Especif Tecnicas Arquitectura para Imprimir
Especif Tecnicas Arquitectura para Imprimir
Especif Tecnicas Arquitectura para Imprimir
ARQUITECTURA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ALCANCES DE LAS ESPECIFICACIONES
Las presentes especificaciones describen el trabajo que deberá realizarse para la ejecución
de la obra. Estas tienen carácter general y donde sus términos no lo precisen, el Supervisor
tiene autoridad en la obra respecto a los procedimientos, calidad de los materiales y método
de trabajo.
Todos los trabajos sin excepción se desenvolverán dentro de las mejores prácticas
constructivas a fin de asegurar su correcta ejecución y estarán sujetos a la aprobación y
plena satisfacción del Supervisor.
CONSULTAS
Todas las consultas relativas a la construcción serán efectuadas por el representante del
Contratista al Supervisor, quien de considerarlo necesario podrá solicitar el apoyo de los
proyectistas.
Cuando en los planos y/o especificaciones técnicas se indique: “Igual o similar”, sólo la
supervisión decidirá sobre la igualdad o semejanza. Todo el material y mano de obra
empleados en esta obra estarán sujetos a la aprobación del Supervisor en oficina, taller y
obra, quien tiene además el derecho de rechazar el material y obra determinada, que no
cumpla con lo indicado en los planos y/o Especificaciones Técnicas, debiendo ser
satisfactoriamente corregidos sin cargo para el propietario.
MATERIALES
Todos los materiales que se empleen en la construcción de la obra serán nuevos y de
primera calidad.
Los materiales que vinieran envasados, deberán entrar en la obra en sus recipientes
originales intactos y debidamente sellados.
El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevarán a cabo por cuenta del
Contratista, en la forma que se especifique y cuantas veces lo solicite oportunamente la
Supervisión de Obra, para lo cual el Contratista deberá suministrar las facilidades
razonables, mano de obra y materiales adecuados.
Todos los materiales a usarse serán de primera calidad y de conformidad con las
Página 1 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
El almacenamiento de los materiales debe hacerse de tal manera que este proceso no
desmejore las propiedades de éstos, ubicándolos en lugares adecuados, tanto para su
protección, como para su despacho.
El costo de estos análisis, pruebas o ensayos serán por cuenta del Contratista.
PERSONAL DE OBRA
EQUIPO DE OBRA
Comprende la maquinaria ligera y/o pesada necesaria para la obra, así como el equipo
auxiliar (andamios, buggies, etc.)
PROYECTO
Página 2 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
MATERIALES
Página 3 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
UNIDAD DE MEDICIÓN
Se hará de acuerdo a lo normado en el Reglamento Nacional de Metrados; es
decir, largo por altura , descontando los vanos y por cada tipo, siendo su unidad
de medida : metro cuadrado (m².)
FORMA DE PAGO
Se hará de acuerdo a su unidad de medida, y cuando la partida se encuentre
ejecutada y aprobada por el Supervisor.
03.01.01.02 MURO DE LADRILLO - SOGA C:A 1:4 C/ALAMBRE N°8 C/3 HILADAS
Se denomina a si al asentado del ladrillo en su mayor sección formando el muro de
13 cm de espesor. La secuencia del procedimiento constructivo, los materiales, la
unidad de medición y la forma de pago es el descrito en las generalidades
UNIDAD DE MEDICIÓN
Se hará de acuerdo a lo normado en el Reglamento Nacional de Metrados; es
decir, largo por altura, descontando los vanos y por cada tipo, siendo su unidad
de medida: metro cuadrado (m².)
FORMA DE PAGO
Se hará de acuerdo a su unidad de medida, y cuando la partida se encuentre
ejecutada y aprobada por el Supervisor.
UNIDAD DE MEDICIÓN
Se hará de acuerdo a lo normado en el Reglamento Nacional de Metrados; es
decir, largo por altura, descontando los vanos y por cada tipo, siendo su unidad
de medida: metro cuadrado (m².)
Página 4 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
FORMA DE PAGO
Se hará de acuerdo a su unidad de medida, y cuando la partida se encuentre
ejecutada y aprobada por el Supervisor.
COMPOSICIÓN
La placa GYPLAC, está conformada por un núcleo de roca de yeso bihidratado
(Ca SO4+ 2 H2O) cuyas caras están revestidas de papel de celulosa especial. Al
núcleo de yeso se le adhieren láminas de papel de fibra resistente. La unión de
yeso y celulosa se produce como “amalgama” de moléculas de sulfato de calcio
que fraguan, penetrando en el papel especial durante el proceso de fragüe en el
tren formador. De la combinación de estos dos materiales, surgen las propiedades
esenciales de la placa.
TIPOS DE PLACAS
PLACAS ESTÁNDAR (ST)
Las placas Estándar diseñadas para ser utilizadas en todo tipo de ambientes
interiores. Sus espesores son de 9.8mm (3/8”), 12.0mm, 12.5mm y 15.9mm (5/8”).
Página 5 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
Estas placas se han desarrollado para tener una alta resistencia al fuego. La placa
esta compuesta por un núcleo incombustible de roca de yeso di hidratado,
reforzado con fibras resistentes a temperaturas elevadas y aditivo especiales que
se combinan entre si para proporcionar mayor resistencia y optimo desempeño
ante la acción del fuego.
ESTRUCTURA METALICA
Los perfiles metálicos estarán conformados por láminas de acero galvanizado,
atornillados entre sí y fijados a una losa de concreto.
Las normas técnicas correspondientes a los perfiles metálicos son: para lámina de
acero galvanizado la norma ASTM A653 y para lámina de zincalum la norma
ASTM A792.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
INSTALACION DE PLACAS
Protección
Los lugares que reciban los paneles deberán ser un ambiente seco libre de
mezclas húmedas durante 24 horas antes de colocarla. Se mantendrá este
ambiente seco hasta que la instalación de los paneles se complete y las juntas
estén completamente secas.
Instalación
Será necesario dar ventilación adecuada para eliminar la humedad excesiva
durante el sellado de las juntas y después.
En lo posible los paneles serán longitudes grandes para eliminar la cantidad de
juntas. Se calzaran los lados y cabos contiguos a ras sin colocarlas a la fuerza.
Se recortaran los paneles para dejar paso a las instalaciones eléctricas, sanitarias,
ventilación y pases de tuberías, con herramientas especiales. Los paneles se
Página 6 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
fijaran con su longitud mayor en sentido vertical y todas las juntas coincidirán
sobre elementos de la armazón.
Las placas se anclaran o fijaran a la estructura metálica con tornillos cada 300 mm
en los extremos derecho e izquierdo del panel, y cada 300 mm o menos en el
centro del panel y los extremos superior e inferior del panel.
Estos tornillos 6x25 serán cabeza estrella Philips #2 o similar con punta fina ó
broca (según espesor de estructura), y deberán colocarse a 12 mm, a eje del
borde del panel, siguiendo las recomendaciones del fabricante.
Toda cabeza de tornillo residirá levemente debajo de la superficie de la placa. Se
tendrá especial cautela para no quebrar el panel o dañar la superficie o el alma.
ACABADOS
JUNTAS INVISIBLES INTERIORES
Recubrimiento De Juntas Y Tornillos
En los muros interiores, con las placas GYPLAC se logra un acabado totalmente
liso, empastando con la masilla Westpac o similar las cabezas de los tornillos y las
uniones entre placas, para lo cual se utiliza un empaste especial con un refuerzo
de cinta de papel para las uniones entre placas Gyplac.
AISLAMIENTOS
La placas de yeso en interiores ofrecen un adecuado nivel de confort termo-
acústico en zonas templadas, sin embargo para zonas con temperaturas muy frías
o elevadas, para mejorar el aislamiento térmico, se debe considerar el uso de
Página 7 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
ALMACENAMIENTO
Todas las placas deberán tener la inscripción del nombre de fabricante y marca.
Se almacenara los paneles colocándolos en forma plana, uno encima del otro y
elevados del piso, ventilados y no expuestos al sol y/o lluvia.
INFORMACION COMPLEMENTARIA
Pastas Para Enchapar Cerámicos Y/O Similar
UNIDAD DE MEDIDA
Metro cuadrado (M²).
FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la
partida.
Página 8 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
ALCANCES
Consiste en la aplicación de morteros o pastas, en una o más capas sobre la
superficie exterior o interior de muros y tabiques, columnas, vigas o estructuras en
bruto, con el fin de vestir y formar una superficie de protección y obtener un mejor
aspecto en los mismos. Puede presentar capas lisas o ásperas.
MATERIALES
Cemento
Se utilizará cemento Portland tipo I , el cual deberá satisfacer las Normas ITINTEC
334.001. Para cementos Portland del Perú y/o las Normas ASTM C-150, Tipo I.
Arena
En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, que no debe ser
arcillosa. Será arena lavada, limpia y bien graduada; clasificada uniformemente
desde fina hasta gruesa, libre de materias orgánicas y salitrosas.
Cuando esté seca toda la arena pasará por la criba No. 8. No más del 20% pasará
por la criba No. 50 y no más del 5% pasará por la criba No. 100. Los agregados
deben ser limpios, libres de sales, residuos vegetales u otras medidas perjudiciales.
Agua
El agua a ser usada en la preparación de mezclas para tarrajeos deberá ser potable
y limpia; en ningún caso selenitoso, que no contenga soluciones químicas u otros
agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado, debiendo tener resistencia y
durabilidad en las mezclas.
Impermeabilizante
En los casos indicados en los planos o cuadros de acabados, se utilizará
impermeabilizante en polvo o base de una combinación concentrada de agentes de
estearato repelente al agua y reductores de las mismas que evita la absorción o
penetración de agua en la estructura.
Procedimiento constructivo
Página 9 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
En todo caso, se dejará lista para recibir una nueva capa de revoques o enlucido
(tarrajeo fino), o enchape o revoque especial.
Se someterá continuamente a un curado de agua rociada, un mínimo de 2 días y no
es recomendable la práctica de poner sobre esta capa de mortero cemento, otra sin
que transcurra el periodo de curación señalado, seguido por el intervalo de
secamiento.
Se ejecutará como base para recibir los zócalos de cerámicos o cualquier otro
acabado en los sitios indicados en los planos y/o en el Cuadro de Acabados.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Espesor mínimo del enfoscado (tarrajeo primario).
Sobre muros de ladrillo esp. min.= 1.0 cm.
Sobre elementos de concreto esp. min. = 1.0 cm.
METODO DE MEDICIÓN
Unidad de Medida: Metro cuadrado (m2.)
Norma de medición: Se computarán todas las áreas netas a vestir o revocar. Por
consiguiente, se descontarán los vanos o aberturas y otros elementos distintos al
revoque, como molduras, cornisas y demás salientes que deberán considerarse en
partidas independientes.
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será efectuado por metro cuadrado. El precio unitario
incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y herramientas a utilizar.
Materiales
Serán los mismos materiales señalados para el tarrajeo primario (cemento y arena
fina en proporción 1:5).
En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, de acuerdo a lo
descrito al inicio de la partida.
Página 10 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Preparación del Sitio
El revoque que se aplique directamente al concreto no será ejecutado hasta que la
superficie de concreto haya sido debidamente limpiada y lograda la suficiente
aspereza como para obtener la debida ligazón.
Se rascará, limpiará y humedecerá muy bien previamente las superficies donde se
vaya a aplicar inmediatamente el revoque.
Para conseguir superficies revocadas debidamente planas y derechas, el trabajo se
hará con cintas de mortero pobre (1:7 arena – cemento), corridas verticalmente a lo
largo del muro. Estarán muy bien aplomadas y de espesor exacto del revoque
(tarrajeo). Estas cintas serán espaciadas cada metro o metro y medio partiendo en
cada parámetro lo más cerca posible de la esquina. Luego de terminado el revoque
se sacará, rellenando el espacio que ocupaban con una buena mezcla, algo más
rica y cuidada que la usada en el propio revoque.
Constantemente se controlará el perfecto plomo de las cintas empleando la
plomada de albañil. Reglas bien perfiladas se correrán por las cintas que harán las
veces de guías, para lograr una superficie pareja en el revoque, completamente
plana.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de Medida: Metro cuadrado (m2.)
Norma de Medición: Se computarán todas las áreas netas a vestir o revocar. Por
consiguiente, se descontarán los vanos o aberturas y otros elementos distintos al
revoque, como molduras, y demás salientes que deberán considerarse en partidas
independientes.
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será efectuado, según las cantidades señaladas en los
párrafos anteriores. El precio unitario incluye el pago por el material, mano de
obra, equipo y herramientas a utilizar.
Página 11 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
MATERIALES
Lo indicado para tarrajeo en interiores.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Lo indicado para tarrajeo en interiores.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de Medida: Metro cuadrado (m2.)
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será efectuado, según las cantidades señaladas en los
párrafos anteriores. El precio unitario incluye el pago por el material, mano de
obra, equipo y herramientas a utilizar.
MATERIALES
Cemento
El cemento satisfacerá la norma ASTM-C-150, tipo I.
Arena Fina
La arena fina que se empleará para el tarrajeo, no deberá ser arcillosa. Será
lavada, limpia y bien granulada, clasificada uniformemente desde fina a gruesa.
Estará libre de materias orgánicas y salitrosas. El contenido máximo de arcilla o
impurezas será del 5%.
Cuando la arena esté seca pasará por la criba Nº. 8; no más del 80% pasará por
la criba Nº. 30; no más del 20% pasará por la criba Nº. 30 y no más del 5%
pasarán por la criba Nº. 100. Si se quiere hacer el cribado por una sola malla,
toda la arena fina, estando seca, pasará por la malla US Standard Nº. 08.
Baritina
Se empleará Sulfato de Bario BAS04, en partículas bien graduadas clasificadas
uniformemente de gruesas a finas. Su procedencia deberá ser previamente
aprobada.
Página 12 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
METODO DE CONSTRUCCION
Preparación de la Superficie
La superficie se rascará, limpiará y humedecerá antes de aplicar el mortero.
Coordinación con las Instalaciones Eléctricas, Sanitarias, Mecánicas y Equipos
Especiales.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de Medida: Metro cuadrado (m2.)
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será efectuado, según las cantidades señaladas en los
párrafos anteriores. El precio unitario incluye el pago por el material, mano de
obra, equipo y herramientas a utilizar.
Página 13 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
MATERIALES
Se emplearán los mismos materiales indicados para tarrajeo con Baritina Capa
Base.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de Medida: Metro cuadrado (m2.)
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será efectuado, según las cantidades señaladas en los
párrafos anteriores. El precio unitario incluye el pago por el material, mano de
obra, equipo y herramientas a utilizar.
MATERIALES
Se emplearán los mismos materiales indicados para tarrajeo con Baritina Capa
Base.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de Medida: Metro cuadrado (m2.)
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será efectuado, según las cantidades señaladas en los
párrafos anteriores. El precio unitario incluye el pago por el material, mano de
obra, equipo y herramientas a utilizar.
MATERIALES
Se emplearán los mismos materiales indicados para tarrajeo en interiores.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
El tarrajeo frotachado de columnas se aplicará en dos etapas, en la primera
llamada pañeteo se proyecta simplemente el mortero sobre la superficie de las
columnas y/o placas, luego con el pañeteo endurecido se aplica la segunda
capa, para obtener una superficie plana y acabada, debiendo quedar lista para
recibir la pintura. La mezcla del tarrajeo será en proporción 1:5 cemento: arena,
con un espesor total de e=1.5cm.
Los encuentros entre caras de las columnas, debe ser en ángulos perfectamente
perfilados, las aristas de los derrames expuestos a impactos serán
convenientemente boleados, los encuentros de las columnas con el cielo raso
Página 14 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de medida será el metro cuadrado (m2.). La medición se realizará
del calculando el área mediante el ancho por la altura del paño tarrajeado
convenientemente, el área resultante será la suma parcial de las áreas de los
paños tarrajeados.
FORMA DE PAGO
La forma de pago será a la verificación de la correcta ejecución del tarrajeo por
el precio unitario correspondiente, con la aprobación del Supervisor.
MATERIALES
Se emplearán los mismos materiales indicados para tarrajeo en interiores.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
El tarrajeo frotachado de vigas se aplicará en dos etapas, en la primera llamada
pañeteo se proyecta simplemente el mortero sobre la superficie de las vigas,
luego con el pañeteo endurecido se aplica la segunda capa, para obtener una
superficie plana y acabada, debiendo quedar lista para recibir la pintura. La
mezcla del tarrajeo será en proporción 1:5 cemento: arena, con un espesor total
de e=1.5cm.
Los encuentros entre caras de las vigas, debe ser en ángulos perfectamente
perfilados, las aristas de los derrames expuestos a impactos serán
convenientemente boleados. Después que la superficie haya comenzado a
fraguar, se iniciará un curado con agua pulverizada, durante 5 días por lo menos
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de Medida: Metro cuadrado (m2.) para tarrajeo de superficies.
Se computará el área total sumando el área efectivamente tarrajeada por viga. El
área de cada una será igual al perímetro de la sección, visible bajo la losa o sobre
tabiques, multiplicado por la longitud.
Para la vestidura de aristas, se medirá y sumaran las aristas o bordes perfilados
para obtener el total.
FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos serán pagados según las medidas señaladas en el párrafo
anterior, y de acuerdo al precio unitario correspondiente.
Página 15 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
DESCRIPCION.-
Comprende a aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero,
aplicada en dos etapas y que en cuya mezcla se incorpora un aditivo de
concreto impermeabilizante bloqueador de humedad.
En la primera etapa, denominada pañeteo, se lanza el mortero sobre el
paramento para lo cual se deberá contar con las cintas o maestras previamente
ejecutadas, que servirán de guías para emparejar la superficie del revoque
utilizando una regla, sobre esta superficie que sirve de base se coloca una
segunda capa de mortero frotachado, emparejada y alisada la superficie quedará
preparada para recibir el acabado final.
Este tarrajeo se ejecutará en la cisterna.
MATERIAL.
Cemento Pórtland tipo I, arena y agua, aditivo impermeabilizante contra la
humedad SIKA I o similar. El mortero será con una proporción 1:5 (cemento –
arena fina), al que se agregara el aditivo a razón de ½ galón por cada bolsa de
cemento, de acuerdo a la especificación del fabricante.
Preparación de la superficie.- La superficie cubrir con el revoque deberá estar
limpio de partículas sueltas y eliminación de rebabas pronunciadas, se limpiará y
se humedecerá convenientemente.
PROCEDIMIENTO
Comprende la primera capa o pañeteo que sirve para cubrir las imperfecciones y
una segunda capa a la que se le dará el acabado pulido deseado utilizando una
plancha metálica. El espesor máximo del revoque será de 1.5 cm.
Norma de medición.- La unidad de medida será el metro cuadrado (m2.)
FORMA DE PAGO
La forma de pago se efectuará de acuerdo al avance obtenido, utilizando la
unidad de medida antes indicada, multiplicándola por el correspondiente precio
unitario, considerado en el presupuesto.
DESCRIPCIÓN
Comprende la vestidura de la superficie de canaletas de concreto ubicadas en el
techo, caras interiores de la cisterna y tanque elevado, con mortero cemento-
arena 1:5 al cual se ha agregado un aditivo que proporciona al tarrajeo
características impermeabilizantes para vestir el interior de estos elementos
indicados.
El contratista deberá seguir en forma estricta lo indicado en los planos y cumplir
con todas las indicaciones que se dan en ellos.
MATERIALES
Se empleará Cemento Portland que cumpla la norma ASTM-C 150, arena fina de
río, clavos c/cabeza para madera, impermeabilizante líquido tipo Sika 1 o similar,
agua y andamio de madera.
Página 16 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Definida la sección de canaleta a tarrajear (área de contacto con el agua de lluvia),
las caras interiores de la cisterna y tanque elevado, se aplicará el mortero cemento
arena 1:5 con adición de impermeabilizante para concreto y mortero que será
diluido en el agua de amasado en relación agua: impermeabilizante 10:1, del tipo
Sika 1.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cuadrado (m2.), el área de tarrajeo será calculada
al multiplicar el largo por el ancho de la sección de canaleta tarrajeada
adecuadamente; y el largo por el ancho de las superficies tarrajeadas.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará, previa autorización del Supervisor, por metro cuadrado
(m2) de tarrajeo, ejecutado según las especificaciones antes descritas. La partida
será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla todos los
costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y demás insumos e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.
MATERIALES
Se empleará Cemento Pórtland tipo I, arena fina de río, clavos c/cabeza para
madera, agua.
EJECUCIÓN
Definido el vano se procede al humedecimiento de la superficie, luego se
colocan puntos de referencia alineados y aplomados, para proceder a la
aplicación del mortero cemento arena 1:5 hasta lograr una superficie uniforme y
definida en sus aristas.
Las Generalidades, detalles, materiales, componentes y características de esta
partida, serán las consideradas en la partida 01.00.00, indicando que los
derrames de puertas y ventanas, se ejecutarán nítidamente corriendo hasta el
marco correspondiente. Después que la superficie haya comenzado a fraguar, se
iniciará un curado con agua pulverizada, durante 5 días por lo menos
METODO DE MEDICION
Página 17 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
FORMA DE PAGO
Se hará de acuerdo a su unidad de medidas, es decir, por metro lineal.
MATERIALES
Se empleará Cemento Pórtland tipo I, arena fina de río, clavos c/cabeza para
madera, agua.
EJECUCIÓN
Definido el vano se procede al humedecimiento de la superficie, luego se
colocan puntos de referencia alineados y aplomados, para proceder a la
aplicación del mortero cemento arena 1:5 hasta lograr una superficie uniforme y
definida en sus aristas.
Las Generalidades, detalles, materiales, componentes y características de esta
partida, serán las consideradas en la partida 01.00.00, indicando que los
derrames de puertas y ventanas, se ejecutarán nítidamente corriendo hasta el
marco correspondiente. Después que la superficie haya comenzado a fraguar, se
iniciará un curado con agua pulverizada, durante 5 días por lo menos
METODO DE MEDICION
Se hará de acuerdo a lo normado en el Reglamento Nacional de Metrados; es
decir será solo su largo; siendo su unidad: Metro Lineal (m.)
FORMA DE PAGO
Se hará de acuerdo a su unidad de medidas, es decir, por metro lineal.
Página 18 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Se realiza en el revoque final del paramento en que se solicita; se procede
cuando el mortero aún no ha sido fraguado.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de Medida: Metro lineal (Ml.)
Norma de Medición: Para el metrado se determinará la longitud total de las bruñas.
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será efectuado, según las cantidades señaladas en los
párrafos anteriores. El precio unitario incluye el pago por el material, mano de
obra, equipo y herramientas a utilizar.
03.03.00 CIELORRASOS
Generalidades
Se entiende por cielo raso, la vestidura de la cara inferior de techos, sea aplicada
directamente en el mismo o sobre una superficie independiente especialmente
construida. La naturaleza del cielo raso varía con la función que la haya sido
asignada; así, puede tratarse de un simple enlucido o revoque destinado a servir
como elemento de difusión luminosa, o para disimular conducciones que se colocan
por encima del cielo raso, como en el caso de instalaciones sanitarias, acústicas,
etc.
03.03.01 CIELORASOS
03.03.01.01 CIELO RASO CON MEZCLA C: A 1:5
DESCRIPCIÓN
Se denomina así a la aplicación de un mortero sobre la superficie inferior de losas
de concreto que forman los techos de una edificación.
MATERIALES
Son los mismos especificados para tarrajeo en interiores.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Los cielos rasos interiores, aleros en fachadas, fondos de vigas y escalera tendrán
un acabado de mezcla fina (1:5). Se hará un enfoscado previo para eliminar las
ondulaciones o irregularidades superficiales, luego el tarrajeo definitivo será
realizado con ayuda de cintas, debiendo terminarse a nivel.
Los encuentros con paramentos verticales serán perfilados con una bruña u otro
detalle, según lo indique el plano de acabados.
En los restantes procedimientos constructivos, serán aplicables las
especificaciones generales para el tarrajeo de muros interiores.
Página 19 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de Medida: Metro Cuadrado (m2.)
Norma de Medición: Se medirá el área neta comprendida entre las caras laterales
sin revestir de las paredes o vigas que la limitan.
FORMA DE PAGO
Se pagará por metro cuadrado terminado, pagados al precio unitario del Contrato.
El precio unitario incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas
y cualquier imprevisto necesario para su ejecución.
MATERIALES
Son los mismos especificados para tarrajeo en interiores.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de Medida: Metro cuadrado (m2.) en superficie.
Norma de Medición: Se medirá el área de la cara inferior de la losa.
FORMA DE PAGO
Se pagará por metro cuadrado terminado, pagados al precio unitario del Contrato.
El precio unitario incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas
y cualquier imprevisto necesario para su ejecución.
PROCESO CONSTRUCTIVO
El Contratista presentará al Supervisor para su aprobación, las muestras y la
forma de amarre de todos los elementos constitutivos del falso cielo raso, de
conformidad con los planos.
Determinar la altura en la que se va a instalar el cielo raso en una pared y nivelar
todo el perímetro del ambiente.
Fijar los ángulos perimetrales a la pared con una separación entre cada uno de
los fijadores de 2 pies.
Colocar los perfiles principales con una separación de 4 pies, sujetándolos con
los alambres previamente instalados.
Página 20 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
MÉTODO DE MEDICIÓN
El falso cielo raso se mide por metro cuadrado (m2). Se medirá el área neta
ejecutada comprendida entre las caras laterales de las paredes o vigas que la
limitan.
FORMA DE PAGO
Se pagará por metro cuadrado instalado, incluyendo los accesorios necesarios. El
precio unitario incluye el pago del material, mano de obra, equipo, herramientas y
cualquier imprevisto necesario para su buena ejecución.
PROCESO CONSTRUCTIVO
El Contratista presentará al Supervisor para su aprobación, las muestras y la
forma de amarre de todos los elementos constitutivos del falso cielo raso, de
conformidad con los planos.
Determinar la altura en la que se va a instalar el cielo raso en una pared y nivelar
todo el perímetro del ambiente.
Fijar los ángulos perimetrales a la pared con una separación entre cada uno de
los fijadores de 2 pies.
Colocar los perfiles principales con una separación de 4 pies, sujetándolos con
los alambres previamente instalados.
De igual manera se colocará los perfiles secundarios.
Finalmente colocar los paneles, coordinándose previamente con el tipo de
luminarias (empotradas) y de otro tipo de salidas (alarmas, detector de humo e
instalaciones, indicados en los planos respectivos).
.
Recomendaciones
Página 21 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
MÉTODO DE MEDICIÓN
El falso cielo raso se mide por metro cuadrado (m2). Se medirá el área neta
ejecutada comprendida entre las caras laterales de las paredes o vigas que la
limitan.
FORMA DE PAGO
Se pagará por metro cuadrado instalado, incluyendo los accesorios necesarios. El
precio unitario incluye el pago del material, mano de obra, equipo, herramientas y
cualquier imprevisto necesario para su buena ejecución.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de medición es por metro cuadrado, se determinará el área neta total,
multiplicando la longitud por el ancho respectivo y sumando los resultados.
FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la
partida.
Página 22 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de medición es por metro cuadrado, se determinará el área neta total,
multiplicando la longitud por el ancho respectivo y sumando los resultados.
FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la
partida.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de medición es por metro cuadrado, se determinará el área neta total,
multiplicando la longitud por el ancho respectivo y sumando los resultados.
FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la
partida.
Página 23 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
El contrapiso, efectuado antes del piso final sirve de apoyo y base para alcanzar
el nivel requerido, proporcionando la superficie regular y plana que se necesita
especialmente para pisos pegados u otros.
METODOS DE MEDICION
Se efectuará la medición en m2 de contrapiso. Para ambientes cerrados se
medirá el área comprendida entre los paramentos de los muros sin revestir y se
añadirán las áreas correspondientes a umbrales de vanos para puertas y vanos
libres. Para ambientes libres se medirá el contrapiso que corresponda a la
superficie respectiva.
Página 24 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
FORMA DE PAGO
Se pagará por metro cuadrado de contrapiso vaciado. El precio unitario incluye
el pago por material, mano de Obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto
necesario para su buena colocación.
Las piezas que se envíen a la obra deberán tener un tiempo mínimo de fraguado
de 28 días antes de su transporte y colocación. Las muestras finales que
cumplan con las especificaciones establecidas deberán ser sometidas a la
aprobación del Ingeniero Inspector. Las losetas se asentarán con mortero 1:5
cemento-arena gruesa.
Procedimiento de Asentado
Límpiese primero la superficie sobre la cual se va a colocar el mortero sea
éste falso piso o losa estructural.
Colóquese las reglas en posiciones de niveles y escuadras que se hayan
determinado.
Colóquese igualmente las losetas asentadas con mortero que servirán de
puntos de niveles y referencia.
Humedézcase la superficie sin empaparla y espolvoréese cemento seco
sobre dicha superficie.
Extiéndase la capa de mortero de asentamiento sobre el concreto y
empiécese a colocar las losetas asegurándose que agarre bien sobre toda el
área de la loseta y que no quede vacío entre dichas losetas y el mortero.
La loseta debe ser mojada antes de asentarse. El procedimiento se seguirá
para cada una de las piezas tratando de que el espacio entre loseta y loseta sea
el mínimo posible.
Antes de las 72 horas, se hará el fraguado del piso con lechada de
cemento gris, agregándole colorante similar al que predomine en la loseta
misma.
Página 25 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de medición es por metro cuadrado, se determinará el área neta total,
multiplicando la longitud por el ancho respectivo y sumando los resultados.
FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la
partida.
Color
Serán de color uniforme, las piezas deberán presentar el color natural de los
materiales que la conforman.
El color del piso se precisará en los planos.
Dimensiones y Tolerancias
Las dimensiones de las losetas cerámicas serán de 0.40x0.40m
Página 26 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
Características
Las piezas deberán cumplir con los requisitos establecidos por las normas de
ITINTEC 333.004 para la sonoridad, escuadra, alabeo, absorción de agua
resistencia al impacto y resistencia al desgaste.
Los pisos a colocar deben ser de primera calidad.
Aceptación
Las muestras finales que cumplan con las especificaciones establecidas deberán
ser sometidas a la aprobación del Supervisor. No se aceptarán en obra piezas
diferentes a las muestras aprobadas.
MATERIALES
Cerâmico vitrificado, rugoso antideslizante, para alto tránsito.
Deberá cumplir lo anteriormente especificado.
Mortero
Se usará pegamento pre fabricado del tipo chema o similar flexible.
Material de Fragua
Se fraguará con porcelana y el color será de acuerdo al color de las baldosas.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
La superficie donde se colocará el piso se preparará limpiándolo y removiendo
todo material extraño.
El procedimiento para la colocación del pegamento será el indicado por el
fabricante. El espesor será el indicado por el fabricante.
Se colocará cada una de las piezas y el espacio entre pieza y pieza será de 3
mm mínimo o el indicado por el fabricante.
Se hará la verificación del plano del asentado con reglas de 3 metros de largo.
Las piezas se colocarán sin amarre tipo damero y previamente al asentado
se hará un emplantillado cuidadoso para evitar el excesivo cartaboneo.
Entre 24 y 72 horas luego de haber colocado el piso, se hará el fraguado con
el material especificado siguiendo las instrucciones del fabricante,
inmediatamente se limpiará el exceso del material de fragua, eliminando las
rebabas y protuberancias que atenten contra un perfecto acabado.
Se hará una minuciosa revisión del correcto asentado de las piezas. En caso
de defectos de fabricación o de asentado deberán ser retirados y sustituidos
por otros.
Con posterioridad al fraguado y dejando pasar el tiempo recomendado por
el fabricante del producto se limpiará la integridad del piso de acuerdo a las
indicaciones proporcionados por dicho fabricante.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es el Metro Cuadrado (m2.)
FORMA DE PAGO
Se pagará por metro cuadrado terminado, pagado al precio unitario del contrato.
Página 27 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
Color: Serán de color uniforme, las piezas deberán presentar el color natural de
los materiales que la conforman.
Materiales
Baldosa grees Cerámica vitrificada 0.40 x 0.40 m. Deberá cumplir lo
anteriormente especificado.
Mortero. Las losetas se asentarán pegamento específico para baldosas.
Material de Fragua. Porcelana color blanco o aprobado por la supervisión de
reconocida calidad.
Método de Colocación
El material para su aplicación es mezcla pegamento y agua en la proporción que
indique el fabricante. La colocación de las baldosas se ejecutará sobre el piso
previamente preparado (contrapiso rayado).
Se colocarán las baldosas con la capa de mezcla en su parte posterior,
previamente remojadas (o como especifique el producto a emplear), a fin de que
no se formen cangrejeras interiores. Las baldosas se colocarán en forma de
damero y con las juntas de las hiladas coincidentes y separadas con lo mínimo
recomendado por el fabricante.
Aceptación
Los pisos a colocar deben ser de primera calidad. Las muestras finales que
cumplan con las especificaciones establecidas deberán ser sometidas a la
aprobación del Supervisor. No se aceptarán en obra piezas diferentes a las
muestras aprobadas.
En áreas extensas se debe considerar indispensable el uso de juntas de
dilatación, que permitan absorber las contracciones y dilataciones del falso piso,
para evitar rajaduras o roturas.
Página 28 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es el Metro Cuadrado (m2.)
FORMA DE PAGO
Se pagará por metro cuadrado terminado, pagado al precio unitario del contrato.
MATERIALES
Vinílico flexible homogéneo y/o caucho en rollos. Se refiere al revestimiento de
láminas flexibles, plegables, homogéneas y soldables, compuesta de cloruro de
polivinílico, plastificantes y otros, cuya presentación es en rollos de 1.22 mts de
ancho y con un espesor de 2mm de la marca Polyflor o similar., con diseño no
direccional, de las siguientes características: Resistencia a la abrasión según EN 649
perteneciente al grupo P, antibacteriostático, con tratamiento de PUR, antiestático,
reacción al fuego EN 13501-1 Class Bfl-S1, normas de alto tránsito de EN649:1996,
ASTM F1913, ASMT F1700, resistente a las manchas.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
La superficie del piso que recibirá el revestimiento con láminas de vinílico flexible,
debe ser dura, plana, lisa y pareja, sin ondulaciones, libre de residuos de grasa,
suciedad, pintura u otra substancia extraña.
Página 29 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
Estas dos formas de prueba determinan por un lado, si el adhesivo utilizado está
pegando en forma satisfactoria y del otro, detectar la presencia de humedad, en
caso de que la base no esté suficientemente seca o impermeabilizada. Los mejores
resultados se obtienen a las 72 horas.
Es importante precisar al usuario final que, la prueba señala la condición húmeda en
que se encuentra en ese momento, pues una condición de humedad excesiva puede
penetrar posteriormente, debido a la instalación deficiente o desgaste de las
instalaciones de agua y desagüe, que haya en el perímetro.
Se recuerda no mezclar lotes de diferentes partidas en una misma área. La lámina
de vinílico debe ser desenrollada 24 horas antes de su instalación, para permitir la
expansión del material. En ese momento debe inspeccionarse la pieza entera, los
bordes y superficie, asegurándose de que no haya daños de consideración, y que
por tanto no se pueda recibir el material por estar defectuoso.
La lámina de vinílico será cortada con un cuchillo de gancho o pico de loro siguiendo
la línea trazada. Se recomienda que se levante el material del suelo y se corte desde
abajo. Después de cortar, se ajustará la lámina de vinílico contra la pared, marcando
en la parte opuesta de la lámina para referencia de corte en la lámina sucesiva.
Alrededor de tuberías, Columnas, muebles fijos, etc., la lámina de vinílico se cortará
y se colocará tan cerca como sea posible, pudiendo también soldarse sus bordes.
Para lugares donde se vaya a instalar posteriormente zócalo de otro material, colocar
la primera y última lámina con los lados tan cerca como sea posible de las paredes
perpendiculares. Cualquier abertura entre las paredes y la lámina será cubierta por el
zócalo u otro tipo de moldura que se coloque.
Para el corte de los bordes, se recomienda cortar doble (dos láminas superpuestas),
o el trazado sobre la capa superior, tomando como guía el borde la pieza ya pegada
en el suelo. La herramienta que trace la línea de corte y el posterior corte, debe ser
conducida con mucho cuidado a fin de que posteriormente se obtenga un perfecto
acople.
La aplicación del pegamento para la instalación definitiva del piso, debe seguir las
recomendaciones siguientes: Doblar hacia atrás una de las láminas hasta la mitad,
marcar con lápiz el suelo tomando como guía el borde de la lámina que queda
extendida, luego enrollar hacia atrás ésta lámina. Extender el adhesivo con una
espátula con pequeños dientes o paleta de muestra fina y extender nuevamente las
láminas, cuidando que las uniones queden en posición de acuerdo con la línea
marcada. Alrededor de desagües y tuberías, el adhesivo debe ser aplicado con un
pincel de cerdas suaves.
Página 30 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
exposición al aire libre, debe seguirse las indicaciones del fabricante del adhesivo. Si
la base es absorbente, tal como madera laminada o cemento poroso, la lámina se
colocará sobre el adhesivo inmediatamente y se presionará o se frotará con cuidado.
Al frotar o presionar el suelo, se tendrá cuidado que tanto la superficie como el
rodillo estén limpios para evitar rayas u otros daños.
Recortar los sobrantes para conseguir uniones ajustadas. Después que todo el piso
de lámina vinílica ha sido instalado, recortar la parte superior del material en las
paredes y en las esquinas, para que tengan la altura uniforme y deseada.
En las tuberías existentes, cortar y doblar la lámina de vinilo para hacer un collar.
Fundir por calor los bordes con el soldador de aire caliente o un soldador común.
Cuando se ajuste la lámina a un desagüe sin tubería, primero debe cortarse un
agujero de diámetro menos que el desagüe.
No se permitirá la colocación de láminas de vinílico de dimensión menor a dos
metros, a excepción de cartabones.
Todo piso vinílico flexible deberá llevar un proceso final de metalización, que asegure
el cerramiento de poros, dé mayor brillo y facilidad de mantenimiento.
Para tal fin debe seguirse el siguiente procedimiento:
Eliminar el polvo debido a la colocación del piso. Lavar y decapar el vinílico con disco
azul o verde y decapante (150/200 gr/mín.). Aplicar 2 capas de emulsión especificada
por el fabricante para metalización.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se medirá por metro cuadrado, El área del piso será la misma que la considerada
para el contrapiso que le sirve de base. Para ambientes cerrados, se medirá el área
comprendida entre los paramentos de los muros sin revestir y se añadirán las áreas
correspondientes a umbrales de vanos para puertas y vanos libres. En todos los
casos no se descontarán las áreas de columnas, huecos, rejillas, etc., inferiores a
0.25 m2.
FORMA DE PAGO
Se pagará por la unidad establecida en método de medición. El precio incluye el
pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto
necesario para su buena ejecución.
MATERIALES
Baldosas de vinílico rígido
Página 31 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
Cada pieza tendrá 0.305 x 0.305 x 3.2 mm. de espesor, en colores aprobados por la
Supervisión.
Los lotes recibidos deberán ser comparados, a fin de no tener lotes diferentes de
producción. Deberán ser almacenados en lugar techado, fresco, seco y plano.
Pegamento
El pegamento a ser utilizado en todos los ambientes será pegamento de contacto,
recomendado por el fabricante para zonas húmedas.
Se recomienda que al iniciar la instalación, el cielo raso y los muros estén pintados
con primera mano, la carpintería terminada y las luminarias colocadas.
MÉTODO DE INSTALACIÓN:
Para iniciar la instalación de las baldosas, se trazará, utilizando cuerda y tiza, dos
líneas perpendiculares que pasarán por el centro de la habitación, partiendo del
centro. Se presentará una hilera de baldosas hasta llegar a la pared.
Se procurará llegar a las paredes adyacentes a las puertas de acceso con baldosas
enteras, para lo cual seguramente se tendrá que correr la línea marcada.
Usando una espátula o plancha sin aserrar se aplicará pegamento de contacto, tanto
a las baldosas como al contrapiso, en áreas o metrajes iguales. Se dejará secar 45
minutos antes de contactar las baldosas en el contrapiso.
Para la colocación de las baldosas es recomendable comenzar en la intersección de
las líneas del centro, asegurándose de que cada baldosa pegue bien contra las otras.
Las baldosas de remate por lo general deben ser cortadas para encajar en el espacio
restante, entre la última baldosa completa y la pared, para contornos difíciles se
deberá hacer un molde de papel recortándola con una tijera para lo cual previamente
se deberá calentar para conseguir su ablandamiento.
Página 32 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se medirá por metro cuadrado, El área del piso será la misma que la considerada
para el contrapiso que le sirve de base. Para ambientes cerrados, se medirá el área
comprendida entre los paramentos de los muros sin revestir y se añadirán las áreas
correspondientes a umbrales de vanos para puertas y vanos libres. En todos los
casos no se descontarán las áreas de columnas, huecos, rejillas, etc., inferiores a
0.25 m2.
FORMA DE PAGO
Se pagará por metro cuadrado terminado instalado. El precio unitario incluye el pago
por material, mano de obra, equipo, herramientas, vitrificado y cualquier imprevisto
necesario para su buena colocación.
PEGAMENTO
El pegamento a ser utilizado en todos los ambientes, es el de contacto,
recomendado por el fabricante para zonas húmedas.
Se recomienda que al iniciar la instalación, el cielo raso y los muros estén pintados
con primera mano, la carpintería terminada y las luminarias instaladas.
Página 33 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
METODO DE COLOCACION
Para iniciar la instalación de las baldosas, se trazará, utilizando cuerda y tiza, dos
líneas perpendiculares que pasarán por el centro de la habitación, partiendo del
centro. Se presentará una hilera de baldosas hasta llegar a la pared.
Se procurará llegar a las paredes adyacentes a las puertas de acceso con baldosas
enteras, para lo cual seguramente se tendrá que correr la línea marcada.
Usando una espátula o plancha sin aserrar se aplicará pegamento de contacto,
tanto a las baldosas como al contrapiso, en áreas o metrajes iguales. Se dejará
secar 45 minutos antes de contactar las baldosas con el contrapiso.
Para la colocación de las baldosas es recomendable comenzar en la intersección
de las líneas del centro, asegurándose de que cada baldosa pegue bien contra las
otras. Las baldosas de remate por lo general deben ser cortadas para encajar en el
espacio restante, entre la última baldosa completa y la pared, para contornos
difíciles se deberá hacer un molde de papel recortándola con una tijera para lo cual
previamente se debe calentar para conseguir su ablandamiento.
Si se ensuciara la superficie de la baldosa con pegamento, no se aplicarán
disolventes, se limpiará con detergente y esponja de metal.
Luego de colocado el piso se procederá a su vitrificado, proceso que forma una
película de cristal sobre la superficie.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se medirá por metro cuadrado, El área del piso será la misma que la considerada
para el contrapiso que le sirve de base. Para ambientes cerrados, se medirá el área
comprendida entre los paramentos de los muros sin revestir y se añadirán las áreas
correspondientes a umbrales de vanos para puertas y vanos libres. En todos los
casos no se descontarán las áreas de columnas, huecos, rejillas, etc., inferiores a
0.25 m2.
FORMA DE PAGO
Se pagará por metro cuadrado terminado instalado. El precio unitario incluye el pago
por material, mano de obra, equipo, herramientas, vitrificado y cualquier imprevisto
necesario para su buena colocación.
Página 34 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
Página 35 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
b. Estructura de Soporte
Se encuentra conformada por los siguientes elementos:
Pedestal
Pedestal o columnetas Regulables formadas por dos piezas una base de acero de
102 x102x3.2 mm, fija al piso y un cabezal deslizable (Caño y capitel) fijado en
ubicación por medio de una tuerca, para el rango de regulación.
Viguetas de Unión:
Elementos que arriostran y atornillan lateralmente a los pedestales o columnetas,
además que contribuyen a distribuir las cargas que ocurren de las baldosas a las
columnetas.
Las viguetas están forjadas de planchas de acero zincado de 1.2 mm de espesor y
tienen una sección de 31.75 mm de grosor por 15.89 mm de peralte.
Proceso de instalación
El proveedor debe instalar la estructura de apoyo en acero electrozincado,
conformado por bases de alturas regulables y viguetas de arriostre empernadas.
El proveedor instalará baldosas de ventilación en aproximadamente el 15% del
área total del piso técnico, lo que permitirá que el sistema de aire acondicionado
genere una ventilación adecuada para el centro de cómputo.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se medirá por metro cuadrado, de piso de técnico terminado, en ambientes
terminados.
FORMA DE PAGO
Se pagará por la unidad establecida en método de medición.
El precio incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y
cualquier imprevisto necesario para su buena ejecución.
Página 36 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será
pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá
compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra
e imprevistos necesarios para completar la partida.
Arena
La arena que se empleará no deberá ser arcillosa.
Será lavada, limpia bien graduada, clasificada uniforme desde fina a gruesa.
Estará libre de partículas de arcillas, materia orgánica, salitre y otras sustancias
químicas.
Cuando la arena esté seca, pasará la criba Nº 8; no más de 80% la criba Nº 30, no
más de 20% pasará la criba Nº 50 y no más de 5% la criba Nº 100.
Es preferible que la arena sea procedente de río. No se aprobará la arena de duna
ni del mar.
Agua
El agua a ser usada en la preparación de la mezcla y en el curado deberá ser
potable y limpia, en ningún caso selenitoso, que no contenga sustancias químicas
en disolución u otros agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado,
resistencia y durabilidad de la mezcla.
Agente Curador
Será líquido, incoloro, tipo membrana, capaz de retener el 95% del agua del
contrato por 7 días, que satisfaga las especificaciones ASTM C-309, Clase "A" y
AMS A37-87.
Deberá ser de procedencia aprobada por la Inspección.
Procedimiento de Ejecución
Cuando sea el saco tendrá acabado pulido con bruñas cada 0.90mts.
Cuando sea el caso tendrá acabado frotachado y tendrá bruñas cada 0.90 mts.
Las bruñas en ambos sentidos de acuerdo a lo especificado en los planos
correspondientes.
Página 37 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
Curado
Después de que la superficie haya comenzado a fraguar, se iniciará un curado con
agua pulverizada, durante 5 días por lo menos. Como procedimiento alternativo,
podrá hacerse el curado con el agente especial que haya sido aprobado
previamente, aplicándolo en la forma y cantidad recomendada por el fabricante del
producto.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición es por metro cuadrado (m2) y de acuerdo a lo indicado en la
partida
CONDICIONES DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades
medidas señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del
precio unitario por m2 trabajado.
Página 38 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
(látex, que contiene arena silícea y sulfato de magnesio) con una llana metálica,
dejando una capa de 3 a 5 mm de espesor como promedio.
Colóquese calza del mismo material de agregado grueso para alojar la malla
perimetral, déjese fraguar 24 horas antes de instalar, colóquese sobre el mortero
adhesivo un alambre de cobre desnudo semi duro calibre No. 10 AWG en forma
perimetral, a 30 cm. De separación del muro, Quedando ahogado en el terrazo.
h) En un punto estratégico cercano al conductor general se conectan a tierra
de todas las áreas donde se instale este tipo de pisos; debe construirse un registro
en el muro donde se aloje una resistencia limitadora de carga de carbón
conglomerado de 200,000ohms, que debe conectarse con al alambre de cobre
perimetral del piso de la sala respectiva mediante una extensión de alambre de las
mismas características que el perimetral unido con soldadura 5% de plomo y 95%
de estaño, y por el lado exterior hacia el cable de conexión general a tierra con
cable de cobre semiduro, calibre No. 1/0 de 19 hilos, unido también con soldadura
del mismo tipo mencionado.
i) Para la elaboración de la mezcla o mortero se agrega agua, cuya proporción,
agua/cemento es de 200 litros por metro cúbico o 5.5 litros por metro cuadrado, con
cloruro de calcio y 0.33 litros de agua natural con 11.6 gramos de pigmentos
colorantes.
j) La preparación del mortero para un metro cuadrado es la siguiente:
1)6 Kg. de mármol grano No. 2 ó 21/2,3.3 Kg. de sales de magnesio, 3.3 Kg. de
cemento blanco de fraguado rápido del tipo 3; se le agrega la solución de agua con
sales colorantes previamente elaborada. Para el vaciado de granito se colocan
reglas de madera como guías, con espesor de 9 a 13 mm. El vaciado se efectúa en
franjas de un metro de ancho y a todo lo largo de la sala respectiva; terminado el
colado, se retiran las reglas y se llenan los huecos con el mismo mortero. El
vaciado se hace de manera integral, incluyendo el Contrazócalo sanitario.
2) Se deja fraguar durante 24 horas, después de las cuales se efectúa el curado
con agua, puliéndose simultáneamente.
3) Para el pulido del terrazo o granito conductivo se emplea una máquina de dos
cabezas con piedra esmeril del No. 36.
4) El detalle se efectúa con llana o cuña con pasta de material conductivo y se deja
secar durante 24 horas; se pule nuevamente con máquina y piedra No. 150 y
posteriormente con piedra No. 220. Repítase esto hasta lograr la tersura deseada.
5) El Contrazócalo sanitario se pule con el mismo tipo de piedra, empleando una
máquina especial para darle la forma apropiada; finalmente se le aplica el sellador
conductivo suministrado por el fabricante y se pule a máquina con cepillo de cerda.
RECOMENDACIONES:
a) Durante los siguientes 45 días inmediatos a la fecha de terminación del piso
conductivo, no se debe dejar agua estancada sobre su superficie.
b) Para limpiar el piso únicamente usar agua, jabón neutro y jerga, PROHIBIR EL
USO DE CERAS, ACEITES O DISOLVENTES TALES COMO: ACIDO MURIATICO
O ACIDO Oxálico, ya que deterioran severamente el piso conductivo e inutilizan la
función específica del mismo, dejando fuera la protección del sistema eléctrico
aislado.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se medirá por metro cuadrado, de piso de terrazo terminado, en ambientes
terminados.
Página 39 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
FORMA DE PAGO
Se pagará por la unidad establecida en método de medición.
El precio incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y
cualquier imprevisto necesario para su buena ejecución.
MATERIALES
Cemento blanco y agua
Marmolina
Astillas de Mármol o Granalla
Deberán ser de consistencia fuerte y durable, machacado con dureza abrasiva
(ha) de no menos de once; las astillas deberán ser:
Astillas No. 1: Deben ser pasados por criba de malla de ¼”, retenidas por
criba de 1/8”.
Colores: Los pigmentos colorantes serán óxidos minerales de primera
calidad, finamente molidos, que no se decolore y preparados para ser
usados para tarrajeo. Se usará un color de tonalidad oscura que será
aprobado por el proyectista.
Cera selladora
Madera para reglas (cedro)
Perfil de aluminio para piso terrazo
METODO DE EJECUCION
Preparación del Sitio
Las superficies que deben llevar terrazo deben ser barridas con escoba dura,
eliminando toda acumulación de polvo y basura. Todos los desniveles serán
eliminados, dejando la superficie tan pareja como sea posible.
Procedimiento de Colocación
Se colocará primero la “cama”, consistente en la mezcla 1:3 cemento-arena.
Se colocaran perfiles de aluminio formando una cuadricula de 1m x 1m. Según lo
indicado en los planos.
El revestimiento de terrazo tendrá 3/8 por mezcla de cemento y combinación de
gramos de mármol en el tamaño No. 1.
La mezcla de terrazo tendrá la proporción de 200 libras de gramos de mármol por
100 libras de cemento blanco.
Los pigmentos colorantes irán a la preparación de 5 libras de pigmentos por 100
libras de cemento.
La cubierta de terrazo no se vaciará hasta que la cama haya endurecido lo
suficiente para resistir la presión del rodillo.
El terrazo será prensado por medio de un rodillo de piedra o metal, que no pese
menos de 15 libras por pulgada de ancho, en 2 direcciones, longitudinal y
transversal. Durante el vaciado se esparcirán astillas de mármol de tamaño
Página 40 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
Acabado
La superficie acabada o llana deberá dejarse secar por un período de 6 días,
debiendo protegerse con una capa de arena húmeda de 1” de espesor.
METODO DE MEDICION
La Unidad de Medida: metro cuadrado (M2).
Norma de Medición
El área del piso será la misma que la del contrapiso que sirve de base. Para
ambientes cerrados se medirá el área comprendida entre los paramentos de los
muros sin revestir y se añadirán las áreas correspondientes a umbrales de vanos
para puertas y vanos libres. Para ambientes libres se medirá el piso que
corresponda a la superficie a la vista del piso respectivo.
En todos los casos no se descontarán las áreas de columnas, huecos, rejillas, etc.,
inferiores a 0.25 m2.
FORMA DE PAGO
Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario
correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación
total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y
transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la
ejecución de los trabajos descritos
Materiales
El piso de cemento comprende 2 capas:
La primera capa, a base de concreto tendrá un espesor igual al total del piso
terminado, menos el espesor de la segunda capa. La segunda capa de mortero que
va encima de la primera tendrá un espesor mínimo de 1.0 cm.
Para la primera capa a base del piso se usará una de concreto en proporción 1:2:4.
Fórmula Ashford
Es un líquido que penetra los poros superficiales del concreto y reacciona
químicamente con los componentes del concreto. Aumenta en un 40% la
Página 41 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
Método de Construcción
Se colocarán reglas espaciadas máximo 1.00 m., con un espesor igual al de la
primera capa.
Deberá verificarse el nivel de cada una de estas reglas. El colorante a emplearse,
de ser el caso, será del color que elija la Supervisión.
La superficie terminada será uniforme, firme, plana y nivelada por lo que deberá
comprobarse constantemente con reglas de madera,
Después de los 5 días de curado, en los que se tomarán las medidas adecuadas
para su perfecta conservación, serán cubiertas con papel especial para protegerlos
debidamente contra las manchas de pintura y otros daños, hasta la conclusión de la
obra.
Preparación de la superficie:
Limpiar todas las áreas a ser tratadas con una escoba de cerdas finas o cepillo.
Baldear y dejar secar. La fórmula Ashford puede ser aplicada sobre superficies
húmedas, siempre y cuando no contengan charcos, para evitar ser diluida antes de
penetrar en la superficie.
Mantener toda la superficie mojada con fórmula durante 30 minutos. A medida que
la fórmula se vaya secando al penetrar en la superficie, y se vuelva resbaladiza,
rociar suavemente con agua.
Página 42 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cuadrado (M2).
FORMA DE PAGO
Se pagará por metro cuadrado de piso terminado, pagado al precio unitario del
Contrato. El precio unitario incluye el material, herramientas, equipo, mano de obra,
y cualquier imprevisto necesario para una buena ejecución del trabajo.
Las bases de los closets son de concreto simple, acabadas con tarrajeo frotachado
y contrazócalo igual al del ambiente. Los costados de estas bases, de ser visibles y
si no se indica lo contrario, se acabarán de la forma indicada para el piso del
ambiente.
Materiales
Cemento
Se utilizará solamente cemento Portland Tipo I, el cual deberá satisfacer las normas
ITINTEC 334-009-71 para cementos Portland del Perú y/o las normas ASTM C –
150, Tipo I.
Hormigón
Se empleará hormigón natural de río, formado por cantos rodados.
Método de construcción:
El concreto será 1:8 acabado 1:4. El espesor será de 4".
MÉTODO DE MEDICIÓN:
Unidad de Medida: Metro Cuadrado (m2.)
FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades
medidas señaladas en el párrafo anterior y por m2 trabajado.
Página 43 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
En todos los casos las superficies deben curarse con abundante agua mediante el
sistema de aniegamiento con arena en el perímetro durante los 14 siguientes días a
su vaciado. Esto se hará para evitar fisuras por dilatación, posteriormente y durante
19 días deberá seguir recibiendo agua.
El inicio del curado se hará de 2.5 a 5 horas después del vaciado.
METODO DE MEDICION
La unidad de medición será por metro cuadrado (m2.), considerando el largo y el
ancho del elemento.
FORMA DE PAGO
El pago de la partida se efectuará de acuerdo a las medidas, consideradas cuando
esta se haya concluido de acuerdo a la aprobación de la Supervisión. El precio
unitario incluye el pago por material, mano de Obra, equipo, herramientas y
cualquier imprevisto necesario para su buena colocación.
Página 44 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
como se detalla en el plano, las bruñas deben ser nítidas según el diseño indicado
en planos.
Las veredas deberán tener pendientes de 1% hacia patios, canaletas o jardines,
esto con el fin de evacuaciones pluviales y otros imprevistos.
En todos los casos las superficies deben curarse con abundante agua mediante el
sistema de aniegamiento con arena en el perímetro durante los 14 siguientes días a
su vaciado. Esto se hará para evitar fisuras por dilatación, posteriormente y durante
19 días deberá seguir recibiendo agua.
El inicio del curado se hará de 2.5 a 5 horas después del vaciado.
METODO DE MEDICION
La unidad de medición será por metro cuadrado (m2.), considerando el largo y el
ancho del elemento.
FORMA DE PAGO
El pago de la partida se efectuará de acuerdo a las medidas, consideradas cuando
esta se haya concluido de acuerdo a la aprobación de la Supervisión. El precio
unitario incluye el pago por material, mano de Obra, equipo, herramientas y
cualquier imprevisto necesario para su buena colocación.
DESCRIPCIÓN
Corresponde al concreto que se fabricará para colocar en las rampas previstas en
el proyecto, irán colocados directamente sobre el afirmado de acuerdo al estudio
de suelos y a lo precisado en la especialidad de estructuras y con las pruebas de
densidad de campo aprobadas. El concreto se fabricará con una resistencia de f
´c=175 kg/cm2. con cemento tipo I. La superficie de las formas trabajadas deberán
ser “acabados”. Las rampas tendrán bruñas cada 0.10 m,
En todos los casos las superficies deben curarse con abundante agua mediante el
sistema de aniegamiento con arena en el perímetro durante los 14 siguientes días
Página 45 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
METODO DE MEDICION
La unidad de medición será por metro cuadrado (m2.), considerando el largo y el
ancho del elemento.
FORMA DE PAGO
El pago de la partida se efectuará de acuerdo a las medidas, consideradas
cuando esta se haya concluido de acuerdo a la aprobación de la Supervisión. El
precio unitario incluye el pago por material, mano de Obra, equipo, herramientas y
cualquier imprevisto necesario para su buena colocación.
03.04.07 SARDINELES
Materiales
Para el concreto: cemento Portland, arena, piedra partida de 1" máximo.
Método de Construcción
Antes de proceder al vaciado se humedecerán las formas y se revisará
cuidadosamente los alineamientos y niveles en general. Salvo que los planos
indiquen diferencia, tendrán la misma rasante que las veredas.
Las dimensiones, forma y radio de las juntas serán los indicados en los planos
correspondientes.
FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos se pagarán por metro lineal y al precio unitario del Contrato.
Página 46 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
Materiales
Se harán con ladrillo corriente de arcilla y con mortero de cemento-arena en
proporción 1:2.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Se harán con ladrillo corriente de arcilla, asentado en aparejo de canto.
FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos se pagarán por metro lineal y al precio unitario del Contrato.
Procedimiento constructivo
Se deberán construir juntas con mortero asfáltico e=1”, en encuentros de paños de
patios y/o veredas para absorber los efectos de dilatación o contracción de estos
elementos evitando su agrietamiento por este fenómeno físico, el mortero asfáltico
esta compuesto por la combinación arena fina y asfalto liquido RC-250,
rellenándose según detalles indicados en plano respectivo.
Se trata del suministro por parte del Contratista, de todos los materiales,
herramientas y mano de obra para el llenado de la junta de construcción entre
vereda y canaletas de piso, para lo cual será retirada en parte el tecnopor (1”) que
fuera colocado en el proceso constructivo de la vereda, la cual será retirada en su
parte superior, en 2” pulgadas como mínimo, para ser reemplazada por la mezcla
de asfalto RC-250 con adición de arena gruesa en proporción 1:10 en volumen y
fraguada con arena fina para su mejor acabado. Para la preparación se calentará el
asfalto antes de proceder al mezclado con la arena, que deberá de ser uniforme, la
colocación se realizará manualmente compactando la mezcla y empleando tacos de
madera.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por metro lineal (m).
Página 47 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará, previa autorización del Supervisor, por metro lineal (m) de
junta, ejecutada de acuerdo a las especificaciones antes descritas. La partida será
pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla todos los
costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y demás insumos e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.
03.05 CONTRAZOCALOS
03.05.01 CONTRAZOCALO DE CERAMICO Y PORCELANATO
Esta especificación contiene los requerimientos que en lo que corresponde a esta
obra se aplicará a los trabajos relacionados con la colocación de contrazócalos,
que se ejecutarán según Planos y Cuadro de Acabados.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de medida: Metro lineal (m.)
NORMA DE MEDICIÓN
Se medirá su longitud efectiva en todas las paredes, columnas u otros elementos
que los lleven, de acuerdo con las especificaciones de arquitectura. En
consecuencia, para obtener la medida de contrazócalos de un ambiente, se mide el
perímetro total, se descuenta la medida de umbrales de puertas o de otros vanos
pero se agrega la parte de contrazócalo que va en los derrames , entre 5 y 10 cm.
por derrame, en la mayoría de los casos.
FORMA DE PAGO
Se hará de acuerdo a su unidad de medida, es decir, Metro Lineal (m.).
Materiales
Se empleará, básicamente, los mismos materiales que los utilizados para el piso de
porcelanato. Las piezas de contrazócalo de porcelanato tendrán una altura de
0,10m y serán del mismo color del piso.
Estos deberán ser previamente aprobados por la Supervisión.
MÉTODO DE COLOCACIÓN
Su colocación se hará de acuerdo a las recomendaciones del fabricante, y llevará
en la fragua el mismo endurecedor y el sellador, indicado para pisos de
porcelanato.
Página 48 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de Medida: metro lineal
FORMA DE PAGO
Se pagará de acuerdo al precio unitario indicado en el Contrato.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de medida: Metro lineal (m.)
NORMA DE MEDICIÓN
Se medirá su longitud efectiva en todas las paredes, columnas u otros elementos
que los lleven, de acuerdo con las especificaciones de arquitectura. En
consecuencia, para obtener la medida de contrazócalos de un ambiente, se mide el
perímetro total, se descuenta la medida de umbrales de puertas o de otros vanos
pero se agrega la parte de contrazócalo que va en los derrames , entre 5 y 1 0 cm.
por derrame, en la mayoría de los casos.
Cemento portland tipo I
FORMA DE PAGO
Se hará de acuerdo a su unidad de medida, es decir, Metro Lineal (m.)
Materiales
Se empleará, básicamente, los mismos materiales que los utilizados para el piso de
porcelanato. Las piezas de contrazócalo de porcelanato tendrán una altura de
0,10m y serán del mismo color del piso.
Página 49 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
MÉTODO DE COLOCACIÓN
Su colocación se hará de acuerdo a las recomendaciones del fabricante, y llevará
en la fragua el mismo endurecedor y el sellador, indicado para pisos de
porcelanato.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de Medida: metro lineal
FORMA DE PAGO
Se pagará de acuerdo al precio unitario indicado en el Contrato.
MÉTODO DE INSTALACIÓN
Su instalación se hará con pegamento, de acuerdo a las recomendaciones del
fabricante.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de medida: Metro lineal (mI.)
FORMA DE PAGO
Se pagará por metro lineal instalado, según precio unitario indicado en el Contrato.
Materiales e Instalación
Será el mismo vinílico flexible del zócalo, que baja, y se soldará con el piso vinílico
conductivo, a la distancia indicada en planos de detalle, según recomendaciones
del fabricante.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida para el vinílico flexible en rollo será por metro cuadrado (M2),
y por metro lineal (ml) para el cove former.
Página 50 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos se pagarán de acuerdo a los costos indicados en las partidas
de vinílico flexible de 2mm. y de cove former.
Estará formado por una curva o media caña de 5 cms de radio, como empalme con
el piso, rematando en la parte superior en una bruña de 1cm., que lo separará del
zócalo o revestimiento de la pared.
Materiales
Cemento Portland gris, arena y agua, las cuales deberán cumplir con las
especificaciones generales de los materiales descritos anteriormente.
Color
Los pigmentos colorantes serán óxidos minerales de primera calidad, finamente
molidos, que no se decoloren por acción del tiempo, rayos solares o el uso;
preparados para ser usados en mezclas de cemento sin que produzcan reacciones
físicas o químicas.
Método de Ejecución
Preparación del sitio
Las superficies que lleven terrazo pulido deben ser barridas con escoba dura,
eliminando toda acumulación de polvo. La superficie deberá quedar lo más pareja
posible.
Página 51 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
El terrazo será prensado por medio de un rodillo de piedra o metal, que no pese
menos de 15 libras por pulgada de ancho, en dos direcciones: longitudinal y
transversal.
Acabado pulido
La superficie acabada o llana deberá dejarse secar por un período de 6 días,
debiendo protegerse con una capa de arena húmeda de 1” de espesor.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es el Metro lineal (ml).
FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos serán pagados según las cantidades señaladas en el párrafo
anterior y de acuerdo al precio unitario indicado en el Contrato.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se medirá por metro lineal de Contrazócalo colocado y terminado
CONDICIONES DE PAGO
Se pagará por la unidad establecida en el método de medición. El precio incluye el
pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto
necesario para su buena ejecución.
Página 52 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de medida: Metro lineal (m.)
NORMA DE MEDICIÓN
Se medirá su longitud efectiva en todas las paredes, columnas u otros elementos
que los lleven, de acuerdo con las especificaciones de arquitectura. En
consecuencia, para obtener la medida de contrazócalos de un ambiente, se mide el
perímetro total, se descuenta la medida de umbrales de puertas o de otros vanos
pero se agrega la parte de contrazócalo que va en los derrames , entre 5 y 1 0 cm.
por derrame, en la mayoría de los casos.
Cemento portland tipo I
FORMA DE PAGO
Se hará de acuerdo a su unidad de medida, es decir, Metro Lineal (m.)
Método de Ejecución
La aplicación de la Fórmula Ashford se hará con brocha y siguiendo el proceso
establecido para cemento pulido. El período de saturación será de 30 minutos; por
lo cual se observará la necesidad de mayor aplicación de fórmula durante dicho
período.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de medida: Metro lineal (mI.)
Página 53 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
FORMA DE PAGO
Se pagará por metro lineal, según precio unitario indicado en el Contrato.
El precio incluye material, herramientas, equipo, mano de obra y cualquier
imprevisto necesario para la buena ejecución de la partida.
COLOCACION
Su ejecución debe hacerse después de haberse realizado los tarrajeos y los pisos.
Los listones para el Contrazócalo tendrán la suficiente longitud a fin de cubrir una
mayor extensión de los ambientes, no se deberá usar retacería y cuando hubiere
necesidad de este, el corte para la unión de dos o más tramos se ejecutará a bisel a
45º.
Los contrazócalos deben de dar la vuelta a las esquinas de los vanos y cubrir estos
hasta la unión con el marco de la puerta, la madera para estos efectos será piezas
uniformes sin alabeos y rectas, llevarán una moldura la que debe estar en
concordancia con los diseñados en planos, la moldura es parte integrante del alto
de la misma. La fijación al muro se efectuará con clavos de acero sin cabeza y
distanciados en 50 cm, en tres bolillo.
Una vez colocado el Contrazócalo se podrá un cuarto de rodón entre este y el piso,
el que también se fijará con clavos de acero sin cabeza. Tanto el Contrazócalo
como el cuarto de rodón se entregarán perfectamente cepillados, lijados limpios,
barnizadas con dos manos de barniz. No se aceptará contrazócalos
deficientemente ejecutados y que presenten alabeos en su superficie ni menos
deficientemente barnizados.
METODO DE MEDICIÓN
Los trabajos de contrazócalos se medirán por metro lineal (M) de la longitud del
perímetro efectivamente construido.
FORMA DE PAGO
Se medirá su longitud efectiva en todas las paredes, columnas u otros elementos
que los lleven, de acuerdo con las especificaciones de arquitectura. En
consecuencia, para obtener la medida de contrazócalos de un ambiente, se mide el
perímetro total, se descuenta la medida de umbrales de puertas o de otros vanos
pero se agrega la parte de contrazócalo que va en los derrames, entre 15 y 27 cm.
por derrame, en la mayoría de los casos.
Página 54 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
05.01.00 ZOCALOS
Esta especificación contiene los requerimientos que en lo que corresponde a esta
Obra, se aplicará a los trabajos relacionados con la colocación de zócalos, que se
ejecutarán según la indicación del ambiente en planos o en el cuadro de
acabados.
Pegamentos especiales
Es importante indicar que durante su aplicación, la superficie base debe estar
completamente limpia y seca, se recomienda no lavar el paño revestido en los
siguientes 10 días de la instalación. Fraguar después de 4 días efectuado el
enchape. Se colocarán las baldosas con la capa de mezcla en su parte posterior,
con pegamento pre fabricado.
Las losetas se colocarán en forma de damero y con las juntas de las hiladas
verticales y horizontales coincidentes y separadas en 3mm, como mínimo.
La unión del zócalo con el muro, tendrá una bruña perfectamente definida de 1x1
cm. La unión del zócalo con el piso será en ángulo recto en los ambientes donde
indique el cuadro de acabados.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de medición: La unidad de medición es por metro cuadrado (m2).
Se tomará el área realmente ejecutada y cubierta por las piezas planas. Si la
superficie al revestir es rectangular, el área se obtendrá multiplicando la longitud
horizontal por la altura correspondiente, midiéndose ésta desde la parte superior
del contrazócalo, si hubiera, hasta la parte inferior de la moldura o remate.
UNIDAD DE MEDIDA
Se hará de acuerdo a lo normado en el Reglamento Nacional de Metrados, es
decir, largo por altura, siendo su unidad de medida; Metro cuadrado (m².)
FORMA DE PAGO
Página 55 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades
medidas señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del
precio unitario de zócalos, es decir por m2. Trabajado, con la aprobación del
Supervisor. El precio unitario incluye el pago por material, mano de Obra, equipo,
herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buena colocación.
Preparaciones
Los paramentos, cualquiera sea su tipo, deben estar completa y firmemente
adheridos al suelo y sus superficies totalmente limpias. Agujeros, roturas y
desniveles deben ser rellenados y nivelados con materiales de látex. Se deberá
colocar las láminas de vinilo a una temperatura ambiente mínima de 18 grados.
Las áreas deben estar limpias, secas y protegidas contra cambios bruscos de
temperatura.
El contenido de humedad de la base no debe exceder del 87% de humedad
relativa, previa a la instalación de las láminas de vinilo.
Se recomienda que se efectúe el siguiente procedimiento de prueba para
establecer el contenido de humedad de la base:
Colocar en varios lugares de la base, piezas de laminas de vinilo o similar de 1 m²
(3 x 3 pies) utilizando un adhesivo recomendado por el fabricante.
También deberá colocarse en varias áreas, piezas de laminas de vinilo de 1m²,
fijándolas y sellándolas únicamente alrededor de sus perímetros.
Estas dos clases de prueba determinarán por un lado, si el adhesivo utilizado está
pegando en forma satisfactoria y, por otro lado, se detectará también la posible
presencia de humedad en caso de que la base no esté suficientemente seca o
impermeabilizada. Para obtener los mejores resultados, los trozos de prueba
deben permanecer en sus lugares por lo menos durante 72 horas.
Es importante recalcar al usuario final, el hecho que una prueba de humedad sólo
indica la condición de la base en ese momento.
Es evidente que la humedad excesiva puede penetrar posteriormente, ya sea
debido a la instalación deficiente de conducciones de agua o a otros factores que
pueda presentar el área que circunda la base.
Página 56 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición será por m², será pagada al
precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo
de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la
partida. El Supervisor velara por que ella se ejecute durante el desarrollo de la
Obra, los trabajos se valorizarán 70% con el ingreso de los zócalos de vinílico en
obra y 30% cuando estén instalados.
NORMA DE MEDICION
La longitud de cada uno de los pasos de la grada, multiplicado por el número de
gradas de dimensión similar.
FORMA DE PAGO
Se pagará por metro lineal trabajado, pagado a precio unitario del contrato, el cual
considera material, mano de obra e imprevistos que ocasione el desarrollo de esta
tarea
Página 57 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
DESCRIPCION
Comprende aquellos acabados constituidos por una capa de mortero sobre el
forjado previo o revoque grueso.
El mortero es aplicado tanto en pasos como en contrapasos de las escaleras y el
acabado tendrá una rugosidad homogénea. Se colocará además formula
ASHFORD, a modo de endurecedor, sobre el piso terminado.
MATERIALES
Cemento
Deberá satisfacer las Normas ITINTEC para cemento Pórtland del Perú y/o la
Norma ASTM-C-150 tipo I.
Arena
La arena que se empleará no deberá ser arcillosa. Será lavada, limpia bien
graduada, clasificada uniforme desde fina a gruesa. Estará libre de partículas de
arcillas, materia orgánica, salitre y otras sustancias químicas. Cuando la arena esté
seca, pasará la criba Nº 8; no más de 80% la criba Nº 30, no más de 20% pasará la
criba Nº 50 y no más de 5% la criba Nº 100. Es preferible que la arena sea
procedente de río. No se aprobará la arena de duna ni del mar.
Agua
El agua a ser usada en la preparación de la mezcla y en el curado deberá ser
potable y limpia, en ningún caso selenitoso, que no contenga sustancias químicas
en disolución u otros agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado,
resistencia y durabilidad de la mezcla.
Madera para reglas.
Fórmula Ashford.
El piso de cemento comprende 2 capas:
La primera capa, a base de concreto tendrá un espesor igual al total del piso
terminado, menos el espesor de la segunda capa. La segunda capa de mortero
que va encima de la primera tendrá un espesor mínimo de 1.0 cm.
Para la primera capa a base del piso se usará una de concreto en proporción
1:2:4.
Fómula Ashford:
Es un líquido que penetra los poros superficiales del concreto y reacciona
químicamente con los componentes del concreto. Aumenta en un 40% la
resistencia a la compresión, 30% la resistencia a la abrasión y elimina el
levantamiento de polvo en la superficie.
METODO DE CONSTRUCCION
La superficie de la losa y toda la superficie de trabajo se limpiará del polvo, basura y
otras materias extrañas evitando que queden zonas con material suelto.
Página 58 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
El forjado de los pasos y los contrapasos se hará con mortero 1:4 de cemento –
arena gruesa y tendrá el nivel adecuado para recibir los terminados.
Después de los cinco días, en los que se tomará las medidas adecuadas para su
perfecta conservación, serán cubiertas con papel especial para protegerlos
debidamente contra las manchas de pintura y otros daños, hasta la conclusión de la
obra.
Mantener todas las superficies mojadas con fórmula durante 30 minutos. A medida
que la fórmula se vaya secando al penetrar en la superficie y se vuelva resbaladiza,
rociar suavemente con agua.
METODO DE MEDICION
Unidad de medida: Metro lineal (ml).
Página 59 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
NORMA DE MEDICION
La longitud de cada uno de los pasos de la grada, multiplicado por el número de
gradas de dimensión similar.
FORMA DE PAGO
Se pagará por metro lineal trabajado, pagado a precio unitario del contrato, el cual
considera material, mano de obra e imprevistos que ocasione el desarrollo de esta
tarea
03.08 CUBIERTAS
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición es en Metros Cuadrados (m2)
FORMA DE PAGO:
El pago se efectuará previa autorización del Ing. Supervisor por la unidad
ejecutada.
La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual
contempla todos los costos de mano de obra, equipo, herramientas y demás
insumos e imprevistos necesarios para la ejecución total de la partida.
Página 60 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
MEDICIÓN:
La unidad de medida será el metro cuadrado (m²).
FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de
materiales, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su correcta
ejecución.
MEDICIÓN:
La unidad de medida será el metro lineal (m).
Página 61 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de
materiales, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su correcta
ejecución.
JUNTAS
Las juntas serán de mezcla asfalto-arena en proporción 1:10
COLOCACION
La colocación se ejecutará según lo indicado en el plano respectivo, donde se
encuentra las juntas moduladas y cuya separación entre cada elemento será de 2
cm. Se adosarán a la losa con torta de barro y llevará un mortero de borde de
cemento: arena (1:4) en todo el perímetro del techo, con las pendientes indicadas,
ayudados por una regla de aluminio para evitar hondonadas entre paños y juntas de
dilatación.
PROCEDIMIENTO
Impermeabilizar la superficie de concreto con pintura asfáltica ó colocando una
lámina de polietileno.
Extender la capa de torta de barro con un espesor mínimo de 1 ½”. Luego se
procederá a asentar los ladrillos sobre ésta.
Se colocarán juntas, en ambos sentidos, cada 5 ladrillos como mínimo, el espesor
de éstas será de 10 mm.
La pendientes mínimas serán del 2% a fin de evitar el empozamiento del agua por
causa de las lluvias, salvo indicación contraria en Planos.
Las juntas se fraguarán con el mortero indicado y luego se procederá al curado
con agua, procediéndose después con la limpieza final.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida para el trabajo de cobertura es: Metro cuadrado de cobertura
acabado (m2.)
FORMA DE PAGO
Página 62 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
El pago de esta partida será efectuado según las cantidades de metrados. El precio
unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y herramientas a
utilizar.
Materiales
Pastelero hueco hecho a máquina de 25x25cms
Mezcla de asentado
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
La cabeza de muro usualmente es una viga corona de 20 a 25 cms de ancho, por lo
que el pastelero se partirá en dos mitades iguales para proceder al asentado
cuidando que el volado sea uniforme en ambos lados y dejando el espacio
intermedio para rellenar con la misma mezcla y permitir conservar el cerco de púas
de fierro que por sectores ya tiene y que eventualmente se completará.
Cada mitad deberá tener una ligera pendiente hacia su lado exterior y el relleno
intermedio deberá seguir éstas conformando un lomo a modo de cumbrera.
FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos se pagarán por metro lineal y al precio unitario del Contrato
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de Medida: Metro lineal (Ml.)
Norma de Medición: El área de la superficie se obtendrá sumando la longitud de los
parapetos.
FORMA DE PAGO
Por metro lineal de revestimiento terminado, es decir colocado, vibrado y listo para
su utilización, pagado al precio unitario del contrato. El precio unitario incluye el
pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto
necesario para su colocación.
Página 63 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
En este rubro se incluyen los elementos de madera que son por lo general elaborados en
taller, recibiendo un proceso completo de industrialización y que sólo requieren ser
colocados en obra tal como han sido fabricados, como por ejemplo puertas, ventanas,
tabiques, divisiones, etc.
El supervisor podrá solicitar que se desarme una puerta para comprobar su constitución
interior.
Se tendrá en cuenta los refuerzos necesarios para soportar, embutir todos los elementos
de carpintería se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas indicadas en los
planos. Se entenderá que ellos corresponden a madera en bruto y las medidas dibujadas
en los planos corresponden a obra terminada, las piezas serán ensambladas, entregadas
y coladas.
En las superficies a la vista, los tornillos y clavos quedaran con la cabeza perdida,
entarugándose las depresiones resultantes.
El trabajo de carpintería se entregara lijado hasta un pulido fino susceptible de recibir
tratamiento final del acabado indicado.
03.09.01 PUERTAS
Condiciones Generales
Madera
Se utilizará exclusivamente cedro nacional, primera calidad, seca, tratada y
habilitada, derecha, sin nudos o sueltos, rajaduras, paredes blandas, enfermedades
comunes o cualquier otra imperfección que afecte su resistencia o apariencia.
En ningún caso se aceptará madera húmeda.
En las planchas de madera terciada (triplay) de las puertas laminadas, sólo se
admitirá un máximo de 6 nudos pequeños por hoja.
Preservación
Toda la madera será preservada con Pentaclorofenol, o similar, Es exigencia del
Supervisor que la madera se reciba así en la obra.
Secado
Toda la madera empleada deberá estar completamente seca, protegida del sol y de
la lluvia todo el tiempo que sea necesario.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Todos los elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y
medidas especificadas en los planos de carpintería de madera; entendiéndose que
ellos corresponden a dimensiones de obra terminada y no a madera en bruto.
Los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos para que no reciban
golpes, abolladuras o manchas hasta la total entrega de la obra. Será
responsabilidad del Contratista cambiar aquellas piezas que hayan sido dañadas
por acción de sus operarios o herramientas, y los que por cualquier acción no
alcancen el acabado de la calidad especificada.
Las tapas de las hojas serán de MDF laminado de 5.5 mm de espesor. Se incluirá una
rejilla de madera de acuerdo con los detalles que figuran en la lámina de carpintería
de madera.
Página 64 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
No se aceptarán, las hojas de puertas que presenten fallas en el pegado. Las hojas
llevarán tapacantos en todo su perímetro. Estos serán de madera similar a la
empleada en el marco y de las dimensiones indicadas en los planos.
MATERIALES
clavos con cabeza de 2½", 3", 4"
cola sintética
lija para madera
tablero fibra de madera mdf laminado 5.5 mm x 1.52 x 2.44 m
madera cedro
BASTIDORES
La madera a emplearse en el bastidor cumplirá las especificaciones de calidad
indicada. Los cercos no deberán tener un ancho inferior a 45 mm, medidos en la
hoja terminada.
En ambos lados del cerco y a su mitad se colocará listones o refuerzos adicionales
de espesor igual al que del cerco de 300 mm, de largo por 100 mm, de ancho a fin
de ofrecer un asiento firme para la colocación de las chapas. Los cercos y
cabezales se unen entre sí en cada esquina mediante grapas corrugadas o
conectivos metálicos colocados sobre la cara y en el reverso. Podrán ser
empleados, de dos piezas como máximo, unidades mediante grapas.
MATERIAL DE RELLENO
Puede ser fabricado por cualquiera de los sistemas siguientes:
Listonería de igual calidad que las especificadas para los cercos y cabezales
con un espesor mínimo de 10 mm, cruzados a media madera y espaciados
en tal forma que el área libre no sea mayor de 100 cm2.
Listones de madera con un espesor mínimo de 15 mm, colocados
horizontalmente con una separación máxima de 10 cm.
Polietileno expendido anti-inflamante o similar .
La hoja armada deberá resistir un esfuerzo mínimo a rotura por
compresión de 2 Kg/cm2.
El pegamento a usarse en la junta de los cercos y del alma del relleno con
el triplay será del tipo urea formaldehído (a 70) o similar.
PLANCHA DE FORRO:
Las tapas de las hojas serán de MDF de 5.5 mm de espesor.
OTROS:
Grapas y tornillos
Grapas serán de lámina de acero para ser disparadas con pistola especial.
Tornillos con cabeza en huecos cilíndricos de igual diámetro.
Página 65 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
Toda la carpintería de madera llevara dos manos de pintura al duco del color indicado
por el supervisor y dos capas de barniz.
INSPECCION EN EL TALLER
El Contratista indicará oportunamente al Ingeniero Inspector el taller que tendrá a
cargo la confección de la carpintería de madera para constatar en sitio la correcta
interpretación de estas especificaciones y su fiel cumplimiento.
PROTECCION
Las hojas de puertas, y rejillas serán objeto de protección y cuidados especiales
después de haber sido colocados para que se encuentren en las mejores condiciones
en el momento en que serán pintados o barnizados.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de Medida: Metro Cuadrado (m2.), se medirá cada puerta para calcular el
total.
FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades
medidas señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida
indicada, es decir por unidad colocada.
El precio unitario incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas
y cualquier imprevisto necesario para su buena colocación. El Supervisor velara
por que ella se ejecute durante el desarrollo de la Obra, los trabajos se
valorizarán 90% con el ingreso de las puertas en obra y 10% cuando estén
instalados.
Página 66 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
La puerta indicada cuenta con protección a las radiaciones del equipo de Rayos X, ,
Densitómetro. Esta protección consiste en la inclusión de una plancha continua de
plomo del espesor indicado en los planos. (1/16”).
Esta plancha de plomo se fijara sobre la puerta confeccionada con la plancha de
triplay colocada. En la cara a ser protegida se fijara la plancha de plomo, esta
plancha se colocara sobre pegamento y luego será colocada sobre esta otra
plancha de triplay y otra capa de pegamento.
Luego la puerta se prensara adecuadamente para asegurar que la plancha quede
firmemente asegurada. La lámina de plomo será continua cubriendo los bordes
hasta llegar al filo de la cara sin cobertura. Para la colocación de la cerradura se
colocara una sobre cubierta que cubrirá los bordes de la perforación para el tambor.
Esta cerradura será especial para ambientes de Rayos X, Densintometría.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de Medida: Metro Cuadrado (m2.), se medirá cada puerta para calcular el
total.
FORMA DE PAGO
Será a la verificación de la elaboración y colocación correcta de las puertas,
procediendo al cálculo del área ejecutada por el costo unitario del presupuesto, con
la aprobación del Supervisor. El precio unitario incluye el pago por material, mano
de Obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buena
colocación.
Limpieza
Usar un paño suave humedecido con solución jabonosa, detergente diluido o
desinfectante. No limpiar con esponjas para lavar ollas. No limpiar con productos
abrasivos (sapolio, pulíton y otros) ni utilizar ácido muriático, soda cáustica, etc.
Calidad de los materiales
Los materiales serán de primera calidad y se utilizarán los siguientes: Madera
Cedro, que deberá tener las mismas características que la usada en las puertas.
Aglomerados de madera, tipo MDF o similar, cubiertas de plancha de formica o
laminado vinílico.
Página 67 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
Método de construcción
En todos aquellos ambientes en los cuales la distribución de equipo indique
muebles fijos tipo mostrador o muebles altos.
El contratista los incluirá en el costo de suma alzada de su oferta, considerando su
ejecución con los materiales indicados.
Protección de la madera
Todos los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos de golpes,
abolladuras o manchas hasta la entrega de la obra, siendo de responsabilidad del
contratista el cambio de piezas dañadas por falta de cuidado.
Secado
Toda la madera empleada deberá estar en periodo de secado por lo menos seis
meses, certificado por el vendedor salvo que se haya secado artificialmente por
medio de estufas cuyo caso el procedimiento requiere la aprobación de la
inspección de obra. El contenido de humedad de toda la madera no excederá el
15% en el momento de su instalación.
Tratamiento
La madera se tratara con Pentaclorofenol o producto similar como protección de
insectos.
La madera será de primera calidad derecha, sin nudos grandes o sueltos,
rajaduras, partes blanda o cualquier otra imperfección que afecte su resistencia o
apariencia.
Página 68 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de medida: Metro lineal (Ml)
Norma de medición: El cómputo total se obtendrá sumando las unidades
similares de cada tipo.
FORMA DE PAGO
Se pagará por unidad, instalado. En general la carpintería deberá llevar los
accesorios necesarios para su operatividad. El precio incluye el pago por
material, mano de obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario
para su buen acabado.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de medida: ml
Norma de medición: El cómputo total se obtendrá sumando las unidades
similares de cada tipo.
CONDICIONES DE PAGO
Se pagará por unidad, instalado. El precio incluye el pago por material, mano
de obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buen
acabado
Página 69 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de medida: metro lineal (Ml)
Norma de medición: El cómputo total se obtendrá sumando las unidades
similares de cada tipo.
CONDICIONES DE PAGO
Se pagará por unidad, instalado. El precio incluye el pago por material, mano
de obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buen
acabado.
Página 70 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de medida: ml
Norma de medición: El cómputo total se obtendrá sumando las unidades
similares de cada tipo.
CONDICIONES DE PAGO
Se pagará por unidad, instalado. El precio incluye el pago por material, mano
de obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buen
acabado.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de medida: ml
Norma de medición: El cómputo total se obtendrá sumando las unidades
similares de cada tipo.
CONDICIONES DE PAGO
Se pagará por unidad, instalado.
El precio incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y
cualquier imprevisto necesario para su buen acabado.
Página 71 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de medida: ml
Norma de medición: El cómputo total se obtendrá sumando las unidades
similares de cada tipo.
CONDICIONES DE PAGO
Se pagará por unidad, instalado. El precio incluye el pago por material, mano
de obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buen
acabado.
FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
El Supervisor velara por que ella se ejecute durante el desarrollo de la Obra, los
trabajos se valorizarán 80% con el ingreso de los muebles en obra y el 20% cuando
estén instalados.
Este rubro incluye el cómputo de todos los elementos metálicos que no tengan
función estructural o resistente. Dentro de esta variedad reviste la mayor
importancia la carpintería metálica, bajo cuyo nombre quedan incluidas las
puertas, rejas, ventanas y estructuras similares que se ejecutan con perfiles
especiales y planchas de acero, etc. También comprende la herrería o sea los
elementos hechos con perfiles comunes de fierro como barras cuadradas,
redondas, platinas, estriadas, etc.
Página 72 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
Todas las partidas de éste rubro, incluyen el pintado, según las siguientes
especificaciones:
MATERIALES
Se harán a base de ángulos, tubos, tees, platinas, planchas o perfiles
especiales sin metalizar, cuyas dimensiones y tipos serán los indicados en los
Planos, los cuales no deberán presentar defectos que altere su apariencia,
durabilidad y resistencia.
Las tuercas, clavos, pernos, tornillos y otros, serán de acero, de los tamaños,
tipos y cantidades necesarias para asegurar las distintas partes rígidamente en su
lugar.
FABRICACION
Todos los elementos metálicos descritos en los planos deberán ser ejecutados
por operarios calificados, en un taller provisto de las herramientas y equipos
requeridos para esta clase de trabajos.
Las uniones serán a inglete, eliminándose el excedente con esmeril y
terminándose a lima fina, dejando las aristas bien definidas
Las partes movibles se colocarán de manera que giren o se muevan sin
ningún inconveniente. Las bisagras se colocarán a plomo entre si, siempre a
una misma distancia, colocándose los cierres sobre un suplemento recortado al
igual que estos.
La soldadura será del tipo de profundidad y se aplicará siguiendo las
indicaciones del fabricante de los electrodos. Sin embargo, en los sitios en que
no se afecte el buen aspecto del acabado, se permitirá emplear cordones de
soldadura por ambos lados.
La soldadura será continua sin interrupciones
Los encuentros con soldaduras serán cuidadosamente esmeriladas para
recuperar una superficie lisa y perfecta en el empalme.
Antes de ser pintadas, las piezas terminadas serán sometidas a un arenado
con equipos especiales, hasta obtener una superficie absolutamente libre de
óxido e impurezas, de apariencia blanco-grisácea tipo “comercial”.
Esmalte
Son pinturas en las cuales el vehículo no volátil está constituido por una mezcla
de aceites secantes (crudos, tratados o sintéticos) y de resinas naturales o
Página 73 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
Color
La selección de colores será hecha por el Ing. Residente en coordinación con el
Supervisor de Obra y las muestras se realizarán en los lugares mismos donde se
va a pintar, en forma tal que se pueden ver con la luz natural del ambiente.
Aceptación
Se rechazará el esmalte que no cumpla las características y calidad establecidas.
Procedimiento de Ejecución
La pintura a usarse será extraída de sus envases originales y se empleará sin
adulteración alguna, procediendo en todo momento de acuerdo a las
especificaciones proporcionadas por los fabricantes.
La base anticorrosivo zincromato será aplicado en dos capas de diferentes
colores.
La pintura de acabado, se aplicará en capas sucesivas a medida que se vayan
secando las anteriores, se dará un mínimo de 2 manos
Página 74 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición es por metro cuadrado, él cómputo total se obtendrá
multiplicando la longitud horizontal por la altura. Para el caso de la partida, la unidad
es por metro lineal.
FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
El Supervisor velara por que ella se ejecute durante el desarrollo de la Obra, los
trabajos se valorizarán 80% con el ingreso de la carpintería de fierro en obra y el
20% cuando estén instalados.
Página 75 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
MATERIALES
Anclaje de fierro ø 3/8"
Soldadura cellocord
Platina de fierro 1 1/2" x 1/16", 6 m
Platina de fierro 1 1/2" x 1/8", 6 m
Thinner
Pintura esmalte sintético
Pintura anticorrosiva
Tubo de fierro ø 2" x 1/16", 6
Tubo de fierro galvanizado ø 2" x 3/16" x 6m
Tubo de fierro galvanizado ø 1" x 3/16" x 6m
Servicio de cromado de barra
Canopla de aluminio de 1"
Canopla de fierro de 1"
Tornillo de 1 1/2" x 1/8"
Tarugo 1 1/2" x 2"
MÉTODO DE EJECUCIÓN
El Contratista deberá ejecutar todos los trabajos de carpintería de fierro que se
encuentran indicados y/o detallados en los planos, así como todos los trabajos
que sean necesarios para completar el proyecto
Fabricación
La carpintería de fierro será ejecutada por operarios expertos, en un taller
provisto de las mejores herramientas y equipos para cortar, doblar, soldar,
esmerilar, arenar, pulir, etc. que aseguren un perfecto acabado de acuerdo a la
mejor práctica industrial de actualidad, con encuentros y ensambles exactos,
todo con los detalles indicados en los planos.
Anclajes
Los planos muestran por lo general solamente los requerimientos
arquitectónicos, siendo de responsabilidad del Contratista de proveer la
colocación de anclajes y platinas empotradas en la albañilería, cuando no se
indican en los planos destinados a soldar los marcos, así como cualquier otro
elemento de sujeción para garantizar la perfecta estabilidad y seguridad de las
piezas que se monten.
Esmerilado
Los encuentros hechos con soldadura serán cuidadosamente esmerilados para
recuperar una superficie lisa y perfecta en el empalme.
Transporte y Almacenamiento
El transporte de las piezas ensambladas a la obra, su manipuleo y posterior
traslado al sitio en que serán colocadas, deberá hacerse con toda clase de
precauciones. El almacenamiento temporal dentro de la obra deberá realizarse
en un sitio seco, protegido del tránsito de personas y equipos, levantando las
piezas sobre el piso por medio de cuartones de madera, para evitar las
consecuencias de eventuales aniegos.
Página 76 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será efectuado según la cantidad ejecutada y aprobada
en metro lineal.
MÉTODO E MEDICIÓN
La Unidad de Medida es el metro lineal (m.)
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será efectuado según la cantidad ejecutada y aprobada
en metro lineal. El precio unitario incluye el pago por el material, mano de obra,
equipo y herramientas a utilizar.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de Medida es Unidad (und.)
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será efectuado el suministro e instalación en su posición
final. Se pagará según su unidad de medida: por Unidad.
Página 77 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
Página 78 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
Materiales
Las juntas serán de aluzinc de 6.00 mm.
Sellantes de plástico asfaltico bituminoso.
Método de ejecución
Las siguientes especificaciones deberán tomarse en cuenta en la aplicación del
sistema.
Sin embargo, estas especificaciones pueden variar de acuerdo a las
especificaciones del producto.
La parte superior del producto ingresará aproximadamente 2 cm al muro,
sellándose la grieta con silicona. Posteriormente se empernará cada 60 cm con
tirafones de 3/8”x3” fijados en tarugos de 4”.
Se debe tener especial cuidado en la alineación, fijación y mantenimiento del
producto.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de Medida es Unidad (und.)
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será efectuado el suministro e instalación en su posición
final. Se pagará según su unidad de medida: por Unidad.
METODO DE MEDICION
La unidad de medición será por metro lineal, considerando la sección típica
establecida en los planos.
Página 79 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
FORMA DE PAGO
El pago de la partida se efectuará de acuerdo a las medidas consideradas,
cuando estas se hayan concluido de a cuerdo a la aprobación de la Supervisión;
la unidad de pago es por metro lineal.
FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
Materiales
Serán empleados elementos de fierro que conserven las características del diseño
expresado en los planos.
Método de construcción
Los elementos que requieren ensamblaje especial, serán soldados adecuadamente
sin rebabas y con esquinas perfectamente a escuadra. Se entregarán en obra, libre
de defectos y torceduras, con dos manos de pintura anticorrosiva sobre la superficie
libre de óxidos antes del acabado final, que será esmalte sintético.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de medida: metro lineal (ml.).
Norma de medición: El cómputo total se obtendrá sumando las unidades similares
de cada tipo.
FORMA DE PAGO
Se pagará por metro cuadrado incluyendo lijado y base anticorrosiva. En general la
carpintería deberá llevar los accesorios necesarios para su operatividad (bisagras,
Página 80 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
brazos reguladores, etc. El precio incluye el pago por material, mano de obra,
equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buen acabado.
Materiales
Aluminio, policarbonato, sistema de poleas, contrapesos, rodajes, mesa de plancha
acero inoxidable.
Método de Medición
La unidad de medida es la Unidad (U).
Condiciones de Pago
Los trabajos descritos serán pagados según las cantidades medidas, de acuerdo a
la unidad y precio unitario del Contrato.
Método de Construcción
Se seguirán los procedimientos constructivos indicados por los planos.
FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
03.11 CERRAJERIA
03.11.01 CERRADURAS
Deberán ser con partes de acero chapeado en zinc y dicromado, con resortes de
compresión en espiral y cojinetes de rodillos en los retractores, para buscar la
mayor facilidad de funcionamiento.
Estos mecanismos deberán estar contenidos dentro de un chasis cilíndrico para
preservar todos los componentes de la cerradura. Los cilindros serán del tipo de 05
Página 81 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
Llaves
Cada cerradura se suministrara con dos (02) llaves mínimo.
No debiendo existir dos cerraduras para el mismo tipo de llave, excepto que así se
indique. Las llaves deberán estar marcadas con él número del ambiente donde se
instalaran.
Materiales
Los materiales que forman todas las partes de la cerradura serán de acero
inoxidable pulido, de calidad reconocida tanto en funcionamiento como en
durabilidad, satinado y resistente a cualquier condición atmosférica. Todas las
piezas serán elaboradas con material adecuado, conforme a las funciones y
esfuerzos a que están sometidos.
Acabados
Las perillas y rosetas de las cerraduras de construcción cilíndrica serán de acero
inoxidable satinado, según la especificación Federal (USA) FFH-106C numero US
32 D.
Método de Construcción
El Inspector se reserva el derecho de aprobar la marca y forma de cerradura.
Página 82 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
Cerradura con manija y Barra Antipánico, se abren desde el Interior con presión.
Deberán abrir desde el Exterior. 1 Hoja. Ambientes: Puertas de Salida de
Emergencia.
01.11.01.09CERRADURA TIPO O
Cerradura con llave exterior, ciega interior. Ambientes: Cuarto de Limpieza, Drogas y
Puertas metálicas.
MÉTODO DE MEDICIÓN(und.)
Se medirá por Unidad (und), contándose el número de piezas iguales en
dimensiones y características, agrupándose partidas diferentes.
FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades
medidas señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida
indicada, es decir por pieza colocada.
El precio unitario incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas
y cualquier imprevisto necesario para su buena colocación. El Supervisor velara
por que ella se ejecute durante el desarrollo de la Obra, los trabajos se
valorizarán 60% con el ingreso de las cerraduras en obra y 40% cuando estén
instalados.
03.11.02 ACCESORIOS
03.11.01.01 ACCESORIO TIPO J
Picaporte de embutir. Ambientes Puertas de madera o de metal
Página 83 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
MÉTODO DE MEDICIÓN(und.)
Se medirá por Unidad (und), contándose el número de piezas iguales en
dimensiones y características, agrupándose partidas diferentes.
FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades
medidas señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida
indicada, es decir por pieza colocada.
El precio unitario incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas
y cualquier imprevisto necesario para su buena colocación. El Supervisor velara
por que ella se ejecute durante el desarrollo de la Obra, los trabajos se
valorizarán 60% con el ingreso de las cerraduras en obra y 40% cuando estén
instalados.
03.11.03 BISAGRAS
03.11.03.01 BISAGRA CAPUCHINA ALUMINIZADA 4" X 4"
Serán de tipo pesado, capuchinas, de acero armonizado de primera calidad.
Método de Construcción
Se colocarán por cada hoja de puerta tres unidades de bisagras, salvo en las hojas
de las puertas que tengan más de 1.20 m, con las siguientes dimensiones: 04
Bisagras de 4 " x 4 " para hojas de puerta de 1.20 m.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se medirá por unidad (Und), contándose el número de piezas iguales en
dimensiones y características, agrupándose partidas diferentes.
FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades
medidas señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida
indicada, es decir por pieza colocada.
El precio unitario incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas
y cualquier imprevisto necesario para su buena colocación.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se medirá por unidad (Und), contándose el número de piezas iguales en
dimensiones y características, agrupándose partidas diferentes.
FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades
medidas señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida
Página 84 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
indicada, es decir por pieza colocada. El precio unitario incluye el pago por material,
mano de obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buena
colocación. El Supervisor velara por que ella se ejecute durante el desarrollo de
la Obra, los trabajos se valorizarán 80% con el ingreso de las bisagras en obra y
20% cuando estén instalados.
03.11.04 CIERRAPUERTAS
03.11.04.01 CIERRAPUERTA SUPERIOR EN PUERTAS CORTAFUEGO
Acciona a 90º Para puertas batiente en corredores, ingresos y S.H. públicos.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de medida: Unidad (Und).
Norma de Medición: Para el cómputo se contará el número de piezas iguales en
dimensiones y características, agrupándose partidas diferentes.
FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida indicada, es decir
por pieza colocada.
El precio unitario incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y
cualquier imprevisto necesario para su buena colocación.
UNIDAD DE MEDIDA
Juego (JGO).
El cómputo se efectuará por cada una de las piezas iguales en dimensiones y
características, ejecutado y aceptado por el supervisor de la obra.
Página 85 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la
partida.
Se usarán vidrios templados. En general serán planos, sin fallas ni burbujas de aire
ni alabamientos.
Proceso de colocación
Su colocación se hará con operarios especializados. En ventanas de aluminio los
vidrios se asegurarán con junquillo del mismo material, ajustándose con neoprene.
Antes de la terminación de la obra y mientras no se haga entrega de ella habiendo
sido ya colocados los vidrios, serán éstos marcados o pintados con una lechada de
cal, para evitar impactos o roturas por el personal de la obra.
Todos los vidrios serán lavados a la terminación del trabajo, limpiándolos de toda
mancha.
03.12.01 VENTANAS
FORMA DE PAGO
El metraje que se pagará incluye materiales, mano de obra y una limpieza
final. La cantidad determinada según el método de medición será pagada al
Página 86 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
precio unitario del contrato. El Supervisor velara por que ella se ejecute
durante el desarrollo de la Obra, los trabajos se valorizarán 70% con el
ingreso de las ventanas en obra y 30% cuando estén instalados.
Procedimiento constructivo:
Se coloca en la base dos tiras paralelas de madera espaciadas según el
ancho del block de vidrio y se rellena con mortero el hueco comprendido entre
las dos tiras. Con el canto al ras del muro se coloca el block de vidrio
asegurándose los niveles horizontal y vertical. Mantener una junta mínima de
12 mm entre blocks. Es recomendable que en cada fila horizontal de coloquen
dos alambres de 6.3 mm empotrado en las puntas en el muro limite horizontal.
Terminada la colocación retirar las tiras de madera y rellenar con mortero las
ranuras del muro límite así como los espacios entre cada block de vidrio.
MÉTODO DE MEDICIÓN(und.)
Se medirá por Unidad (und), contándose el número de piezas iguales en
dimensiones y características, agrupándose partidas diferentes.
FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados en forma proporcional al
avance de obra, con la aprobación del Supervisor. El precio unitario incluye el
pago por material, mano de Obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto
necesario para su buena colocación.
FORMA DE PAGO
El metraje que se pagará incluye materiales, mano de obra y una limpieza
final. La cantidad determinada según el método de medición será pagada al
precio unitario del contrato. El Supervisor velara por que ella se ejecute
durante el desarrollo de la Obra, los trabajos se valorizarán 80% con el
ingreso de las ventanas en obra y 20% cuando estén instalados
Página 87 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
03.13.02 MAMPARAS
03.12.02.01 MAMPARAS DE ALUMINIO Y CRISTAL TEMPLADO DE 6mm, PAÑOS
FIJOS + SOBRE LUZ
Aluminio
Este capítulo se refiere al suministro de toda la mano de obra, materiales y equipo
necesario para la construcción y colocación de todas las ventanas, mamparas y
puertas de aluminio pulido, anodizado de 20 micrones y color natural.
La totalidad de la carpintería de aluminio será ejecutada teniendo en cuenta los
perfiles de las ventanas, mullions, junquillos, anclajes, etc. Los detalles se han
preparado con el especial objeto de precisar el trabajo requerido, es decir, los
mullions, perfiles para ventanas (de los tipos proyectantes, de guillotina y
corredizos), junquillos para colocar vidrios, etc. Será necesario considerar la
conservación de las unidades de carpintería hasta la entrega final de la obra. El
Contratista será responsable por las manchas y deterioros que pueda sufrir el
aluminio al ser acompañado por mezclas o pinturas.
Aleación
Los perfiles de aluminio anodizado serán de aleación aluminio, magnesio, silicio
con tratamiento, T 5. Corresponderá a la norma U.S.A. 6063 T 5.
Acabado Superficial
Se le dará una capa de óxido anódico por electrólisis, con un espesor mínimo de
película de 0.7 ml, que se pulirá posteriormente hasta obtener un acabado perfecto.
El sellado de la película será total y permanente y como consecuencia no se
requerirá otro sellado, pintado o tratamiento preservatorio posterior.
Color
Será del color natural del aluminio anodizado. Será parejo y no presentará
diferencias de un elemento a otro.
Perfiles
Se emplearán perfiles formados por extrusión, cuyas secciones y espesores
aparecen en los planos de detalles. Los perfiles a emplearse en la confección de
puertas, mamparas y ventanas serán los estipulados en los planos correspondientes.
En los casos en que por razones de producción o abastecimiento el Contratista
demuestre la inconveniencia de utilizar los perfiles indicados en los planos, podrá
proponer como alternativa el uso de otros perfiles de aluminio siempre y cuando este
cambio no altere la forma de los elementos de carpintería ni represente un
incremento en los costos, y cuente con la aprobación del Proyectista y del Ingeniero
Inspector.
Tornillos
Serán de acero de tipo autorroscantes con acabado cadmiado. Tendrá cabeza
avellanada o cabeza plana, según el caso y serán colocados al tope, sin salientes
ni torceduras en sitios ocultos a la vista.
Remaches
Página 88 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
Trabajos comprendidos
Se fabricarán e instalarán las piezas en general que de ningún modo es limitativa,
pues el Contratista deberá ejecutar todos los trabajos de aluminio que se encuentren
indicados y/o detallados en los planos, así como los que sean necesarios para
completar el proyecto.
Fabricación
Las piezas de aluminio deberán ser ejecutadas por operarios expertos en un taller
previsto de las mejores herramientas y equipos para esta clase de trabajo, que
aseguren un perfecto acabado, de acuerdo a la mejor práctica industrial de la
actualidad, con encuentros y ensambles exactos, todo de acuerdo con los detalles
indicados en los planos. Se evitará los empalmes con cortes a 45º.
La cerrajería deberá ser colocada en el taller, en todos los casos en que sea posible.
En caso contrario, deberán hacerse en el taller todos los huecos, recortes, rebajo y
muescas que sean necesarios. Los cerrojos serán de embutir, irán escondidos
dentro de los largueros, sin palancas, perillas ni brazos que sobresalgan a la vista.
Anclajes y Aislamientos
Los planos de carpintería de aluminio muestran solamente los requerimientos
arquitectónicos, siendo de responsabilidad del Contratista de prever la colocación de
tarugos de fibra o plomo, anclajes y otros elementos de sujeción en los muros y
elementos estructurales como columnas y losas de piso y techo apropiadas para su
perfecta estabilidad y seguridad. Igualmente deberá cuidar de dejar la luz necesaria
entre la pieza y la albañilería, para compensar las dilataciones y proveer los
elementos flexibles de apoyo para absorber las vibraciones causadas por sismos y
otros agentes.
Rendijas
Se tendrá especial cuidado en los empalmes, escuadras y plomos, así como en la
colocación de empaquetaduras para que no queden rendijas y/o defectos que
permitan la entrada de aire.
Protección
Las piezas saldrán del taller provistas de una envoltura de papel y/o material
plástico que garantice su protección, la que no deberá ser quitada hasta el
momento de su colocación.
Transporte y Almacenamiento
El transporte de las piezas ensambladas, desde el taller a la obra, su manipuleo y
posterior traslado al sitio en que serán colocadas, deberá hacerse con toda clase
de precauciones. El almacenamiento temporal dentro de la obra en el caso de
necesitarse, deberá realizarse en un sitio seco, protegido de los elementos
atmosféricos y del tránsito de personas y equipos, cuidando de que no sufran las
consecuencias de aniegos u otras acciones que pudieran afectarlas.
Reemplazo
Deberá ser reemplazada toda pieza de aluminio o accesorios del mismo material
Página 89 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
Se usarán vidrios templados Gris Reflectivo de 6mm. En general serán planos, sin
fallas ni burbujas de aire ni alabamientos.
UNIDAD DE MEDIDA
Metro Cuadrado (M2). Por el cómputo debe contarse la cantidad de piezas, según
el diseño y característica, ejecutado y aceptado por el supervisor de obra.
FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
Proceso de colocación
Su colocación se hará con operarios especializados. En estructura de fierro
negro; los vidrios se asegurarán con junquillo del mismo material, ajustándose
con neoprene.
Antes de la terminación de la obra y mientras no se haga entrega de ella
habiendo sido ya colocados los vidrios, serán éstos marcados o pintados con
una lechada de cal, para evitar impactos o roturas por el personal de la obra.
Todos los vidrios serán lavados a la terminación del trabajo, limpiándolos de toda
mancha.
UNIDAD DE MEDIDA
Página 90 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
03.13 PINTURAS
GENERALIDADES
Este rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la
ejecución de los trabajos de pintura en la obra (paredes, cielo rasos, vigas,
zócalos, contrazócalos, pizarras, carpintería en general, etc.).
La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos con o sin carga y
otros aditivos dispersos homogéneamente, con un vehículo que se convierte en
una película sólida; después de su aplicación en capas delgadas y que cumple
con una función de objetivos múltiples. Es un medio de protección contra los
agentes destructivos del clima y el tiempo; un medio de higiene que permite
lograr superficies lisas, limpias y luminosas, de propiedades asépticas, un medio
de ornato de primera importancia y un medio de señalización e identificación de
las cosas y servicios.
REQUISITOS PARA PINTURAS
1. La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente
abierto, y deberá ser fácilmente redispersada con una paleta hasta alcanzar un
estado suave y homogéneo. La pintura no deberá mostrar engrumecimiento, de
coloración, conglutimiento ni separación del color y deberá estar exenta de
terrenos y natas.
2. La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer
cualidades de enrasamiento y no mostrar tendencias al escurrimiento o correrse
al ser aplicada en las superficies verticales y lisas.
3. La pintura no deberá formar nata, en el envase tapado en los períodos de
interrupción de la faena de pintado.
4. La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de
asperezas, granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la
superficie. El contratista propondrá las marcas de pintura a emplearse. Los
colores serán determinados por el cuadro de acabados o cuadro de colores, o en
su defecto por el Supervisor de la obra.
MATERIALES
La pintura a utilizar será de látex interiores y cielo raso, vinílico en exteriores y
esmalte mate en zócalos y contrazócalos, de primera calidad en el mercado, de
marcas de reconocido prestigio nacional; todos los materiales deberán ser
llevados a la obra en sus respectivos envases originales. Los materiales que
necesiten ser mezclados, lo serán en la misma obra.
Aquellos que se adquieran listos para ser usados, deberán emplearse sin
alteraciones y de conformidad con las instrucciones de los fabricantes. No se
permitirá el empleo de imprimaciones mezcladas por el contratista de pinturas, a
fin de evitar falta de adhesión de las diversas capas entre sí.
Página 91 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
PREPARACION DE LAS SUPERFICIES
Madera
Las superficies de madera deberán limpiarse y secarse convenientemente.
Posteriormente deberán lijarse cuidadosamente, siempre en dirección de las
vetas, con lija de grano decreciente a fino, de acuerdo con la aspereza que
presente la madera.
Los nudos y contrahechos deberán lijarse o quemarse y luego cubrirse con una
mano de goma laca. Los agujeros, rajaduras y defectos similares serán rellenados
con masilla de aceite o una masilla compuesta por la misma pintura y tiza y luego
lijarse.
Metal
En el caso de superficies metálicas, deberán limpiarse, eliminando todo óxido
suelto mediante:
Arenado comercial
Escobilla de acero
Sopleteado (flame cleaning)
Cepillo de alambre
Las manchas de grasa deberán ser eliminadas con solvente; las escamas de
óxido deben escobillarse hasta llegar al mismo metal. La superficie debe estar
completamente seca en el momento de pintarse.
Los cordones de soldadura deberán rebajarse mediante lima o esmeril.
Página 92 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
TIPOS DE PINTURAS
La aplicación de la pintura se hará de acuerdo a lo estipulado en el cuadro de
acabados y colores serán determinados por el proyectista de acuerdo con las
muestras que presentará el contratista.
IMPRIMANTE
Deberá ser un producto consistente al que se le pueda agregar agua para llegar a
una viscosidad adecuada y aplicarla fácilmente.
En caso necesario, el Contratista podrá proponer y utilizar otro tipo de imprimante,
siempre y cuando cuente con la aprobación del Inspector.
Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo
la reparación de cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas. Será aplicada
con brocha.
MUESTRA DE COLORES
Las muestras deberán presentarse por el ejecutor, al pie del sitio que va a pintarse
y a la luz del propio ambiente en una superficie de 0,50 x 0,50 m., tantas veces
como sea necesario hasta lograr conformidad.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de Medida: Metro Cuadrado (m2.)
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será efectuado según las cantidades señaladas en los párrafos
anteriores. El precio unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y
herramientas a utilizar.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de Medida: Metro Cuadrado (m2.)
Página 93 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será efectuado según las cantidades señaladas en los párrafos
anteriores. El precio unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y
herramientas a utilizar.
Imprimante
Es una pasta basada en látex a ser utilizado como imprimante.
Deberá ser un producto consistente al que se le pueda agregar agua para darle una
viscosidad adecuada para aplicarla fácilmente.
En caso necesario, el Contratista podrá proponer y utilizar otro tipo de imprimante,
siempre y cuando cuente con la aprobación del Inspector. Al secarse deberá dejar
una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la reparación de
cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas. Será aplicada con brocha.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de Medida: Metro Cuadrado (m2.)
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será efectuado según las cantidades señaladas en los párrafos
anteriores. El precio unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y
herramientas a utilizar.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de Medida: Metro Lineal (m.)
Página 94 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será efectuado según las cantidades señaladas en los párrafos
anteriores. El precio unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y
herramientas a utilizar.
03.04. VARIOS
Este rubro comprende aquellos trabajos no mencionados en las normas y que por
su naturaleza no puede comprenderse en los conceptos de los demás rubros, por
ello la relación que se da es simplemente enumerativo y no limitativo.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida para las bancas es por Metro lineal (Ml)
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será efectuado al concluirse la ejecución de la partida y
luego de la aprobación del supervisor .
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición es por metro lineal (Ml), el cómputo total se obtendrá
midiendo la longitud horizontal, ejecutado por el Contratista y aceptado por el
Supervisor de la obra.
FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición será pagada al precio
unitario del contrato y dicho pago constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevisto necesarios para completar la partida.
Página 95 de 96
Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de
Salud del Hospital Regional Hermilio Valdizán de
Huánuco nivel III-1
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medición es global, ejecutado y aceptado por el supervisor de la obra,
abarca el proceso de ejecución de la obra.
FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio
unitario del contrato y dicho pago constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
Página 96 de 96