Los Gobiernos Radicales en Chile

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

“Los Gobiernos radicales en Chile (1938-1952)”

¿Cómo surgen los gobiernos radicales en Chile?

“Las elecciones de 1938, son el resultado de constantes variaciones políticas vividas desde 1925.
La constitución cambia el antiguo régimen Parlamentarista por uno Presidencial reforzado. Este
cambio permitió generar una organización por parte del Estado más centralizado y generar las
políticas necesarias en lo que concierne al país en sus entes políticos, económicos y sociales. Esta
nueva forma de organizar al Estado estuvo supeditada a las fuerzas políticas. En 1938, el sistema
político estaba compuesto por tres grandes colectividades: Radical, Conservador y Liberal; los dos
primeros eran las fuerzas más importantes. La separación de la Iglesia y el Estado, en la redacción
de la Constitución de 1925, es uno de los pilares fundamentales del radicalismo desde su
fundación en 1863. En lo que respecta al Partido Liberal, éste ya había sufrido una división
durante la década del 20 siendo reunificado durante la segunda administración de Alessandri en
1933. Estos tres partidos fueron antagonistas, y, en algunas ocasiones, llegaron a formar alianzas
electorales o hasta llegaron a gobernar, siendo uno de los casos más palpables la llamada
Concentración Nacional que dio sustento al gobierno de González Videla durante 1951-1952. El
partido Radical ingresa al llamado de los partidos Socialista y Comunista, para formar el Frente
Popular (1938), que nace como una respuesta para detener el Fascismo a escala mundial. Esta
alianza política contaba con una débil mayoría parlamentaria, que reflejaba, de alguna forma, los
factores adversos que influyeron negativamente en el gobierno de Aguirre Cerda (1938-1941):
a) El político, concentrado en la minoría parlamentaria con que llegó al gobierno.
b) La oposición permanente de la derecha política y parlamentaria (la primera negándose a
colaborar con el gobierno, creando todo tipo de problemas; la segunda, obstruyendo sus
iniciativas legales, el caso más palpable es la negativa a la creación de la CORFO).
c) La composición heterogénea de los partidos de gobierno, y aún del propio partido Radical.
d) La situación económica y social del país, interna y externa.”
San Martín Mercado, p.3 Estduis de humanidades y Cs. Sociales n17. “Los Gobiernos radicales en
Chile (1938-1952)”

Primer gobierno radical de


Pedro Aguirre Cerda
(1938 – 1941)

Militante del Partido Radical chileno, el cual tenía su base ideológica en los principios igualitarios
de la Revolución Francesa. Sus base política se centraba en los postulados
de libertad, igualdad, solidaridad, participación y bienestar

Pedro Aguirre Cerda, fue además profesor y abogado de la Universidad de Chile. El lema de su
gobierno fue «Gobernar es educar».

En 1938 fue candidato y representante del Frente Popular, es decir a las coaliciones de izquierda
(PS y PC más el partido radical), quien ganó la elección presidencial del 25 de octubre. El 14 de
diciembre fue proclamado por el Congreso y asumió el gobierno el día 24 del mismo mes. Sin
embargo, el 24 de enero de 1939 se produjo el terremoto más desastroso de la historia de Chile el
cuál devastó las zonas correspondientes al Maule y a la región del Bío Bío en la actualidad, en
donde estima que fallecieron más de 30 mil personas.

A partir de esta problemática se impulsaron a crear diferentes empresas del Estado, partiendo por
la creación de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), en abril de 1939. Su objetivo
era fomentar el crecimiento de la economía nacional mediante el desarrollo de la industria chilena
y al modernización del sector agrícola. Este hito,como la voluntad política que tuvo el gobierno de
P. A.C, permitió el desarrollo gradual de la economía en Chile y junto con ello lograr una mayor
estabilidad político-social. Otras empresas del Estado que se crearon con este fin de fueron:

 Empresa Nacional del Petróleo (ENAP);


 Empresa Nacional de Electricidad S.A. (ENDESA);
 El Holding de la Compañía de Acero del Pacífico (CAP); y
 La Industria Azucarera Nacional (IANSA), entre otras.

Se invirtieron grandes sumas de dinero en la reconstrucción de las zonas y su habilitación. Pese a


lo anterior, el presidente se encontraba gravemente enfermo de tuberculosis y dimitió a
comienzos de noviembre de 1941, para morir quince días después.

Juan Antonio Ríos(1941-1946)

La coyuntura provocada por la muerte de Pedro Aguirre Cerda fue motivo de reunión en torno a
una coalición que se hacía cada vez más inestable ante un enemigo común: el general Ibañez. Por
este motivo, el Frente Popular (o Alianza democrática como se denominaban) eligió a un miembro
del ala conservadora del Partido Radical como candidato a la presidencia, el abogado Juan
Antonio Ríos, que venció en febrero de 1942 con el 55,7% de los votos.

El gobierno de Ríos se convirtió en una especie de parlamentarismo, por la debilidad de sus


gabinetes y su corta duración, dada la incompatibilidad de las posturas que se encontraban
representados en su gobierno. Los partidarios comunistas , lo enfrentaban por no cortar relaciones
con las naciones del Eje, mientras que la derecha lo acusaba de ser débil con la izquierda. Al mismo
tiempo los socialistas no lo apoyaban por ser demasiado condescendiente con los empresarios y no
promover legislación obrera. El mismo Partido Radical le presentó en 1944, una serie de
propuestas que para él resultaron inadmisibles:

 Romper con la España franquista (había roto las relaciones con los países del Eje Roma-
Berlín-Tokio en enero de 1943 y eventualmente declaró la guerra a Japón);
 Reconocimiento de la Unión Soviética; y
 Un gabinete totalmente radical.

El rechazo de Ríos a aceptar estas condiciones provocó la salida de todos los radicales del
gobierno, dejando al presidente sin partido. Producto de estas graves y profundas divisiones
internas, no fue de extrañar que la oposición derechista obtuviera grandes avances en las
elecciones parlamentarias celebradas en 1945. Esto significó una debacle muy significativa para los
partidos comunista y socialista que bajaron sustancialmente en sus votos y quedaron casi
excluidos del Congreso. Por otro lado, los radicales sufrieron una baja limitada, mientras que el
descontento con la incapacidad del gobierno y los partidos los capitalizó la derecha.
Otro hecho que opacó aún más la situación fue la represión policial durante unos disturbios en
la Plaza Bulnes de Santiago, donde murieron varias personas. En represalia por este hecho, parte
del gabinete renunció en protesta. En esta misma época, aquejado por un cáncer terminal, el
presidente Ríos renunció en favor de Alfredo Duhalde Vásquez, su ministro del Interior, quien
ejerció como vicepresidente hasta la muerte del presidente el 27 de junio de 1946.

Gabriel González Videla (1946-1952)

Por segunda vez en cinco años, Chile concurrió a las urnas para elegir presidente. En las elecciones
participaron; Gabriel González Videla por el Partido Radical, el doctor Eduardo Cruz-Coke por
el Partido Conservador, Bernardo Ibáñez por el Partido Socialista y Fernando Alessandri
Rodríguez por el Partido Liberal.

La nueva candidatura de la coalición entre los radicales, representados por un miembro de su ala
izquierdista, como era González Videla, con los comunistas fue a costa de una unión pública y
notoria. El senador comunista y poeta Pablo Neruda dirigió la campaña de González y sus públicos
anuncios de confraternidad fueron famosos: dirigiéndose al Comité Central comunista: Yo les
aseguro a ustedes que no habrá poder humano ni divino capaz de romper los lazos que me unen al
Partido Comunista y al pueblo.

Esto rindió sus frutos: sacó el 40% de los votos frente a un 29% de Cruz Coke y un 27% de
Alessandri. El Congreso Nacional de Chile lo ratificó después de ofrecer prevendas a todos los
partidos. Como consecuencia terminó con un gabinete conformado, al igual que sus predecesores,
con elementos contradictorios: liberales, radicales y comunistas.
Al poco tiempo se llevaron a cabo elecciones municipales en las cuales el máximo crecimiento de
un partido fue de los comunistas, que pese a ser parte del gobierno, fueron siempre sus
principales críticos.

Al poco tiempo graves incidentes se provocaron. Incidentes por una huelga en el transporte
urbano que terminó con varios muertos y el Estado de Sitio aplicado en la capital. El segundo, y
mucho más grave episodio, se produjo en agosto y en octubre del mismo año en las minas
de carbón del sur, donde se declararon sendas huelgas que pusieron en jaque al gobierno. Sólo el
propio viaje del presidente pudo salvar la situación, ante sindicatos dirigidos por comunistas. De la
misma manera, unos días después, los sindicatos de la mina de Chuquicamata se declararon en
huelga. González sintió que el ambiente se estaba volviendo cada vez más enrarecido y utilizó con
mayor severidad las leyes de emergencia.

Finalmente, ante la presión de los Estados Unidos, y con el apoyo de los demás partidos, salvo una
facción falangista y socialista, se dictó una severa Ley de Defensa Permanente de la
Democracia (conocida como Ley Maldita), que puso al Partido Comunista fuera de la Ley y eliminó
a más de 20.000 personas de los registros electorales. Se reabrió el campamento de prisioneros
en Pisagua (utilizado durante la dictadura de Ibañez y reutilizado después en la dictadura de
Pinochet), aunque no se fusiló a ningún detenido. Prominentes comunistas como el entonces
senador Pablo Neruda tuvieron que huir al exilio.
Varias protestas siguieron a esta situación, con la intención de generar un estallido social parecido
al Bogotazo, pero una fuerte presencia policial y militar lo impidió. Por último, una severa política
de austeridad llevada a cabo por el Ministro de Hacienda Jorge Alessandri a comienzos
de 1950 produjo masivas protestas que esfumaron lo que le quedaba de capital político.

Los logros más destacados de este período son:

 La plena incorporación de la mujer a la vida política, obteniendo la plenitud del derecho a


voto;
 La total remodelación de la ciudad de La Serena;
 El desarrollo de una fuerte política antártica con la determinación del Territorio Antártico
Chileno;
 La creación de la Universidad Técnica del Estado en Santiago (hoy USACH) ; y
 La determinación en conjunto con Perú y Ecuador de las 200 millas de Zona Económica
Exclusiva.

Resultados económicos (1938-1946)

El desarrollo económico nacional era la meta de los radicales. Desde 1938 a 1941, el índice de
producción industrial aumentó más del 25%. Entre 1937 y 1945 creció a una tasa de 8,5% anual.
Desde 1938 a 1941, el índice de producción industrial aumentó más del 25%. Entre 1937 y 1945
creció a una tasa de 8,5% anual.

La producción agrícola se estancó, mientras la minera creció 5% anual entre 1938 y 1945 -el
cobre lo hizo a 8%-, debido a que la II Guerra Mundial produjo una gran demanda de minerales.
Pero la llegada de ingresos gracias a su venta contribuyó a la inflación, que se inició durante el
gobierno de Aguirre Cerda, pero se acentuó en el de Ríos.

Durante su gobierno se aprobaron constantes aumentos de salarios y sueldos, y alzas de precios.


Los gobiernos siguientes mantuvieron esta práctica, que dejaba contentos a patrones y
trabajadores pero que se traducía en la desvalorización de la moneda. Entre 1939 y 1942, el costo
de la vida aumentó 83% respecto al período 1931-1939.

Actividad:
1. Ordena en tu cuaderno a modo de línea de tiempo, los gobiernos radicales en
Chile (1938-1952)
2. Averigua e incluye la creación de las diferentes empresas del Estado que se
crearon durante esta época. Apóyate de tu libro
3. Luego responde ¿Cuál fue la importancia de los gobiernos radicales en la
economía nacional? ¿Qué rol jugó el Estado en torno a la economía que
pretendieron desarrollar?

También podría gustarte