineal trabajado, pagado a precio unitario del contrato, el cual
considera material, mano de obra e imprevistos que ocasione el desarrollo de esta
tarea

03.08 CUBIERTAS

03.08.01 COBERTURA DE POLICARBONATO ALVEOLAR e=10mm, SOBRE


ESTRUCTURA METÁLICA (COLUMNAS Y VIGAS MET. TUBULARES DE
4"x4"x1/8")
Sobre una estructura se colocará planchas de policarbonnato alveolar de 10 mm
blanco opal, considerando todos los accesorios de fijación y sellantes que
garanticen una apropiada fijación y hermeticidad de la cobertura.
Deberá tomarse en consideración no rayar la superficie a instalar del policarbonato.

Para recibir óptimos resultados de las placas alveolares de Policarbonato de


Polygal o similar, se seguirán las siguientes instrucciones:
La cara de las placas, revestida especialmente contra los rayos UV, debe ser
instalada en toda ocasión, hacia el lado externo de la construcción. Por lo
general, la instalación de las placas alveolares debe ser realizada como último
paso del proyecto en construcción.
Antes de comenzar con la instalación de las placas, se ha de separar una franja
de 05cm. del polietileno de protección de los bordes de estas, para facilitar su
separación total al finalizar la instalación de las placa alveolares en dicho
proyecto.
Las nervaduras deberán siempre ser montadas en dirección vertical o lo mas
próximamente a esta.
Dada la condición natural de expansión térmica del material policarbonato de las
placas, es necesario permitirles un espacio de dilatación de unos 4 mm. por cada
metro de placa en cada dirección.
En general, la instalación deberá realizarse por personal capacitado y siguiendo
los procedimientos constructivos de cada fabricante.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición es en Metros Cuadrados (m2)

FORMA DE PAGO:
El pago se efectuará previa autorización del Ing. Supervisor por la unidad
ejecutada.
La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual
contempla todos los costos de mano de obra, equipo, herramientas y demás
insumos e imprevistos necesarios para la ejecución total de la partida.

Página 60 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

03.08.02 COBERTURA CON PLANCHA METALICA CALAMINON T


DESCRIPCION
La edificación cuenta como cobertura final y de acuerdo a lo señalado en los
planos: plancha metálica trapezoidal – tipo Precor TR-4.
La plancha metálica trapezoidal se fija en las correas metálicas, fijados
previamente en los pórticos o vigas de metal.

Cuyas características son:


 Dimensiones: 950x45x1mm- 5.80m.
Acabado cara superior:
 Poliester en polvo de espesor 50 micras
 Color rojo teja
Acabado cara inferior:
 Pintura base líquida de 10 micras. .
Empleará cinta butil 3/8” a lo largo del traslape, tornillo autoroscante # 8x3/4”
punta fina cada 750mm máximo, sobre traslape longitudinal y; tornillo
autoperforante # 10x3/4” punta broca, sobre estructura de apoyo.

MEDICIÓN:
La unidad de medida será el metro cuadrado (m²).

FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de
materiales, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su correcta
ejecución.

03.08.03 CUMBRERA DE CALAMINON


De acuerdo al proyecto, los techos llevarán como cobertura final plancha
metálica trapezoidal – tipo precor TR-4, y finalmente como coronamiento llevarán
una cumbrera del mismo material.
La plancha metálica se fija en las correas metálicas, fijados previamente en los
pórticos o vigas de metal.

Cuyas características son:


 Dimensiones: 950x45x1mm- 5.80m.
Acabado cara superior:
 Poliester en polvo de espesor 50 micras
 Color rojo teja
Acabado cara inferior:
 Pintura base líquida de 10 micras. .
Empleará cinta butil 3/8” a lo largo del traslape, tornillo autoroscante # 8x3/4”
punta fina cada 750mm máximo, sobre traslape longitudinal y; tornillo
autoperforante # 10x3/4” punta broca, sobre estructura de apoyo.

MEDICIÓN:
La unidad de medida será el metro lineal (m).

Página 61 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de
materiales, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su correcta
ejecución.

03.08.04 COBERTURA DE LADRILLO PASTELERO .25 x.25m ASENTADO SOBRE


CAPA ASFÁLTICA Y CONCRETO ALIGERADO
DESCRIPCIÓN
Este recubrimiento se efectuará en todos los techos incluyendo en la escalera. El
propósito de la cubierta es de impermeabilizar de las lluvias y como aislamiento
térmico. Se usará el ladrillo pastelero asentado con barro consistente en mezcla de
tierra húmeda y paja con suficiente trabajabilidad y plasticidad; el espesor mínimo
será de 1 ½” y la cobertura tendrá pendiente mínima del 2%.
Las unidades cerámicas de 0.25 x 0.25m, deberán ser de color, dureza, dimensiones,
horizontalidad y espesor uniforme, unidad que no cumpla estos requisitos, queda en
potestad del supervisor aceptarlos.

MORTERO PARA FRAGUA


Las juntas se fraguarán con mortero cemento-arena en proporción 1:4

JUNTAS
Las juntas serán de mezcla asfalto-arena en proporción 1:10

COLOCACION
La colocación se ejecutará según lo indicado en el plano respectivo, donde se
encuentra las juntas moduladas y cuya separación entre cada elemento será de 2
cm. Se adosarán a la losa con torta de barro y llevará un mortero de borde de
cemento: arena (1:4) en todo el perímetro del techo, con las pendientes indicadas,
ayudados por una regla de aluminio para evitar hondonadas entre paños y juntas de
dilatación.

PROCEDIMIENTO
 Impermeabilizar la superficie de concreto con pintura asfáltica ó colocando una
lámina de polietileno.
 Extender la capa de torta de barro con un espesor mínimo de 1 ½”. Luego se
procederá a asentar los ladrillos sobre ésta.
 Se colocarán juntas, en ambos sentidos, cada 5 ladrillos como mínimo, el espesor
de éstas será de 10 mm.
 La pendientes mínimas serán del 2% a fin de evitar el empozamiento del agua por
causa de las lluvias, salvo indicación contraria en Planos.
 Las juntas se fraguarán con el mortero indicado y luego se procederá al curado
con agua, procediéndose después con la limpieza final.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida para el trabajo de cobertura es: Metro cuadrado de cobertura
acabado (m2.)

FORMA DE PAGO

Página 62 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

El pago de esta partida será efectuado según las cantidades de metrados. El precio
unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y herramientas a
utilizar.

03.08.05 CORONA DE PASTELEROS EN MURETES DE AZOTEA Y CERCO


DESCRIPCIÓN
Sobre el cerco perimétrico se propone un remate de ladrillo pastelero hueco de
25x25cms que deberá volar a cada lado ¾” como mínimo y 1” como máximo, cuya
finalidad es proteger el muro del derrame de la lluvia y otros.

Materiales
Pastelero hueco hecho a máquina de 25x25cms
Mezcla de asentado

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
La cabeza de muro usualmente es una viga corona de 20 a 25 cms de ancho, por lo
que el pastelero se partirá en dos mitades iguales para proceder al asentado
cuidando que el volado sea uniforme en ambos lados y dejando el espacio
intermedio para rellenar con la misma mezcla y permitir conservar el cerco de púas
de fierro que por sectores ya tiene y que eventualmente se completará.

Cada mitad deberá tener una ligera pendiente hacia su lado exterior y el relleno
intermedio deberá seguir éstas conformando un lomo a modo de cumbrera.

FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos se pagarán por metro lineal y al precio unitario del Contrato

03.08.06 REMATE DE ALUCOBOND DE 3mm EN MURETES DE AZOTEA,


C/SOPORTES DE TUBOS DE ALUMINIO
DESCRIPCION
Serán construidos de acuerdo al detalle que se muestran en los planos, con perfiles
de aluminio y revestimiento de aluminio compuesto de 3mm.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de Medida: Metro lineal (Ml.)
Norma de Medición: El área de la superficie se obtendrá sumando la longitud de los
parapetos.

FORMA DE PAGO
Por metro lineal de revestimiento terminado, es decir colocado, vibrado y listo para
su utilización, pagado al precio unitario del contrato. El precio unitario incluye el
pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto
necesario para su colocación.

03.09.00 CARPINTERIA DE MADERA


Este capítulo se refiere a la ejecución de puertas, muebles, divisiones y otros elementos
de carpintería de madera que en los planos se indica.

Página 63 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

En este rubro se incluyen los elementos de madera que son por lo general elaborados en
taller, recibiendo un proceso completo de industrialización y que sólo requieren ser
colocados en obra tal como han sido fabricados, como por ejemplo puertas, ventanas,
tabiques, divisiones, etc.

El supervisor podrá solicitar que se desarme una puerta para comprobar su constitución
interior.
Se tendrá en cuenta los refuerzos necesarios para soportar, embutir todos los elementos
de carpintería se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas indicadas en los
planos. Se entenderá que ellos corresponden a madera en bruto y las medidas dibujadas
en los planos corresponden a obra terminada, las piezas serán ensambladas, entregadas
y coladas.
En las superficies a la vista, los tornillos y clavos quedaran con la cabeza perdida,
entarugándose las depresiones resultantes.
El trabajo de carpintería se entregara lijado hasta un pulido fino susceptible de recibir
tratamiento final del acabado indicado.

03.09.01 PUERTAS
Condiciones Generales
Madera
Se utilizará exclusivamente cedro nacional, primera calidad, seca, tratada y
habilitada, derecha, sin nudos o sueltos, rajaduras, paredes blandas, enfermedades
comunes o cualquier otra imperfección que afecte su resistencia o apariencia.
En ningún caso se aceptará madera húmeda.
En las planchas de madera terciada (triplay) de las puertas laminadas, sólo se
admitirá un máximo de 6 nudos pequeños por hoja.

Preservación
Toda la madera será preservada con Pentaclorofenol, o similar, Es exigencia del
Supervisor que la madera se reciba así en la obra.

Secado
Toda la madera empleada deberá estar completamente seca, protegida del sol y de
la lluvia todo el tiempo que sea necesario.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Todos los elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y
medidas especificadas en los planos de carpintería de madera; entendiéndose que
ellos corresponden a dimensiones de obra terminada y no a madera en bruto.
Los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos para que no reciban
golpes, abolladuras o manchas hasta la total entrega de la obra. Será
responsabilidad del Contratista cambiar aquellas piezas que hayan sido dañadas
por acción de sus operarios o herramientas, y los que por cualquier acción no
alcancen el acabado de la calidad especificada.
Las tapas de las hojas serán de MDF laminado de 5.5 mm de espesor. Se incluirá una
rejilla de madera de acuerdo con los detalles que figuran en la lámina de carpintería
de madera.

Página 64 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

No se aceptarán, las hojas de puertas que presenten fallas en el pegado. Las hojas
llevarán tapacantos en todo su perímetro. Estos serán de madera similar a la
empleada en el marco y de las dimensiones indicadas en los planos.

Los marcos se colocarán empotrados en el piso. Estos se asegurarán con tornillos


colocados en huecos de 2" de profundidad y 1/2" de diámetro, a fin de esconder la
cabeza, tapándose luego ésta con un tarugo puesto al hilo de la madera y lijado.
Los paneles serán fabricados de acuerdo a dimensiones indicadas en planos.
Se tendrá en cuenta las indicaciones de movimiento o sentido en que abren las
puertas, así como los detalles correspondientes, para el momento de colocar los
marcos y puertas.

MATERIALES
 clavos con cabeza de 2½", 3", 4"
 cola sintética
 lija para madera
 tablero fibra de madera mdf laminado 5.5 mm x 1.52 x 2.44 m
 madera cedro

BASTIDORES
La madera a emplearse en el bastidor cumplirá las especificaciones de calidad
indicada. Los cercos no deberán tener un ancho inferior a 45 mm, medidos en la
hoja terminada.
En ambos lados del cerco y a su mitad se colocará listones o refuerzos adicionales
de espesor igual al que del cerco de 300 mm, de largo por 100 mm, de ancho a fin
de ofrecer un asiento firme para la colocación de las chapas. Los cercos y
cabezales se unen entre sí en cada esquina mediante grapas corrugadas o
conectivos metálicos colocados sobre la cara y en el reverso. Podrán ser
empleados, de dos piezas como máximo, unidades mediante grapas.

MATERIAL DE RELLENO
Puede ser fabricado por cualquiera de los sistemas siguientes:
 Listonería de igual calidad que las especificadas para los cercos y cabezales
con un espesor mínimo de 10 mm, cruzados a media madera y espaciados
en tal forma que el área libre no sea mayor de 100 cm2.
 Listones de madera con un espesor mínimo de 15 mm, colocados
horizontalmente con una separación máxima de 10 cm.
 Polietileno expendido anti-inflamante o similar .
 La hoja armada deberá resistir un esfuerzo mínimo a rotura por
compresión de 2 Kg/cm2.
 El pegamento a usarse en la junta de los cercos y del alma del relleno con
el triplay será del tipo urea formaldehído (a 70) o similar.

PLANCHA DE FORRO:
Las tapas de las hojas serán de MDF de 5.5 mm de espesor.

OTROS:
 Grapas y tornillos
Grapas serán de lámina de acero para ser disparadas con pistola especial.
Tornillos con cabeza en huecos cilíndricos de igual diámetro.

Página 65 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

 Clavos con cabeza promedio


 Lija para madera
 Cola sintética
Será del tipo repelente a la polilla y de más insectos destructores de la madera.

Toda la carpintería de madera llevara dos manos de pintura al duco del color indicado
por el supervisor y dos capas de barniz.

INSPECCION EN EL TALLER
El Contratista indicará oportunamente al Ingeniero Inspector el taller que tendrá a
cargo la confección de la carpintería de madera para constatar en sitio la correcta
interpretación de estas especificaciones y su fiel cumplimiento.

PROTECCION
Las hojas de puertas, y rejillas serán objeto de protección y cuidados especiales
después de haber sido colocados para que se encuentren en las mejores condiciones
en el momento en que serán pintados o barnizados.

03.09.01.01 PUERTAS C/MARCO CAJÓN MAD. CEDRO, 1 HOJA BATIENTE


CONTRAPLACADA DE MDF 5mm

03.09.01.02 PUERTAS C/MARCO CAJÓN MAD. CEDRO, 1 HOJA BATIENTE


CONTRAPLACADA DE MDF 5mm, C/SOBRE LUZ INCLY. VIDRIO TEMPL.
INCOLORO DE 6mm

03.09.01.03 PUERTAS C/MARCO CAJÓN MAD. CEDRO, 1 HOJA BATIENTE


CONTRAPLACADA DE MDF 5mm, C/REJILLA DE MADERA DE 0.30x0.30m

03.09.01.03 PUERTAS C/MARCO CAJÓN MAD. CEDRO, 2 HOJAS BATIENTES


CONTRAPLAC. DE MDF 5mm, C/2 VISORES DE 0.20x0.55 INCL. VIDR. TEMPL.
INCOLORO DE 6mm
DESCRIPCION
Serán confeccionadas de acuerdo con lo señalado en el numeral 03.09, estas
puertas cuentan con un visor con bastidor de madera donde se adhiere un vidrio
laminado de 6 mm El acabado será para los marcos y hojas de puertas será con
pintura laca al duco. Entre el marco y las hojas la pintura será de contraste.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de Medida: Metro Cuadrado (m2.), se medirá cada puerta para calcular el
total.

FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades
medidas señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida
indicada, es decir por unidad colocada.
El precio unitario incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas
y cualquier imprevisto necesario para su buena colocación. El Supervisor velara
por que ella se ejecute durante el desarrollo de la Obra, los trabajos se
valorizarán 90% con el ingreso de las puertas en obra y 10% cuando estén
instalados.

Página 66 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

03.09.01.04 PUERTAS C/MARCO CAJÓN MAD. CEDRO, 2 HOJAS BATIENTES


CONTRAPLAC. DE MDF 5mm, C/2 VISORES DE 0.20x0.55 INCL. VIDR. TEMPL.
INCOLORO DE 6mm + PL. DE ACERO INOXIDABLE SATINADA DE 1/40" EN
AMBAS CARAS (PARTE INFERIOR)

03.09.01.05 PUERTAS C/MARCO CAJÓN MAD. CEDRO, 1 HOJA BATIENTE


CONTRAPLAC. DE MDF 5mm, C/PL. DE PLOMO DE 1/16mm + LONA REVEST.
C/PLOMO EN UNO DE LOS EXTREMOS

La puerta indicada cuenta con protección a las radiaciones del equipo de Rayos X, ,
Densitómetro. Esta protección consiste en la inclusión de una plancha continua de
plomo del espesor indicado en los planos. (1/16”).
Esta plancha de plomo se fijara sobre la puerta confeccionada con la plancha de
triplay colocada. En la cara a ser protegida se fijara la plancha de plomo, esta
plancha se colocara sobre pegamento y luego será colocada sobre esta otra
plancha de triplay y otra capa de pegamento.
Luego la puerta se prensara adecuadamente para asegurar que la plancha quede
firmemente asegurada. La lámina de plomo será continua cubriendo los bordes
hasta llegar al filo de la cara sin cobertura. Para la colocación de la cerradura se
colocara una sobre cubierta que cubrirá los bordes de la perforación para el tambor.
Esta cerradura será especial para ambientes de Rayos X, Densintometría.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de Medida: Metro Cuadrado (m2.), se medirá cada puerta para calcular el
total.

FORMA DE PAGO
Será a la verificación de la elaboración y colocación correcta de las puertas,
procediendo al cálculo del área ejecutada por el costo unitario del presupuesto, con
la aprobación del Supervisor. El precio unitario incluye el pago por material, mano
de Obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buena
colocación.

03.09.02 MUEBLES Y MOSTRADORES


La unidad comprende el mueble terminado y colocado, incluyendo el suministro y
colocación de la cerrajería. Para cada tipo de mueble ver los detalles constructivos
en los planos de detalles de Arquitectura.

Limpieza
Usar un paño suave humedecido con solución jabonosa, detergente diluido o
desinfectante. No limpiar con esponjas para lavar ollas. No limpiar con productos
abrasivos (sapolio, pulíton y otros) ni utilizar ácido muriático, soda cáustica, etc.
Calidad de los materiales
Los materiales serán de primera calidad y se utilizarán los siguientes: Madera
Cedro, que deberá tener las mismas características que la usada en las puertas.
Aglomerados de madera, tipo MDF o similar, cubiertas de plancha de formica o
laminado vinílico.

Página 67 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

Método de construcción
En todos aquellos ambientes en los cuales la distribución de equipo indique
muebles fijos tipo mostrador o muebles altos.
El contratista los incluirá en el costo de suma alzada de su oferta, considerando su
ejecución con los materiales indicados.

Protección de la madera
Todos los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos de golpes,
abolladuras o manchas hasta la entrega de la obra, siendo de responsabilidad del
contratista el cambio de piezas dañadas por falta de cuidado.

Secado
Toda la madera empleada deberá estar en periodo de secado por lo menos seis
meses, certificado por el vendedor salvo que se haya secado artificialmente por
medio de estufas cuyo caso el procedimiento requiere la aprobación de la
inspección de obra. El contenido de humedad de toda la madera no excederá el
15% en el momento de su instalación.

Tratamiento
La madera se tratara con Pentaclorofenol o producto similar como protección de
insectos.
La madera será de primera calidad derecha, sin nudos grandes o sueltos,
rajaduras, partes blanda o cualquier otra imperfección que afecte su resistencia o
apariencia.

03.09.02.01 MUEBLE TIPO M-3


03.09.02.02 MUEBLE TIPO M-3'a
Mueble de aglomerado melamínico post formable melamínico resistente a la
humedad, con respaldo en el muro de apoyo sirve para alojar lavaderos de
acero inoxidable.
En la parte baja lleva portezuelas con tiradores y rejilla de ventilación ABS
prefabricada tipo persiana de 20x20cm. Paredes y piso del interior totalmente
forrado de aglomerado melamínico. Dimensiones ancho 0.60 m, alto 0.90m y
longitud modular de 0.90 m.

03.09.02.03 MUEBLE TIPO M-4


Mueble de atención con tablero de aglomerado 19mm resistente a la humedad
enchapado con plancha plástica laminada postformada color champagne, lado
interior con cajonería sobre guías metálicas, incluye tiradores metálicos
plastificados 4”.

03.09.02.04 MUEBLE TIPO M-5


Mueble de atención con tablero de concreto recubierto con aglomerado
melaminico de 15mm, lado interior con cajonería sobre guías metálicas,
incluye tiradores cromados simples.

03.09.02.05 MUEBLE TIPO M-6


03.09.02.06 MUEBLE TIPO M-6ª
Mueble de madera similar al M-3, pero sin que sirva para alojar aparato
sanitario. Lleva cajonería en parte superior y una división de tablero en el

Página 68 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

interior de la parte baja.


El tablero aglomerado post formable melamínico resistente a los ácidos.

03.09.02.07 MUEBLE TIPO M-8


03.09.02.08 MUEBLE TIPO M-8 a
Estantería de ángulos ranurados de 1 ½”, formada por cuerpos modulares de
0.90 x 0.40. Tienen una altura de 2.10 m. Tableros fabricados en plancha LAF
de 1/32”. Conectores de escuadra de fábrica del mismo tipo de material.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de medida: Metro lineal (Ml)
Norma de medición: El cómputo total se obtendrá sumando las unidades
similares de cada tipo.

FORMA DE PAGO
Se pagará por unidad, instalado. En general la carpintería deberá llevar los
accesorios necesarios para su operatividad. El precio incluye el pago por
material, mano de obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario
para su buen acabado.

03.09.02.09 MUEBLE TIPO M-9


Estantería de madera, formada por cuerpos modulares de 0.90 x 0.40. Tienen
una altura de 2.10 m. Tableros fabricados en plancha de madera Melamine.

03.09.02.10 MUEBLE TIPO M-11


Mueble de sobreponer en pared para ser colocado en alto, con tablero
aglomerado melamínico de 18mm color blanco nieve, tablero interior
intermedio, tornillos de fijación, puertas de vidrio incoloro crudo 4mm con
tiradores metálicos plastificados 4”. De longitud variable formada por cuerpos
modulares de 0.90 x 0.40 x 0.60 m.

03.09.02.11 MUEBLE TIPO M-12


03.09.02.12 MUEBLE TIPO M-13
Serán fabricadas íntegramente en acero inoxidable AISI 304 y su acabado
será satinado, todas las uniones fijas se realizaran con soldadura TIG acabado
fino. Tablero fabricado con plancha calibre 18 con bordes encajonados.
Escuadras laterales para su fijación.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de medida: ml
Norma de medición: El cómputo total se obtendrá sumando las unidades
similares de cada tipo.

CONDICIONES DE PAGO
Se pagará por unidad, instalado. El precio incluye el pago por material, mano
de obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buen
acabado

Página 69 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

03.09.02.13 MUEBLE TIPO M-14


03.09.02.14 MUEBLE TIPO M-16
03.09.02.15 MUEBLE TIPO M-18
Estantería metálica acabado en pintura epóxica y cromadas con 4 repisas
regulables, cada repisa debe soportar un peso no mayor a 800 libras.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de medida: metro lineal (Ml)
Norma de medición: El cómputo total se obtendrá sumando las unidades
similares de cada tipo.

CONDICIONES DE PAGO
Se pagará por unidad, instalado. El precio incluye el pago por material, mano
de obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buen
acabado.

03.09.02.16 MUEBLE TIPO M-23


03.09.02.17 MUEBLE TIPO M-25
Mueble de banco de Trabajo de madera, longitud modular de 0.90 m. Ancho y
Alto 0.80 m. Tiene un cajón por modulo. El cajón corre sobre polines. Está
reforzado en sus bordes por ángulos de fierro y sus patas apoyan sobre
canoplas metálicas.

03.09.02.18 MUEBLE TIPO M-26


03.09.02.19 MUEBLE TIPO M-30
Banco para desviste de madera tornillo barnizada, tablero de 1” ancho 0.35 m
borde boleados, listones de 1”x2” y 1”x3”.

03.09.02.20 MUEBLE TIPO M-36


03.09.02.21 MUEBLE TIPO M-38
03.09.02.22 MUEBLE TIPO M-38ª
Mueble de aglomerado melamínico post formable resistente a la humedad,
enchapado con plancha de acero inoxidable de 1/16” acabado satinado, posee
dos cajones por módulo de 0.90 m. Cajonería con tiradores metálicos
plastificados 4”, que corren sobre guías.

03.09.02.23 MUEBLE TIPO M-42


Mueble típico de atención al usuario, formado por doble tablero. Tablero
superior de madera de 1”. Frente de triplay de 19 m. acabado en duco blanco.
Tablero alto de triplay de 19 mm, con enchape de cedro acabado en laca mate
natural. Soportes laterales de tabiques de madera de 2”. Enchape del mismo
tipo de los tableros. Parte inferior de lleva cajones, según lo indicado en los
planos de detalle.

03.09.02.24 MUEBLE TIPO M-43


Mueble de atención con tablero de concreto recubierto con lámina plástica
sobre aglomerado., lado interior con cajonería sobre guías metálicas, incluye
tiradores cromados simples y rejillas en la parte superior del vidrio, tal como se
muestra en los planos de detalle.

Página 70 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

03.09.02.25 MUEBLE TIPO M-44


03.09.02.26 MUEBLE TIPO M-45ª
Serán fabricadas íntegramente en acero inoxidable AISI 304 y su acabado
será satinado, todas las uniones fijas se realizaran con soldadura TIG acabado
fino. El tablero superior será fabricado con plancha de 1/16” de espesor y los
bordes encajonados. La repisa inferior será fabricada en plancha 1/20” de
espesor.
Las patas tubulares serán fabricadas en acero inoxidable de 1 ½” de diámetro
con regatones regulables en altura y jebes de color negro que no rayan el piso.
Respaldo sanitario de 100 mm de altura. Bordes redondeados, en mesa
central en ambos lados.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de medida: ml
Norma de medición: El cómputo total se obtendrá sumando las unidades
similares de cada tipo.

CONDICIONES DE PAGO
Se pagará por unidad, instalado. El precio incluye el pago por material, mano
de obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buen
acabado.

03.09.02.27 MUEBLE TIPO M-47a


03.09.02.28 MUEBLE TIPO M-48
03.09.02.29 MUEBLE TIPO M-49
Serán fabricadas íntegramente en acero inoxidable AISI 304 y su acabado
será satinado, todas las uniones fijas se realizaran con soldadura TIG acabado
fino. El tablero superior será fabricado con plancha de 1/16” de espesor y los
bordes encajonados. La repisa inferior será fabricada en plancha 1/20” de
espesor.
Las patas tubulares serán fabricadas en acero inoxidable de 1 ½” de diámetro
con regatones regulables en altura y jebes de color negro que no rayan el piso.
Respaldo sanitario de 100 mm de altura. Bordes redondeados, en mesa
central en ambos lados.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de medida: ml
Norma de medición: El cómputo total se obtendrá sumando las unidades
similares de cada tipo.

CONDICIONES DE PAGO
Se pagará por unidad, instalado.
El precio incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y
cualquier imprevisto necesario para su buen acabado.

Página 71 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

03.09.02.30 MUEBLE TIPO M-61


03.09.02.31 MUEBLE TIPO M-62
03.09.02.32 MUEBLE TIPO M-86a
03.09.02.33 MUEBLE TIPO M-87
Serán fabricadas íntegramente en acero inoxidable AISI 304 y su acabado
será satinado, todas las uniones fijas se realizaran con soldadura TIG acabado
fino. El tablero superior será fabricado con plancha de 1/16” de espesor y los
bordes encajonados.
Las patas tubulares serán fabricadas en acero inoxidable de 1 ½” de diámetro
con regatones regulables en altura y jebes de color negro que no rayan el piso.
Respaldo sanitario de 100 mm de altura, orificio de desconche de 150 mm de
diámetro al lado derecho o izquierdo del tablero.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de medida: ml
Norma de medición: El cómputo total se obtendrá sumando las unidades
similares de cada tipo.

CONDICIONES DE PAGO
Se pagará por unidad, instalado. El precio incluye el pago por material, mano
de obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buen
acabado.

03.09.02.34 MUEBLE TIPO M-99

MÉTODO DE MEDICIÓN (ml)


La unidad de medición es por Unidad o metro lineal según el tipo de mueble, para el
cómputo debe contarse la cantidad de piezas iguales en dimensiones y demás
características.

FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
El Supervisor velara por que ella se ejecute durante el desarrollo de la Obra, los
trabajos se valorizarán 80% con el ingreso de los muebles en obra y el 20% cuando
estén instalados.

03.10 CARPINTERIA METALICA Y HERRERIA

Este rubro incluye el cómputo de todos los elementos metálicos que no tengan
función estructural o resistente. Dentro de esta variedad reviste la mayor
importancia la carpintería metálica, bajo cuyo nombre quedan incluidas las
puertas, rejas, ventanas y estructuras similares que se ejecutan con perfiles
especiales y planchas de acero, etc. También comprende la herrería o sea los
elementos hechos con perfiles comunes de fierro como barras cuadradas,
redondas, platinas, estriadas, etc.

Página 72 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

Todas las partidas de éste rubro, incluyen el pintado, según las siguientes
especificaciones:

MATERIALES
Se harán a base de ángulos, tubos, tees, platinas, planchas o perfiles
especiales sin metalizar, cuyas dimensiones y tipos serán los indicados en los
Planos, los cuales no deberán presentar defectos que altere su apariencia,
durabilidad y resistencia.
Las tuercas, clavos, pernos, tornillos y otros, serán de acero, de los tamaños,
tipos y cantidades necesarias para asegurar las distintas partes rígidamente en su
lugar.

FABRICACION
Todos los elementos metálicos descritos en los planos deberán ser ejecutados
por operarios calificados, en un taller provisto de las herramientas y equipos
requeridos para esta clase de trabajos.
Las uniones serán a inglete, eliminándose el excedente con esmeril y
terminándose a lima fina, dejando las aristas bien definidas
Las partes movibles se colocarán de manera que giren o se muevan sin
ningún inconveniente. Las bisagras se colocarán a plomo entre si, siempre a
una misma distancia, colocándose los cierres sobre un suplemento recortado al
igual que estos.
La soldadura será del tipo de profundidad y se aplicará siguiendo las
indicaciones del fabricante de los electrodos. Sin embargo, en los sitios en que
no se afecte el buen aspecto del acabado, se permitirá emplear cordones de
soldadura por ambos lados.
La soldadura será continua sin interrupciones
Los encuentros con soldaduras serán cuidadosamente esmeriladas para
recuperar una superficie lisa y perfecta en el empalme.
Antes de ser pintadas, las piezas terminadas serán sometidas a un arenado
con equipos especiales, hasta obtener una superficie absolutamente libre de
óxido e impurezas, de apariencia blanco-grisácea tipo “comercial”.

PINTURA ESMALTE SOBRE ANTICORROSIVO EN CARPINTERÍA METALICA


Se aplicará en la carpintería metálica en general, se prevé base anticorrosiva
zincromato debido al ambiente marino agresivo.

Base anticorrosiva Zincromato


Es un producto elaborado con resinas sintéticas debidamente plastificadas y con
pigmentos inhibidores del óxido.

Los elementos a pintarse se limpiarán bien, eliminando los restos de escoria,


óxido, etc. y luego se aplicarán dos manos de pintura base compuesta de
Cromato de Zinc. Se debe formar una película fuerte con buena durabilidad el
exterior, máxima adherencia y prácticamente nula absorción de humedad.

Esmalte
Son pinturas en las cuales el vehículo no volátil está constituido por una mezcla
de aceites secantes (crudos, tratados o sintéticos) y de resinas naturales o

Página 73 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

artificiales, óleo soluble o constituyendo un sistema homogéneo. Esta pintura


puede ser brillante o mate, según la proporción de pigmentos y su fabricación.
La pintura a usar será de primera calidad en el mercado y de marca de reconocido
prestigio.

Color
La selección de colores será hecha por el Ing. Residente en coordinación con el
Supervisor de Obra y las muestras se realizarán en los lugares mismos donde se
va a pintar, en forma tal que se pueden ver con la luz natural del ambiente.

Aceptación
Se rechazará el esmalte que no cumpla las características y calidad establecidas.

Preparación de las Superficiales


Las piezas de carpintería de fierro deberán ser revisadas para detectar puntos o
cordones de soldadura, los que serán eliminados por medio de lima o esmeril,
igualmente se quitará el óxido y se limpiarán cuidadosamente antes de recibir la
base anticorrosiva de taller. Antes de efectuar la pintura definitiva se quitará el
polvo y eliminarán las salpicaduras de cemento o yeso, las manchas de grasa o
de otras sustancias extrañas y se aplicará una nueva mano de anticorrosivo.

Procedimiento de Ejecución
La pintura a usarse será extraída de sus envases originales y se empleará sin
adulteración alguna, procediendo en todo momento de acuerdo a las
especificaciones proporcionadas por los fabricantes.
La base anticorrosivo zincromato será aplicado en dos capas de diferentes
colores.
La pintura de acabado, se aplicará en capas sucesivas a medida que se vayan
secando las anteriores, se dará un mínimo de 2 manos

03.10.01 CARPINTERIA DE FIERRO

03.010.01.01 PORTÓN METÁLICO C/1 HOJA BATIENTE, C/PERFILES


ANGULARES DE Fe Y MALLA DE ACERO + PL. DE Fe DE 4mm (PARTE
INFERIOR)
03.10.01.02 PORTÓN METÁLICO C/2 HOJAS BATIENTES, MARCOS Y
BASTIDORES DE Fe C/MALLA DE ACERO + PL. DE Fe DE 4mm (PARTE
INFERIOR)
03.10.01.03 PORTÓN METÁLICO C/2 HOJAS BATIENTES, MARCOS Y
BASTIDORES DE Fe, C/PERSIANAS DE PEEFILES ANGULARES DE Fe DE
1mm (INLC. TRATAMIENTO CON FONAC EN PERSIANAS)

03.10.01.04 PORTÓN - REJA METÁLICO C/1 HOJA BATIENTE, MARCOS


TUBULARES Y ENREJADO C/PLATINAS DE Fe

03.10.01.05 PORTÓN - REJA METÁLICO C/2 HOJAS BATIENTES, MARCOS


TUBULARES Y ENREJADO C/PLATINAS DE Fe

03.10.01.06 TABIQUE METÁLICO, MARCOS Y BASTIDORES DE Fe,

Página 74 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

C/PERSIANAS DE PEEFILES ANGULARES DE Fe DE 1mm (INLC.


TRATAMIENTO CON FONAC EN PERSIANAS)

03.10.01.07 VENTANAS METÁLICAS C/MALLA GALVANIZADA TEJIDA DE


2"x2" Nº 10

03.10.01.08 TABIQUES-PUERTAS EN CUBÍCULOS DUCHAS, PARANTES Y


BASTIDORES METÁLICOS + PL. DE MELAMINE DE 18mm

03.10.01.09 PUERTAS EN CUBÍCULOS INODOROS, PARANTES Y


BASTIDORES METÁLICOS + PL. DE MELAMINE DE 18mm
DESCRIPCIÓN.
Se refiere al elemento divisorio que se emplea en los servicios higiénicos, para
separar visualmente los aparatos sanitarios.
Se colocará en los lugares indicados en los planos.
Los paneles divisorios en los cubículos de los servicios higiénicos serán
confeccionados en plancha de latón de 1/32 “, pintado una mano de base epóxica +
2 manos de esmalte sintético, con relleno con lana de vidrio.
La fijación de los paneles se efectuará mediante accesorios de fierro con acabado
cromado y de acuerdo con los detalles que figuran en los planos. Los parantes
serán de fierro de 1 ½ x 1 ½ x 3/32 y 1 ½ x 1 ½ ( ver plano de detalles).

Su fabricación es a base de melamine, con enchape por ambos lados, de 18mm de


espesor, los bordes del tabique deben estar revestidos con cinta tapacanto de .
45mm.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición es por metro cuadrado, él cómputo total se obtendrá
multiplicando la longitud horizontal por la altura. Para el caso de la partida, la unidad
es por metro lineal.

FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
El Supervisor velara por que ella se ejecute durante el desarrollo de la Obra, los
trabajos se valorizarán 80% con el ingreso de la carpintería de fierro en obra y el
20% cuando estén instalados.

03.010.01.10 BARANDA C/TUBOS DE Fe Ø=2" y Ø=1", 1 MANO BASE EPÓXICA


Y ACABADO 2 MANOS ESMALTE SINTÉTICO, h=0.80m (RAMPAS)

03.10.01.11 BARANDA C/TUBOS DE Fe Ø=2", Ø=1-1/2" y Ø=1", 1 MANO BASE


EPÓXICA Y ACABADO 2 MANOS ESMALTE SINTÉTICO, h=0.90m
(ESCALERAS)
Se incluye todos los elementos metálicos que no tengan función estructural.
Se refieren a los elementos de protección que se colocan en las escaleras
(H=0.90m) y rampas (H=0.80m)

Página 75 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

MATERIALES
 Anclaje de fierro ø 3/8"
 Soldadura cellocord
 Platina de fierro 1 1/2" x 1/16", 6 m
 Platina de fierro 1 1/2" x 1/8", 6 m
 Thinner
 Pintura esmalte sintético
 Pintura anticorrosiva
 Tubo de fierro ø 2" x 1/16", 6
 Tubo de fierro galvanizado ø 2" x 3/16" x 6m
 Tubo de fierro galvanizado ø 1" x 3/16" x 6m
 Servicio de cromado de barra
 Canopla de aluminio de 1"
 Canopla de fierro de 1"
 Tornillo de 1 1/2" x 1/8"
 Tarugo 1 1/2" x 2"
MÉTODO DE EJECUCIÓN
El Contratista deberá ejecutar todos los trabajos de carpintería de fierro que se
encuentran indicados y/o detallados en los planos, así como todos los trabajos
que sean necesarios para completar el proyecto
Fabricación
La carpintería de fierro será ejecutada por operarios expertos, en un taller
provisto de las mejores herramientas y equipos para cortar, doblar, soldar,
esmerilar, arenar, pulir, etc. que aseguren un perfecto acabado de acuerdo a la
mejor práctica industrial de actualidad, con encuentros y ensambles exactos,
todo con los detalles indicados en los planos.
Anclajes
Los planos muestran por lo general solamente los requerimientos
arquitectónicos, siendo de responsabilidad del Contratista de proveer la
colocación de anclajes y platinas empotradas en la albañilería, cuando no se
indican en los planos destinados a soldar los marcos, así como cualquier otro
elemento de sujeción para garantizar la perfecta estabilidad y seguridad de las
piezas que se monten.
Esmerilado
Los encuentros hechos con soldadura serán cuidadosamente esmerilados para
recuperar una superficie lisa y perfecta en el empalme.
Transporte y Almacenamiento
El transporte de las piezas ensambladas a la obra, su manipuleo y posterior
traslado al sitio en que serán colocadas, deberá hacerse con toda clase de
precauciones. El almacenamiento temporal dentro de la obra deberá realizarse
en un sitio seco, protegido del tránsito de personas y equipos, levantando las
piezas sobre el piso por medio de cuartones de madera, para evitar las
consecuencias de eventuales aniegos.

Página 76 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

PRUEBAS Y CRITERIOS DE CONTROL DE CALIDAD


El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevaran a cabo por
cuenta del Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite
oportunamente la Inspección de Obra, para lo cual el Contratista deberá suministrar
las facilidades razonables, mano de obra y materiales adecuados.
El Inspector está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, análisis
o ensayos que no cumplan con las normas mencionadas
MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de Medida es el metro lineal (m.)

FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será efectuado según la cantidad ejecutada y aprobada
en metro lineal.

03.10.01.12 PASAMANOS DE Fe C/2 Ø=2", SOPORTES DE PLATINAS Fe


2"x1/4", BASE EPÓXICA Y ACABADO DE PINTURA ELECTROSTÁTICA

Las escaleras llevan pasamanos metálicos de fierro negro de 2” de diámetro,


pintado, el pasamano irá fijado a la pared mediante tubo de fierro negro de 1 ½”
colocado cada 1.00m., para lo cual se deberán colocar los anclajes necesarios en
la pared.

MÉTODO E MEDICIÓN
La Unidad de Medida es el metro lineal (m.)

FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será efectuado según la cantidad ejecutada y aprobada
en metro lineal. El precio unitario incluye el pago por el material, mano de obra,
equipo y herramientas a utilizar.

03.10.01.13 ESCALERA METALICA DE GATO TIPO 1 (CON ANILLO DE


SEGURIDAD)

03.10.01.14 ESCALERA DE GATO TIPO 2


Instalado para acceder hacia el cuarto de máquinas de la cisterna para
mantenimiento de ducto, con tubería de fierro negro de 1 ½” de diámetro el tubo
principal y los pasos con fierro negro de 1” de diámetro. Los pasos son de 30
cm de ancho y separados 20.0 cm del muro donde estarán anclados de acuerdo
a los detalles en los planos respectivos.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de Medida es Unidad (und.)

FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será efectuado el suministro e instalación en su posición
final. Se pagará según su unidad de medida: por Unidad.

Página 77 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

03.10.01.15 PUERTA CORTAFUEGO 1.20x2.10


Son puertas especiales compuestas por hojas Contraplacadas con planchas de
1/16”, reforzadas interiormente por canales en “U” cada 13 cms. Estarán rellenas
interiormente con fibras que permitan el aislamiento térmico y acústico necesario,
asimismo servirán como retardadores de fuego (fibras cerámicas o similares). El
marco será de características especiales, conformado por una plancha de 2mm.
Doblada al frío de manera de evitar el paso del humo.
En esta partida se está considerando todo lo necesario para la terminación final de
las puertas, incluyendo el reforzamiento de los muros para el anclaje de las
puertas, el pintado final y los accesorios que permitan su óptimo funcionamiento,
tales como barras antipático, cerraduras y cierrapuertas.
Los cierrapuertas serán de tipo pesado (Yale o similar) para cada hoja. Asimismo
se usará el sistema anti pánico de embutir, debiendo considerarse las barras
antipánico con faleba para las puertas de doble hoja. se acciona desde el interior,
y bloqueado desde el exterior

En esta partida está incluida la colocación de cerraduras exteriores que permitan


el acceso desde el exterior a través de llaves de doble paleta (o similar).
Deberá ser debidamente verificado por el Supervisor del servicio, que los
materiales y fabricación de las puertas contengan los estándares de calidad que
corresponden a este tipo de puertas. Debiéndose asimismo realizar las pruebas
necesarias y calibraciones tanto de estas, como de sus accesorios (barras
antipánico, cierrapuertas, etc.)
Si el Contratista propone otras características en el diseño de las puertas, estas
deberán de ser similares o superiores en cuanto a calidad y diseño. Debiendo ser
aprobado por el Supervisor.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición es por Pieza
CONDICIONES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la
partida.

03.10.02 TAPAS Y TAPAJUNTAS


Este rubro incluye el cómputo de los elementos metálicos que no tengan función
estructural o resistente, quedan incluidas las tapas sanitarias de las cisternas,
desarrolladas de acuerdo a lo expresado en los planos

03.10.02.01 TAPAJUNTA EN PISOS ANCHO=3", C/PLATINA DE ACERO INOXID.


DE 6"x3/32" + SELLANTE PLÁSTICO BITUMINOSO

03.10.02.02 TAPAJUNTA EN TECHOS ANCHO=4", C/PLATINA DE ALUZINC


DE 6mm + SELLANTE PLÁSTICO BITUMINOSO

03.10.02.03 TAPAJUNTA ENTRE TECHO Y PARED LONG.=8", C/PLATINA


DE ALUZINC DE 6mm + SELLANTE PLÁSTICO BITUMINOSO
Esta partida incluye todos los elementos necesarios para cubrir juntas interiores en
encuentros de muros y muros con cielo raso, se instalaran sellantes de plástico

Página 78 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

asfaltico bituminoso con imprimante asfaltico, en el exterior se colocará una


tapajuntas tipo “L” de acero inoxidable.
En los encuentros de techos y/o muros horizontales se colocará un tapajuntas de
acero inoxidable de 120 mm de ancho. Igualmente se procederá en la tapajuntas
de pisos, tal como se indica en los planos de detalle.

Materiales
Las juntas serán de aluzinc de 6.00 mm.
Sellantes de plástico asfaltico bituminoso.

Método de ejecución
Las siguientes especificaciones deberán tomarse en cuenta en la aplicación del
sistema.
Sin embargo, estas especificaciones pueden variar de acuerdo a las
especificaciones del producto.
La parte superior del producto ingresará aproximadamente 2 cm al muro,
sellándose la grieta con silicona. Posteriormente se empernará cada 60 cm con
tirafones de 3/8”x3” fijados en tarugos de 4”.
Se debe tener especial cuidado en la alineación, fijación y mantenimiento del
producto.

03.10.02.04 VENTANA DE REGISTRO EN CISTERNAS, 1.00mx0.70m


La tapa metálicas sanitarias, se colocará en los accesos de la cisterna indicado
en los planos.
La tapa están conformadas por ángulos y planchas con espesor de 3/16”, dos
bisagras, armella y candado de 2”.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de Medida es Unidad (und.)

FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será efectuado el suministro e instalación en su posición
final. Se pagará según su unidad de medida: por Unidad.

03.10.02.05 REJILLAS EN CANALETAS (COCINA), ANCHO=0.25m,


C/PLATINAS DE Fe DE 1"x3/16"
03.10.02.06 REJILLAS EN CANALETAS (LAVANDERÍA), ANCHO=0.35m,
C/PLATINAS DE Fe DE 1"x3/16"
Se colocaran sobre las canaletas de evacuación de agua servida en los pisos de
la Cocina y Lavandería, en los tramos indicados en los planos, posibilita el paso
seguro en el tramo que se coloca. El detalle se especifica en el plano
correspondiente.

METODO DE MEDICION
La unidad de medición será por metro lineal, considerando la sección típica
establecida en los planos.

Página 79 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

FORMA DE PAGO
El pago de la partida se efectuará de acuerdo a las medidas consideradas,
cuando estas se hayan concluido de a cuerdo a la aprobación de la Supervisión;
la unidad de pago es por metro lineal.

03.10.02.07 PLATINA DE ALUMINIO EN CAMBIO DE PISOS


Perfil de aluminio del tipo filete especial para encuentro entre pisos que se coloca
en los encuentros de pisos de distinta naturaleza, será empotrado dentro del
contrapiso luego de precisar el eje del vano donde se cambiara de piso.
El perfil formara ángulo recto perfecto respecto del eje del vano para permitir u
encuentro adecuado entre pisos y no usar cartabones de baldosas u otros
elementos.

MÉTODO DE MEDICIÓN (ml)


El método de medición es metro lineal de perfil instalado en obra.
Para el cómputo se tomará en cuenta el total de elementos sumando las longitudes
de cada uno de ellos.

FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

03.10.02.08 CERCO DE REJA, C/TUBOS DE 2"x2"x1/8"


Este rubro incluye los elementos metálicos de la carpintería metálica, quedan
incluida puerta de reja, reja de cerco perimétrico y estructuras similares que se
ejecutaran con perfiles especiales y planchas de acero, etc.
También comprende la herrería o sea los elementos hechos con perfiles comunes
de fierro como barras cuadradas, redondas, platinas, etc.

Materiales
Serán empleados elementos de fierro que conserven las características del diseño
expresado en los planos.

Método de construcción
Los elementos que requieren ensamblaje especial, serán soldados adecuadamente
sin rebabas y con esquinas perfectamente a escuadra. Se entregarán en obra, libre
de defectos y torceduras, con dos manos de pintura anticorrosiva sobre la superficie
libre de óxidos antes del acabado final, que será esmalte sintético.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de medida: metro lineal (ml.).
Norma de medición: El cómputo total se obtendrá sumando las unidades similares
de cada tipo.

FORMA DE PAGO
Se pagará por metro cuadrado incluyendo lijado y base anticorrosiva. En general la
carpintería deberá llevar los accesorios necesarios para su operatividad (bisagras,

Página 80 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

brazos reguladores, etc. El precio incluye el pago por material, mano de obra,
equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buen acabado.

03.10.03 ACERO INOXIDABLE


03.10.03.01 TRANSFER, INCL, VENTANA GUIILOTINA+PERFILES DE Fe Y
PL. DE LATÓN DE 1/16"
DESCRIPCIÓN
Sistema de ventana tipo guillotina, que permite el ingreso del paciente a la zona
aséptica del área de operaciones sin el ingreso de la camilla que puede contaminar
el ambiente.
El transfer consiste en una mesa de transferencia a la altura de las camillas,
contiene una ventana de guillotina que se abre solamente cuando debe ingresar el
paciente (en posición horizontal).
La ventana tipo guillotina, es de estructura de aluminio con sistema corredizo con
contrapesos, tiene una zona vidriada de policarbonato.

Materiales
Aluminio, policarbonato, sistema de poleas, contrapesos, rodajes, mesa de plancha
acero inoxidable.

Método de Medición
La unidad de medida es la Unidad (U).

Condiciones de Pago
Los trabajos descritos serán pagados según las cantidades medidas, de acuerdo a
la unidad y precio unitario del Contrato.

Método de Construcción
Se seguirán los procedimientos constructivos indicados por los planos.

MÉTODO DE MEDICIÓN (ml)


El método de medición es por metro lineal, el cómputo total se obtendrá midiendo la
longitud horizontal, ejecutado y aceptado por el supervisor de la obra.

FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

03.11 CERRAJERIA
03.11.01 CERRADURAS

Deberán ser con partes de acero chapeado en zinc y dicromado, con resortes de
compresión en espiral y cojinetes de rodillos en los retractores, para buscar la
mayor facilidad de funcionamiento.
Estos mecanismos deberán estar contenidos dentro de un chasis cilíndrico para
preservar todos los componentes de la cerradura. Los cilindros serán del tipo de 05

Página 81 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

pines, las cerraduras deberán ser completamente uniformes y se ajustaran para el


espesor de hoja de 35 mm, a 51 mm.
Las cerraduras deberán ser amaestradas, teniendo una llave maestra general y por
sectores, primer piso, segundo piso y tercer piso. Las cerraduras y pestillos deberán
ser completamente reversibles. Las perillas y rosetas de las cerraduras de los
ambientes sometidos a cualquier tipo de radiación deberán estar rellenas de plomo,
para evitar fugas.

Llaves
Cada cerradura se suministrara con dos (02) llaves mínimo.
No debiendo existir dos cerraduras para el mismo tipo de llave, excepto que así se
indique. Las llaves deberán estar marcadas con él número del ambiente donde se
instalaran.

Materiales
Los materiales que forman todas las partes de la cerradura serán de acero
inoxidable pulido, de calidad reconocida tanto en funcionamiento como en
durabilidad, satinado y resistente a cualquier condición atmosférica. Todas las
piezas serán elaboradas con material adecuado, conforme a las funciones y
esfuerzos a que están sometidos.

Acabados
Las perillas y rosetas de las cerraduras de construcción cilíndrica serán de acero
inoxidable satinado, según la especificación Federal (USA) FFH-106C numero US
32 D.

Método de Construcción
El Inspector se reserva el derecho de aprobar la marca y forma de cerradura.

03.11.01.01 CERRADURA TIPO A


Perilla Interior siempre libre, se fija con llave. Perilla Exterior siempre fija, se acciona
con llave. Ambientes: Puertas principales, Patios y Jardines.

03.11.01.02 CERRADURA TIPO B


Perilla Interior siempre libre, se fija con botón. Perilla Exterior, se activa con llave.
Ambientes: Consultorios, Oficinas, Tópicos, Centros Quirúrgicos y Obstétricos.

03.11.01.03 CERRADURA TIPO D


Perilla Interior siempre libre, se fija con botón. Perilla Exterior, se activa con llave o
herramienta similar. Ambientes: Baños Pacientes y Baños Privados.

01.11.01.04 CERRADURA TIPO E


Cerradura de Paso, Perilla Interior y Exterior libres, ciega a ambos lados.
Ambientes: Baños Públicos y Corredores.

01.11.01.05 CERRADURA TIPO H

Página 82 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

Cerradura con manija y Barra Antipánico, se abren desde el Interior con presión.
Deberán abrir desde el Exterior. 1 Hoja. Ambientes: Puertas de Salida de
Emergencia.

01.11.01.06 CERRADURA TIPO K


Cerradura con manijas a ambos lados, con botón de emergencia exterior y seguro
interior de botón. Ambientes: Baños de Discapacitados.

01.11.01.07 CERRADURA TIPO L


Cerradura con llave exterior y seguro interior de botón, rellena con plomo.
Ambientes: Sala de Rayos X.

01.11.01.08 CERRADURA TIPO M


Candado tipo Alemán Yale-870 o similar, se extrae llave en candado cerrado.
Ambientes: Puerta metálicas con picaporte de fierro.

01.11.01.09CERRADURA TIPO O
Cerradura con llave exterior, ciega interior. Ambientes: Cuarto de Limpieza, Drogas y
Puertas metálicas.

01.11.01.10 CERRADURA TIPO Q


Cerradura de doble cilindro de sobreponer en parte inferior de la mampara, se acciona
con llave. Ambientes: Mamparas de Cristal e Ingresos Principales.

01.11.01.11 CERRADURA TIPO T

MÉTODO DE MEDICIÓN(und.)
Se medirá por Unidad (und), contándose el número de piezas iguales en
dimensiones y características, agrupándose partidas diferentes.

FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades
medidas señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida
indicada, es decir por pieza colocada.
El precio unitario incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas
y cualquier imprevisto necesario para su buena colocación. El Supervisor velara
por que ella se ejecute durante el desarrollo de la Obra, los trabajos se
valorizarán 60% con el ingreso de las cerraduras en obra y 40% cuando estén
instalados.

03.11.02 ACCESORIOS
03.11.01.01 ACCESORIO TIPO J
Picaporte de embutir. Ambientes Puertas de madera o de metal

03.11.02.02 ACCESORIO TIPO N


Cierra puertas hidráulico, parte superior de la puerta, acciona 90°. Ambientes:
Puertas de Ingreso Corredores y SSHH.

Página 83 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

MÉTODO DE MEDICIÓN(und.)
Se medirá por Unidad (und), contándose el número de piezas iguales en
dimensiones y características, agrupándose partidas diferentes.

FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades
medidas señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida
indicada, es decir por pieza colocada.
El precio unitario incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas
y cualquier imprevisto necesario para su buena colocación. El Supervisor velara
por que ella se ejecute durante el desarrollo de la Obra, los trabajos se
valorizarán 60% con el ingreso de las cerraduras en obra y 40% cuando estén
instalados.

03.11.03 BISAGRAS
03.11.03.01 BISAGRA CAPUCHINA ALUMINIZADA 4" X 4"
Serán de tipo pesado, capuchinas, de acero armonizado de primera calidad.

Método de Construcción
Se colocarán por cada hoja de puerta tres unidades de bisagras, salvo en las hojas
de las puertas que tengan más de 1.20 m, con las siguientes dimensiones: 04
Bisagras de 4 " x 4 " para hojas de puerta de 1.20 m.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Se medirá por unidad (Und), contándose el número de piezas iguales en
dimensiones y características, agrupándose partidas diferentes.

FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades
medidas señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida
indicada, es decir por pieza colocada.
El precio unitario incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas
y cualquier imprevisto necesario para su buena colocación.

03.11.03.02 BISAGRA DE ACERO DE 4" X 4"


Serán de tipo pesado, capuchinas, de acero armonizado de primera calidad.
Método de Construcción
Se colocarán por cada hoja de puerta tres unidades de bisagras, salvo en las hojas
de las puertas que tengan más de 1.20 m, con las siguientes dimensiones: 04
Bisagras de 4 " x 4 " para hojas de puerta de 1.20 m.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Se medirá por unidad (Und), contándose el número de piezas iguales en
dimensiones y características, agrupándose partidas diferentes.

FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades
medidas señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida

Página 84 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

indicada, es decir por pieza colocada. El precio unitario incluye el pago por material,
mano de obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buena
colocación. El Supervisor velara por que ella se ejecute durante el desarrollo de
la Obra, los trabajos se valorizarán 80% con el ingreso de las bisagras en obra y
20% cuando estén instalados.

03.11.04 CIERRAPUERTAS
03.11.04.01 CIERRAPUERTA SUPERIOR EN PUERTAS CORTAFUEGO
Acciona a 90º Para puertas batiente en corredores, ingresos y S.H. públicos.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de medida: Unidad (Und).
Norma de Medición: Para el cómputo se contará el número de piezas iguales en
dimensiones y características, agrupándose partidas diferentes.

FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida indicada, es decir
por pieza colocada.
El precio unitario incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y
cualquier imprevisto necesario para su buena colocación.

03.11.04.02 FRENO HIDRÁULICO EN MAMPARAS


Descripción: Para puertas interiores en un solo sentido. TIPO P
Puerta de Madera
Modelo: BTS-75V Dorma o similar
Interior: Freno hidráulico de piso
El Supervisor se reserva el derecho de aprobar la marca y forma de los frenos
hidráulicos. Los materiales que forman todas las partes de los frenos hidráulicos
serán de acero inoxidable pulido mate, de calidad reconocida tanto en
funcionamiento como en durabilidad, resistente a cualquier condición
atmosférica.
Los frenos hidráulicos deben cumplir las normas de calidad normadas por
INDECOPI.
Pruebas y criterios de control de calidad
El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevaran a cabo por
cuenta del Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite
oportunamente la Inspección de Obra, para lo cual el Contratista deberá
suministrar las facilidades razonables, mano de obra y materiales adecuados.
El Inspector está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, análisis
o ensayos que no cumplan con las normas mencionadas

UNIDAD DE MEDIDA
Juego (JGO).
El cómputo se efectuará por cada una de las piezas iguales en dimensiones y
características, ejecutado y aceptado por el supervisor de la obra.

Página 85 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la
partida.

03.11.05 BARRA ANTIPANICO


03.11.05.01 BARRA ANTIPANICO TIPO H PUERTAS SIMPLES, SALIDAS DE
EMERGENCIA Y DE ESCAPE

03.12 VIDRIOS CRISTALES Y SIMILARES


Este capítulo se refiere a la completa adquisición y colocación de todos los
materiales, labor e implementos relacionados con las superficies vidriadas para la
iluminación. Se colocarán en ventanas y otros elementos en donde se indiquen en
los planos, y se instalarán en lo posible después de terminados los trabajos del
ambiente.

Se usarán vidrios templados. En general serán planos, sin fallas ni burbujas de aire
ni alabamientos.

Proceso de colocación
Su colocación se hará con operarios especializados. En ventanas de aluminio los
vidrios se asegurarán con junquillo del mismo material, ajustándose con neoprene.
Antes de la terminación de la obra y mientras no se haga entrega de ella habiendo
sido ya colocados los vidrios, serán éstos marcados o pintados con una lechada de
cal, para evitar impactos o roturas por el personal de la obra.
Todos los vidrios serán lavados a la terminación del trabajo, limpiándolos de toda
mancha.

PRUEBAS Y CRITERIOS DE CONTROL DE CALIDAD


El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevaran a cabo por
cuenta del Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite
oportunamente la Inspección de Obra, para lo cual el Contratista deberá suministrar
las facilidades razonables, mano de obra y materiales adecuados.
El Inspector está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, análisis o
ensayos que no cumplan con las normas mencionadas

03.12.01 VENTANAS

03.012.01.01 VENTANA DE ALUMINIO Y CRISTAL TEMPLADO DE 6mm


MÉTODO DE MEDICIÓN (m2)
La unidad de medida será por Metro cuadrado (m2), de cada tipo de ventana
identificada.

FORMA DE PAGO
El metraje que se pagará incluye materiales, mano de obra y una limpieza
final. La cantidad determinada según el método de medición será pagada al

Página 86 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

precio unitario del contrato. El Supervisor velara por que ella se ejecute
durante el desarrollo de la Obra, los trabajos se valorizarán 70% con el
ingreso de las ventanas en obra y 30% cuando estén instalados.

03.12.01.02 V-08 VENTANA DE BLOCK DE VIDRIO


Se emplearán para cerramiento de un vano en la escalera de evacuación, de
acuerdo a lo establecido en los planos.
Los bloques de vidrio serán de 19 x19cm x 80mm de espesor, incoloro, del tipo
olas o similar. Se requiere mortero o cemento blanco, alambres de 6.3 mm de
diámetro y materiales de limpieza

Procedimiento constructivo:
Se coloca en la base dos tiras paralelas de madera espaciadas según el
ancho del block de vidrio y se rellena con mortero el hueco comprendido entre
las dos tiras. Con el canto al ras del muro se coloca el block de vidrio
asegurándose los niveles horizontal y vertical. Mantener una junta mínima de
12 mm entre blocks. Es recomendable que en cada fila horizontal de coloquen
dos alambres de 6.3 mm empotrado en las puntas en el muro limite horizontal.
Terminada la colocación retirar las tiras de madera y rellenar con mortero las
ranuras del muro límite así como los espacios entre cada block de vidrio.

MÉTODO DE MEDICIÓN(und.)
Se medirá por Unidad (und), contándose el número de piezas iguales en
dimensiones y características, agrupándose partidas diferentes.

FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados en forma proporcional al
avance de obra, con la aprobación del Supervisor. El precio unitario incluye el
pago por material, mano de Obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto
necesario para su buena colocación.

03.012.01.03 V-09 VENTANA DE ALUMINIO Y VIDRIO EMPLOMADO TIPO Vx


MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por metro cuadrado (m2), de cada tipo de ventana
identificada.

FORMA DE PAGO
El metraje que se pagará incluye materiales, mano de obra y una limpieza
final. La cantidad determinada según el método de medición será pagada al
precio unitario del contrato. El Supervisor velara por que ella se ejecute
durante el desarrollo de la Obra, los trabajos se valorizarán 80% con el
ingreso de las ventanas en obra y 20% cuando estén instalados

03.012.01.04 VENTANA DE ALUMINIO Y CRISTAL TEMPLADO DE 6 MM


(TIPO GUILLOTINA)

Página 87 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

03.13.02 MAMPARAS
03.12.02.01 MAMPARAS DE ALUMINIO Y CRISTAL TEMPLADO DE 6mm, PAÑOS
FIJOS + SOBRE LUZ
Aluminio
Este capítulo se refiere al suministro de toda la mano de obra, materiales y equipo
necesario para la construcción y colocación de todas las ventanas, mamparas y
puertas de aluminio pulido, anodizado de 20 micrones y color natural.
La totalidad de la carpintería de aluminio será ejecutada teniendo en cuenta los
perfiles de las ventanas, mullions, junquillos, anclajes, etc. Los detalles se han
preparado con el especial objeto de precisar el trabajo requerido, es decir, los
mullions, perfiles para ventanas (de los tipos proyectantes, de guillotina y
corredizos), junquillos para colocar vidrios, etc. Será necesario considerar la
conservación de las unidades de carpintería hasta la entrega final de la obra. El
Contratista será responsable por las manchas y deterioros que pueda sufrir el
aluminio al ser acompañado por mezclas o pinturas.

Aleación
Los perfiles de aluminio anodizado serán de aleación aluminio, magnesio, silicio
con tratamiento, T 5. Corresponderá a la norma U.S.A. 6063 T 5.

Acabado Superficial
Se le dará una capa de óxido anódico por electrólisis, con un espesor mínimo de
película de 0.7 ml, que se pulirá posteriormente hasta obtener un acabado perfecto.
El sellado de la película será total y permanente y como consecuencia no se
requerirá otro sellado, pintado o tratamiento preservatorio posterior.

Color
Será del color natural del aluminio anodizado. Será parejo y no presentará
diferencias de un elemento a otro.

Perfiles
Se emplearán perfiles formados por extrusión, cuyas secciones y espesores
aparecen en los planos de detalles. Los perfiles a emplearse en la confección de
puertas, mamparas y ventanas serán los estipulados en los planos correspondientes.
En los casos en que por razones de producción o abastecimiento el Contratista
demuestre la inconveniencia de utilizar los perfiles indicados en los planos, podrá
proponer como alternativa el uso de otros perfiles de aluminio siempre y cuando este
cambio no altere la forma de los elementos de carpintería ni represente un
incremento en los costos, y cuente con la aprobación del Proyectista y del Ingeniero
Inspector.

Tornillos
Serán de acero de tipo autorroscantes con acabado cadmiado. Tendrá cabeza
avellanada o cabeza plana, según el caso y serán colocados al tope, sin salientes
ni torceduras en sitios ocultos a la vista.

Remaches

Página 88 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

Los remaches expuestos serán sobresalientes. Deberán presentar el mismo color


que los perfiles anodizados de aluminio.

Trabajos comprendidos
Se fabricarán e instalarán las piezas en general que de ningún modo es limitativa,
pues el Contratista deberá ejecutar todos los trabajos de aluminio que se encuentren
indicados y/o detallados en los planos, así como los que sean necesarios para
completar el proyecto.

Fabricación
Las piezas de aluminio deberán ser ejecutadas por operarios expertos en un taller
previsto de las mejores herramientas y equipos para esta clase de trabajo, que
aseguren un perfecto acabado, de acuerdo a la mejor práctica industrial de la
actualidad, con encuentros y ensambles exactos, todo de acuerdo con los detalles
indicados en los planos. Se evitará los empalmes con cortes a 45º.
La cerrajería deberá ser colocada en el taller, en todos los casos en que sea posible.
En caso contrario, deberán hacerse en el taller todos los huecos, recortes, rebajo y
muescas que sean necesarios. Los cerrojos serán de embutir, irán escondidos
dentro de los largueros, sin palancas, perillas ni brazos que sobresalgan a la vista.

Anclajes y Aislamientos
Los planos de carpintería de aluminio muestran solamente los requerimientos
arquitectónicos, siendo de responsabilidad del Contratista de prever la colocación de
tarugos de fibra o plomo, anclajes y otros elementos de sujeción en los muros y
elementos estructurales como columnas y losas de piso y techo apropiadas para su
perfecta estabilidad y seguridad. Igualmente deberá cuidar de dejar la luz necesaria
entre la pieza y la albañilería, para compensar las dilataciones y proveer los
elementos flexibles de apoyo para absorber las vibraciones causadas por sismos y
otros agentes.

Rendijas
Se tendrá especial cuidado en los empalmes, escuadras y plomos, así como en la
colocación de empaquetaduras para que no queden rendijas y/o defectos que
permitan la entrada de aire.

Protección
Las piezas saldrán del taller provistas de una envoltura de papel y/o material
plástico que garantice su protección, la que no deberá ser quitada hasta el
momento de su colocación.

Transporte y Almacenamiento
El transporte de las piezas ensambladas, desde el taller a la obra, su manipuleo y
posterior traslado al sitio en que serán colocadas, deberá hacerse con toda clase
de precauciones. El almacenamiento temporal dentro de la obra en el caso de
necesitarse, deberá realizarse en un sitio seco, protegido de los elementos
atmosféricos y del tránsito de personas y equipos, cuidando de que no sufran las
consecuencias de aniegos u otras acciones que pudieran afectarlas.

Reemplazo
Deberá ser reemplazada toda pieza de aluminio o accesorios del mismo material

Página 89 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

que presentan fallas de fabricación, puntos de oxidación, raspaduras o manchas.

Se usarán vidrios templados Gris Reflectivo de 6mm. En general serán planos, sin
fallas ni burbujas de aire ni alabamientos.

UNIDAD DE MEDIDA
Metro Cuadrado (M2). Por el cómputo debe contarse la cantidad de piezas, según
el diseño y característica, ejecutado y aceptado por el supervisor de obra.

FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

03.12.02.02 MURO CORTINA DE CRISTAL TEMPLADO DE 10mm,


C/ESTRUCTURA DE SOPORTE Y ACCESORIOS DE ACERO
Este capítulo se refiere a la completa adquisición y colocación de todos los
materiales, labor e implementos relacionados con la superficie vidriadas para la
iluminación. Se colocarán en el lado frontal del pabellón administrativo, de
acuerdo a donde se indiquen en los planos, y se instalarán en lo posible después
de terminados los trabajos del ambiente.

Se usarán vidrios templados Gris Reflectivo de 10mm. En general serán planos,


sin fallas ni burbujas de aire ni alabamientos.

Proceso de colocación
Su colocación se hará con operarios especializados. En estructura de fierro
negro; los vidrios se asegurarán con junquillo del mismo material, ajustándose
con neoprene.
Antes de la terminación de la obra y mientras no se haga entrega de ella
habiendo sido ya colocados los vidrios, serán éstos marcados o pintados con
una lechada de cal, para evitar impactos o roturas por el personal de la obra.
Todos los vidrios serán lavados a la terminación del trabajo, limpiándolos de toda
mancha.

PRUEBAS Y CRITERIOS DE CONTROL DE CALIDAD


El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevaran a cabo por
cuenta del Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite
oportunamente la Inspección de Obra, para lo cual el Contratista deberá
suministrar las facilidades razonables, mano de obra y materiales adecuados.
El Inspector está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, análisis
o ensayos que no cumplan con las normas mencionadas

UNIDAD DE MEDIDA

Página 90 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

Metro Cuadrado (M2). El cómputo total se efectuará midiendo la superficie


ejecutada y aceptada por el supervisor de la obra.

FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

03.13 PINTURAS
GENERALIDADES
Este rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la
ejecución de los trabajos de pintura en la obra (paredes, cielo rasos, vigas,
zócalos, contrazócalos, pizarras, carpintería en general, etc.).
La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos con o sin carga y
otros aditivos dispersos homogéneamente, con un vehículo que se convierte en
una película sólida; después de su aplicación en capas delgadas y que cumple
con una función de objetivos múltiples. Es un medio de protección contra los
agentes destructivos del clima y el tiempo; un medio de higiene que permite
lograr superficies lisas, limpias y luminosas, de propiedades asépticas, un medio
de ornato de primera importancia y un medio de señalización e identificación de
las cosas y servicios.
REQUISITOS PARA PINTURAS
1. La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente
abierto, y deberá ser fácilmente redispersada con una paleta hasta alcanzar un
estado suave y homogéneo. La pintura no deberá mostrar engrumecimiento, de
coloración, conglutimiento ni separación del color y deberá estar exenta de
terrenos y natas.
2. La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer
cualidades de enrasamiento y no mostrar tendencias al escurrimiento o correrse
al ser aplicada en las superficies verticales y lisas.
3. La pintura no deberá formar nata, en el envase tapado en los períodos de
interrupción de la faena de pintado.
4. La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de
asperezas, granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la
superficie. El contratista propondrá las marcas de pintura a emplearse. Los
colores serán determinados por el cuadro de acabados o cuadro de colores, o en
su defecto por el Supervisor de la obra.

MATERIALES
La pintura a utilizar será de látex interiores y cielo raso, vinílico en exteriores y
esmalte mate en zócalos y contrazócalos, de primera calidad en el mercado, de
marcas de reconocido prestigio nacional; todos los materiales deberán ser
llevados a la obra en sus respectivos envases originales. Los materiales que
necesiten ser mezclados, lo serán en la misma obra.
Aquellos que se adquieran listos para ser usados, deberán emplearse sin
alteraciones y de conformidad con las instrucciones de los fabricantes. No se
permitirá el empleo de imprimaciones mezcladas por el contratista de pinturas, a
fin de evitar falta de adhesión de las diversas capas entre sí.

Página 91 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
PREPARACION DE LAS SUPERFICIES
Madera
Las superficies de madera deberán limpiarse y secarse convenientemente.
Posteriormente deberán lijarse cuidadosamente, siempre en dirección de las
vetas, con lija de grano decreciente a fino, de acuerdo con la aspereza que
presente la madera.
Los nudos y contrahechos deberán lijarse o quemarse y luego cubrirse con una
mano de goma laca. Los agujeros, rajaduras y defectos similares serán rellenados
con masilla de aceite o una masilla compuesta por la misma pintura y tiza y luego
lijarse.

Albañilería, mortero, concreto


Todas las superficies de ladrillo, losa de concreto, concreto expuesto, tarrajeo o
superficie similares deberán estar limpias, secas, libres de exceso de mortero de
cemento o cualquier sustancia de aceite.
Previamente todas las roturas, fisuras, huecos, quiebres, defectos y otros serán
resanados o rehechos con el mismo material en igual o mayor grado de
enriquecimiento. Los resanes serán hechos cuidadosamente y lijados
posteriormente hasta conseguir una superficie completamente pareja con el resto.

Antes de comenzar la pintura, será necesario efectuar resanes y lijado de todas


las superficies, las cuales llevarán una base de imprimantes de calidad, debiendo
ser éste de marca conocida.
Se aplicarán dos manos de pintura. Sobre la primera mano de muros y cielo
rasos, se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano
definitiva. No se aceptarán, sino otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura, deben estar secas y
deberán dejarse tiempos suficientes entre las manos o capas sucesivas de
pintura, a fin de permitir que ésta seque convenientemente.
Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvia, por menuda
que ésta fuera. Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente
con el número de manos de pintura especificadas, deberán llevar manos
adicionales según requieran para producir un resultado satisfactorio sin costo
adicional alguno para el propietario.
En todos los muros o techos con pintura antigua se aplicará una mano de sellador.

Metal
En el caso de superficies metálicas, deberán limpiarse, eliminando todo óxido
suelto mediante:
 Arenado comercial
 Escobilla de acero
 Sopleteado (flame cleaning)
 Cepillo de alambre
Las manchas de grasa deberán ser eliminadas con solvente; las escamas de
óxido deben escobillarse hasta llegar al mismo metal. La superficie debe estar
completamente seca en el momento de pintarse.
Los cordones de soldadura deberán rebajarse mediante lima o esmeril.

Página 92 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

TIPOS DE PINTURAS
La aplicación de la pintura se hará de acuerdo a lo estipulado en el cuadro de
acabados y colores serán determinados por el proyectista de acuerdo con las
muestras que presentará el contratista.

IMPRIMANTE
Deberá ser un producto consistente al que se le pueda agregar agua para llegar a
una viscosidad adecuada y aplicarla fácilmente.
En caso necesario, el Contratista podrá proponer y utilizar otro tipo de imprimante,
siempre y cuando cuente con la aprobación del Inspector.
Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo
la reparación de cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas. Será aplicada
con brocha.

MUESTRA DE COLORES
Las muestras deberán presentarse por el ejecutor, al pie del sitio que va a pintarse
y a la luz del propio ambiente en una superficie de 0,50 x 0,50 m., tantas veces
como sea necesario hasta lograr conformidad.

03.13.01 PINTURA LATEX


03.13.01.01 PINTURA LATEX EN CIELO RASO Y VIGAS
Pintura de igual característica que el utilizado para muros.
La pintura entre otras características, debe ser resistente a los álcalis del
cemento, resistente a la luz y a las inclemencias del tiempo.
Se aplicará en todos lo cielos raso, una mano de imprimación o base wallfix
o similar y 2 manos de pintura como mínimo.
Debe soportar el lavado con agua y jabón sin sufrir alteraciones en su
acabado.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de Medida: Metro Cuadrado (m2.)

FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será efectuado según las cantidades señaladas en los párrafos
anteriores. El precio unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y
herramientas a utilizar.

03.13.02 PINTURA OLEO


03.13.02.01 PINTURA OLEO MATE EN MURO INT/EXT 2 MANOS (INC. EMPASTE)
En todas las superficies exteriores por pintar, se aplicará una mano de imprimante y
dos manos de pintura formulada especialmente para resistir intemperies. Se
aplicará pintura Oleo Mate. La base deberá llevar sellador blanco de la misma
calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de Medida: Metro Cuadrado (m2.)

Página 93 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será efectuado según las cantidades señaladas en los párrafos
anteriores. El precio unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y
herramientas a utilizar.

03.13.02.02 PINTURA ESMALTE DOS MANOS EN CONTRAZOCALOS


Materiales
La pintura y estucados a utilizar en contrazócalos de cemento será de esmalte
sintético en interiores, de primera calidad en el mercado de marcas de reconocido
prestigio nacional o internacional todos los materiales deberán ser llevados a la
obra en sus respectivos envases originales.
Los materiales que necesiten ser mezclados, lo serán en la misma obra.
Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura o estucado, deben estar
secas y deberán dejarse tiempos suficientes entre las manos o capas sucesivas de
pintura, a fin de permitir que ésta seque convenientemente.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente con el número de
manos de pintura especificadas, deberán llevar manos adicionales según requieran
para producir un resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el
propietario.

Imprimante
Es una pasta basada en látex a ser utilizado como imprimante.
Deberá ser un producto consistente al que se le pueda agregar agua para darle una
viscosidad adecuada para aplicarla fácilmente.
En caso necesario, el Contratista podrá proponer y utilizar otro tipo de imprimante,
siempre y cuando cuente con la aprobación del Inspector. Al secarse deberá dejar
una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la reparación de
cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas. Será aplicada con brocha.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de Medida: Metro Cuadrado (m2.)

FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será efectuado según las cantidades señaladas en los párrafos
anteriores. El precio unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y
herramientas a utilizar.

03.13.03 PINTURA VARIAS


03.13.03.01 PINTURA DE TRAFICO P/DEMARCACION DE ESTACIONAMIENTOS
03.13.03.02 PINTURA DE TRAFICO P/ZONAS DE INGRESO
Se establece demarcar las líneas de separación de los espacios de
estacionamiento así como el tráfico en la zona de ingreso, el ancho de 10 cm. Se
usará pintura de tráfico color blanco. El piso debe estar completamente limpio de
impurezas para que la pintura se adhiera.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de Medida: Metro Lineal (m.)

Página 94 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será efectuado según las cantidades señaladas en los párrafos
anteriores. El precio unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y
herramientas a utilizar.

03.04. VARIOS
Este rubro comprende aquellos trabajos no mencionados en las normas y que por
su naturaleza no puede comprenderse en los conceptos de los demás rubros, por
ello la relación que se da es simplemente enumerativo y no limitativo.

03.14.01 BANCA DE CONCRETO CURVA, LONG. PROMED.=8.70m,


ANCHO=0.60m, H=0.90m, ACABADO CEM. PULIDO, RESPALDAR C/TUBOS DE
Fe Ø=1"
DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS
Se construirán bancas de concreto en Plazuela de Integración, de acuerdo a las
indicaciones y características señaladas en los Planos de detalle. En esta partida
incluye encofrado material y revestimiento.

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida para las bancas es por Metro lineal (Ml)

FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será efectuado al concluirse la ejecución de la partida y
luego de la aprobación del supervisor .

03.14.02 PROTECTOR CONTRACAMILLAS TIPO PASAMANOS


Los protectores contra impactos de camillas son protectores de muros, los cuales
están diseñados para soportar los constantes golpes y roces que reciben sin dañar
los muros donde han sido instalados.
Estos protectores serán fabricados con extrucciones de vinilo y acrílico de alto
impacto en su cara exterior y perfiles de aluminio extruido en su estructura para su
soporte interior. Fácil mantenimiento y limpieza, resistentes a la humedad y a
solventes.
Deberán contar con tapas terminales exteriores y piezas de montaje. El
dimensionamiento se muestra en los planos de detalle.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición es por metro lineal (Ml), el cómputo total se obtendrá
midiendo la longitud horizontal, ejecutado por el Contratista y aceptado por el
Supervisor de la obra.

FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición será pagada al precio
unitario del contrato y dicho pago constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevisto necesarios para completar la partida.

03.14.03 LIMPIEZA PERMANENTE Y FINAL DE OBRA


Corresponde a los trabajos de limpieza que debe efectuarse en toda la obra
durante todo el tiempo que dure esta, eliminando desperdicios, polvos producto de

Página 95 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1

los trabajos y ordenamiento. Será manual, empleando herramientas y materiales


que no perjudiquen los acabados instalados.

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medición es global, ejecutado y aceptado por el supervisor de la obra,
abarca el proceso de ejecución de la obra.

FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio
unitario del contrato y dicho pago constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

03.14.04 JARDINERÍA ARBOLES Y ARBUSTOS

03.14.05 SEMBRIO DE GRASS POR CHAMPAS O BLOQUES


Previo al sembrío se procederá a la preparación del terreno, removiéndolo hasta
una profundidad conveniente, retirando las piedras y cualquier material extraño que
pueda perjudicar o dificultar el sembrío y desarrollo normal de plantas en general a
sembrar.
En las áreas que no ofrezcan terrenos de buena calidad, se deberá adicionar tierra
vegetal en cantidad suficiente para asegurar el desarrollo normal de los cultivos
previstos.
El contratista proveerá del quincuyo para el sembrío. La mata debe ser de talla
grande y madura para el mejor corte y se aplicará el abono necesario.
El riego deberá efectuarse con la frecuencia necesaria para asegurar un
crecimiento normal y realizado de preferencia en horas que no interfiera con el
máximo consumo doméstico. La entrega de las áreas sembradas con grass se
efectuará luego de realizado el segundo corte, previo deshierbe y resiembra en los
casos necesarios.

MÉTODO DE MEDICIÓN (m2)


El método de medición es el metro cuadrado.
Para el cómputo se tomará en cuenta el área efectiva sembrada.

FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

Página 96 de 96

También podría gustarte