Universidad Complutense PDF
Universidad Complutense PDF
Universidad Complutense PDF
FACULTAD DE FILOLOGÍA
TESIS DOCTORAL
PRESENTADA POR
Directores
Madrid, 2014
Madrid, 2013
Universidad Complutense de Madrid
Facultad de Filología
Departamento de Estudios Hebreos y Arameos
Índice 1
Prólogo 5
Agradecimientos 7
Abreviaturas 10
PRESENTACIÓN 12
Objetivos 12
Planteamiento inicial 12
Problemas metodológicos 13
Contenido del trabajo 13
I. ESTUDIO INTRODUCTORIO 15
1. El marco literario 15
1.1. Historiografía judía 15
1.1.1. Introducción 15
1.1.2. Opiniones de los estudiosos respecto a la falta de producción
historiográfica 18
1.1.3. Tipos de crónicas 20
1.1.3.1. Crónicas de cadena de la tradición 20
1.1.3.2. Crónicas de expulsión 22
1.2. Los diálogos renacentistas 23
1.2.1. Introducción 23
1.2.2. El diálogo renacentista 26
1.2.3. Aspectos literarios del diálogo 33
1.2.3.1. Principios de los parlamentos 34
1.2.3.2. El espacio 34
1.1.3.2.1. Lugares bucólicos 35
1.1.3.2.2. Lugares de encuentro y paso 35
1.1.3.2.3. Lugares privados 36
1.2.3.3. El tiempo 36
1.2.3.4. Personajes 37
1.2.3.4.1. Los personajes novelescos 38
1.2.3.4.2. Los personajes simbólicos 38
1.2.3.4.3. Los personajes prototipo 38
1.2.3.5. Estructura 39
1.2.3.6. Forma del diálogo 39
2. El autor y su obra 43
2.1. El autor 43
1
2.1.1. Noticias sobre los ibn Verga 43
2.1.2. La autoría 43
2.1.3. R. Yehudá ibn Verga 44
2.1.4. R. Šelomó ibn Verga 46
2.1.5. R. Yosef ibn Verga 49
2.2. El Séfer Šébet Yehudá 50
2.3. Los diálogos seleccionados 51
2
4.2.3. Distinta formulación 78
4.3. ¿Por qué se incluyeron pasajes del SY en el DH y en el MH? 80
3
2.16. Indicaciones del rey al preceptor de su hijo 249
CONCLUSIONES 438
ABSTRAC I
ZUSAMMENFASSUNG XVII
4
PRÓLOGO
Finalmente, no hubiera sido posible sin la inestimable ayuda y apoyo de los tres
directores: Elena Romero, Ángeles Navarro y Javier Castaño, sin olvidar a Iacob
Hassán, artífice de este trabajo.
5
En este sentido se quiere señalar, que la Dra. Elena Romero se ha encargado de
todo el trabajo correspondiente a la edición del texto, edición de variantes, del glosario,
como asimismo de parte de la Introducción.
La Dra. Ángeles Navarro, directora de la tesis de la Universidad Complutense de
Madrid, se ha encargado de la Introducción, de su corrección, de la comparación con el
texto hebreo, además ha estado siempre pendiente cuando se precisaba alguna
aclaración.
El Dr. Javier Castaño ha sido de gran ayuda en los aspectos históricos que
enmarcan el texto original y la tesis aportando valiosos comentarios que han facilitado
la redacción final del trabajo.
6
AGRADECIMIENTOS
7
sonrisa, por enseñarme qué es el AMOR, sois el sentido de mi vida. Frank: Weil Du Du
bist.
También quiero dar las gracias a Vabret por ser mi refugio, mi escondite, mi
fortaleza, gracias por tus robles, por tus castaños y tus fresnos, gracias por toda la paz
que encuentro allí, gracias por hacerme parte de ti, gracias por ser el Reich der Zwei
terrenal, gracias por tu sencillez y tu belleza, gracias por tu historia. Bernard, gracias por
formar parte de este mágico lugar, por tu apoyo y complicidad.
Vado, gracias por tu amor incondicional, gracias por sacarme a pasear cuando la
casa se me caía encima. Gracias por tu mirada, por tu fidelidad, siempre estás con
nosotros. ¿Juegas a la pelota otra vez?
Julie, qué voy a decirte que no sepas, gracias por ser mi paño de lágrimas, juntas
hemos superado muchas cosas. Gracias por confiar en mí y dejarme estar a tu lado en
los momentos más duros y difíciles. Gracias por tu amistad.
Juan y Loreto,… gracias por cuidar del guiri, gracias por quererme y por
adoptarme. Gracias por hacer de mí “la tía Nati”.
Felisa, gracias por tus oraciones y por tu apoyo en los momentos más duros que nos
ha tocado vivir en el 2012, en tus manos dejamos a Mayán mientras Yael iba al cielo;
siempre dices que nos debes mucho, pero es al contrario, siempre estás ahí.
Elena, gracias, por dirigir esta tesis, por tu paciencia. Agradezco también a Iacob
(ź”l) y a Javier el confiarme esta tarea y el tema de esta tesis. Iacob, gracias por
enseñarme a investigar, gracias por tus “regañinas” tan edificantes, gracias por tu
peculiar sentido del humor. No sabes cuánto te echamos de menos. Espero que esta tesis
no te decepcione, ya que el proyecto inicial y el final no tienen nada que ver. Nunca
olvidaré el día que me “echaste” de tu clase en la Facultad, ni de tu cara al verme años
más tarde en el Consejo en Medinacelli y decirte que quería hacer la tesis contigo.
Ana (ź”l), gracias por enseñarme tu amor a lo sefardí, gracias por animarme a
volver a casa. Sabes, aún sigo preguntándome qué es lo que viste en mí, aún sigo
recordando las palabras que me dijiste en tu último viaje a Madrid antes de irte.
Ángeles, gracias por tu dirección y tus consejos, gracias por aceptar ser mi directora
de tesis en la Facultad. Gracias por apoyar este proyecto.
Gracias Aitor por darme una nueva oportunidad, por compartir tantos momentos
Crews, por tus consejos y por tu apoyo.
Mi estancia en Basilea ha sido una fuente de nuevas experiencias y sensaciones.
Quiero dar las gracias a todos los que me han ayudado, en especial a Beatrice Schmid,
por tu cariño, a Rosa Sánchez, por toda la complicidad y amistad, por tus ánimos. A las
8
Manuelas, por su apoyo y acogida. Y a todas las demás personas que dejé allí. Espero
volver pronto con vosotros, tanto para trabajar, como para disfrutar en vuestra
compañía.
Mi estancia en Israel, en la Universidad de Bar-Ilan, allí encontré a mucha gente
querida y que me acogió como uno más. Gracias Shmulik y Revital por vuestro cariño,
gracias Esther por cuidar de mí, por ayudarme con el hebreo, gracias Nivi y Yosi por
incluirme en vuestra familia, ¡¡qué rica cuchara!! También amenazo con volver a veros.
Este trabajo es también es resultado de un camino académico variado, que se inició
en el Departamento de Estudios Hebreos y Arameos –al que me siento muy unida
gracias a Vero- de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid,
continuó en el Departamento de Estudios Semíticos de la Facultad de Filosofía y Letras
de la Universidad de Granada, en donde me licencié. En 2005, el CSIC, me abrió sus
puertas, gracias a una beca predoctoral, que me permitió llevar a cabo la investigación
que desemboca en el presente trabajo. En el CSIC me siento como en casa, gracias por
dejarme formar parte de este Centro.
Gracias también a todas las personas que quieren permanecer anónimas, amigos y
colegas gracias por estar entre bambalinas, gracias por vuestro apoyo, por vuestra
comprensión y vuestros consejos, gracias por las correcciones y las sugerencias de
cambio, espero que no os enfadéis por hacer referencia a vuestra presencia, pero he
cumplido mi promesa de no revelar vuestros nombres. Gracias a varios compañeros de
LM por preguntar cada día por este trabajo. Gracias a LM por dejarme sus instalaciones
en mis tiempos de descanso, de esta manera he podido terminar con este proyecto.
Y finalmente, por raro que parezca agradecer a todas las personas que no han creído
en mí, que me han puesto tantas trabas para que este trabajo no salga adelante, que han
hecho lo indecible para hacerme caer en lo más bajo, por querer destrozar mis ilusiones
y mis sueños, queriendo cambiar mis prioridades, por alentarme a abandonar el barco,
no sabéis que en lugar de hundirme me habéis hecho mucho más fuerte.
9
ABREVIATURAS
abrev.: abreviatura
al.: alemán
aprt.: apartado
ár.: árabe
arm.: arameo
cap.: capítulo
cfr.: confróntese
constr.: constructo
desus.: desusado
DFC = Dubois, Jean; Lagane, René; Lerond, Alain (1971): Dictionaire du français
classique. Paris: Larousse.
ej(s). ejemplo(s)
esp.: español
fm.: femenino
hb.: hebreo
h(s).: hoja(s)
inf.: infinitivo
ing.: inglés
it.: italiano
jesp.: judeoespañol
10
lín(s).: línea(s)
lit.: literalmente
m.: masculino
MH.: Musar Haskel
ngr.: neogriego
op. cit.: en la obra citada
p.: página
pl.: plural
pp.: páginas
pt.: portugués
sc.: serbocroata
sing.: singular
s.v.: sub voce
SY.: Šébet Yehudá
TB.: Talmud Bablí
tc.: turco
vid.: véase
11
PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN
Objetivos
Planteamiento inicial
El plan inicialmente propuesto para la tesis doctoral cubría una triple vertiente. Por
una parte ofrecer una edición filológica de la versión del ladino del Séfer Šebet Yehudá,
por otra determinar la recepción sefardí de la obra examinando la edición en ladino a la
luz de las latinadas de Ámsterdam, y, finalmente, examinar la calidad de la traducción
mediante la comparación de las versiones sefardíes con el original hebreo.
La edición y el estudio en ladino se realizaron en tres etapas, no necesariamente
sucesivas:
a) localización de los materiales bilbiográficos necesarios: edición de Salónica 1850
y edición de Belgrado 1859. La copia de la edición de Salónica proviene del Instituto
Ben Zvi, gracias a la ayuda prestada por el Dr. Dov Cohen en septiembre de 2004,
mientras que la edición impresa en Belgrado está ubicada en la Biblioteca de Estudios
Sefardíes del CSIC. En cuanto a las reproducciones de los ejemplares de las ediciones
latinadas de Ámsterdam, éstas provienen de la Biblioteca Nacional de Madrid y de las
microfichas de las ediciones en caracteres latinos del Šébet Yehudá de la colección de
Harm den Boer, catedrático de literatura de la Universidad de Basilea.
b) transcripción y anotación filológica de la edición en ladino de Salónica, con
indicación de variantes textuales de la edición de Belgrado; todo ello según el sistema
de transcripción normalizada.
c) estudio comparativo de la edición en ladino con el original hebreo y
determinación del grado de fidelidad en la traducción.
12
PRESENTACIÓN
Problemas metodológicos
Queremos señalar que desde el mes de diciembre de 2005, en el que enfermó el Dr.
D. Iacob Hassán, primer director de esta tesis, hasta su fallecimiento en el mes de abril
de 2006, estuvimos trabajando sin dirección, si bien en este periodo se continuó con la
transcripicón del texto de la edición de Salónica, siguiendo las indicaciones previas del
Dr. Hassán. En el mes de mayo de 2006, la Dra. Dña. Elena Romero, Profesora de
Investigación del Departamento de Estudios Hebreos y Sefardíes del Instituto de
Filología (CSIC), se encargó de la dirección y tutela de nuestro trabajo.
En estas circunstancias, y a lo largo de las sesiones de trabajo con la Dra. Romero,
se plantearon varias cuestiones y nuevas hipótesis de trabajo, que nos hicieron
replantear los planes iniciales de la tesis. De ahí que éstos se modificaran del siguiente
modo:
a) transcripción y anotación filológica de la edición en ladino de la edición de
Belgrado, con indicación de variantes textuales de la edición de Salónica, todo ello
según el sistema de transcripción normalizada establecido para las ediciones de la
escuela española de filología sefardí (CSIC).
b) estudio comparativo de la edición en ladino con el original hebreo y
determinación del grado de fidelidad en la traducción.
c) estudio filológico y literario de los diálogos humanísticos.
d) elaboración de complementos y conclusiones.
e) elaboración de apéndices con fragmentos textuales judeoespañoles del Séfer
Šébet Yehudá descubiertos recientemente en el Darjé haadam (‘Los caminos del
hombre’) de Yosef ben Meir Sasón, el judeoespañol aljamiado, conservados en tres
ediciones de Salónica 1843, 1848 y 1892.
13
PRESENTACIÓN
14
I. ESTUDIO INTRODUCTORIO
I. ESTUDIO INTRODUCTORIO
1. El marco literario
1.1.1. Introducción
La identidad del pueblo judío se fue forjando a lo largo del tiempo, basada en el
recuerdo del pasado bíblico que prescribía que los israelitas debían mantener vigente la
1
Gaspar Remiro, M. (1920): Los cronistas hispano-judíos: discurso leído ante la Real Academia de
la Historia en el acto de su recepción pública el día 23 de Mayo de 1920. Granada: Tip. de El defensor,
pp. 30-108. Puede consultarse el texto completo como recurso electrónico en:
http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/catalogo_imagenes/imagen.cmd?path=1006661
&posicion=1.
15
I. ESTUDIO INTRODUCTORIO
alianza de Abraham con Dios, renovada en el Sinaí, según se dice en Deut 22:72:
«Acuérdate de los días antiguos. Piensa en los años de tantas generaciones (¡oh!, Israel).
Pregunta a tu padre y te lo dirá. Pregunta a tus ancianos y te lo dirán».
2
Cantera Burgos, F. e Iglesias González, M. (1974): Sagrada Biblia. Madrid: Biblioteca de Autores
Cristianos.
3
Las culturas islámica y cristiana mostraron a lo largo de la Edad Media un especial interés por
narrar los acontecimientos históricos más significativos, ya fuera de un reino en general o de un
determinado lugar en particular, además de interesarse por la historia universal, generalmente desde la
creación del mundo hasta la época del autor.
4
Nos referimos a los géneros del ta’rij تاريخy del ajbar أخبار. El primero de ellos está vinculado a
intereses propios y políticos, se ocupa de acontecimientos históricos, es la historiografía oficial, que
abarca desde la creación del mundo hasta la época del autor. Por el contrario, el segundo se basa en
relatos legendarios de temas diversos y generalmente las obras son anónimas.
5
Gaspar Remiro, M. (1920): op. cit. p. 3, advierte que una muestra de ello es la abundancia de
escritos bíblicos con un fuerte componente histórico. Como ejemplo pueden servir las obras de carácter
histórico, cuyos títulos se basan de forma indirecta en pasajes bíblicos: El libro de las batallas del Señor
[Núm 21:14], el Libro de la rectitud o Sefer hayašar [Jos 10:13, y II Sam, 1:18], las Crónicas del rey
David [I Cr 27:24], el Libro de los hechos de Salomón [I Re 11:41], el Libro de los hechos de los reyes de
Israel [II Re 1:18], y la Historia del profeta Iddo [II Cr 13:22].
6
Yosef ben Matityahu (Jerusalén, ca. 37 - Roma, ca. 100), conocido como Flavio Josefo, fue
historiador romano de origen judío. Escribió la Historia de la guerra de los judíos contra los romanos y
de la ruina de Jerusalén (75-79 d.C) y las Antigüedades judaicas. Para más información sobre las obras
de Flavio Josefo consultar el artículo: Sen, F. (1999): «Para una Bibliografía del estudio y ediciones de
Flavio Josefo en España» en Gerión, nº 17, Madrid: Servicio de Publicaciones, Universidad Complutense,
pp. 361-385.
16
I. ESTUDIO INTRODUCTORIO
La mayor parte de las más importantes obras de contenido histórico está vinculada
con momentos trascendentales para el judaísmo europeo medieval como las Cruzadas y
la Diáspora o la Expulsión de los judíos de España y Portugal. Estos últimos
acontecimientos precisaban una explicación, de ahí que la mayor parte de la literatura
histórica judía fuera redactada por autores hispanohebreos a finales del siglo XV y a lo
largo de la primera mitad del siglo XVI.
Los primeros escritos hebreos de carácter propiamente histórico desde los tiempos
de Flavio Josefo, se deben a judíos exiliados de España y Portugal a fines del siglo XV y
principios del XVI: Šelomó ibn Verga, Abraham Zacuto, el judeo-portugués Šemuel
Usque7, con su obra Conçolação as tribulaçoes de Israel (Ferrara, 1553), Yosef
Hakohén8, cuya obra fue el (‘El valle del llanto’), el cretense Eliyahu
Capsali9, influido por los exiliados españoles, además de autores anónimos que nos han
dejado sus obras10. Otros, que no pertenecían a un círculo cultural hispanohebreo pero
que escribieron obras historiográficas, son los italianos Gedaliah ben Yosef ibn Yaḥiá
de Ímola, que en 1586 escribió la obra titulada Šalšelet hacaḅalá (‘Cadena de la
Tradición -1578), que por el uso
que hace de las fuentes puede ser considerado historiador propiamente renacentista y
que escribió en 1573 el (‘Libro de la Luminaria de los ojos’). A ellos
7
Ediciones modernas de esta obra: Yerushalmi, Y. H. y de Pina Martins, J. de, (1989): Conçolação
as tribulaçoes de Israel, Fundação Calouste Gulbenkian.
8
Edición moderna de esta obra: León Tello, P. (1989): El valle del llanto (‘Emeq ha-Bakha).
Crónica hebrea del siglo XV. Barcelona: Riopiedras Ediciones.
9
Eliyahu Capsali redactó en el año 1523 su obra titulada Seder Eliyahu Zutta (‘Crónica de la
expulsión de Eliyahu’), una historia del Imperio otomano en la que aparecen interesantes noticias sobre
las comunidades judías en diferentes lugares, principalmente de España. Vid. las ediciones modernas de:
Moreno Koch, Y. (2005): El judaísmo hispano según la crónica hebrea de Rabí Eliyahu Capsali /
traducción y estudio del "Seder Eliyahu Zutá" (capítulos 40-70), Granada: Universidad de Granada;
Sultan-Bohbot, S. (1994): Chronique de l'expulsion: Seder Eliahou zouta / Eliahou Capsali; présentation,
traduction et annotation par Simone Sultan-Bohbot, Paris: Editions du Cerf.
10
Por ejemplo, la crónica hagiográfica anónima Séfer David Hareubení (‘Libro de David de la Tribu
de Rubén’), redactada entre los años 1522-1527.
17
I. ESTUDIO INTRODUCTORIO
se les añadiría el historiador y astrónomo alemán David Ganz (1541-1613), que escribió
en 1595, en Praga, la obra titulada Ŝemáḥ David (‘Descendencia de David’), una
crónica judía desde los tiempos bíblicos de Adán hasta el año 1592, que contiene listas
de autoridades rabínicas y títulos de obras (siguiendo a Abraham ben David y a
Abraham Zacuto), además de una historia universal basada en crónicas generales,
principalmente alemanas11, aunque conocía las crónicas escritas por autores hispanos12.
Existen varias opiniones que tratan de explicar esta reducida producción de escritos
judíos historiográficos.
Yosef Hayim Yerushalmi13 aduce diversas razones: la primera es que el interés por
la historia no es el mismo para todos, al igual que la conciencia política y la memoria
histórica; una segunda sería la influencia que tuvo el judaísmo talmúdico, base
fundamental de la concepción judía sobre la vida y la creación del hombre en esta
época. No obstante, esto no sería suficiente para explicar la merma del género
historiográfico por los judíos de la Edad Media, ya que encontramos de nuevo una baja
producción historiográfica en épocas más tardías y carentes de una clara influencia
talmúdica. Una tercera razón sería la vigencia del modelo histórico bíblico, que seguía
teniendo validez para cualquier acontecimiento presente.
11
Boyer, A. y Hayoun, M-R. (2001): L’Historiographie juive, Que sais-je? Paris: Presses
Universitaires de France, 2001, pp. 36-40 y 46-53.
12
Yerushalmi, Y. H. (2002): Zajor: la historia judía y la memoria judía, Barcelona: Anthropos, p.
80 y Moreno Koch, Y. (2005): op. cit. p. 16.
13
Yerushalmi, Y. H. (2002): op. cit. 35-36.
14
Funkenstein, A. (1991): Percepciones de la historia judía desde la antigüedad hasta el presente
(hebreo), Am Oved Publishers, Tel Aviv, pp. 19-25.
18
I. ESTUDIO INTRODUCTORIO
que los judíos carecieran de conciencia histórica, pues encontramos en los comentarios
halájicos anécdotas e historias referentes al judaísmo hispano.
Ron Barkai16, piensa que la historiografía medieval estuvo ligada a los procesos
históricos de identidad político-geográfica, es decir, el vínculo existente entre un pueblo
y su tierra. Debido a ello, la falta de un territorio propio judío sería la causa de la falta
de interés del judaísmo medieval por el género historiográfico.
Francisco Cantera Burgos17, con las palabras «siempre eterno huésped y falto de la
posesión del sentimiento de Patria, indispensable para el conocimiento de la Historia.
Dispersos y vejados, entre perpetuos trabajos y persecuciones, circunstancias
desfavorables y adversas al cultivo de esta disciplina», justifica que la escasa
producción historiográfica hebrea de época medieval se debe a las peculiaridades de la
historia del pueblo judío en general y a la diáspora en particular.
15
Ben-Sasson, H. H. (1988): Historia del pueblo judío. 2 vols.: vol.1, Desde los orígenes hasta la
Edad Media, vol.2, La Edad Media, Madrid: Alianza, D.L.
16
En Moreno Koch, Y. (2005): op. cit. pp. 14-15.
17
Cantera Burgos, F. (1927): Chébet Jehuda (La Vara de Judá) de Salomón ben Verga. Traducción
española con un estudio preliminar, p. 3.
19
I. ESTUDIO INTRODUCTORIO
Hubo una gran producción de obras en defensa de la tradición oral en el siglo VIII
18
Cantera Montenegro, E. (2002): «La historiografía hispano-hebrea» en Espacio, tiempo y forma,
serie III, Hª Medieval, nº 15, Madrid: UNED, pp. 11-75. Califica al segundo grupo de crónicas como «la
“cronística hebrea lacrimosa”», p. 49. Puede consultarse el texto completo en:
http://e-spacio.uned.es:8080/fedora/get/bibliuned:ETFSerieIII2002/demo:Collection/view.
19
El Judaísmo Caraíta o Caraísmo es una secta que rechaza la Ley Oral Rabínica, el Talmud.
20
Anán ben David, descendiente de la casa de David y heredero legítimo al gaonato, fue uno de los
grandes conocedores del Talmud. En el año 760 el exilarca (probablemente Isaac Iskawi) murió, los
hermanos Anan y Josías fueron los siguientes en el orden de sucesión. Anán el mayor de los dos, tenía un
mayor conocimiento teológico que su hermano, por lo que era el candidato previsible para el cargo de
príncipe del exilio. Sin embargo la propuesta fue dada a este último: Josías fue elegido exilarca por los
Gaonim y por los notables de las principales comunidades judías, esta elección fue confirmada por el
califa de Bagdad. Anán consideraba la única autoridad a la Torá escrita, rechazando frontalmente el
Talmud (Mišná más Guemará). Anan organizó diversos elementos anti-talmúdicos y presionó al Califato
para que estableciera un segundo Exilarcado para aquellos que rechazaban el Talmud. Puede consultarse
toda la biografía de Anán ben David en: http://www.jewishencyclopedia.com/articles/1460-anan-ben-
david.
20
I. ESTUDIO INTRODUCTORIO
Una primera crónica es, el Séfer hacaḅalá (‘Libro de la tradición’) de Abraham ibn
Daud21 de Toledo, redactada entre 1160-1161, con un marcado carácter anticaraíta. Se
trata de la única crónica escrita en Al-Ándalus y una de las más emblemáticas de
cuantas se redactaron en Sefarad. Dice Abraham ibn Daud 22: «Este Orden de la
Tradición lo escribimos nosotros para enseñar a los discípulos que todas las palabras de
nuestros maestros […] han sido recibidas por tradición no interrumpida […]». La obra
historiográfica de Ibn Daud se completa en el epílogo con dos tratados, el primero
titulado Źijrón dibré Romi (‘Historia de Roma’), y el segundo Źijrón dibré malké
Yisrael bebáyit šení (‘Historia de los reyes de Israel durante el Segundo Templo’). Ibn
Daud no se limita en los últimos capítulos a enumerar a los rabinos y notables del
judaísmo, sino que suele componer bosquejos de la vida de los personajes e incluso
cuenta algunas anécdotas.
Un segundo grupo de obras son los escritos de Šemuel ibn Çarça, que nos detallan
que en el año 1360 el ejército de Enrique de Trastámara, tras asesinar a los judíos de
Nájera, extendió el ataque a las juderías de Ávila y de Segovia. En su obra Séfer Mecor
Ḥayim (‘Fuente de vida’), relata el sufrimiento de las aljamas judías de Castilla entre los
años 1366 y 136823. Otro grupo son los escritos de Mošé ben Yiŝḥac ibn Wacar, cuyo
tratado de retórica titulado (‘Dichos placenteros’), compuesto a base de
versículos bíblicos, terminó el día primero del mes de elul del año 1340 en Guadalajara,
y el opúsculo Ner Yisrael (‘Antorcha de Israel’), que narra las guerras que asolaron el
21
Abraham- ben David Halevi ibn Daud (1100/10-1180) nació en Córdoba, de dónde procedía su
familia, y emigró a Toledo. También sabemos que cultivó otros géneros como el de la filosofía. Para más
información vid. Ferre, L. (1990): Libro de la tradición: (Sefer ha-Qabbalah) / Abraham Ibn Daud;
introducción, traducción y notas por Lola Ferre. Barcelona: Riopiedras. Sobre la muerte de Abraham ibn
Daud vid. Cano, M. J. (1992): La vara de Yehudah, Barcelona: Riopiedras ediciones, pp. 27-28.
22
Ferre, L. (1990): op. cit. pp. 30-40.
23
Baer, Y. (1998): Historia de los judíos en la España cristiana. Barcelona: Riopiedras, p. 431,
nt.65.
21
I. ESTUDIO INTRODUCTORIO
país y de las penas y aflicciones del judaísmo 24. Además pertenecerían a este grupo los
escritos de Yosef ibn Wacar 25, que escribió la versión árabe resumida de la Estoria de
España de Alfonso X el Sabio.
Otras obras son el capítulo 50 del Quiŝur źejer Ŝaḍic de Rabí Yosef ibn Ŝaḍic de
Arévalo 27, el Séder hadorot de án28 y el Séfer Yuḥasín de Abraham
Zacuto.
Crónicas de expulsión
Un segundo tipo de crónicas son las que relatan de manera detallada las
persecuciones sufridas por los judíos a lo largo de la historia. Éstas se redactan a raíz de
una persecución y tienen una doble intención, por un lado servir de apoyo y consuelo a
los perseguidos, y por otro ser una justificación de un supuesto «ancestral derecho»
judío a habitar en el lugar donde se había producido la persecución.
La idea que se extrae al leer este tipo de obras es que las persecuciones son
consecuencia directa de la no observancia de la Ley, de los preceptos dados por Dios.
Encontramos algunos escritos acerca de las persecuciones sufridas por los judíos
residentes en diferentes localidades alemanas de la cuenca del Rin con ocasión de las
24
Baer, Y. (1998): op. cit. p. 428, nt. 53.
25
Baer, Y. (1998): op. cit. p. 408, sabemos que fue médico de la corte del rey Enrique II de Castilla,
y fue enviado en misión diplomática a Granada.
26
Abraham ben Šelomó de Torrutiel nació en Utiel (Valencia) en 1482, sufrió la expulsión siendo
niño emigró con su familia a Fez. Para más datos sobre su biografía y su obra ver Cantera Montenegro
(2002): op. cit. pp. 40-46. Edición moderna de la obra de Torrutiel ver Moreno Koch, Y. (1992): Dos
crónicas hispanohebreas del siglo XV, Barcelona: Riopiedras D. L. (La primera crónica es el capítulo 50
del Compendio Memoria del Justo de Rabí Yosef ben Ŝaḍic, y la segunda, el Libro de la Tradición de
Abraham ben Šelomó de Torrutiel).
27
Edición moderna de una parte de la obra de Rabí Yosef ben Ŝadic ver: Moreno Koch, Y. (1992):
op. cit.
28
Edición moderna de del Valle, C. y Stemberger, G. (1977): El orden de las generaciones / Saadia
ibn Danán, Alcobendas (Madrid): Aben Ezra ediciones.
22
I. ESTUDIO INTRODUCTORIO
expediciones organizadas para las primeras Cruzadas. Muchos de ellos son anónimos,
persecuciones antijud
momentos previos a la segunda Cruzada 29. También existen otros tratados o «libros de
memoria» o «de recordación», donde se anotan el lugar y los nombres de los judíos que
murieron sin renegar de su fe, que se leían en las sinagogas en las oraciones públicas
por los difuntos30.
1.2.1. Introducción
29
Encontramos un resumen de las consecuencias que tuvieron las primeras Cruzadas para las
comunidades judías de Europa occidental y central en el estudio llevado a cabo por Suárez Bilbao, F.
(1996): «Los judíos y las Cruzadas. Las Consecuencias y su situación jurídica» en Medievalismo, nº 6,
Madrid, pp. 121-146, y año 7 (1997) pp. 41-75.
30
Cantera Montenegro, E. (2002): op. cit. Remite para este tema al estudio de Neubauer, A. (1887):
Medieval Jewish Chronicles and Chronological Notes. Oxford.
31
Conocido también como Yiŝḥac ben Mošé Halevi o el Efodi, famoso apologeta hispano-hebreo de
la segunda mitad del siglo XIV (¿1350?-1415). Baer, Y. (1998): op. cit. en el capítulo IX hay un epígrafe
dedicado a la figura de este autor, pp. 580-587.
32
Cantera Burgos, F. (1927): op. cit. p. 5, dice que el es una obra exegética de
contenido mesiánico; en ella encontramos mártires judíos desde la destrucción del Segundo Templo de
Jerusalén hasta la época del autor.
23
I. ESTUDIO INTRODUCTORIO
33
22ª edición, edición electrónica, Versión 0.1.
34
Prieto, A. (1986): La prosa española del siglo XVI. Madrid: Cátedra, p. 99.
35
Vián Herrero, A. (1988): «Fábula y diálogo en el Renacimiento: confluencia de géneros en el
Coloquio de la mosca y la hormiga de Juan de Jarava», en Dicenda: Cuadernos de filología hispánica, Nº
7, Universidad Complutense de Madrid. Madrid, pp. 449-494.
36
Sobre la argumentación retórica ver lo expuesto en Huizinga, J. (1972): Homo ludens. pp. 46 y ss.,
128-142 y 174-186, Kushner, E. (1982): «Le role structurel du locus amoenus dans les dialogues de la
Renaissance” en CAJEL 34, pp. 39-41, y Guern, M. Le (1981): «Sur le genre du dialogue», en L’automne
de la Renaissance (1580-1630), Paris: Librairie Philosophique J. Vrin, pp. 141-145.
24
I. ESTUDIO INTRODUCTORIO
Los diálogos poseen una jerarquía de unidades de diferente rango, siendo el orden
de las mismas y el método esenciales, desde el inicio de la discusión hasta su
conclusión38. El diálogo sirve para conocer el pensamiento del autor a través de las
palabras de los interlocutores. De esta manera, el diálogo proporciona un anonimato al
autor, lo que le permite disimular su propia opinión –ocultándose, sin pronunciarse
directamente– dando a conocer lo que piensa a través de los diferentes locutores. El
diálogo ofrece la posibilidad de hacer un autoanálisis, una crítica y dramatizar un
conflicto propio. De esta forma, como dice Antonio Prieto39: «El autor parecía
despersonalizarse en unos personajes de cierta representación objetiva que le concedían
una relativa autoridad de imparcialidad».
Para concluir con la definición de diálogo citaremos lo expuesto por la profesora
Ana Vián40:
«el diálogo escrito y ficticio se concentra frente a la dilatación, del diálogo oral. El diálogo
escrito es estilizado, pone en escena una conversación. Su densidad depende de la narración, a la
voz del narrador, al marco narrativo o al interlocutivo. Los diálogos novelescos (sobre todo
ellos) son inseparables del resto de la obra y de su proyecto. El diálogo ficticio mimetiza, pues,
el oral, pero es a la vez otra cosa, donde nada se deja al azar, todo está previsto y regulado. […]
Las diferencias entre diálogos ficticios (de novela, de diálogo o de teatro) y diálogos comunes
nacen de las condiciones particulares del intercambio, donde todo está programado por un autor
o un narrador y depende estrechamente del género literario, de los temas y la intriga
desarrollados, de los personajes, sus funciones y papeles. A la vez se muestra que la
conversación literaria es también un modelo de la conversación común, que hace visibles y
37
Doy la traducción entre corchetes de las palabras que no son comprensibles. Éstas también se
recogen en el glosario.
38
Vián Herrero, A. (2001): «Interlocución y estructura de la argumentación en el diálogo: algunos
caminos para una poética del género», en Criticón, Nº 81-82, 2001, Voces áureas. La interlocución en el
teatro y en la prosa del Siglo de Oro, Toulousse: Presses Universitaires du Mirail, p. 180.
39
Prieto, A. (1986): La prosa española del siglo XVI, Madrid: Cátedra, p.105
40
Vián Herrero, A. (2001): op. cit. p. 147.
25
I. ESTUDIO INTRODUCTORIO
Aunque no hay que olvidar la gran influencia y el peso que las disputatio
medievales46 ejercieron anteriormente, el género del diálogo tuvo mucho éxito en la
Península Ibérica en el siglo XVI, ejemplarizados por los coloquios erasmistas 47
publicados entre 1520 y 1530.
Josep Solervicens48 define el diálogo renacentista como «un complejo artefacto
literario que pone en relación el componente representativo –la creación de personajes,
el marco dialógico y la trama de ficción- con el componente argumentativo,
característico de los discursos oratorios».
41
Platón (2003): Diálogos 4, República / Platón; introducción, traducción y notas por Conrado
Eggers Lan, Madrid: Editorial Gredos.
42
Cicerón (2002): Sobre la República / M. Tulio Cicerón; introducción, traducción, apéndice y notas
de Álvaro D’Ors, Madrid: Editorial Gredos.
43
Cicerón (2002): Sobre el orador / Cicerón; introducción, traducción y notas de José Javier Iso,
Madrid: Editorial Gredos.
44
Cicerón (2002): La amistad / Marco Tulio Cicerón; introducción, traducción y notas de José
Guillén Cabañero, Madrid: Trotta.
45
Gómez, J. (1988): El diálogo en el Renacimiento, Madrid: Cátedra, pp. 101-109.
46
Sobre las disputatio medievales ver las siguientes obras de referencia: Dovain, G. (2002):
Medieval forms of argument: disputation and debate. Oregon: Wipf and Stock Publishers; Tucker, G. H.
(2000): Forms of the “Medieval” in the “Renaissance”: A multidisciplinary Exploration of a Cultural
Continuum, Charlottesville, Virginia: Rookwood Press.
47
Bataillon, M. (1950): Erasmo y España: Estudios sobre la historia espiritual del siglo XVI;
traducción de Antonio Alatorre, México: Fondo de Cultura Económica, pp. 286-294.
48
Solervicens, J. (2005): «Ficción y argumentación en los diálogos renacentistas de Vives, Despuig
y Millán», en Der Renaissancedialog auf der Iberischen Halbinsel, Stuttgart: Franz Steiner Verlag, p. 12.
26
I. ESTUDIO INTRODUCTORIO
El origen de este género está relacionado con las necesidades educativas del
Humanismo, como método de estudio de la lengua latina. Más adelante se apartará de la
mera práctica lingüística para introducir un contenido filosófico, moral y literario 49.
Las funciones esenciales del diálogo son varias:
a) configura escenas: presenta conflictos y diferentes situaciones de un modo vivo,
no así en el relato mediatizado por el narrador, el cual enseña al lector un conjunto de
verdades sólidamente establecidas;
b) aporta información: una conversación directa proporciona matices que en una
narración pasarían desapercibidos. Son los locutores y sus parlamentos los que se
encargan de trasladar al lector toda la información y el mensaje del autor, para crear una
opinión posterior. El autor utiliza el diálogo para comunicar al lector acontecimientos
que han tenido lugar antes de que se inicie el relato;
c) forma parte de la trama del conjunto de la obra: los diferentes parlamentos
influyen y provocan determinados efectos en la constitución y articulación del
argumento;
d) define a los personajes: presenta de una forma clara y fácil los aspectos que se
desean destacar de cada locutor, exhibiendo al personaje como una entidad completa;
e) sirve de hilo conductor: los personajes cambian en el transcurso del diálogo y lo
demuestran mediante la serie de parlamentos;
f) indica los nudos argumentales: resume la información principal, recuerda y
retoma los puntos a tratar a lo largo de la obra;
g) reemplaza, representa y complementa la acción: marca el ritmo, establece un
nivel dramático, tensiona o relaja al lector y crea todo tipo de emociones, sensaciones y
matices;
h) impulsa el relato haciéndolo avanzar;
i) da pistas al lector: advierte, provee y anticipa detalles creando una relación de
complicidad con el lector.
La innovación que se produce en los diálogos durante el Renacimiento, consiste en
que el lector recibe las opiniones contrastadas de los interlocutores, las cuales están
argumentadas, y él mismo debe sacar una conclusión de la enumeración de las distintas
49
Díaz Más, P. (2003): «Vida cotidiana y literatura oral en diálogos humanísticos para el
aprendizaje de lenguas vulgares», en Revista de Dialectología y Tradiciones Populares (RDTP), LVIII,
Cuaderno segundo, Madrid: CSIC, pp. 237-247.
27
I. ESTUDIO INTRODUCTORIO
ideas. Se trata de una controversia en la que se debate acerca de dos o más opciones y
que conduce a un cierto sincretismo.
Este es el motor argumental, que le permite intercalar preguntas y respuestas, al
igual que otro tipo de temas relacionados: religiosos, políticos, científicos, filosóficos,
morales, históricos, etc.
En general, los locutores del diálogo aportan un intercambio discursivo de
razonamientos, ideas, anécdotas, conceptos, etc. con un propósito final, mientras que el
autor de los diálogos hace de moderador entre los diferentes personajes implicados50.
Cuando se compone un diálogo, el autor del mismo ha pensado y presupuesto cada uno
de los elementos, además que implica concebir unos personajes, crear e imaginar un
marco conversacional y construir una trama de ficción que dé forma y estructura a la
obra. Cada uno de estos elementos pasa desapercibido, pero en su conjunto son
esenciales para que la obra cobre sentido 51 y para que el mensaje que quiere transmitir
el autor llegue al lector, a través de los parlamentos de los locutores.
La relación que se establece entre ambos -autor (locutor ficticio) y el lector
(destinatario ficticio)- es la que determinará el tipo de diálogo a utilizar. El primero de
ellos sería el diálogo pedagógico o heurístico, cuya intención es la de informar, instruir
y persuadir. Para lograr este fin se utiliza la técnica de pregunta–respuesta, cuya práctica
es persuasiva, seductora y cooperadora y más elaborada52, en la cual los personajes
aspiran a dar la mejor respuesta a la pregunta planteada. El segundo sería el diálogo
polémico o erístico, cuya práctica es violenta y conflictiva; la opinión propia se impone
y se emplea la técnica del pro y contra. Por último, el diálogo dialéctico, es aquel en el
que el autor reparte su opinión entre los personajes, y el mensaje es la suma de todas
ellas53.
Se puede decir que este género, al pertenecer a la oratoria, permite hacerle creer al
lector que se habla para él y con él. De esta manera, el autor lo lleva donde quiere, bien
convenciéndole con el razonamiento de las diferentes opiniones, o bien obligándole a
50
Vián Herrero, A. (2010): «Cooperación y conflicto en el diálogo renacentista hispánico», en Der
Dialog im Diskursfeld seiner Zeit, Stuttgart: Franz Steiner Verlag, p. 246.
51
Solervicens, J. (2005): op. cit. p. 28.
52
Vián Herrero, A. (2009): «Los paratextos dialógicos y su contribución a la poética del diálogo en
los siglos XV a XVII», en Arredondo, Mª. S.; Civil, P. y Moner, M. (eds.), Paratextos en la literatura
española (siglos XV-XVIII), Collection de la Casa Velázquez (111), Madrid, p. 397.
53
Vián Herrero, A. (2009): op. cit. p. 425.
28
I. ESTUDIO INTRODUCTORIO
[7b:13-17] »La segunda cośa demenesterośa para guera es fuerza y baraganía, y tanbién
dita cośa ya fue topada en los ĵidiós, asegún escribió sus enemigo propio Titus 54, que_la
baraganía de_los ĵidiós fue muncha y demaśiada.
[14a:15-21] »Y
[‘linaje’] son; que Seliste56 escribió que son de la mišpaḥá [‘familia’] de Todianos y Virĝilio 57
[18b:26-29] siendo el ḥajam [‘sabio’] Timbio58 escribió que 50 años antes que vinieran los
ĵidiós a_la Ešpaña hubo maġuefá [‘epidemia, plaga’] grande en los ešpañoles, a carar que_se
ceraron las puertas de_las civdades grandes, ubifrat [‘y en particular’] Córdoba, Toleda, Svilla.
54
Se trata del emperador Tito Flavio Sabino Vespasiano (39-81), hijo mayor de Vespasiano, que
reinó entre el 79 y 81 d.C. Tras la revuelta judía del año 70, asedió Jerusalén durante cinco meses y,
vencido el asedio, destruyó el Templo y arrasó la ciudad. Comienza entonces la diáspora de los judíos.
55
Vid. Baer, Y. (1947): Séfer Šébet Yehudá leraḅí Šelomó n’ Verga. Jerusalem: Mosad Bialik, p.
161, Cantera Burgos, F. (1927): op. cit. p. 6, n. 1, Cano, M.J. (1992): op. cit. p. 39, n. 27: Todos ellos dan
unos datos biográficos de forma breve. Sabemos que nació en Lyra (Normandía) en 1270 y murió en
París en 1340. Tomó el hábito franciscano en Verneuil, estudió Teología, recibió el título de Doctor en
París y fue nombrado profesor en la Universidad de La Sorbona. Trabajó en la predicación y en la
escritura para la conversión de los judíos, siendo autor de numerosos trabajos teológicos y de exégesis.
56
Salustio.
57
Virgilio.
58
Marco Tulio Cicerón.
29
I. ESTUDIO INTRODUCTORIO
59
Vián Herrero, A. (2009): op. cit. p. 410.
60
López de Villalobos, F. (1543): Libro intitulado los problemas de Villalobos, que trata de cuerpos
naturales y morales, dos diálogos de medicina y el tratado de los tres grandes, una canción y la comedia
Anphitrion. Zamora: Juan Picardo.
61
Montaña de Monserrate, B. (1551): Libro de la Anothomía del hombre. En el qual se trata de la
fabrica y compostura del hombre, […] Valladolid: Sebastián Martínez. Incluye con propia portada, El
Coloquio del Ilustrisimo Señor don Luys Hurtado de Mendoça, Marques de Mondejar, con el doctor
Bernardino Montaña de Monserrate acerca del sueño que soño su Señoría. […].
62
Pineda, Fray Juan de (1589): Los treinta y cinco diálogos familiares de la agricultura christiana.
Salamanca: Pedro de Arduça y Diego López.
63
Valdés, J. de (1535?): Diálogo de la lengua. Puede consultarse el texto completo en:
30
I. ESTUDIO INTRODUCTORIO
«[...] acordé de escrevirlo todo, según se me acordó en esta breve escriptura, e porque fuera
cosa prolixa y enojosa repetir muchas vezes, Dixo el Arçobispo, y Dixo el cura, y Dixe yo,
determiné de ponerlo de manera que cada uno hable por sí».
Más tarde, fray Luis de León (1583) remite a la realidad, en la dedicatoria de De los
nombres de Cristo65 a Don Pedro Portocarrero:
«…Pues a este propósito me vinieron a la memoria unos razonamientos que en los años
pasados tres amigos míos y de mi Orden, los dos dellos hombres de grandes letras e ingenio,
tuvieron entre sí, por cierta ocasión, acerca de los nombres con que es llamado Jesuchristo en la
Sagrada Escriptura; los quales me refirió a mí poco después el uno dellos, y yo por su qualidad
no los quise olvidar».
Y podríamos citar otros como el De re militari66, de Diego de Salazar (1536); el
Diálogo sobre la necesidad y obligación y provecho de la oración67 de fray Juan de la
Cruz (1555); el Arte poética en romance castellano68 de Miguel Sánchez de Lima
(1580); etc.
David ben Mošé Alcalay y su hijo Mošé ben David Alcalay editores de la versión
judeoespañola del Séfer Šébet Yehudá, Belgrado 1859, reiteran en su prólogo el deseo
de Šelomó Ibn Verga de transmitir su idea y reflexionar sobre lo acaecido a través de los
diálogos de reyes y sabios, no sólo judíos, sino también del resto de las naciones ([IIa]
12-21):
También en dito libro que es aĵuntado de raḅí Šelomó ben Verga –que en él aviśa
acontecimientos de_la ĵuderiya en tiera de sus enemigos (Portugal y España y Aragón y Svilla y
resto de lugares). Y raźonamientos que pasó entre los melajim [‘reyes’] y los sabios, tanto
sabios de_la umá [‘nación’] yisraelit como sabios de resto de umot [‘naciones’]– non manca de
<www.cervantesvirtual.com/obra-visor/dialogo-de-la-lengua--0/html/
64
Valdés, J. de (1529): Diálogo de Doctrina christiana. Alcalá de Henares: Miguel de Eguía. Puede
consultarse el texto completo en:
<www.cervantesvirtual.com/obra-visor/dialogo-de-doctrina-cristiana--0/html/
65
León, fray Luis de (1583): De los nombres de Cristo. Puede consultarse el texto completo en:
<www.cervantesvirtual.com>/obra--visor/de-los-nombres-de-cristo--2/html/
66
Salazar, Diego de (1536): De re militari. Tratado de caballería hecho a manera de diálogo que
passó entre los ilustrissimos señores Don Gonzalo Fernández de Córdova […]. Alcalá de Henares:
Miguel de Egía.
67
Cruz, fray Juan de la (1555): Diálogo sobre la necesidad y obligación y provecho de la oración
[…] Salamanca: Juan de Cánova.
68
Sánchez de Lima, M. (1580): El arte poética en romance castellano compuesta por Miguel
Sánchez de Lima, Lusitano, natural de Viana de Lima. Alcalá de Henares: Juan Íñiguez de Lequerica.
31
I. ESTUDIO INTRODUCTORIO
enṿeźar en él tanto musar [‘mora’] y tanto dérej ereŝ [‘buen comportamiento’] y Yir’at
Šamáyim [‘temor de Dios’], y saber cómo ya se afirmaron en mośotros palabras de muestros
nebiím [‘profetas’] ‘a”h [‘que sobre ellos sea la paz’], asegún que declararé una chica partida
bʿe”H [‘con la ayuda de Dios’].
Y diǰeron ḥajmé Sefarad [‘sabios de España’]: «El que es presurośo en amor es presurośo
en aḅorecer».
Estas son palabras de el pilosof: «Un honbre que tomó un amigo con livianez (presto) lo
depiedre con livianez».
69
El cuento de los tres anillos se incluye en el libro tres del Decameron de Boccaccio (Il
Decameron, cognominato Prencipe Galeotto, 1351). El cuento relata la historia del sultán de Babilonia,
Saladino, de cómo se arruinó por todas las guerras que hizo y del compromiso que quedaba por pagar.
Entonces se acordó de un prestamista judío llamado Melquisedec de Alejandría. El sultán decidió pedirle
ayuda, pero quería obtener el dinero por medio de la trampa y el engaño. Así que mandó a buscar al judío
y sentarlo cerca de su trono en el palacio. El sultán, astuto, creyendo que el judío era estúpido, le hizo una
pregunta para atraparlo. Le preguntó: ¿Cuál de las tres religiones es la verdadera? El judío comprendió la
estrategia del sultán y para no caer en la trampa le dijo, que para contestar la pregunta, él le contaría una
historia: «Una vez vivía un rey muy rico y poderoso, que amaba muchísimo a su hijo. Entonces este rey
mandó hacer un hermoso anillo para que su hijo fuera su sucesor. Así que le entregó el anillo en secreto y
murió. Su hijo subió al trono y cuando se hizo viejo pensó en sus tres hijos, muy buenos, sabios, rectos.
Ya en su lecho de muerte pensó en su sucesor, pero sólo tenía un anillo y él amaba a sus tres muchachos.
Así que decidió llamar a un maestro para que hiciera dos anillos más y que sólo éste supiera cuál era el
32
I. ESTUDIO INTRODUCTORIO
Denpués de los 3 diyas vino onde el rey y se amostró como si estaba rabiośo.
Le díjo el rey:
Y diǰo:
–Señor, que me deśhonraron sin ningún pecado. Onde sabréš que un većino mío se fue a
lugar leǰos y por afalagar a sus 2 3 piedras preciośas; y agora vinieron onde mí
que les
vuestro padre non hay, siendo él vo_las dio». Sobre esto me deśhonraron.
Diǰo el rey:
Respondió el ĵidió:
–
uno una piedra, ¿quén puede preciar estas piedras afuera de el patrón que las dio, que es el Dio
de los cielos?
original. El viejo rey le entregó a cada hijo un anillo en secreto. Cada uno de ellos pensó que tenía
derecho al trono, pero los tres presentaron sus anillos y no se sabía cuál era el original». El sultán se dio
cuenta de la sabiduría del judío y le dijo la verdad. Le explicó su situación y el judío le prestó el dinero.
El judío fue cubierto de regalos, muy respetado en el palacio y se hizo amigo del rey.
33
I. ESTUDIO INTRODUCTORIO
Las palabras puestas en boca de cada locutor se justifican por varias razones: la
intencionalidad es la motivación que conduce a una frase. Todo lo que dicen nuestros
personajes proviene de una intencionalidad determinada. Hablan para expresar algo más
de lo que dicen y al hacerlo aportan información y diferentes matices. Cada una de sus
palabras está estrechamente ligada a su personalidad, al contexto. Una palabra puede
producir una variante en el curso de los acontecimientos.
La precisión se refiere a que las palabras han sido cuidadosamente pensadas por el
autor para cada uno de los locutores. Es decir, cada palabra empleada tiene un
significado exacto.
La naturalidad concierne a que los diálogos no resultan forzados, sino que son
absolutamente creíbles.
La fluidez es el ritmo propio de cada diálogo, este ritmo está ligado a la situación
que se representa en cada momento.
La coherencia.
La sugerencia es que el intercambio de parlamentos entre los interlocutores debe
plantear una incógnita.
La verosimilitud es la representación de un diálogo de un modo claro. Es la
identidad entre la narración y el tiempo del discurso, atendiendo de modo simultáneo a
personas, acción, tiempo, lugares, causas, tema y lenguajes. La verosimilitud poética
hace que la acción no parezca fingida aunque lo sea, y ello implica también ajustarse a
la tradición y a la auctoritas.
La interacción es la dependencia y el cambio de las palabras dichas por un
personaje en relación directa con las del otro.
La continuidad es la progresión narrativa; cada frase es un mensaje enviado por el
locutor a su interlocutor, siendo la respuesta de este último consecuencia de aquél.
1.2.3.2. El espacio
Estos espacios suelen ser un alto en el camino, un punto de encuentro, de los cuales
no hay ejemplos en nuestros diálogos.
35
I. ESTUDIO INTRODUCTORIO
Existen más lugares citados a lo largo de toda la obra, como por ejemplo pozos y
hornos en el capítulo de la falsa acusación de asesinato a un niño en Ocaña [30b:4]:
Modo de cantón por caśas, por hornos, por poźos.
1.2.3.3. El tiempo
Atendiendo al marco temporal podemos decir, que éste varía a lo largo de los
diálogos, al igual que el decorado. No siempre encontramos alguna mención al tiempo,
que cumple la función de situar la acción en el marco temporal real o vital del
personaje, a la vez que puede justificar la falta de conclusión del diálogo.
Veamos ahora unos ejemplos tomados del SY en los que se hace mención de años
concretos, acontecimientos históricos o precisiones con respecto al reinado de algún
monarca.
a) Disputa de Tortosa [56a:19-22]
Y esta es la copia de la carta que mandó el se'[‘señor’] ḥajam [‘sabio’] a_Bonastruc a
36
I. ESTUDIO INTRODUCTORIO
1.2.3.4. Personajes
Los personajes que encontramos en los diálogos deben ser tratados de igual manera
que los interlocutores de los diferentes géneros literarios. Éstos, a priori, están de forma
equitativa, dotados de razón y portadores de ideas. La caracterización ideológica de los
personajes en los diálogos es muy elevada70 y cada uno de ellos expone su punto de
vista, su opinión.
Cada locutor posee un turno de palabra para participar, mientras que la duración de
ese turno varía de un locutor a otro. Esto se debe, a veces, a la posición social o
jerárquica del mismo, siendo el de mayor rango el que habla en primer lugar y por más
tiempo71. Los diferentes interlocutores son necesarios y se complementan entre sí para
poder estructurar el diálogo y hacer progresar el argumento, así como asegurar el
intercambio de la palabra, conducir el relato y abrir y cerrar las conversaciones. Todos
se contradicen y todos tienen razón, mientras que es el lector el que debe zanjar la
cuestión. Los participantes admiten toda variedad de estados y condiciones y por ello
son escogidos por el autor con esmero y cuidado, ya que cada uno de ellos se
corresponde con un elemento del diálogo. Los interlocutores son personajes de ficción,
aunque lleven nombres identificables con personajes reales, y no confrontan opiniones
diversas sino que complementan desde ópticas diversas un único discurso 72.
Se pueden distinguir varias clases de personajes: los novelescos, cuya realidad es
ficcional o histórica, los simbólicos, los prototipos de un estado o de una condición
social y los alegóricos y los mitológicos, que veremos a continuación.
70
Solervicens, J. (2005): op. cit. p. 29.
71
Vián Herrero, A. (2010): op. cit. p. 247.
72
Solervicens, J. (2005): op. cit. p. 30.
37
I. ESTUDIO INTRODUCTORIO
Son aquellos que encarnan un punto de vista, una idea, y normalmente el autor los
identifica y define con un nombre que indica un rasgo característico o un
comportamiento. Así encontramos a Don Enrique de Mendoza, apodado el Salvaje,
cuyo tipo de personaje es un «híbrido», su función es representar simbólicamente una
actitud y un comportamiento moral. Son los portavoces de una filosofía.
38
I. ESTUDIO INTRODUCTORIO
1.2.3.5. Estructura
Existe un variado repertorio de diálogos: los hay que son una mera sucesión de
preguntas y respuestas y los que son conversaciones entre dos o más personajes, entre
otros.
Carolo Sigonio 73 hace una clasificación de los diálogos en su obra De dialogo liber,
escrita en latín y publicada en Venecia en 1562. En ella distingue dos momentos
principales en el diálogo: la preparatio o kataskeué (‘preparación’) y el contentio o
agón (‘debate’). La preparatio tiene lugar al principio del diálogo y su función es
reforzar el debate, adquiriendo el mismo valor que un prólogo. En ella se introducen los
personajes, el espacio, el tiempo, el motivo y las circunstancias de la plática. El
contentio es la contienda, donde se discute, se confirma o refuta, siendo el alma del
diálogo. El contentio se divide a su vez en dos partes: la prepositio (‘proposición’) y la
probatio (‘demostración o prueba’).
Hay una constante presente en todos ellos: el anuncio del tema que se va a tratar,
independientemente de que posteriormente se le añadan otros. Una manera de hacerlo es
manteniendo una conversación preliminar, en la que los personajes aluden a un hecho
concreto; otra es la de presentar al personaje principal preocupado, para que cuando
aparezca otro le pregunte el motivo de su preocupación; otras veces se recurre al sueño
y a veces el autor explica sus intenciones como una argumentación.
En las obras con diálogos, el proemio contiene indicaciones útiles para comprender
la obra, su tema, a los interlocutores, el tiempo, el espacio y las circunstancias en los
que se desarrolla74.
En cuanto a la forma, podemos seguir dos clasificaciones; correspondiéndose la
primera al esquema propuesto por Asunción Rallo 75, en el cual se diferencian tres tipos
de diálogo:
73
Carolus Sigonius (1524-1584), humanista italiano de Módena, cursó medicina y filosofía en
Bolonia. Estuvo al servicio del Cardenal Marino Grimani en 1545; en 1546 obtiene una cátedra en la
Universidad de Módena y posteriormente en Venecia, donde enseña letras en 1552. En 1560 se traslada a
Padua y allí enseña retórica, para finalmente trasladarse a Colonia en 1563. Carolo Sigonio escribió
grandes obras jurídicas e históricas. Vid. Vián Herrero, A. (2009): op. cit. p. 399. y Gómez, J. (1988): op.
cit. pp. 43-47, donde expone con detenimiento la estructura del diálogo según Sigonio.
74
Vián Herrero, A. (2009): op. cit. p. 397.
39
I. ESTUDIO INTRODUCTORIO
75
Rallo, A. (2007): Humanismo y Renacimiento en la literatura española, Madrid: Síntesis, p. 145.
76
Ferreras, J. (2003): Los diálogos humanísticos del siglo XVI en lengua castellana, Murcia: ed.
Universidad de Murcia, p. 627.
40
I. ESTUDIO INTRODUCTORIO
41
I. ESTUDIO INTRODUCTORIO
Una vez visto el género del diálogo renacentista, parece que el SY cumple con sus
premisas, por lo que estaría más próximo a las obras de corte renacentista, que a las
crónicas de expulsión medievales (en las que no suele aparecer una estructura de
diálogos en el sentido expuesto hasta ahora).
42
I. ESTUDIO INTRODUCTORIO
2. El autor y su obra
2.1. El autor
Otro sería Šemuel ibn Verga (siglo XIV), un cartógrafo que hizo la descripción de
África y del Océano Índico. Escribió dos cartas en las que dice que vivía en Venecia y
tal vez tuviera relación con el círculo de cartógrafos de Mallorca, en especial con
Abraham Crescas79.
Aparentemente existieron hasta cinco Yehudá ibn Verga, dos de ellos astrólogos,
que quizá fueran el mismo, otro fue arrendador en Ocaña80 hacia 1488-1491, el
siguiente sería un sabio rabino de Andalucía y por último un Jehudah ben Verga que
vivió en el siglo XVI81.
También hay noticia de una esposa de un judío llamada Yohaná ibn Verga y de la
esposa de un Ibn Verga en Orán, ca. 153082.
2.1.2. La autoría
Sabemos muy poco acerca de la verdadera autoría del Séfer Šébet Yehudá (‘Libro
de la vara de Judá’). Tres miembros de una misma familia contribuyeron a la
elaboración y la edición de la obra, aunque sólo a uno de ellos se le atribuye la mayor
parte. La familia en cuestión, los Ibn Verga, pertenecía a la élite intelectual y política de
77
Esta información la ha proporcionado el Prof. Maurice Kriegel (EHESS, París), en la conferencia
pronunciada el 5 de junio de 2012 en el CCHS del CSIC titulada “La teoría de la tolerancia en el Šébet
Yehudá de Šelomó Ibn Verga”.
78
Baer, Y. (1998): op. cit. p. 551.
79
Kriegel, M. (2012): op. cit.
80
Baer, Y. (1998): op. cit. p. 757.
81
Cantera Burgos, F. (1927): op. cit. p. 7, nota 1.
82
Kriegel, M. (2012): op. cit.
43
I. ESTUDIO INTRODUCTORIO
A continuación, trataremos cada uno de los autores con mayor detalle 83.
La mayor parte de los datos biográficos acerca de este autor se encuentran en el SY.
Fue un astrónomo, matemático, historiador y, en menor medida, cabalista, que
sobresalió en Sevilla en la segunda mitad del siglo XV, como nos dice el capítulo 38 84:
«Afirman que R. Yehudah pronunció el Nombre, pues también era cabalista» y el
capítulo 6285: «En la gran ciudad de Sevilla vivía R. Yehudah ben Verga». Sabemos que
fue representante de la comunidad judía ante autoridades cristianas, como se narra en el
mencionado capítulo 3886: «Cuando los judíos oyeron este mal asunto, enviaron un
emisario a R. Yehudah ben Verga a Sevilla para que fuese inmediatamente a pedir por
su pueblo». Además se encargaba de las necesidades religiosas de los anusim
‘conversos’. Emigró a Portugal en 1480 y se instaló en Lisboa, donde murió en 149987
sufriendo una muerte de martirio al no delatar los nombres de tales conversos o
judaizantes según cuenta el capítulo 62 88: «Él huyó, marchando a Lisboa; allí le
sometieron a duros tormentos para que delatase a los practicantes del judaísmo. Resistió
la prueba –sobre él sea la paz-, pero murió víctima de los tormentos en la cárcel».
Yehudá ibn Verga aparece citado por primera vez en el prólogo 89 del SY en donde
se le atribuye la labor compiladora del núcleo de la obra: «Al final del libro que
compuso mi señor, el gran sabio Don Yehudah ben Verga, de bendita memoria,
encontré anotadas algunas de las violencias y persecuciones que padeció Israel en tierra
83
Las fechas de nacimiento y muerte de cada uno de los miembros de la familia ibn Verga se han
tomado de Ben-Menahem, A. (2009): Encyclopedia of Natural and Mathematical Sciences, Springer-
Verlag: Berlin -Heidelberg- New York, pp. 725-727. En Cantera Burgos, F. (1927): op. cit. p. 6, nota 1.
Se recoge una amplia bibliografía sobre los ibn Verga.
84
Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 166.
85
Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 227.
86
Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 166.
87
Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 9, dice que murió en el año 1485.
88
Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 227.
89
Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 21.
44
I. ESTUDIO INTRODUCTORIO
extranjera, y que yo he traducido para que las lean y escuchen los hijos de Israel, y se
conviertan e imploren al Señor de las misericordias».
90
Estos datos biográficos referentes a Yehudá ibn Verga se conocen gracias al astrónomo
hispanojudío Abraham Zacuto (1452-1515), en la Universidad de Salamanca, que nos cuenta que el
eclipse de 1478 ya había sido predicho por otro astrónomo, el lusojudío Judá ben Verga, que era autor de
unas Tablas Astronómicas ajustadas al meridiano de Lisboa. Por tanto, el eclipse total era esperado, al
menos por las personas cultas, aunque, también hubo casos, como el del también profesor de la
Universidad de Salamanca, Juan de Saldaya, quien describe el fenómeno en los siguientes términos:
"Aconteció un horrible eclipse en el que se vieron todas las estrellas y del que se seguirán, entre otros
grandes males, muertes de pontífices y de príncipes". Chabás, J. y Goldstein, B. R., (2009): Abraham
Zacut (1452-1515) y la astronomía en la Península Ibérica. Salamanca, ed. Universal, pp. 15, 43, 63-65,
77 y 135.
91
Abul’l-Abbas Ahmad ibn Muhammad ibn Kathir al-Farghani (805-880), conocido como
Alfraganus o Alfergani, nació en Fergana, Sogdiana (actual Uzbekistán) y murió en Egipto. Fue uno de
los astrónomos persas más célebres del siglo IX, al servicio de al-Mamun y sus sucesores. Escribió Kitab
fi al-Harakat al-Samawiya wa Jawami Ilm al-Nujum, (‘Elementos de Astronomía’), obra en la que se
describe la ciencia de las estrellas y el movimiento celeste, que fue traducida al latín en el siglo XII,
ejerciendo una gran influencia sobre algunos astrónomos europeos. Aceptó la teoría de Ptolomeo y
determinó el diámetro de la Tierra y de los planetas.
92
Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 12.
93
Goldstein, B. R. (2001): «The Astronomical Tables of Judah ben Verga» en Suhayl, 2, pp. 227-
289. Goldstein, B. R. (2004): «Preliminary Remarks on Judah ben Verga’s Contributions to Astronomy»,
in The Practice of Mathematics in Portugal: Proceedings of the International Meeting in Óbidos
[Portugal], 16–18 November 2000, edited by L. Saraiva and H. Leitão.Coimbra: Coimbra University
Press, 2004, pp. 63–90.
45
I. ESTUDIO INTRODUCTORIO
Tenemos muy poca información sobre la vida de Šelomó ben Verga, ya que casi
todas proceden de él mismo o de su hijo Yosef. Se supone que nació en la primera
mitad del siglo XV. Besso95 y José Faur 96 afirman que fue sobrino de Yehudá, mientras
que Baer 97, Cano98 y Moreno99 no se pronuncian sobre el grado de parentesco que había
entre ambos. Ejerció como médico e historiador, fue un miembro destacado en su
comunidad y fue designado para llevar a cabo el rescate de los judíos de Málaga.
Šelomó recibió una autorización real en la que se le permitía recoger la cantidad
suficiente de dinero para pagar dicho rescate en 1487, como él mismo nos narra al final
del capítulo 64100: «A mí, el desgraciado Šelomoh ibn Verga, me enviaron las
Comunidades de Sefarad a buscar el rescate para los cautivos de Málaga».
En 1492 emigra a Lisboa y residirá como converso hasta 1507, puesto que en 1497
fue bautizado por fuerza junto con el resto de la población judía de la ciudad 101. Durante
su estancia en Portugal Šelomó intentó disuadir al rey Manuel de mandar a los niños
judíos a la isla de São Tomé, como nos cuenta el SY en la persecución 59 102: «La
primera de todas las terribles tribulaciones era coger a los muchachos y arrojarlos en
94
Algunos datos biográficos obtenidos proceden de la consulta de la página web:
http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=salomon-ibn-verga.
95
Besso: (1962): «Literatura judeo-española», en Thesaurus 17, núm. 3, pp. 625-65. En la p. 629
Besso afirma que Judá (quien era un cabalista) fue el padre de Šelomó y que ambos compusieron el Šébet
Yehudá. Puede consultarse el texto completo en:
http://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/17/TH_17_003_139_0.pdf
96
Faur, J. (1992): In the Shadow of History: Jews and Conversos at the Dawn of Modernity, New
York State: University of New York Press, p. 176.
97
Baer, Y. (1998): op. cit. pp. 317, 325.
98
Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 9.
99
Moreno Koch, Y. (2005): «Noticias sobre los judíos aragoneses en las crónicas hispanohebreas»,
en Aragón Sefarad. Vol. I. Coordinación: Alfredo Romero Santamaría, Miguel Ángel Motis Dolader.
Zaragoza: Diputación de Zaragoza; Ibercaja, pp. 177-188.
100
Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 252.
101
R. David ben Zimra, en su responsa número 1137, asegura que R. Šelomó ibn Verga nunca fue
formalmente bautizado, y que durante su estancia en Portugal, actuó como cristiano de puertas a fuera.
102
Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 223.
46
I. ESTUDIO INTRODUCTORIO
recónditas islas del mar, donde no habitaba hombre alguno, llamadas entre ellos islas
perdidas».
Tras el edicto del Rey Manuel de 1507, que obliga a los conversos a abandonar
Portugal, el itinerario que sigue Šelomó ibn Verga no queda claro. Es probable que
fuera a Italia, se instalara en Nápoles, y partiera posteriormente rumbo a Adrianópolis
donde moriría a mediados de la década de 1550.
Se sabe que Šelomó ibn Verga redactó la obra Šébet ebrató (‘La vara de su ira’), en
la que se narran los sufrimientos de los judíos de Toledo, el servicio del Templo por
parte de los sacerdotes el día de Yom Kipur y la fiesta de la ofrenda (la Pascua).
Sabemos de su existencia por las dos únicas alusiones que aparecen en el SY, la primera
en el capítulo 50 103: «He descrito extensamente este asunto en mi obra llamada Šébeṭ
‘Ebrato», y la segunda en el capítulo 64104 donde dice: «Sobre el objeto del culto, la
ofrenda de Pesaḥ y su asunto escribió Rabi Don Manuel, vagamente, cosas maravillosas
en el libro que compuso Ṭe‘amé ha-miṣvot. Yo he aludido al asunto en mi obra Šébeṭ
‘Ebrató».
Existen muchas dudas a la hora de fechar la muerte de Šelomó ibn Verga. Hay un
documento publicado sobre la muerte de éste en 1507-8105. Al parecer en el reinado de
Manuel de Portugal y de acuerdo con las fuentes judías, los libros de los judíos y de los
conversos eran confiscados y encerrados en sinagogas. Este documento hebreo, que se
encuentra en Turquía, consiste en una sola página, y describe cómo un rabino castellano
llamado Leví ben Šem Tob, estaba en la Gran Sinagoga de Lisboa cuando el rey Manuel
ordenó la entrega de todos los libros hebreos. De la siguiente manera narra el hecho:
«Algunos hombres piadosos interesados en este libro, que había sido tomado por el
Rey (que sus huesos sean aplastados), fascinado por la sabiduría [de manuscritos
cabalísticos] arriesgaron sus vidas para recuperar, así como los manuscritos de “El
Pastor Fiel” y la “Enmienda”, escrito por el sabio rabino Šimón ben Yohai (que en paz
103
Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 216.
104
Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 253.
105
Soyer, F. (2007): The persecution of the Jews and Muslims of Portugal: King Manuel I and the
End of Religious Tolerance (1496-7), The medieval Mediterranean, v. 69, Leiden: Koninkijke Brill, p.
208. Y Benayahu, M. (1967-1973): «Maqor ’al megorashey Sefarad be-Portugal ve-ṣetam ‘aharey
gezerot RaSaV le-Saloniki» (‘A Source concerning the Spanish exiles in Portugal and their emigration
after the persecution of 1506 to Salonika’), en Sefunot 11 (‘Studies and Sources on the History of the
Jewish Communities in the East’), p. 261.
47
I. ESTUDIO INTRODUCTORIO
descanse). Ellos trajeron estos libros a este reino de Turquía y por este acto piadoso se
salvaron del rey [de Portugal] y llegó en dicho reino [de Turquía]».
Los judíos conversos Rabí Mošé Zaruco, Mošé Menda, Yitzḥac de Barcelona y
Šelomó ibn Verga, al poner su vida en peligro por rescatar el libro, fueron
recompensados con ser enterrados como judíos al llegar a Salónica; el único que no lo
logró fue Šelomó ibn Verga porque aparentemente murió en Flandes.
Baer106 opina que Šelomó ibn Verga murió más tarde, ya que conoce las obras de
Antonio de Guevara, el Libro Áureo de Marco Aurelio (1528)107 y el Relox príncipe
(1529). Tanto las obras de Guevara, como el Séfer Šébet Yehudá de ibn Verga, tienen un
claro tono moralizante y educativo, y estaban concebidas desde un punto de vista
absolutamente novedoso, en el que la invención jugaba un papel fundamental. En la
obra de ibn Verga encontramos inserto en el capítulo doce (vid. supra. 6.2.), el discurso
de un embajador judío ante el senado romano, traducido al hebreo. El discurso en
cuestión es el conocido Villano del Danubio. Éste trata de una conversación que
mantuvo un villano de las riberas del Danubio con los senadores de Roma, el cual vino
a quejarse de las tiranías que los romanos hacían en su tierra. Esta plática se divide en
tres capítulos, y es una de las más notables cosas que hay en este libro, tanto para avisar
a los que juzgan como para consolar a los que son juzgados. La tercera de sus partes es
aquella en la que el villano concluye su plática y habla contra los jueces que no hacen
106
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 11.
107
El Libro Áureo de Marco Aurelio es un tratado de educación de príncipes, con finalidad político-
moral. Antonio de Guevara entrega el manuscrito a Carlos V en 1524. El 27 de febrero de 1528 es
publicado en la imprenta de Jacques Cromberger, en Sevilla, sin que el nombre del autor aparezca por
ninguna parte, y así hasta la edición de Zaragoza de 1529, la primera con el permiso del autor. En los dos
años siguientes a la publicación clandestina de Sevilla, en abril de 1529, Antonio de Guevara manda
imprimir en Valladolid una segunda versión que titula Relox de principes en el qual va encorporado el
muy famoso libro de Marco Aurelio. Vid. Olmedilla Herrero, C. (1995): «Las traducciones latinas del
Libro Áureo y el Relox de príncipes de Antonio de Guevara», en Cuaderno de Filología Clásica. Estudios
Latinos, nº 15, pp. 549-559.
48
I. ESTUDIO INTRODUCTORIO
justicia, y de cuán dañosos son en la República, siendo el modelo que toma nuestro
autor para su obra.
Por tanto, si Šelomó ibn Verga conoce la obra de Antonio de Guevara y la traduce
al hebreo para su Šébet Yehudá, esto hace pensar que fueron coetáneos; de esta manera,
la fecha de la muerte de ibn Verga no sería 1507-8 sino posterior.
No tenemos apenas información sobre la vida de Yosef, hijo de Šelomó ibn Verga,
que nació y vivió en Adrianópolis durante la primera mitad del siglo XVI, donde se
educó con Yosef al Fezí y formó parte del colegio de rabinos. Yosef ibn Verga fue
rabino y dayán, contemporáneo de Tam ibn Yahya y del médico de origen granadino
Mošé Hamon. Se sabe que escribió el libro Se'erit Yosef (‘Resto de José’), publicado en
Adrianópolis en 1554 109, que trata de las reglas y observaciones necesarias para una
correcta comprensión de ciertas obras talmúdicas. Yosef ibn Verga incorporó
fragmentos y capítulos a la obra de su padre, como el final del capítulo 11, el final de la
primera parte del capítulo 32, y los capítulos 37, 51, 57, 68 y 69.
A pesar del hecho de que la autoría del SY no esté aclarada, si hay consenso sobre el
protagonismo de Yehudá ibn Verga a la hora de su confección, como atestiguan las
notas y los documentos de este autor que componen el núcleo central de la obra.
Yitzhaq Baer, atribuye a Šelomó Ibn Verga la autoría por cuestiones de estilo, aunque
no sería extraño pensar que se haya hecho referencia a Yehudá para otorgar una mayor
autoridad a la obra, puesto que de los tres miembros de la familia ibn Verga, Yehudá era
él de mayor notoriedad. En definitiva hay que pensar que nos encontramos ante una
obra en la que han intervenido tres personas de una misma familia y con un mismo
bagaje cultural. Este hecho no le resta valor al Šébet Yehudá, sino que por el contrario
muestra el interés que suscitó la obra por parte de los diferentes autores que, en mayor o
menor medida, intervinieron en su recopilación y la enriquecieron con sus aportaciones.
108
Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 12.
109
La fecha precisa (1554) de impresión del Séfer Šébet Yehudá, aparece en: Heyd, U. (1965):
«‘Alilot dam be-Turkiya ba-me'ot ha-15 veha-16» en Sefunot 5, p. 14; y en Benayahu, M. (1967-1973):
op. cit. pp. 231-265.
49
I. ESTUDIO INTRODUCTORIO
El Séfer Šébet Yehudá es una obra clásica de la cultura judía, escrita en hebreo por
Šelomó ibn Verga. Fue publicada en las primeras décadas del siglo XVI y es la única
obra que se ha conservado de dicho autor.
El título de nuestra obra, Šébet Yehudá, quizá sea una cita parcial del versículo Sal
78:68 שבט יהודה, cuya traducción es ‘tribu de Judá’112, puesto que este salmo constituye
un resumen de la historia de Israel desde los tiempos de Moisés hasta después del exilio
de las diez tribus del norte. El versículo 4 dice que estas enseñanzas deben ser
transmitidas a la posteridad. Además, en el versículo 8 se hace hincapié para que las
generaciones futuras tomen nota de la historia y no sean como sus padres ni repitan sus
errores. A pesar de estas advertencias y de los castigos posteriores, en los versículos 38
110
Cano, M. J., Molina, B., Mironesko, E. (2008): «La visión de la alteridad entre judíos, cristianos
y musulmanes en los libros de viajes y las crónicas: El caso de Marruecos según las Crónicas de
Expulsión hispano-hebreas», en El Presente: Estudios sobre la cultura sefardí La cultura Judeo-Española
del Norte de Marruecos, vol. 2, pp. 31-52. En la p. 42 se da la denominación de crónica de expulsión.
Puede consultarse el texto completo en:
http://www.vocesdehaquetia.com/ArticlesinEnglish/maria_jose_cano.pdf
111
Cano, M. J., Molina, B., Mironesko, E. (2008): op. cit. p. 43.
112
Cantera Burgos, F. e Iglesias González, M. (1974): Sagrada Biblia. Madrid: Biblioteca de
Autores Cristianos, p. 647, nota 1: Es un poema sapiencial en forma de meditación didáctica sobre el
pasado de Israel para instrucción de la comunidad.
50
I. ESTUDIO INTRODUCTORIO
y 39 se dice que Dios se apiadaba de ellos. En el versículo 68, el que toma ibn Verga
para su título, Dios elige a la tribu de Judá para seguir adelante con su proyecto.
«»וקראתי ספור זה שבט יהודה כי הוא המולך ראשונה וראה יותר בעצם
«Y llamí nombre de dito libro Šébet Yehudá [‘La vara de Judá’], siendo que de Yehudá fue
el primer reinado113 y vido demaśiado en fortaleźa de la saña de el Š"yt».
Los diálogos que hemos elegido para editar en este trabajo son los que Cano 114
clasificó como capítulos de disputa, cuya numeración es: 7, 8, 12, 17, 32, 40, 41, 63, 65,
70, 71, 72 y 73, aunque para este estudio seguiremos la numeración propuesta en
nuestra propia edición, en la cual el 7 se correspondería con el 1, el 8 con el 2 y así
sucesivamente.
113
El reino de Judá empieza en el 931 a.C. tras el cisma que sobrevino a la muerte del rey Salomón.
Diez de las doce tribus de Israel se unen en el norte para formar el nuevo reino de Israel, con Jeroboam
como rey, mientras que las tribus de Judá y de Benjamín constituyen en torno a Jerusalén, en el sur, el
reino de Judá que perduró hasta el año 587 a.C., cuando Nabucodonosor, rey de Babilonia, destruyó
Jerusalén. Estos hechos se narran en 1Re 12.
114
Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 14.
51
I. ESTUDIO INTRODUCTORIO
explica, aparentemente, tanto por causas naturales como por castigo divino. Aún así, la
respuesta a estas cuestiones no se proporciona hasta el final, centrándose el diálogo en
los problemas actuales de la corte del rey Alfonso en relación con el mencionado odio
hacia los judíos.
52
I. ESTUDIO INTRODUCTORIO
Disputa de Tortosa
En este capítulo se expone el contenido de una carta cuyo tema es la narración de lo
que aconteció en la disputa de Tortosa116. Se trata de una reproducción de la
conversación que allí se mantuvo entre los delegados judíos y Jerónimo de Santa Fe.
115
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 191 nota a lín. 13, dice que se desconoce el origen de este relato, pero
se piensa que pudo estar basado en la Carta a los judíos del Yemen escrita por Maimónides.
116
Para este tema vid. nota 253 de nuestra edición y las obras siguientes: Pacios López, A. (1957):
La disputa de Tortosa, Vol. 1, Estudio histórico-crítico-doctrinal. Madrid, Barcelona: Instituto Arias
Montano; del mismo autor (1957): La disputa de Tortosa, Vol. 2, Actas. Madrid, Barcelona: Instituto
Arias Montano; Orfali, M. (1987): El Tratado “De Iudaicis erroribus ex Talmut” / Jerónimo de Santa Fe.
Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Baer, Y. (1998): op. cit. dedica el capítulo X a
la disputa de Tortosa y sus consecuencias. pp. 611-684. Baer, F. (1936): Untersuchungen über Quellen
und Kompostiton des Schebet Jehudá. Berlín: Schocken Verlag, pp. 38-47.
53
I. ESTUDIO INTRODUCTORIO
54
I. ESTUDIO INTRODUCTORIO
55
I. ESTUDIO INTRODUCTORIO
La obra hebrea Séfer Šébet Yehudá (‘Libro de la vara de Judá’) vio la luz por
primera vez en Adrianópolis en 1554. Esta obra ha gozado de gran difusión en el mundo
judío a través de numerosas reediciones en la lengua original, y asimismo ha sido
muchas veces traducida a otras lenguas: como judeoalemán o yidis, latín, alemán,
húngaro, judeoárabe, y español. Obviamente no podían faltar traducciones al
judeoespañol, lengua en la que conocemos varias versiones impresas, tanto en
caracteres latinos, como en aljamiado.
117
La primera edición se conserva en el Museo Británico de Londres.
118
Nos servimos de los datos del Institute for Hebrew Bibliography para la información de las
ediciones y traducciones del Séfer Šébet Yehudá hasta 1960, además completamos la lista de ediciones
hebreas publicada por Rauschenbach, S. (2006): Schevet Jehuda, Ein Buch über das Leiden des jüdischen
Volkes im Exil, Berlin: Parerga, pp. 259-261.
119
Unificamos con el nombre ucraniano Zhovkva (Ucrania: Жовква), ya que encontramos el mismo
nombre en polaco: Żółkiew y en yidis: Zholkva.
120
Grodno (también Hrodna, Grodna, Horadnia, Harodnia), en bielorruso: о а, о а ,
а о ; en ruso: о о, en polaco: Grodno, en lituano: Gardinas, en alemán: Garten).
121
Vilna, en lituano: Vilnius.
122
Viena, en alemán: Wien.
123
Unificamos Leópolis, en ucraniano: Львів, Lviv, en polaco: Lwów, en ruso: Львов, L'vov,
también escrito en español como Lemberg (del alemán Lemberg).
124
Varsovia, en polaco: Warszawa.
56
I. ESTUDIO INTRODUCTORIO
Berlín, 1844 (con traducción en latín); Leópolis, 1846 (Schnajder); Leópolis, 1846;
Leópolis, 1848; Hannover, 1855-1856 (Meir Wiener, Carl Rümpler, con traducción al
alemán); Lyck125, 1857 (siguiendo a Meir Wiener); Königsberg, 1858; Vilna, ca. 1860
(siguiendo a Meir Wiener); Leópolis, 1863 (Israel Elimelech Stand); Leópolis, 1863;
Leópolis, 1864 (Uri Se’ev Salat); Leópolis, 1864; Leópolis, 1870 (Israel Elimelech
Stand); Leópolis, 1870; Leópolis, 1874; Leópolis, 1874 (A. R. Suess); Varsovia, 1875
(Munk); Varsovia, 1883; Varsovia, 1885; Piotrkow126, 1901 (siguiendo a Meir Wiener);
Varsovia, 1901; Piotrkow, 1905; Varsovia, 1911 (H. Piment, J. Schwab), Hannover,
1924 (Meir Wiener, Heinz Lafaire); Leipzig, 1924; Varsovia, 1928 (Hnos. Lewin
Epstein).
3.2. Traducciones
3.2.1. Al latín
3.2.2. Al yidis
Cracovia, 1591 (Isaak ben Aaron Prostitz); Ámsterdam, 1638; Ámsterdam, 1648
(Jehuda Löb ben Moardochai, Samuel ben Moses Halewi); Sulzbach, 1670 (Isaac
Kohen Judels); Sulzbach, 1700 (Koppel Jakob Lewi, Jakob Hiorch, Aaron ben Uri
Lipman; siguiendo a Isaak ben Aaron Prostitz; revisada y aumentada por Eljakim ben
Jacob, en Ámsterdam en el mismo año), Ámsterdam, 1700 (Eljakim ben Jakob, Anschel
ben Elieser Chasan, Isachar Baer, Salomo Proops); Fürth, 1724 (Abraham Bing
siguiendo a Isaak ben Aaron Prostitz); Ostrog, 1810; Hrubieszow, 1818; Varsovia, 1864
125
Ełk (antes de 1945 en alemán: Lyck; antes de 1939 en polaco: Łęg or Łęk; en prusiano: Luks).
126
Unificamos con el nombre polaco Piotrkow, en yidis: Petrikov o Petrikev, en alemán: Petrikau, y
en ruso: Пет оков o Petrokov.
127
Aparece con este título.
128
Aparece con este título.
57
I. ESTUDIO INTRODUCTORIO
(Munk); Vilna, 1899 (Der neier Sefer Schevet Jehuda ha-schalem, Josua Mesach);
Vilna, 1900; Vilna, 1901 (Nidchei Jisrael, Josua Mesach); Varsovia, 1902 (A. Glinka);
Vilna, 1904 (Abraham Zevi Rosenkranz, Menachem Schriftsetzer, siguiendo a Josua
Mesach); Vilna, 1910; Vilna, 1913; Lublin 129, 1927; Vilna, 1930 (Josua Mesach, Isaak
Breisblatt, siguiendo a Josua Mesach).
3.2.3. Al alemán
Hannover, 1856 (Liber Schevet Jehuda, Meir Wiener); Hannover, 1924 (Liber
Schevet Jehuda, Meir Wiener).
3.2.4. Al judeo-árabe
Livorno, 1885 (כתאב אניס אלוג'וד, Moses ben Jacob Shemama, defus Eliyahu ben
Amuzeg ṿe-ḥevro, 5645).
3.2.5. Al húngaro
Budapest, 1934 (Šébet Yehudá, Šelomó ibn Verga krónikája, Samuel Birnfeld 130).
3.2.6. Al español
Ámsterdam, 1640 (Vara de Iuda, Meir de León, Immanuel Benveniste, 310 pp.);
Ámsterdam, 1706 (Vara de Iuda); Ámsterdam, 1744 (Vara de Iuda, traducida por
Moses (Joao Pinto) Delgado y siguiendo a Meir de León, impresa por Manuel
Benbeniste y Moseh d’Abraham Pretto; 270 pp.).
3.2.7. Al judeoespañol
Se conocen sólo dos diferentes versiones 131 en judeoespañol aljamiado que nos han
llegado en ejemplares completos: la más antigua publicada en Salónica en 1850 (112
129
Unificamos con el nombre polaco Lublin, en alemán: Lublin, en ucranianio: Люблін, en ruso:
Люблин.
130
Es una tesis doctoral.
58
I. ESTUDIO INTRODUCTORIO
pp.), sin que conste el nombre del traductor ni del impresor; y la segunda publicada en
Belgrado en 1859 (108 pp., de las cuales tres son de introducción), traducida por David
ben Mošé y su hijo Mošé ben David.
Esta edición, que hasta el presente es la aljamiada más antigua que se (nos) ha
conservado, no es la mejor ni la más completa. Se trata de una traducción abreviada del
texto hebreo, el cual ha sufrido todo tipo de cambios en ese proceso de reducción.
Dichos cambios consisten en la eliminación de pasajes –no sólo de frases sino de
párrafos enteros– reformulaciones, etc.
Para el presente trabajo hemos usado una fotocopia del ejemplar original133
existente en el del Instituto Ben Zvi de Jerusalén. Se trata además de una edición poco
cuidada, llena de errores tipográficos y de letras mal impresas cuyos tipos están
mordidos y desgastados.
131
Muñoz Molina, N. (2011): «Ediciones aljamiadas del Séfer Šébet Yehudá: su problemática», en
Romero, E (2011): Estudios sefardíes dedicados a la memoria de Iacob M. Hassán (ź”l). Madrid: CSIC,
pp. 361-372.
132
Nehama, J. (1978): Histoire des Israélites de Salonique. Tomes VI et VII. Thessalonique. pp. 138-
148 del tomo VI, capítulo VI-II, (la pecha) p. 546 del tomo VII, capítulo II (obras de historia, cita
textualmente: “Chevet Yehouda (1850) traduction d’Ibn Verga, par un anonyme).
133
Signatura: 1742 לRare Books.
59
I. ESTUDIO INTRODUCTORIO
Consta de 112 folios (224 páginas) todos ellos numerados a la hebrea en el ángulo
superior izquierdo de los rectos. En el folio superior y centrado se indica שבת ידאה
(Šébet Yeudá); asimismo en el ángulo inferior izquierdo tanto del recto como del vuelto
figuran reclamos con la primera palabra de la página siguiente. Cada página contiene
entre 28 y 30 líneas.
Los párrafos se separan por una línea en blanco y a veces las palabras que los
rematan van centradas en la página. En cuanto a las marcas tipográficas de puntuación
encontramos el punto alto y dos puntos que indican el final de la persecución.
3.4.2. Título
El título de esta edición es Séfer Šebet Yehudá. No difiere del original hebreo.
3.4.3. Portada
En la portada, a parte de los datos tales como autor, título, fecha y lugar de
publicación, el anónimo traductor hace un resumen del contenido en el cual indica la
finalidad de la obra.
[1a:3-13] «treśladado en ladino por dar a saber a la compañía santa de Yisrael las
angustias que pasaron sobre cabeza de muestros hermanos de tantas šemadot vegueźerot
y dar a saber la grande amistad de el Š"yt que tiene con la umá Yisraelit que no mos
diće el pasuc: «ki lo yitó
[‘Porque YHVH no rechazará a su pueblo, en gracia de su gran Nombre’, I Sam 12:22]
60
I. ESTUDIO INTRODUCTORIO
La obra consta de portada, una introducción –sin titular– del autor [1b:1-16] y de 64
apartados que corresponden a otras tantas šemadot [1b:17-93b:6]], seguidas de 8
narraciones [93b:7-113a:25].
Para la 1ª: se escribe la palabra šemad más número ordinal, el šemad primero.
Desde la 2ª-6ª, 33ª-39ª, 41ª, 50ª, 51ª y 59ª: se usa la abreviatura h’ -es el artículo
hebreo- ‘el [šemad]’ seguida de la numeración a la hebrea, ה״ב, ה״ג, ה״ד, ה״ה, ה״ו, הל״ג,
הל״ד, המ״א, הנ׳, הנ״א, etc.
Desde la 7ª-12ª, 40ª, 42ª, se escribe la palabra šemad más número cardinal, el
šemad de siete, el šemad de ocho, la de quince, la de dieciocho, etc.
Por último figuran las narraciones, que no van enumeradas, a esta edición se le ha
añadido una persecución titulada ma asé misteriośo.
Del atento examen del ejemplar se deduce algo de especial interés: que casi se
puede afirmar que esta edición aljamiada de Salónica 1850 no fuera la primera. Para tal
afirmación nos basamos en dos cosas: a) una especialmente significativa: los reclamos;
y b) otra menos concluyente: la grafía aljamiada del texto.
134
Muñoz Molina, N. (2012): op. cit. pp. 363-365.
61
I. ESTUDIO INTRODUCTORIO
a) Los reclamos
Antes de pasar a explicar lo dicho hay que advertir que no siempre encontramos
tales reclamos135, lo que quizá pueda explicarse por haberse guillotinado indebidamente
los bordes inferiores de las hojas. Asimismo nos ha llamado la atención el hecho de que
la mayor parte de esas ausencias de reclamo se producen en el recto de las hojas, y
también que los reclamos que no coinciden con su pareja están en los versos, aunque
todavía no hemos podido encontrar una explicación a dichos fenómenos.
2) Reclamos sin pareja encontramos, por ejemplo, en hoja 80a, cuyo reclamo es
dećíš, siendo la primera palabra de la hoja siguiente civdad; y en hoja 56b, cuyo
reclamo es cierto y el la primera palabra de 57a. Ni en uno ni en otro caso encontramos
la palabra reclamada en el texto de la hoja que sigue.
135
Carecen de reclamos las siguientes páginas: 4a, 6a, 10a, 19a, 24a, 25b, 29a, 34b, 40a, 44a, 50b,
52b, 67a, 68a, 79b, 81a, 85a, 87b, 95b, 97a, 98a, 99b, 102a, 103b, 111a y 111b.
62
I. ESTUDIO INTRODUCTORIO
que inicia la hoja 34b es -nes, sílaba final de corazones, es decir: «/34a-30 “ĵusta que las
palabras que son ĵustas en los corazo <ĵusta> /34b-1nes».
4) Más abundantes son los casos de reclamos cuyas parejas no figuran en la primera
palabra de la primera línea de la página siguiente, pero sí aparecen en otro sitio de esa
página. Señalemos, por ejemplo, los casos siguientes: la hoja 38b tiene como reclamo
que, mientras que la primera palabra de 39a es y, encontrándonos que en la línea 3 de
39a como inicio de línea. En hoja 39a el reclamo es esto, mientras que la primera
palabra de 39b es cośa, apareciendo esto como segunda palabra de la undécima línea.
En la hoja 41b el reclamo es goyim, mientras que la primera palabra de 42a es ĵidiós,
siendo goyim el inicio de la tercera línea. En la hoja 48b el reclamo es rey, iniciándose
49a con la palabra leǰura, y no localizamos rey hasta la octava palabra de la línea
novena. En la hoja 54b aparece como reclamo y, mientras que la primera palabra de 55a
es -tros, última sílaba de güestros, sin que sea posible precisar qué y es el reclamado de
los muchos que aparecen en las líneas siguientes. En 56a aparece como reclamo el,
mientras que la primera palabra de 56b es ella, palabra que no aparece hasta la
undécima de la primera línea. Etcétera.
Todo ello nos hace pensar que los reclamos se hayan trasladado de una edición
anterior, sin que los impresores hayan advertido el corrimiento de líneas en la que
estaban llevando a cabo y por tanto su falta de adecuación.
b) Grafías arcaizantes
La segunda razón para suponer que esta edición se basa en otra más antigua es que
encontramos en ella restos de normas gráficas judeoespañolas arcaicas y más propias
del siglo XVIII, pero menos frecuentes para una edición de 1850 en que la grafía
aljamiada estaba ya bastante consolidada 136. Y así en el texto encontramos alternancia:
entre sin y sámej ( לוס/ ג׳ידיוס ;לוש/ סיגונדה ;ג׳ידיוש/ )שיגונדהpara la consonante sorda /s/;
y también entre vav y bet con tilde ( ב׳נו/ ב׳ירדאד ;וינו/ )וירדאדpara marcar el sonido
labial fricativo sonoro /β/.
136
Hassán, I. M. (2008): «Sistemas gráficos» en Sefardíes: Literatura y lengua de una nación
dispersa, XV Curso de Cultura Hispanojudía y Sefardí de la Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca:
ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha, pp. 119-136.
63
I. ESTUDIO INTRODUCTORIO
Esta edición original, que hemos podido consultar personalmente, es una edición
muy cuidada, de tipos nítidos, sin apenas errores tipográficos. Tiene, además, los
complementos textuales que luego señalamos y que no aparecen en la anterior edición
de Salónica. Pero, sobre todo y fundamentalmente, se trata de una versión más amplia
que aquélla y mucho más apegada al texto hebreo.
El texto está escrito en letra rasí de caracteres menudos, a excepción de las palabras
iniciales de párrafo y los versículos bíblicos insertados en el texto, los cuales van en
á (‘cuadrada’); al igual que las iniciales de las abreviaturas aparecen en letra
cuadrada y con comillas.
3.5.2. Título
64
I. ESTUDIO INTRODUCTORIO
3.5.3. Portada
Consta el libro de una portada, una introducción del rabino autor [ Ib]:1-14], y otra
[[IIa]:1-[III]b:31] escrita por el traductor sefardí, Mošé ben David Alcala ay137.
Aparecen notas aclaratorias a pie de página; y glosas (entre paréntesis) de las palabras
que el traductor ha considerado poco claras o no entendibles.
137
La siguiente información sobre nuestro editor nos la ha proporcionado generosamente Julie
Skolnik, amiga incondicional, de su artículo en prensa: «The American Connection: To and From
between La America of New York and the Judeo-Spanish Press of the Middle East and Territories of the
Ottoman Empire» pp. 71-84. En las pp. 74-76 encontramos un detallado estudio de la biografía de nuestro
editor:«According to Bogumil Hrabak: Apart from the Hayyim Davitcho family, the Alkalay family was
one of the leaders in the cultural and spiritual life of the Israeli community in Serbia and Belgrade in
particular […] The family was known throughout the region, in Sarajevo and Greece as well, for their
cultural work which included writing, translating and printing Jewish books (Hrabak 2009: 434). In
documents in the Jewish Historical Museum 61 of Belgrade, there appear three David Alkalay. I take the
view that Dr. David Alkalay does not refer to David Avram M. Alkalay born in 1897 or David Aron Isaac
Alkalay born in 1882 because neither of them played an important role in Jewish society and neither of
them was a doctor, but, rather to David M. Alkalay born on March 28, 1862. The fact that he appears on
our list of distributers with the title of doctor before his name also convinces us that this is who
distributed La America in Belgrade. On page 9 of the journal from Belgrade, Vesnik, num 5, 1939, we are
informed that David Alkalay: […] finished his secondary school in Belgrade and then started his
university studies in Viena at the Faculty of Law. When the war between Serbs and Turks broke out in
1885, he came back to Serbia and took part in the fighting to fulfill his duties as a [Serbian] citizen. After
the war ended, he went back to finish his studies in Viena and Tübingen where he gained his title of
Doctor of Law. He was the first Jew in Serbia with that title».
65
I. ESTUDIO INTRODUCTORIO
66
I. ESTUDIO INTRODUCTORIO
Además de las versiones judeoespañolas del Šébet Yehudá arriba citadas -las de
Salónica 1850 y de Belgrado 1859- encontramos diversos capítulos del libro insertos en
las siguientes obras:
- El cap. 16 del original hebreo del SY, que no ha sido seleccionado para nuestra
edición, figura en la primera parte del Me‘am lo‘eź de Éxodo de Ya‘acob Julí138
(Constantinopla 1733).
- Los caps. 8, 12, 17, el dos, tres y cuatro en nuestra edición, el 31, no
seleccionado para nuestra edición, el 32, el cinco en nuestra edición, el 38,
tampoco seleccionado, así como la narración sobre un escrito de un cierto rabí
Mešulam, el doce de nuestra edición, figuran en el Musar haskel141 (Salónica
1843), obra escrita por los mismos autores del Darjé haadam.
A continuación se verán los textos que figuran en el Darjé haadam (abrev. DH) y
en el Musar haskel (abrev. MH).
138
García Moreno, A (2001): op. cit. pp. 346-348.
139
Muñoz Molina, N. (en prensa): «Versiones judeoespañolas del Séfer Šébet Yehudá y el Darjé
haadam: paralelos textuales».
140
Romero, E. (1992): op. cit. pp. 113-114.
141
Muñoz Molina, N. (2012): «Pasajes del Séfer Šébet Yehudá en la obra judeoespañola Séfer Musar
haskel», en Selected Papers from the Fifteenth British Conference on Judeo-spanish Studies (29-31 July
2008), London: Queen Mary, University of London, pp. 143-156.
142
Romero, E. (1992): op. cit. p. 54.
67
I. ESTUDIO INTRODUCTORIO
Todos los pasajes tomados del SY, que aparecen en ambas obras –DH y MH–
desarrollan temas de disputa, es decir, conversaciones o discusiones que tienen lugar en
presencia de un rey o de un papa, en las cuales se tratan asuntos teológicos, científicos,
históricos o de la relación entre judíos y cristianos. Asimismo, casi todas ellas –a
excepción de los capítulos 31 y 32– tienen un elemento en común: la acusación de
crimen ritual. Tal tema se toma como pretexto para desarrollar sucesivamente otros que
se consideran importantes, como el odio hacia los judíos, las causas de las distintas
expulsiones y la responsabilidad de los propios judíos al acarrear el odio de los pueblos
por su orgullo y por la ostentación de su riqueza. Todas las situaciones de peligro para
los judíos que dan pie a las citadas discusiones acaban con un final feliz: los judíos
convencen de su inocencia al rey y éste castiga a los verdaderos culpables.
143
Para los capítulos 8, 31y 32.
144
Para el capítulo 12.
145
Para el capítulo 38.
146
Para el capítulo 17.
147
Para la narración correspondiente al escrito de un cierto rabí Mešulam, la doce de nuestra
edición.
68
I. ESTUDIO INTRODUCTORIO
En cuanto a los autores, conocemos algunos datos de Yiŝḥac Amaraĝi. Era rabino y
entre 1845 y 1847 dirigió una imprenta en Salónica, que entre otros libros publicó partes
del Źóhar, la traducción en judeoespañol de la obra hebrea Séfer haḅerit de Pinḥas
Horowitz (1847) y una traducción al judeoespañol de la biografía de Moisés
Montefiore. Por el contrario, no hemos encontrado ningún dato sobre su compañero
Yosef Bajar Meír Sasón.
Como hemos visto (supra 4), en el DH figuran dos pasajes tomados directamente
del SY: el cap. 7 y una narración de las que siguen a los 63 capítulos del original, que no
están numeradas ni en la edición hebrea ni en las ediciones judeoespañolas (Salónica
1850 y Belgrado 1859). Ambos fragmentos se enmarcan dentro de los diálogos entre el
rey Alfonso de Castilla y el sabio Tomás. (Vid. supra 2.3.)
Los temas y el hilo conductor de ambos relatos son los siguientes: el odio del
pueblo hacia los judíos, las causas de tal odio y el pecado como causa de la expulsión de
España, argumentos relacionados entre sí sin que el límite entre ellos esté claramente
definido.
Vamos a ver algunos pocos ejemplos ilustrativos de la variación textual entre las
versiones mencionadas –es decir las del DH y las que figuran en los textos
148
Sobre la literatura musar o de moral vid. Romero, E. (1992): op. cit. pp. 111-119 y Lehmann, M.
B. (2005): Ladino Rabbinic Literature and Ottoman Sephardic Culture. Bloomington: Indiana University
Press.
149
Vid., por ejemplo, Romero, E. (2003): Seis Coplas sefardíes de “castiguerio” de Hayim Yom-
Tob Magula. Madrid: CSIC.
150
Díaz Más, P. (1986): Los sefardíes: historia, lengua y cultura. Barcelona: Riopiedras, p. 135.
69
I. ESTUDIO INTRODUCTORIO
4.1.1. Omisiones
DH (73b:17-20) SY (9a:7-18)
La tercera
pan al asquier [‘ejército’], y hubo un ĵidió pan al asquier, y hubo un ĵidió que él solo
solo que tenía para mantener a todos los aprometió para mantener a todos los ĵidiós
ĵidiós vente años. dos años. Y yo veo que, cuando vino un
rey sobre ellos y ellos querían estar en paz
con él, le dieron toda la plata y el oro que
había en_el Bet hamicdáš [‘Templo’], y el
otro año vino otro rey y diće el pasuc
[‘versículo’] que le daban a él toda la plata
y el oro que había en_el Bet hamicdáš; y
de lo_que non diće que le daban el resto,
parece que en un año metían en_su lugar
todo lo_que les mancó [‘faltó’] el año de
antes. Y si esto acontece en_la Espamia,
no hay que pueda alevantar cabeza.
70
I. ESTUDIO INTRODUCTORIO
hejréaḥ [‘necesarias’].
DH (79a:25-79b:12) SY (15a:7-9)
«Que este mundo es cuatro sortes –Me diǰo que en todas las cośas que hay
[‘especies’]. El un sorte domem [‘mineral’], que en este mundo, entre una cośa a otra hay
es la piedra y el metal; que estas cośas tienen medianas.
asimiente para crecer como los árboles y_las
yerbas. La segunda cośa, se llamó ŝoméaḥ
[‘vegetal’], quere dećir cośas que, si echan
asimiente, crecen como los árboles y_las yerbas,
enpero no tienen alma como la behemá
[‘animal’] ni veen ni comen. La trecera se llaman
71
I. ESTUDIO INTRODUCTORIO
DH (19b:5-17) SY (97a:2-13)
–Mi padre, el rey, si me das licencia –Señor padre, si me_das licencia, diré
hablaré. una cośa.
– –
–¿Quén vido como esto?, que asetencias –¿Ónde se vido que por miedo de unos
una setencia grande sobre un pueblo grande sin torpes, que asetencies una setencia sobre un
haćer ḥaquirá vederašá, que puede ser que uno pueblo sin ninguna ḥaquirá y derašá
de sus enemigos lo hiźo la cośa para echar la [‘investigación y averiguación’]? Que tanto
culpa sobre los ĵidiós, o quizás hay a el ĵidió puede seer que uno de sus enemigos lo hiźo
esto y les echan culpa a los ĵidiós, o ya puede
ĵidió no lo vido.
y el padre non tiene ningún ḥaḅer [‘noticia’].
Como ya hemos dicho, el Séfer Musar haskel es obra de los autores citados
anteriormente: Yosef Bajar Meír Sasón y Yiŝḥac Bejor Amaraĝi, y también vio la luz
siete años antes que la versión aljamiada más antigua del SY que hoy por hoy
conocemos: la de Salónica 1850.
72
I. ESTUDIO INTRODUCTORIO
En la portada se dice:
Treślado de_la escritura de el Séfer Musar haskel es por cinco siḅot [‘razones’].
La tercera es, siendo vimos que el viŷuto [‘salud’] de los puerpos de agora no están
como antes, por esto escribimos el pérec [‘capítulo’] 4 de “Hiljot de‘ot” de HaRambam,
qué s
demuda en ningún tiempo.
astrología].
mešiḥim [pl. ‘meśias’] falsos que se han alevantado [...], por esto escribimos al cabo por
el mašíaḥ [‘mesías’]151.
151
Parte de estos pasajes los tomo de Romero, E. (1992): op. cit. p. 114.
73
I. ESTUDIO INTRODUCTORIO
De tal tema se ocupan los caps. 8, 12 y 17 del SY. Los temas y el hilo conductor de
los relatos son los mismos señalados antes y las acusaciones que vuelven a hacerse a los
judíos sirven de pretexto para especular sobre el origen de tal odio.
b) Falsos mesías
En el cap. 38 Šelomó Ibn Verga escribe lo que oyó de boca de rabí Abraham ben
Arama acerca de lo que hizo Yehudá Ibn Verga. En Jerez de la Frontera unos frailes
acusan falsamente a los judíos de haber robado el cadáver de un converso del
cementerio cristiano y haberlo enterrado en el suyo. El duque los manda encarcelar a la
espera de la sentencia del rey. Don Yehudá Ibn Verga acude a presencia del duque para
rogarle que medie por ellos, y mediante un milagro le demuestra la inocencia de los
judíos. Descubierta la mentira, se condena a los frailes a morir quemados; pero, ante la
oposición del pueblo, que no está de acuerdo con la sentencia, se quema a dos de los
culpables y los otros dos son desterrados.
d) Expulsiones
El tema figura en una narración que se ocupa de la expulsión de los judíos de Roma
por el Papa, instigado por los embajadores del rey de España. Gracias a la intervención
divina, el Papa deroga el edicto de expulsión.
Para llevar a cabo la comparación textual de estos pasajes hemos tomado como
base la primera edición del MH de Salónica 1843 y la también primera edición del SY de
Salónica 1850 en vez de la posterior de Belgrado de 1859. Sobre los ya aludidos dos
relatos incluidos en el DH, con sus correspondientes versiones judeoespañolas del SY,
encontramos fragmentos idénticos entre el DH y la citada edición judeoespañola del SY
de 1850, lo que permite deducir una correspondencia textual entre ambas versiones.
74
I. ESTUDIO INTRODUCTORIO
Sin embargo, hay que señalar que en este caso no existen formulaciones iguales
entre las siete narraciones del SY que figuran en el MH y sus paralelos en la versión
judeoespañola citada del SY de Salónica 1850.
MH (63b:15-23) SY (32a:6-15)
El segundo ejemplo también procede del cap. 12, y en él vemos a la judía usando
todo su ingenio para librarse de la acusación de la muerte del pequeño:
MH (64a:5-10) SY (32a:26-32b:2)
Y_la ĵudía que sintió esto, lo tomó presto Y la ĵudia como oyir ditas hablas, le
y_se_lo metió en la tripa deḅaǰo de sus trabó tenbla y pensó ofen por escapar a_su
vestidos y_se hiźo que estaba pariendo con alma, y presto tomó a_la criatura y se lo ató
dolores y mandó a_llamar a_la comadre y_le en su vientre y vistió sus vestidos enriba y
hiźo de_señas a_la comadre la ḥormá que hiźo. amostró como que estaba preñada y enpezó
por
por llamar a_la comadre y vino y le dio a
entender que esto es taḥḅulá por escapar a_su
alma y a_su famía.
75
I. ESTUDIO INTRODUCTORIO
En ambos ejemplos vemos que los textos del MH son un resumen de lo se dice en el
SY (Salónica 1850) y en ambos casos se omiten pequeños detalles que no alteran, sin
embargo, el argumento del texto.
4.2.2. Omisiones
En él se enumeran las seis causas que provocan los celos de los no judíos. Primera,
que los judíos vinieron pobres a España y se enriquecieron con los intereses derivados
de la usura; segunda, que visten de seda; tercera, que cuando se juntan para celebrar la
circuncisión se visten como reyes y salen todos juntos por las calles; cuarta, la
distinción entre judíos y cristianos a la hora de comer; y quinta y sexta sobre la
enseñanza del canto y supuestamente –sobre ello volvemos luego– de la música a los
niños judíos. Nuestros ejemplos se refieren a las dos últimas causas:
MH (60a:18-26) SY (25a:10-27)
152
‘pero no hizo así a ningún gentil’
76
I. ESTUDIO INTRODUCTORIO
En el primer ejemplo vemos que en el MH se han fundido dos de las causas de los
celos de los cristianos: la enseñanza del canto y la enseñanza de la música; además se
suprime el reproche del rey hacia los judíos por copiar los errores de los cristianos y de
enseñarles lo malo a éstos.
El segundo ejemplo está tomado de la narración del escrito de rabí Mešulam 153:
MH (30a:18-26) SY (108b:10-19)
Y asé escribió el Šébet Yehudá. Ketab que mandó raḅí Mešulam iš rumí a
Que en tienpo de un rey de_la España que era todas las quehilot. Sea sabido a_vośotros que
enemigo de ĵidió le mandó a el pipior de Roma el salvador que salvó a_vośotros de días de
dićiendo, siendo que él está en lugar de el avante él es que está sobre vośotros por
Yeš”u y él es santo y siendo ansí, a_él le toca a escapar a_vośotros. Que día primero de Natal
echar a_los ĵidiós de su tiera el primero y vinieron delantre de el pipior dos mayorales
después les toca a_los reis, por modre que los šeluḥim de el rey Sefarad por bušcar de el
ĵidiós son negros y pecadores a_el Dio y más pipior por desterar a_los ĵidiós y que los
que mataron a_el Yeš”u. destere él enprimero, que a el conviene
porque está él en_su lugar de el Yeš"u, y
después todos los reis, porque los ĵidiós son
mataron.
153
La doce en nuestra edición.
77
I. ESTUDIO INTRODUCTORIO
MH (31a:19-31b:2) SY (109b:16-20)
Como vemos, en este caso el MH ofrece más detalles de lo que sucedió esa noche:
aparece mejor precisada la muerte del cardenal mayor, y además, nos dice que al día
siguiente nombraron a un sustituto, dato que no aparece en la versión judeoespañola del
SY que manejamos.
78
I. ESTUDIO INTRODUCTORIO
MH (28b:10-21) SY (39b:10-19)
El segundo ejemplo está tomado del cap. 32, donde el rey quiere matar a toda la
comunidad judía por culpa del falso mesías:
MH (83a:2-7) SY (51a:30-51b:5)
Estonces se apañaron todos los ĵidiós y Estonces se apañaron a una todos los
fueron onde este mašíaḥ y esclamaron y ĵidiós y anduvieron ande este varón y se
lloraron delantre de él a_que torne de_su echaron delantre de él a tiera y se engraciaron
camino, siendo estamos tú y mosotros en muncho y exclamaron y lloraron a que torne
sekaná grande, que el rey ĵuró de pasarmos a de estos caminos, y por-qué tiene que meter a
todos los ĵidiós en sekaná, porque ya ĵuró el
rey por pasarlos por la espada.
79
I. ESTUDIO INTRODUCTORIO
En primer lugar, los autores del DH y del MH advierten que los sentimientos
antijudíos patentes entre las gentes del pueblo están causados por la ostentación de
riqueza y el lujo de los judíos, y por esta razón buscan transmitirles en sus obras el
mensaje de que no deben provocar la envidia de sus conciudadanos cristianos. Esa es la
razón de que incluyan en sus obras pasajes del SY en los que se tratan dichas cuestiones.
Por otra parte, las dos obras de Amaraĝi y Sasón aparecieron en 1843 y resulta
relevante esa fecha: recordemos que tres años antes en 1840, se habían producido
sendas acusaciones de crimen ritual en Damasco y en Rodas 154. En el primer caso varios
judíos de la ciudad fueron ejecutados al ser acusados del asesinato ritual de un sacerdote
franciscano y de la desaparición de su criado. En el segundo, unos comerciantes griegos
y católicos, que tenían el monopolio del comercio de esponjas, recelosos ante la llegada
de un comerciante de esponjas judío de Esmirna que entraba en competencia con ellos,
acusan a un tal Eliakim de León Estambulí del rapto de un niño cristiano.
En primer lugar, que la obra de Ibn Verga tuvo una amplia difusión en el mundo
sefardí del Imperio otomano, bien a través de traducciones más o menos completas,
como las que vieron la luz en Salónica 1850 y en Belgrado 1859, bien mediante la
utilización de determinados pasajes en otras obras.
En segundo lugar, si bien existe gran proximidad textual entre los pasajes paralelos
del DH y los del SY según la edición de Salónica 1850, no sucede lo mismo con los
154
Sobre el caso de Rodas vid. Romero, E. (2008): Entre dos o más fuegos, Madrid: CSIC, cap. 6
núms. 29, 30-31.
155
Lehmann, M. B. (2005): op. cit. p. 178.
80
I. ESTUDIO INTRODUCTORIO
pasajes paralelos del MH y esa citada versión del SY, ya que no encontramos entre ellos
ningún pasaje igualmente formulado.
Sin embargo, aún no tenemos respuestas claras que nos explique la ausencia de
proximidad textual entre el MH de 1843 y el SY de 1850.
81
I. ESTUDIO INTRODUCTORIO
No se sabe hasta qué punto los fenómenos que se han tenido en cuenta a la hora de
caracterizar el texto judeoespañol son fruto del traductor sefardí, o si por el contrario ya
se encontraban en el texto hebreo o judeoespañol que hubiera tenido éste delante cuando
elaboró su edición. Es decir, si las diferencias textuales entre ambas ediciones o
“errores” imprevistos los ha cometido el editor de forma inconsciente, o si por el
contrario, ha sido la intervención voluntaria del editor la que ha alterado el texto. Es
cierto que un error supone un cambio, pero no a la inversa.
82
I. ESTUDIO INTRODUCTORIO
encontramos con relativa frecuencia ampliaciones del texto original, así como castizas
expresiones sefardíes para traducir fórmulas hebreas.
5.1.1. Omisiones
La versión judeoespañola presenta un texto más breve que el del original hebreo.
Las omisiones que encontramos son palabras, frases y hasta pasajes enteros. Se
ofrecen solamente unos cuantos ejemplos:
[23b:4] aquí desaparecen ciertas palabras del rey, que reconoce que los judíos han
hablado diciendo la verdad en todo momento.
[23b:16] la segunda parte de la respuesta de los judíos en la que dice que ellos,
como siervos del rey y como hijos de su padre recibirán las acusaciones por parte de
éste, se ha perdido.
[17a:23] una gran parte del texto hebreo que habla de la Trinidad se ha omitido por
completo.
[19b:12] la explicación de la elección del día santo por Moisés, Mahoma y Jesús
desaparece, pero sí se encuentra en la edición de Salónica.
83
I. ESTUDIO INTRODUCTORIO
[19a:25] aquí se omite una gran parte de texto que asemeja a los judíos con un
rebaño de ovejas descarriadas que cada cual toma su camino sin importarle su prójimo.
Toma a este animal porque se cree que es el animal más estúpido, pero también dice que
tiene una virtud y es la sociabilidad, que los judíos no han tomado. Cfr. Is 53:6.
[35b:13] el editor olvida, con seguridad, indicar que la amistad de dos hombres son
con el mal y no con el rey, pues tal y como aparece en nuestra edición no tiene sentido
la frase.
[36b:31] se prescinde mencionar los otros tormentos que le dieron a Jesús antes de
crucificarlo.
[47b:17] se omite la explicación de por qué no hay que obligar a los demás, que
nuestro editor resuelve haciendo un símil entre el lanzamiento de una piedra al aire y el
viento.
[47b:27] en este caso se ha eliminado el símil que hace el sabio Nicolás entre los
judíos y una víbora, prescindiendo de la cita bíblica de Sal 58:5.
[47b:34] nuestro editor olvida mencionar que la carta que va a citar fue traducida
del latín al hebreo; además se abstiene de incluir una respuesta del rey que está en
contra de lo que dice el sabio Nicolás.
[54b:22] esta vez el editor olvida decir que el personaje identificado como el
pseudo-mesías era judío.
84
I. ESTUDIO INTRODUCTORIO
puerco, toda vez que en el judío se revelaban las propiedades del puerco y no las del
perro. Prueba de esto era que cuando un hombre maltrata a un perro, todos los perros
salen en persecución del maltratado para morderlo, acrecentando así su mal trato
recibido. Mas respecto del puerco, cuando a uno de ellos se le arroja una piedra y se
queja gruñendo, todos los demás gruñen con aquél. Cosa semejante a esto último, hacen
los judíos”.
[[Ib]:14] Somej Yahvé lejol hanofelim [‘El Señor sostiene a todos los que caen’,
Sal 145:14]
85
I. ESTUDIO INTRODUCTORIO
arca
desde la página [[IIa]:1- hasta la [III-b]:31].
[9b:18-20] parece ser un comentario personal del editor: «con que vemos a_todas
estas ĝentes que_sus negreguras son muncho más que las negreguras de_los ĵidiós y
torna están en haŝlaḥá repośo grande.
[9a:1, 16b:15, 18a:8 y 20a:20] el editor sefardí incluye un asterisco que remite a
una nota a pie de página (vid. edición) en la que se hace un comentario de texto y se
ofrece una explicación al pasaje al que hace referencia.
[9b:5-8] se ofrece una explicación al pasaje hebreo en el que se advierte del daño,
robo por parte de un judío a un gentil que no es lícito, y mucho menos matarlo: «Y_más
que hay diferencia grande de patur a mutar, y aun-que_diǰo patur, non diǰo mutar,
y_con esto seguro es que_es asur de haćerle daño, asegún claro escribe en la Guemará
«gueźal haġoy asur», y cuánto y_más que_es asur de matarlo».
[10b:11-13]: se explic
ĵidiós non escuchan. Y_de esto se les recrece enemistad y aḅoreción grande», además de
la diferencia existente en torno a la alimentación: «la gran diferencia que los separa de
los cristianos en su comer y beber; pues no hay cosa que más aproxime los corazones de
las gentes como la costumbre de comer unos con otros en igual trato íntimo».
86
I. ESTUDIO INTRODUCTORIO
[19b:16-20] añade los nombres de los hijos del rey Salomón especificando a cuál de
ellos se refería, además retoca la redacción de este pasaje.
[20b:23-27] se aportan más datos sobre la caída novena que aparece más
ampliamente formulada que en el texto hebreo.
[57a:31] en el texto hebreo no aparece la frase Y bijlal se aqueǰó don Vidal por
loco. Lo que quizá debería entenderse por un comentario del editor judeoespañol.
[75b:14-
[22a:34] añade (sustituyendo lo que dice el hb. Dicho del Dio): «y sobre mośotros
venga bendición buena, amén».
[9a:11] nojrí
87
I. ESTUDIO INTRODUCTORIO
[24a:9]
[87b:32] (chacmac).
Otro añadido significativo es la numeración, por parte del editor, de los capítulos
que en hebreo no están [93a:28, 96b:32, 100a:11 y 104b:24].
Estas ampliaciones y añadidos responden a una actualización del texto por parte del
editor.
[7b:1] encontramos turcos en lugar de yišme elim que trae el texto hebreo.
[14a:13] aparece escrito: «y de_él somos todos los reis de la Espamia», mientras
que en el texto hebreo, y en la edición de Salónica aparece: «y de él vienen la mišpaḥá
de godoš», es decir, de él viene la estirpe de los godos, identificando de esta manera
España.
88
I. ESTUDIO INTRODUCTORIO
[19b:2 y 4] yom šiší es actualizado por el nombre árabe del mismo, alḥad.
En este caso encontramos una diferente formulación con el texto hebreo pero el
sentido del mismo no resulta afectado. Es más una disposición distinta de las palabras
que una alteración. Existen numerosos ejemplos de este fenómeno, de los cuales aquí se
expondrán unos pocos.
[‘Hijos sois de Adonay, vuestro Dios’, Deut 14:1] ¿y por_qué los quitó de_su tiera?, que
[8a:5-9] El texto hebreo usa un lenguaje más formal, dice: «Cosas sorprendentes
acabo de escuchar hoy y estoy muy maravillado de ver cómo se haya fijado en un ser
tan inteligente y docto como vos idea tan inverosímil e inaudita, pues si nuestro señor
rey dice que no las cree, ¿qué necesidad tiene de preguntar sobre ellas?», mientras el
texto judeoespañol lo reformula de esta manera: «me maravío cómo un rey sabio como
ti metes a_tino a palabras de aquel galaḥ, a tienpo que_es cośa que non viene a séjel; y
aun-que ya diǰites que non lo creites, con todo es de maravía cómo entráš a_demandar
sobre ello».
89
I. ESTUDIO INTRODUCTORIO
[23b:7 y 23b:9-12] se han unido dos intervenciones del rey y de los emisarios
judíos.
También observamos que el editor sefardí sustituye palabras y frases por otras
debido a la clara incomprensión del texto hebreo.
[9b:16] el nombre hebreo del rey Jano aparece en nuestra edición como Nanos.
[31b:23] nuestro editor identifica los 4 gobernadores romanos con ciudades, así
también ocurre en la edición de Salónica. No se envían a los judíos a las ciudades sino
que se mandan los gobernadores a los judíos 156.
156
Vid. nota 184 de nuestra edición.
90
II. NUESTRA EDICIÓN
1. Metodología
La paginación del original viene indicada mediante barra inclinada (/), seguida del
número de folio, dos puntos, y a/b (verso/reverso), todo ello volado y en negrilla,
precediendo a la palabra o segmento de palabra donde se produce el cambio; además
numeramos (volado y de uno en uno) las líneas del original. El final de página se indica
mediante ángulos simples (< >) que contienen el reclamo del la primera palabra de la
página siguiente.
Las abreviaturas que aparecen en el texto se indican con comilla simple (′), y las
siglas se indican con comilla doble (″), la transcripción que se recoge es la que aparece
en el texto, y en el glosario aparece el desarrollo de su lectura y su explicación.
91
II. NUESTRA EDICIÓN
La edición se completa con notas a pie de página, cuyo contenido ofrece diversos
materiales. Estas notas conducen a una mejor comprensión de las formulaciones del
texto y la aclaración del contexto. En las notas indicamos también los datos de las obras
rabínicas citadas de forma incompleta en los propios textos, o las añadidas por nosotros:
allí remitimos, también abreviadamente, a las ediciones que hemos manejado.
Igualmente recogemos en notas las remisiones a obras generales que estudian aspectos
que se señalan en el texto.
Corregimos sin avisar las erratas tipográficas del texto, dejando sólo constancia, en
notas a pie, de las grafías anómalas que quizá puedan deberse a otras causas.
Como se ha visto anteriormente (vid. supra 0.1.1.), uno de los objetivos de esta
edición es ofrecer al lector hispanófono una edición legible en grafía latina de los textos
judeoespañoles escogidos del Séfer Šébet Yehudá publicados en caracteres aljamiados.
1
Hassán I. M. (1978): «Transcripicón normalizada de textos judeoespañoles», en Estudios Sefardíes
1 (1978), pp. 147-150.
92
II. NUESTRA EDICIÓN
aljamía está separado2, y dejando constancia de las uniones diferentes mediante el guión
bajo 3.
1.3. Complementos
La edición se completa con una lista de abreviaturas (al inicio), un Glosario, unos
Índices, y una Bibliografía general (al final).
1.3.1. Glosario
En el Glosario recogemos el léxico que con criterios subjetivos nos parece de difícil
comprensión para el lector español no especialista, es decir, todos aquellos términos que
no pertenecen al fondo hispánico del judeoespañol y las voces que difieren formal o
semánticamente del usual en el español actual normativo.
Por tanto, no tenemos en cuenta las palabras que difieren de las españolas por la
adición de signos diacríticos5 con los que reflejamos los rasgos fonéticos del
judeoespañol. Tampoco recogemos aquellos términos que se diferencian de los
correspondientes españoles por el uso de -n- ante labial -b- o -p-6.
No se incluyen las formas castellanas consideradas arcaicas, pero que son usuales
en judeoespañol7.
2
Ejs. aun-que, toda-vía, por-qué, etcétera.
3
Ejs. de_los, lo_que, y_se, se_van, que_se, a_su, puede_ser, etcétera.
4
Las voces que aducimos como ejemplo pueden estar afectadas por más de un fenómeno.
5
Ejs.
etcétera.
6
Ejs. canpo, enpero, enpeźó, honbre, ronpió, sienpre, tanbién, tienpo, etcétera.
7
Ejs. agora, ansí, asperarse, atorgar, dita, enpero, escuro, fuyirse, habemos, haiga, meatad, non,
, etcétera.
8
Ejs. adientro, puedían.
9
Ejs. acodran, cativar, cerar, durme, quen, quere, ṿolta.
10
Ejs. ciegüedumbre, güeśmar, güeso(s), güestro, güevo.
93
II. NUESTRA EDICIÓN
Incluimos las voces no hispánicas cuyo plural aparece con morfemas regulares del
plural español27; los diminutivos se recogerán sólo si son irregulares; y los participios
11
Ejs. asqueyar, ayinda, criyatura, deśeyo, oyír, trayer.
12
Ejs. cuchío, famía, gaína.
13
Ejs. cavśa, civdad, civdadino.
14
Ejs. fallar, fuyó.
15
Ej. arquilar.
16
Ejs. acodrar, alḅadra, godro, guadrar.
17
Ejs. dalde, dećilde.
18
Ejs. presona, probe.
19
Ejs. trecer, trecero.
20
Ej. ariba, cerar, deredor, derocar, encerar, enterar, cerar, guera, pero, tiera.
21
Ejs. mos, mośotros, muestro, muevo.
22
Ejs. aḅaǰar, afolgantar, aholgantar, aĵuntar, alinpiarse, arabiar, arecoǵer.
23
Ejs. enforcar, enprimero, enriba, precurar.
24
Ejs. ĵuśtedad, milaria.
25
Ejs. aḅaǰes, acodrí, estó, esṿiblates, hićites, llamí, pensí, sabréš, sos, tomáš.
26
Ej. badcado, etcétera.
27
Ejs. dayaques, grušes, partayes.
94
II. NUESTRA EDICIÓN
cuando tienen valor de adjetivos y cuando el verbo al que pertenecen no tiene entrada en
el glosario.
Las diferentes acepciones de una entrada se separan con doble barra (||), y con el
mismo símbolo se distinguen también los diversos sintagmas en los que aparece el
lema28.
Para los étimos hispanos: DCECH (1980-1991), DRAE (197029 y 2001, además de
la versión electrónica) y en ocasiones el CORDE (Corpus Diacrítico del Español en
edición electrónica). Para el léxico judeoespañol hemos consultado sistemáticamente las
siguientes obras: BENOLIEL «Hakitía» (1927), CHÉRÉZLI Dictionnaire (1899, 2 vols.),
CREWS «Recherches» (1935), CREWS «Arabic» (1954-1955), CREWS, «Notes I» (1955),
CREWS «Notes II» (1955), CREWS «Notes III» (1956), CREWS «Miscellanea» (1957),
CREWS «Extracts» (1960), CREWS «Reflections» (1962), CREWS Fichero Léxico
manuscrito (a. 1969), CREWS «Textos» (1979), GRÜNBAUM Chrestomathie (1896),
LURIA «Monastir» (1930), NEHAMA Dictionnaire (1979), PASCUAL RECUERO
28
Ejs. ben, bené || ben adam || ben baší || bené ḥorín || ben yoná; galgal, galgalim || galgal hayomí ||
galgal hayaréaḥ.
29
Empleamos esta edición y no otra posterior porque ésta es la que más voces arcaicas contiene.
95
II. NUESTRA EDICIÓN
Para las voces hebreas y arameas hemos usado: ALCALAY Dictionary (1964-1965),
ASHKENAZI - JARDEN Abbreviations (1969), BUNIS Lexicon (1993), COMEY-YARDÉN
Diccionario (1994), EBEN-ŠOŠÁN Milón (2004), JASTROW Dictionary (1967),
TARGARONA Diccionario (1995).
Para las palabras turcas hemos consultado DANON Turc (1913), ŞEVKET-HEUSER,
Turkisch (1958), HONY, Turkish-English (1967), REDHOUSE Turkish-English (1968). Y
finalmente, para las voces italianas AMBRUZZI Dizionario (1973).
5) Las remisiones internas van precedidas de vid. seguida del lema donde se
traduce.
Esta edición se completa con un cuerpo de variantes, cuyos criterios de edición son
los mismos que ya se han mencionado (vid. supra 5.1.).
30
Blecua, A. (1983): Manual de Crítica textual. Madrid, Ed. Castalia. pág. 47.
96
II. NUESTRA EDICIÓN
1.3.3. Índices
Esta sección comparte la mayoría de los criterios del glosario, por lo que
consideramos innecesaria su repetición.
1.3.4. Bibliografía
Por último, completamos esta obra con una amplia bibliografía, dividida en grandes
grupos temáticos, cuyas entradas están ordenadas por orden alfabético de autores y
editores; allí se desarrollan los títulos de obras citadas abreviadamente.
97
II. NUESTRA EDICIÓN
98
II. NUESTRA EDICIÓN
[Portada]
Séfer
Šébet Yehudá
uBinyamín
ḥajamim.
al yedé haŝa ir
–––––
99
II. NUESTRA EDICIÓN
[Introducción]31
●
/[Ib]:1 Hacdamat harab hameḥaḅer32
/2 Amar [‘dijo’] Šelomó ben ●Verga: /3En cabo de el libro que lo aĵuntó mi señor
ḥajam el grande /4 que_su nombre Don Yehudá ●ben Verga topí escrito partida /5 de
šemadot y gueźerot que pasaron sobre los ĵidiós en tieras /6 extrañas; y los treśladí a ellos
porque veyan y porque /7 /8 el
Patrón de las piyadades que pedrone sus pecados con lo_que /9 pasó sobre ellos y a_sus
/10 nombre de dito libro Šébet Yehudá [‘La vara de
Judá’] siendo que de Yehudá fue el /11primer reinado33 y vido demaśiado en fortaleźa de
la saña /12 de el Šy”t Is 3:8]
● ●
/13 que_se entropezó Yerušaláyim y Yehudá cayó’. /14Somej Yahvé34 lejol hanofelim
[‘El Señor sostiene a todos los que caen’, Sal 145:14].
31
Los prólogos, fueron por muchas razones durante los Siglos de Oro, elementos paratextuales
repetidos, ya que de esta manera los autores podían dar al lector indicaciones concretas acerca de cuáles
eran sus objetivos, para encaminar la recepción. Vian Herrero, Ana (2009): «Los paratextos dialógicos y
su contribución a la poética del diálogo en los siglos XV a XVII», Mª S. Arredondo, P. Civil y M. Moner
(eds.), Paratextos en la literaturas española (siglos XV-XVIII), Collection de la Casa Velázquez (111),
Madrid, pp. 395-446. p. 396
32
‘Introducción del rabino autor’.
33
Vid. nota I. 113.
34
Escrito יהוהYahvé, ′ הHaŠem en S.
100
II. NUESTRA EDICIÓN
–––––
tiene haŝlaḥá.
/8Y la Guemará («Suká36») anṿeźa de este pasuc que tanbién la habla /9 de los
/10 deprenderla, asegún topamos
/11 enṿeźó 3 dinim.
/22Todos los nebiím a una apregonan por su amistad de hCb”H /23 con nos Yisrael,
su pueblo, y aun-que castigó a nos /24 por muestros pecados y mos entregó en poder de
muestros /25 enemigos, con una mano mos firió y con otra mos melećinó. /26 Y aun-que
todo el pueblo era muestro enemigo, con todo /27
corazón de los reis /28 amor y derechedad y ellos manpararon sobre mośotros por
/29 afirmar «veaf gam źot biheyotam beereŝ, veju’» [‘Pero tampoco, a pesar de esto,
cuando estén en país, etc., Lev 26:44’], que_su declaro es que, /30 con todo que por
muestros pecados merecemos 98 maldiciones /31asegún están escritas en perašá 37 de
35
‘Prólogo del que lo lleva a la imprenta (de) Belgrado’.
36
Nombre de un tratado del Talmud Bablí.
37
Vid. Lev 26: 3.
101
II. NUESTRA EDICIÓN
<y> /[II]b:1
bajem /2 vehebeti morej bilbabam bearŝot oyebehem, veju’ ‘[...] de vosotros (queden)
infundiré tal pusilanimidad en su corazón en las tierras de sus enemigos, etc.’ Lev
26:36-37]41», que_su declaro es que diće hCb”H: «/3 Afilú los romanecidos en tiera de
sus enemigos trayeré tiernura en sus /4
/8Y
ha amim /9 micŝé haareŝ ve ad queŝé haareŝ ve abadta šam elohim aḥerim veju’» [Deut
28:64, ‘Te desparramará Adonay por todas las naciones de un extremo al otro extremo
de la tierra, y allí servirás a otros dioses, etc’] 42, que_su declaro es /10
a”h: «Si non guadrarás por haćer los comandos de el Dio /11 b”h, veju’, y_te
eśparćirá H’ en todos los pueblos de cabo de_la tiera y /12 hasta cabo de la tiera y servirás
ídolos que non supites ni tú ni tus /13 padres, y non afolgantarás y non será repośo para
planta de_tu pie, y /14dará H’ a_ti c
ataganto /15de alma43».
38
Vid. Lev 25:1-27:34. En esta parašá, Dios promete a los israelitas que si observan y guardan sus
mandatos, disfrutarán de una vida próspera y estarán seguros en su tierra. Además les hará una fuerte
reprimenda advirtiendo sobre el exilio, la persecución y otros si sufrimientos que les sobrevendrán si
abandonan su pacto con Dios.
39
Vid. Deut 26:1-29:21. En esta parašá se incluyen las leyes sobre los diezmos dados la los leviím y
los pobres, también se dan instrucciones sobre cómo promulgar las bendiciones y maldiciones. Además
recoge de nuevo la reprimenda a los israelitas si abandonan los preceptos y las leyes de Dios.
40
Que también podría entenderse como el
mayúscula.
41
Los versículos se citan de forma abreviada; el pasaje completo dice «A quienes de vosotros queden
infundiré tal pusilanimidad en su corazón en las tierras de sus enemigos, que el ruido de una hoja agitada
los pondrá en fuga, y huirán como se huye de la espada, y caerán sin que nadie los persiga. Tropezarán los
unos con los otros como a la vista de la espada, aun cuando nadie los persiga, y no podréis resistir ante
vuestros enemigos».
42
El versículo citado de forma abreviada; el texto bíblico completo dice: «Te desparramará Adonay
por todas las naciones de un extremo al otro extremo de la tierra, y allí servirás a otros dioses que no
conocías ni tú ni tus padres, madera y piedra».
43
Estas palabras pertenecen al versículo siguiente, es decir, a Deut 28:65, el pasaje completo dice:
‘En aquellas naciones no disfrutarás tranquilidad ni habrá lugar donde repose la planta de tu pie, y
Adonay te dará allí un corazón trémulo, desfallecimiento añorante de ojos y congoja de espíritu’.
102
II. NUESTRA EDICIÓN
/16 Ansí meldamos en este libro cómo todo esto ya se afirmó sobre mośotros /17de
cuantos miles y milarias de ĵidiós que los sobre-forzaron y /18trocaron sus ley y
/19 milarias de ĵidiós que fueron
matados sin culpa, otro que con alilot /20de nada. /21Y cuantos miles y milarias que_se
mataron al quiḍúš hašem yitbaraj que /22 mélej a”h: «Ki aleja
horaguenu jol hayom neḥšabenu keŝón tibḥah» /23’que por ti somos matados cada diya,
/24degollo’ [Sal 44:23].
/25Y estemos seguro que asegún se afirmaron sobre mośotros todas /26 las gueźerot
fuertes, ansí afirmará hCb”H todas las neḥamot /27 y Yeš”u ot y mos reśgatará y mos
reḥmirá de el galut y /28enreinará sobre mośotros a muestro mélej hamašíaḥ y fraguará
/29 muestro Bet hamicdáš y afirmará en mośotros todas las /30 buenas habtaḥot que mos
prometió. Y cośa esta es prebada /31 min haTorá umin haNebiím umin haKetubim umin
haĠuemará44.
/32Min haTorá: ya está declarado en munchos lugares y uno /33de ellos es en séfer
Debarim capítulo 3045; mira de /34 largo.
/35Min haNebiím: en desparte que todos los Nebiím llenos de esto, /36tanbién melda
46
las 7 haftarot que son llamadas /37 šeba de-neḥamá , que allí está bien declarado. <min>
/[III]a:1 Min haKetubim: tanbién está declarado en munchos lugares y /2 uno de ellos
es Tehilim capítulo 69: «Ki Elohim /3 yošía Ŝiyón veyibné aré Yehudá veyašebú šam
virešuáh veźera abadav yinḥaluha /4 veohabé šemó yiškenu bah», que_su ladino es:
‘Que el Dio salvará a /5 Ŝiyón y fraguará civdades de Yehudá y estarán allí y la
/6 heredarán y semen de sus siervos la heredarán y amantes /7 su nombre morarán en ella’
[Sal 69:36-37].
Aquibá, que eran subientes a Yerušaláyim y vieron /13rapośa que saliya de el Bet codeš
44
‘Según la Ley, según los Profetas, según los Escritos y según la Guemará’.
45
Donde figuran las promesas de redención y las últimas exhortaciones de Moisés al pueblo.
46
Se refiere a las llamadas ‘Siete haftarot de consuelo’, que son los segmentos que corresponden,
respectivamente, a los siguientes versículos del libro de Isaías. 40:1-26; 49:14-51:3; 54:11-55-5; 51:12-
52-12; 54:1-10; 60:1-22 y 61:10-63:9.
47
Vid. TB- Makot 24b.
103
II. NUESTRA EDICIÓN
hacodašim. Enpezaron todos /14 los señores ḥajamim a llorar y r’ Aquibá enpezó a reír;
/15
–¿Por-qué te riyes?, ¿pos cómo lugar santo, que está /16escrito en él48 «vehaźar
hacoreb yumat» [‘El extraño que se acerque morirá’ Num 3:10], agora que está
destruyido /17 y salen rapośas de él, tú te riyes?
/18Diǰo a ellos:
/27Y siendo vide yo que se afirmaron palabras de Uriyahu, me /28 acodrí que_se
50
afirmaron palabras de Źejaryahu, y por esto me /29reyí y me alegrí.
Le
51
– Aquibá, mos /30 .
/[III]b:1 Más meldamos en dito libro cuantos raźonamientos de ḥajamim /2 que de ellos
deprendemos cuanto musar y dérej ereŝ y /3
48
Es decir, ‘acerca de él, sobre él’.
49
Es decir: ¿Qué relación en el tiempo tiene Urías con Zacarías, si Urías es de la época del primer
Templo y Zacarías de la época del segundo Templo?
50
Debería ser afirmarán.
51
Alude a los profetas heraldos que han de anunciar la llegada del Mesías.
52
Alude menor para indicar
53
Los repetido.
104
II. NUESTRA EDICIÓN
sin’at ḥinam y pleito /4 y dureźa de cerviź (yinat), que vemos cuántos54 males mos
acon/5 ḥajam veyosef /6 lécaḥ»
/7Endemás con las umot, que debemos de guiyarmos con ellos con /8 amor y
derechedad y rogar al Dio b”h por sus /9 buenas vidas y haŝlaḥá, asegún mos acavidó
Yirmiyahu: «Diršú šelom /10 ha ír ašer higleti etjem šama vehitpalelú ba adah el H’»
[‘Procurad la prosperidad de la ciudad adonde os he deportado y rogad por ella a
Adonay’ Jer 29:7], que su ladino /11 es: ‘Requerid šalom de_la civdad que cativí a_vos
en ella y /12 haćed tefilá por ella al Dio, b”h, por que les dé šalom y repośo /13 y vida y
55
: «Hitpalel bišlomah /14 šel maljut56» [‘Reza por el
bienestar del reino’].
/15Y tomemos cal vaḥómer: si esto es por las umot antigas /16 sirvientes a”ź, cuánto
y más las umot de agora, que ellos /17 reconocen al Dio b”h, y estamos en sus tieras tan
viciośos /18 y goźośos y foros de todo modo de yugo que somos obligados de /19 non dar
calladura a muestra boca de rogar y haćer tefilá /20por sus rubé rebabé šelomot [‘mucha
prosperidad’] y guiarmos con ellos con amor y /21 derechedad. Y mira pérec 7 he ará
primera.
/22Y debo yo de agradecer bien al macḍíš sar vetipsar guebir veḥajam [‘donante,
señor noble, rico y sabio’] /23 se’ El aźar Hilel b’ Manóaḥ h”y ns”v, que en desparte que
/24 hicḍíš saj aŝum [donó una gran suma] para yešibat Hilel ben Šaḥar ir vaem
beYisrael [‘ciudad y madre en Israel’] /25Iźmir y ”h [‘Dios lo proteja’], od yadó netuyá
lehacḍiíš saj [‘gloria, su mano extendida para donar una gran suma’] ma en estanpar
dito /26 libro Šébet Yehudá.
/27 Que sobre él bien conviene por bendećirlo «vehayá ke eŝ šatul al palgué
/28 máyim ašer pirió yitén be itó (źe hacadóš Hilel ben Šaḥar) ve /29 źe
hacadóš Šébet Yehudá) vejol ašer ya asé yaŝlíaḥ; ken yehí raŝón amén» [‘Y será como
árbol plantado junto a corrientes de agua, que a su tiempo da su fruto (este es el santo
Hilel ben Šaḥar) y cuyo follaje no se marchita (este es el santo Šébet Yehudá), y todo
cuanto emprenda tendrá éxito; así será, amén’] babanim /30 ubené banim dešanim
54
Escrito קוינטוסcuentos.
55
56
TB- Abodá źará 3a, el pasaje es algo diferente: הוי מתפלל בשלומה של מלכות, con el mismo
significado.
105
II. NUESTRA EDICIÓN
ura ananim [‘con sus hijos, y los hijos de sus hijos colmados y lozanos’] beavot n”hr
[‘con el deseo de su alma elevada’] ujenefes hacatán. [‘y como el alma del menor’]
106
II. NUESTRA EDICIÓN
anṿećes lo_que responderé a este pueblo muy loco que_se creen <de> /6b:1 de cośas que
non viene a séjel, y siendo son ĝente muncha, non los /2
repuesta.
»●Y ya sé que tú /3
●
minhaguim /4 y_tú sabes si hay por dita cośa mentada en el Talmud o en los /5 midrašim.
Y_si es verdad tala cośa, los quitaré de_mi tiera; /6 ma, que_es mentira: precuraré por
escaparlos, siendo son mis /7 esclavos.
»/8Segunda: ●Quero que me des a_saber la raźón que cayeron los ĵidiós /9 de_●su
●
estado a /10 que digas qué tengo yo ●de demandar ●por
hecho de_los ĵidiós, siendo /11 en esto tengo un secreto que algún diya ●ya te_lo diré.
●
Que yo /12 non topo raźón para sus cayidas, non a dérej teba y non por /13pena y castigo
de_sus pecados. Que_si diremos que cayeron por pena /14 y castigo de_sus pecados, ya
oyimos y vimos muncha ĝente /15 que pecaron más de_los ĵidiós y con todo non cayeron
este carar /16 /17 por el
rey Latín59 que_su servimiento era ídolos y_non serviya al /18 Dio b”h; y tanbién trocó su
57
Escrito ;גאלאחcfr. hb. גלח.
58
Es decir, que no se entiende, que resulta incomprensible.
59
El rey Latino se identifica con el rey de Laurento, padre de Lavinia en la Eneida. Baer, Y. (1947):
op. cit. p. 190 nota a lín. 21, Cantera Burgos, F. (1927): Chébet Jehuda (La Vara de Judá) de Salomón
ben Verga. Traducción española con un estudio preliminar, p. 3. y Cano, M. J. (1992): La vara de
Yehudah, Barcelona: Riopiedras ediciones, p. 36 nota 7, remiten al Yosipon. Cantera Burgos, F. (1927):
107
II. NUESTRA EDICIÓN
Noga. Y con todas estas /23 negreguras tuvieron él y_su pueblo haŝlaḥá grande.
»/24Y_más, que denpués de dito rey Latín vino otro rey que servía /25a maźal
/26
topamos que los /27 latines tuvieron haŝlaḥá y podestanía grande, que podestaron
/28tanbién sobre ĝente de Alemania y Borgaña que eran ĝente /29 fuerte. Y más que od
hay /30 Noga, y tienen una clisa que hay en ella un
ídolo afigura /31de hombre echado la cara para ariba y tiene en medio de_su /32 cuerpo
una ŝurá de guid61; y trayen una muchacha y la echan /33 sobre aquel ídolo y salen sangre
62
/34 goteas de sangre y_con ellas amasan un pan, y tienen
por <santo> /7a:1 santo a todo el que come de aquel pan. Y aquea muchacha non /2 se caśa
con dinguno, otro que_se arquila para źenut con buena paga, /3 porque todo el que haće
źenut con ella lo tienen por santo, y /4todo lo_que gana dita muchacha de el źenut se
esparten miatad /5 para sí y miatad para los servidores de la clisa. Y cerca /6 este lugar hay
●
una a’’ź /7murciéganos. Y con todo esto tienen
haŝlaḥá grande y están /8 con repośo en sus estados, que nunca non los soĝiguó63 dingún
rey.
»/9Y los kašdim habiya de_ellos que servían al fuego y habiya de_ellos /10 que
servían al gallo y habiya de ellos que serviyan a_la ŝurá /11 de el león y habiya de_ellos
que serviyan a restante de ḥayot. Y /12 hay ĝente que_se encorvan a_quen topan en
primero cuando salen la /13 mañana de_la puerta de_su caśa 64. Y hay ĝente que se
op. cit. p. 26 recoge en su prólogo: «Lleno de reminiscencias del Josippon está también el nr. 7. De aquel
proceden las observaciones sobre los reyes Latino y Jano y la idolatría de Saturno y Lucifer (cfr. Jos. fol.
6b.)». Baer, Y. (1947): op. cit. p. 160: «‘el fundamento de las cosas sobre los días primeros de Roma está
en el Yosipon 2-3’».
60
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 26, Cantera Burgos, F. (1927): op. cit. p. 59 y Cano, M. J. (1992): op.
cit. p. 36, escriben Lucifer; Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 36, nota 9: la escritura en el original es Luṣifer.
61
Cantera Burgos, F. (1927): op. cit. p. 59 y Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 36, dicen «una especie de
miembro viril».
62
Escrito גוטיאס, goteas, goteras en S.
63
Escrito סיג֜ יגואו, sechiguó.
64
Cantera Burgos, F. (1927): op. cit. p. 59, nota 4: «Pero ninguna superstición parece ser más
extravagante que la que se practica en Balia, isla del mar de la India, al oriente de la de Java, donde no
sólo cada individuo tiene su deidad propia, aquella que se le antoja a su capricho; pero muchos (porque
también tiene esa libertad) se la mudan cada día, adorando diariamente lo primero que encuentran al
salir de casa por la mañana. Remite a Feijoó: Teatro Crítico, T. I, Voz del Pueblo».
108
II. NUESTRA EDICIÓN
encorvan /14 a_la tiera, que para esta ĝente su ĵusto era /15 de_la
tiera para que_se subiera sus dio enriba de ellos. /16Y en Roma, aun-que_son la ĝente
65
seśudos torna contaron a rey /17 Nanos por dio, que dito rey tuvo haŝlaḥá grande en sus
gueras.
/18 Con que vemos a_todas estas ĝentes que_sus negreguras son muncho /19 más que
las negreguras de_los ĵidiós y torna están en haŝlaḥá /20 y repośo grande. Y sobre ello
bien te demandí que quero me des /21 a_saber porqué raźón cayeron los ĵidiós en tanto
/22 Y_si afilú diremos que lo_que cayeron este carar es por pena y /23 castigo
de_sus pecados, torna hay de demandar: siendo a_los ĵidiós /24 los aquerenció el Dio b”h,
os asegún /25
[‘Hijos sois de Adonay, vuestro Dios’, Deut 14:1] ¿y por_qué los quitó de_su tiera?,
/26 /27otro que_lo
castiga.
»/28Y_más ●hay de demandar que_si los ĵidiós pecaron y_se castigaron66, /29 el Bet
/30de mano del enemigo. Que
siendo el Bet hamicdáš lugar santo –asegún /ya lo atorgan todos los ba
ĵidiós dićen que de /31el lugar de el Bet hamicdáš enpezó el Dio b”h a_criyar al /32 mundo
y en el Bet hamicdáš se arecibiya tefilá de todo modo de <persona> /7b:1 persona; y_los
turcos dićen que el lugar del Bet hamicdáš es lugar /2 santo, que_es la puerta de_los
cielos; y_los noŝrim dićen que de /3 el lugar de_el Bet hamicdáš suben las almas a_los
cielos y allí /4 es lugar de_la nebuá–, y siendo es un lugar tan santo, ¿por-qué /5 se tenía
de destruyir?»
»/6Y si diremos que lo_que cayeron los ĵidiós fue dérej teba , es /7 de grande
maravilla, siendo que mośotros sabemos que las cośas /8 que_se haćen demenester para
la guera es 4 cośas, y todas 4 /9 cośas se toparon cunplidas en los ĵidiós. Y, ¿cómo puede
ser /10que cayan dérej teba ?
»La primera cośa demenesterośa para guera /11 es cencia y inĝenio, y dita cośa ya es
topada en los /12 ĵidiós, asegún ya lo atorgan todas las umot que los más /13 piqueḥim
65
En hebreo יאנוס, Yanos, Baer, Y. (1947): op. cit. p. 161 dice que en la editio princeps Yanos
aparece escrito ג֙ אנוסĴanos. Cantera Burgos, F. (1927): op. cit. p. 60 y Cano, M. J. (1992): op. cit. p.37
escriben Jano. Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 37, nota 18: Yanus.
66
Es decir, ‘fueron castigados’
109
II. NUESTRA EDICIÓN
»La segunda cośa demenesterośa /14 para guera es fuerza y baraganía, y tanbién dita
cośa /15 ya fue topada en los ĵidiós, asegún escribió 67 sus enemigo /16 propio Titus68,
que_la baraganía de_los ĵidiós fue muncha y dema/17 śiada.
●
Y escribió que 3 ĵidiós abrieron las puertas de Yerušaláyim /18 y_las detuvieron 3
diyas y 3 noches abiertas enfrente de todo /19 su asquer de Titus en_tal de confrontarlo y
haćerlo arabiar, /20 /21 asquer
por guereyar con ditos 3 mancebos y cayeron munchos de_su /22 asquer de Titus y_non
pudieron vencer a ditos 3 mancebos; y /23 denpués de esto se entraron ditos 3 mancebos
adientro y /24 ceraron la puerta, y non hubo poder en todo aquel fonsado de Titus /25 por
mantenimiento para sus asqueres, /29 y topamos que riqueźa hubo muncho en los ĵidiós,
a_carar que un /30rico aprometió que él sólo mantiene a_todos los ĵidiós 2 años.
/5Respondió Tomáš:
–Rey fuerte y ●poderośo, me maravío cómo un /6●rey sabio como ti ●metes a_tino ●a
palabras /7 de aquel galaḥ, a tienpo que_es cośa que non viene a séjel; y /8 aun-que ya
● ●
creites, ●con todo es de maravía /9 cómo ●entráš a_demandar sobre
●
ello. ●Y_más muncha maravía /10 me es dito ĝente, que_son ĝente seśuda y entendida,
●
cómo se creen /11 de palabras de locura, y ●non topo qué dećir, otro que de muncha
/12 /13 aun-que ya saben
ellos propios que es mentiras y bušcan /14 alilot en_tal de mirar de atemarlos, y_non
saben que_el Dio b”h /15
67
Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 38, nota 25 y Baer, Y. (1947): op. cit. p. 161: remiten al Yosippon
87,88.
68
Vid. nota I.54.
69
Vid. nota I.55.
110
II. NUESTRA EDICIÓN
cercana a depedrerse /19 y el Dio es piadośo que_non quere que_se depiedra ni una
/20 de_sus crianzas afilú la más chica, y cuánto y más los ĵidiós que /21 sonportan
galut en_tal de guadrar la ley y haćer la veluntad /22de el Dio, que cierto que el Dio los
/23 atemar.
»/24Y por la demanda de_la sangre, vos diré, se’ rey, que_todo modo /25 de comida
que non se uśó el honbre a_comer le es asquenta /26
Y_la proba es que_si le dićen /27 a un noŝrí que coma carne de pero o de gato, se asqueya
y /28 escupe y_se fuye en_tal de non comerla; y_lo propio se fuye /29 el ĵidió en_tal de non
comer carne de ḥaźir o sebo. Y aun/30que_la carne del ḥaźir es bueno para el méźeg, y el
sebo es /31 /32 ĵidiós a
comerlo siendo lo tienen a pecado, les es asquento /33
●
Y cuánto y más la sangre, que_lo tienen a pecado <de> /8b:1 de comer, que seguro
/2 veen a cuantas umot que comen sangre, con
todo a ellos /3 /4 les es la
sangre, que_si está un ĵidió comiendo pan y_le salió /5 sangre de_sus dientes sobre aquel
pedazo de pan, non come aquel /6 pan hasta que_non alimpia aquea sangre; y_si esto es
sangre /7 de_sus dientes se asqueyan, cuánto y_más sangre de hombre. Y /8 mire muestro
se’ rey que_los ĵidiós están encomendados por non /9 degollar con cuchillo pagum, y_la
raźón es por la sangre, que el /10 degollar con cuchillo pagum encanta a_la sangre y_se
esconde y /11 más non sale, y_por esto antes se afedece la carne que degolló /12 el goy con
cuchillo pagum de lo_que carne degollada de ĵidió con cuchillo /13 abadcado, asegún ya
lo probí yo. /14Y_más de_todo ¿que cómo es posible de dećirse que tienen los ĵidiós
/15 este ánimo denpués que están en galut y soĝiguados /16
tomen a uno de mośotros y_que lo /17 degollen por comer su sangre? Esto es cośa que
non viene a dá at, /18que ¿cuál es el loco que_se mete en esta sekaná aŝumá, que_si lo
/19 aferan lo haćen pedacicos?, endemás que_es contra de_sus ley, que /20 los ĵidiós están
encomendados de non matar a dingún modo /21 de hombre. /22Y_más de_todo, que_los
ĵidiós tienen tan tierno corazón que_si se /23topan 10 ĵidiós en un lugar y pasa algún
noŝrí, afilú /24 el más chico, y alevanta mano sobre ellos, todos ellos /25 se fuyen de
espanto y_de tiernura de corazón; y cuando muestros /26 ĵuźgadores quitan a matar a
algún noŝrí merecedor de muerte /27todos los ĵidiós que_se topan allí se fuyen, que_sus
natura non les /28 /29 en
111
II. NUESTRA EDICIÓN
sus corazones» [Lev 26:36]. ¿Y_cómo es posible de dećirse que tal los /30 ĵidiós uśan a
matar al noŝrí por comer su sangre?
/31Respondió el rey:
–Mi se’ rey, en este vikúaḥ ya estuve con /9 un ḥajam grande de_los ĵidiós de_la
mišpaḥá /10
pena a los reš aím, éste es /18 llamado patrón de ley y non es llamado nojrí.
●
Y siendo los /19 noŝrim creen en todas estas cośas, non son llamados nojrim. /20 Y
afilú que creen en šaloš73, non es por kafrar en el aḥadut; /21otro que entienden que el
šaloš es aḥadut y_non tenemos orden /22de matar a dingún noŝrí ni menos haćerle algún
daño en_su moneda. /23Y cuánto y más que mośotros non tenemos reinado ni podestanía
/24 y ellos non están soĝi /25 non haćen las
miŝvot de ley de Mošé non tienen dinguna culpa, siendo /26 non se encomendaron74 en la
ley de Mošé más que_los ĵidiós que salieron /27 de Miŝráyim●75.
70
TB- Baba Kama 37b
71
Comienza un relato acerca de Abravanel y se hace una distinción entre los no judíos: nojrí, noŝrí o
goy.
72
Es decir, ‘esta frase’ o ‘de esta manera’.
73
Es decir, en la Trinidad.
74
Es decir, fueron encomendados.
75
El editor sefardí incluye aquí un asterisco que remite a la siguiente nota a pie de página:
112
II. NUESTRA EDICIÓN
/5querencia,
esto todo es de ĵidió a ĵidió, ma non a ĝente de otra emuná. /6Personas estas están traśyerados
de camino derecho y haćen arabiyar al /7
Deut 33:3]. /8
/9aquer
como aquellos torpes /10que_non vieron luź de_el Dio, que_Él aquerencia a todos los pueblos los que_se
/11 /12 gún
/13
[‘Al extranjero que es huésped entre vosotros, y ámalo como a ti mismo’, Lev 19:34], cuanto y más que el
guer es /21 obligado de amar y querenciar al raigable patrón de_la tiera que_le dio /22licencia por que more
/23 otros como
guerim somos contados entre los /24pueblos que recibieron a mośotros por estar en sus tieras y agracian
/25sobre mośotros y ĵuźgan a mośotros con derechedad y manparan sobre mośotros. /26¡Ansí manpare H’
Ŝebaot sobre ellos, amén!
/27Diće el treś /28
pelengrino fuites en su tiera» [Lev 19:34]. Y_si esto es por los /29miŝriyim que_mos afrieron con cuantos
afriimientos fuertes y torna porque /30estuvimos en sus tieras som
miŝrí, /31 /32con
mośotros que_somos obligados de amarlos como mośotros propios.
76
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 172, nota a lín. 1: remite a TB- Baba Kama 110b:3, donde dice:
גזל כנעני אסור.
77
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 172, nota a lín. 2: remite a la edición de Zukermandel de la Tosefta,
Baba Kama חמור גזל הגוי מגזל ישראל מפני חילול השם.
113
II. NUESTRA EDICIÓN
bueyes, siendo el ĵidió non sabe /4 guadrar bien al buey como sabe el goy que sienpre es
patrón /5 de behemot. Y_más que hay diferencia grande de patur a mutar, /6 y aun-
patur mutar, y_con esto seguro es que_es /7 asur de haćerle daño,
asegún claro escribe en la Guemará «gueźal /8 haġoy asur», y cuánto y_más que_es asur
de matarlo78.
/9Diǰo el rey:
–Me alegrí muncho de_tus palabras y_más y_más de /10 palabras del ḥajam
/11 me será si me_lo trayeras onde mí. Y te_digo que
tengo grande /12 - /13 los
dehainu: nedabot, leb, ŝedacá, raḥamanut; y_son /15 ĝente seśuda y tanto es el raḥamanut
de ellos que_si algún ĵidió /16 haće alguna culpa y_se afera por seer castigado precuran
/17todos los ĵidiós con todas sus fuerzas por escaparlo, /18cualo con moneda, cualo con
rogativa, y_non repośan si_no lo escapan. /19 Y esto es cośa buena y estimada que debe
de_ser contada /20
/21Respondió Tomás:
»/24La raźón primera, que_el ĵidió es bá al gaavá y contenido y /25 sienpre bušca
señorío y grandeźa y_non pensan que están /26 en galut y_son esclavos esmovidos de
ĝente a ĝente y_de /27 civdad en ciudad; otro que bušcan grandeźa y señorío, y /28 el
80
hamón ha am se encelan y los /29
que viene de celo es fuerte muncho; la preba de /30esto es que cuando vinieron los ĵidiós
a este reinado /31 /32 munchos
años non vistieron vestidos buenos y finos y non de/ mostraron dingún señorío. Y en
aquellos diyas non les echaron <dingún> /10b:1 dingún modo de alilá, que, siendo se
/2 esclavos de ellos, estaban muncho amigos; ma agora, si un
/3 ĵidió tiene 200 ducados de capital, ya se viste vestidos /4 de seda y bušcan señorío lo
más muncho que pueden, lo_que non haćen /5muestros señores que tienen tantas
78
Este fragmento señala que no es lícito que un judío dañe o robe a un gentil, y mucho menos
matarlo.
79
Es decir, ‘dado que’.
80
Baer, Y. (1947): op. cit. p.172, nota a lín. 26: pone en relación el texto con un pasaje del Mibḥar
hapeninim
114
II. NUESTRA EDICIÓN
entradas (vinites) al /6 año. Y_por esto se encela el hamón ha am y les alevantan /7 alilot
en_tal que_tú, se’ rey, los desteres de_tu tiera. Y_mira tú, /8 muestro se’ rey, hasta ónde
alcanzó fortaleźa de gaavá de los /9 ĵidiós que en civdad de Toleda aḥarbaban los ĵidiós
a_los noŝrim /10 y_los grandes de_los ĵidiós apregonan que quen aḥarbará a algún /11 noŝrí
será castigado asegún sus ĵuźgos, y el hamón ha am de_los /12 ĵidiós non escuchan. Y_de
esto se les recrece enemistad y /13
– /23 -un-que_non
tienen culpa los /24 ĵidiós, siendo tienen su repuesta de dećir al noŝrí: «¿quén te apretó
/25 /26 viya el noŝrí ya la
tiene en su corazón.
●
»Y yo pensí otra /27raźón
/28 los ĵidiós non comen de comidas de_los noŝrim ni beben de_sus vinos; /29 y esto traye
/30 que siendo que el comer en una traye
amistad y acercamiento /31de corazón, a_carar que hay ĝente que ĵuran por amistad de
lo_que /32comieron en una, lo propio, el non comer en una y apartarse /33 de_la comida
de_el de enfrente recrece grande enemistad y /34
subió la ira por matar <a_todos> /11a:1 a_todos los ĵidiós y quitarlos de mi tiera por ●amor
que oyí /2 que_si cayó una mošca adientro de un ●vaśo de vino de_el ĵidió, /quita la
mošca y_se bebe el vino; ma si tocó ●el noŝrí en vino /4 de el ĵidió, lo vierten todo el vino
y_non se lo beben, y al /5 parecer es que_mos tienen por enconados».
/6Respondió Tomás ●
yacumu veya źerujem yehí alejem siterá» [‘¿… bebían el vino de sus libaciones?
Levántense, que os ayuden y os defiendan’, Deut 32:38] que /9 su declaro es que hCb”H
81
Se denomina Yayim nésej al vino usado como libación en rituales paganos.
115
II. NUESTRA EDICIÓN
castiga a_los pecadores de /10 los ĵidiós y_se burla sobre ellos en hora de sus /11cayidas
y_les diće: «¿Ónde están vuestros ídolos /12 que bebiyaš vino de_sus tenplaciones?, se
alevanten agora /13 y_vos ayuden», que_se preba de aquí que vino tenplado 82 /14 son
83
asurim los ĵidiós por beberlo. Y apeśgaron los /15se’ ḥajamim de el Talmud que vino
84
que_lo tocó el goy, afilú que /16 non se sabe si lo tenpló para la ”ź, torna que seya
/17 asur, por raźón que puede ser que_lo tenpló para la ”ź en_su /18 maḥašebá. A-toda-
viya non es por contratar a_los goyim por /19 enconados, otro que por guadrar sus ley y
palabras /20 de_sus se’ ḥajamim.
–/22Sentí que los ĵidiós tenéš a_los noŝrim por enconados, /23 a_carar que_si toca un
noŝrí en cualquer vino de ĵidió /24 lo vierte y non se lo bebe.
–Tú, mi se’ rey, estás ḥaćino y /26 yo, que_so tu médico, so obligado por
melećinarte; miraré /27enprimero tu melećina y denpués responderé tu demanda. /28 Que
ansí, tráyigan agua por lavar tus pies, que esto /29es tu melećina.
/31
82
Cantera Burgos, F. (1927): op. cit. p. 67: «no entendieron que se refería a los sacrificios y
libaciones que hacían al Sol y a la Luna antes de que viniese al mundo Jesucristo. Llegaron los
talmudistas y dijeron que todo vino que fuera empleado para algún culto en el templo de ellos, estaba
prohibido; y todavía restringieron más el caso al declarar que si no se sabía si había sido empleado en las
ofrendas del sacrificio, ante esta duda fuera igualmente prohibido su uso».
83
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 173, nota a lín. 18 y Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 45, nota 41: remiten
a TB- 36b.
84
Es decir, ‘calentó o destinó a ofrenda’.
85
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 173, nota a lín. 28 remite a Loeb, I. (1892) «Le Folk Lore Juif dans la
Chronique du Schébet Jehuda», Revue des Études Juives. XXIV p. 16. Cantera Burgos, F. (1927): op. cit.
p. 67, nota 3: remite a otro hecho parecido narrado en el ejemplo XLV del Conde Lucanor.
86
Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 45, nota 43: lo identifica con Fernando IV, el Emplazado.
116
II. NUESTRA EDICIÓN
–Dećí vośot/3ros cuálo es más enconado: ¿la agua de lavamiento /4 de los pies o la
agua que_se tocó con la mano? Por /5 cierto es que la agua de los pies; y yo bebí la /6 agua
de_los pies por demostrarle que ḥ”v non los tenemos /7 por enconados. Y_la raźón que
non bebemos el vino es que ansí mos encomendó la ley y_no es por enconamiento /8 ḥas
vešalom».
●
/10 Respondió el rey a Tomás:
–Bueno hiźo este /11 médico y por cierto que era de /12 seśudos de los ĵidiós. /13Y
agora diźme qué que haga con mi ĝente por escapar /14a_los ĵidiós de_sus manos a_que
non se piedran sin /15 culpa y sin pecado.
/16Respondió Tomás:
●
– hagas apregonar /17 en todo tu ●reino que todo ●ĵidió que tomó
/18 /19parecer de los ĵuźgadores; y tanbién
que ningún ĵidió /20 non vista vestido de seda y que lleven un sello corelado /21 por señal
que es ĵidió.
●
/22 Respondió el rey a Tomás:
/26Respondió Tomás:
– /27 /28covdician
moneda, hićieron perúš al pasuc kefí de sus /29provechos cuentra la verdad. Que el pasuc
/12a:1 lanojrí tašij uleaḥija lo tašij» [Deut 23:21], y_su declaro es que
‘a /2 una persona que non creye en el Dio y non creye en /3 sejar va oneš87 le pueden
/4 el Dio y creye en sejar va onéš y es su hermano
/5 /6 creyemos en el Dio y creyemos
en sejar va oneš y somos /7
87
Es decir, ‘Recompensa y castigo’.
88
Esaú se refiere a los cristianos.
89
Edom se identifica con los cristianos.
117
II. NUESTRA EDICIÓN
●
/12 En lo_que estaban hablando el rey con Tomás vinieron /13 delantre el rey suma
de ĝente ●noŝrim gritando /14 y dićiendo que toparon un noŝrí matado en caśa ●de /15 ĵidió
y es ●que lo mataron por quitar la sangre /16 para la maŝá90.
/17Le
–Respóndeles tú ●a_esta ĝente /18 loca y torpecida antes que suba mi rabia sobre
/19 ellos.
Estonces los gritó Tomás ●por comando del rey /20y_los afalagó dićiendo:
–Ya supo el rey ●vuestra dolor /21 que tenéš con los ĵidiós que vos tomaron vuestras
/22 haćiendas y● /23
●
el rey que vos tornen ●todo atrás y
tanbién que non /24 vistan vestidos de seda ni menos vuestros vestidos91. /25Y esto ya es
bastante de provecho para vośotros /26 y venganza para ellos, y
alevantarles /27 alilot, cośa que vos es grande menosprecio.
/28Y cuando que los noŝrim oyeron ansí, enluego se /29 echaron sobre sus faces y_se
encorvaron al rey <y_le> /12b:1 y_●
●
– se’ el rey, ●amán92 ĵuicio /2 ĵusto.
Estonces les ●
Le respondieron el pueblo:
–¿Qué /7 hablaremos al se’ rey y_non podemos dećirle dingún modo /8 de mentira,
siendo él es sabio como anĝel de el /9 Dio y sabe muestras dolores?: que los ĵidiós mos
/10 /11 a muestras vacas a_carar que non
restó a_mośotros /12con lo_que arar el canpo. Y bušquimos alilot por ver /13 quizás
/15Diǰo el rey:
–Kefí de esto es que ●vośotros matateš /16 a este noŝrí y ya merecéš ser castigados.
90
Acusación de crimen ritual, según la cual los judíos no pueden celebrar su fiesta de Pascua sin
usar la sangre de un cristiano para amasar el pan ácimo. Comer pan ácimo o cenceño es preceptivo
durante la fiesta de Pésaḥ en lugar de pan leudo.
91
Es decir, ni vestidos iguales a los vuestros.
92
Es decir, que ama.
118
II. NUESTRA EDICIÓN
●
/17Repondieron el pueblo:
– /18 haćer tala cośa; otro que_lo topimos /19 de noche matado
en plaza de_la civdad y la ĝente /20
Y el rey /23 enṿió a llamar a_los edim y vinieron delantre de /24él y dieron edut kefí
lo aviśado y non les hiźo dingún /25 daño por amor de_la ĵura. Y_se alegró muncho, que
vido clara/26 ue todo alilá. Y encomendó /27por-que se escriba
en acontecimientos de los diyas 94. /28 Y tanbién Tomás se alegró muncho, que vido que
su séjel /29 atentó la verdad.
<Le> /13a:1 Le
/10Respondió Tomás:
Respondió el rey:
–Esto es mentira, ●siendo el /14 rey Nebujadneŝar mató a todo el źera de el rey
David, /15 siendo se espantó que non se enfortezca el pueblo /16 con atrevición95 de źera
de_el rey David.
/17Respondió Tomás:
–●Sabrá mi se’ el rey que cuando /18 Nebujadneŝar vino a Yerušaláyim vinieron con
/19 él munchos reis por ayudarlo, cualo de_su espanto y /20
93
Escrito דילסdels.
94
Es decir, las crónicas del reino.
95
Escrito אסטריביסייון
֝ astrevición.
119
II. NUESTRA EDICIÓN
con los ĵidiós tocante /21a su ley, y bijlal de ditos reis vinieron el rey /22 Aspián, rey de_la
España, y_su yerno Porus, rey de /23 Yaván. Y dañaron y quebrantaron a_los ĵidiós con
toda /24 su fuerza y ellos prendieron a Yerušaláyim. Y cuando /25 que vido Nebujadneŝar
96
la baraganía de ditos 2 reis /26 .
96
Es decir, Nabucodonosor, al ver la ayuda de stos dos reyes les dio parte del botín y en los
cautivos, como era la usanza de los reyes. Este párrafo habla sobre los orígenes en España de los judíos.
120
II. NUESTRA EDICIÓN
»/18Y en el ḥorbán Báyit šení, el ●inperator de Rumí tomó /19de Yerušaláyim y resto
de civdades 40 mil caśas /20 de tribu de Yehudá y 10 mil de tribu de Binyamín y
/21 /22podestaniya en aquellos diyas; y
rob de tribu de Binyamín y_los /23 /24 a
Ŝorfat. Beofen que rob de los ĵidiós que hay en tu /25reino son de el źera de el rey David
”h. ¿Y cómo se /26 /27 a David?
●
/28 Respondió el rey:
–Cośas que non supe hasta agora /29 me dastes a_saber; y siendo veo /30 hablates
muncho bien por ellos, sino era que conocía <yo> /14a:1 yo a_tu mišpaḥá, dećía que sos
ĵidió.
Respondió Tomás:
–Ya /3 non sos ĵidió; y_●si afilú te dećía que ●sos /4 de źera de ĵidió y
agora te hićites noŝrí, tanbién non /5 es repudio.
»Que sabido es a todo el mundo que dinguna /6 umá non hay que pueda dećir su
/7 su mišpaḥá como los ĵidiós. Y hec muestros reis /8 y muestros padres
se afermośiguaron97 que son de źera /9 de godos, y partida de libros dićen que godos es
de /10 źera de Gad, acob, el patriarca, que_vino a Rumí /11 y recibió ley de_el
Yeš”u y tuvo muncha haŝlaḥá y alcanzó /12
lo /13 enreinaron por rey, y de_él somos todos los reis de /14 la Espamiya.
»/15Y Rumí, que ●podesta en todo el mundo, hay safec de_qué /16 źera son; que
98 ● 99 ● 100
Seliste escribió que son de la mišpaḥá /17 de Todianos y Virĝilio escribió que son
● ● ● 101
de źera de Yaván /18 y otros escribieron que_son źera de Rumía . Y ●de_el /19 diya
97
Escrito אפֿירמוזיגארוןafermośigaron.
98
Cantera Burgos, F. (1927): op. cit. p. 71, lo identifica con Salustio; Cano, M. J. (1992): op. cit. p.
50 traduce: «Salustio».
99
Cantera Burgos, F. (1927): op. cit. p. 71 dice: «eran originarios de una familia Troyana». Cano, M.
J. (1992): op. cit. p. 50 traduce: «una familia de torinos». explicando este término en la nota 59: «En
castellano original: tori’nos».
100
Cantera Burgos, F. (1927): op. cit. p. 71 lo identifica con Virgilio. Cano, M. J. (1992): op. cit. p.
50 traduce: «Virgilio».
101
Cantera Burgos, F. (1927): op. cit. p. 71 y Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 50 traducen ‘Rómulo’;
vid. V14a:18.
121
II. NUESTRA EDICIÓN
que vinieron los enperatores al mundo se mezclaron /20 las mišpaḥot, que al102 precipio
estaban los enpera/21 Costandina103.
»/22 Y denpués los françeśes ṿoltaron la inperatción /23 a Francia. Y denpués los
aškenaźim a_poder de /24 /25 Y_cada
/9Respondió Tomás:
y_más que non es pegam en muestra emuná y /12dećir que Yeš”u non tiene yaḥas con
basar vadam salvo con el /13 Dio grande y_su espíritu.
/14Diǰo el rey:
–Y yo ansí creyo y non fue mi kavaná /15otro que demostrarte que non hay en todas
las /16 umot raíź de mišpaḥá segura más que los ĵidiós. Y /17 am por los
ĵidiós: «Ubagoyim lo yitḥašab» [‘Entre los pueblos no será contado’, Núm 23:9] mos
/18 pareció biźayón, ma les fue kabod grande, que como non /19 se mezclaron con los
goyim, se sabe seguro raíź de su /20 afar
Ya acob /21 umesaper et roba Yisrael» [‘¿Quién ha contado el polvo de Jacob y enumera
la multitud de Israel?’, Núm 23:10].
/22Ṿoltó Tomás ●su cara para los señores que es/23taban delantre ●
102
Escrito אילel.
103
Cantera Burgos, F. (1927): op. cit. p. 72 y Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 50 traducen
‘Constantinopla’; por su parte en V14a:18-27: dice Constantina.
104
La genealogía de Jesús figura en Mat 1:1-17.
105
Pero es no es lo que se desprende de la frase según Luc 1:27, donde afirma que José, sí era de la
casa de David: «a una doncella desposada con un varón cuyo nombre [era] José, de la casa de David; y el
nombre de la doncella [era] María».
122
II. NUESTRA EDICIÓN
–Non hay /24 ●grande corona106 ●como corona de reino, que muestro se’ rey /25 habló
bien por los ĵidiós muncho más de lo_que hablí yo, /26 y non hay quén que_le diga a_él
●
/27 Respondió el rey:
non se dio la ley /2 y las miŝvot más que al pueblo que salió de Miŝráyim. /3Esto está
bueno para las miŝvot que son źéjer a /4 salidura de Ayifto, como maŝá vejadomé; ma
resto de /5 miŝvot las que non źéjer a salidura de Ayifto, y siendo /6 son fueros ĵustos y
verdaderos ¿por-qué raźón non se /7 encomendaron tanbién los noŝrim?
/8Respondió Tomás:
–Dićen los ĵidiós que esto non es /9demanda, ●asegún non es ●de demandar por_qué
●
/10 el Dio b”h non hiźo al aśno pilosof y la hormiga sol.
●
/11 el rey:
–Yo non te demandí lo_que dićen los ●tipešim; /12yo te demandí de ti lo_qué es tu
dá at si no sos /13 y_tú tipéš.
●
/14 Respondió Tomás:
/21Respondió Tomás:
●
– /22que en todas las 4 cośas de este /23 mundo -dehainu:
domem, ŝoméaḥ, ḥay, medaḅer-, de una a /24otra hay mediana.
»Como el merchán que es mediana /25 entre domem, que es piedras y metales, a
ŝoméaḥ, que /26 es árboles y yerbas. Y_la esponĵa es mediano /27 entre ŝoméaḥ a ḥay. Y_la
maimona es mediana entre /28 medianos entre el
/29 meḍaber a_los malajim de_los cielos; y_por esto, mante<nimiento>/15b-1 nimiento de
106
Escrito קורנהcorna.
123
II. NUESTRA EDICIÓN
los ĵidiós es apartado, porque cada cośa /2 de estas tiene su mantenimiento kefí su
madregá: las /3 yerbas chupan de_la tiera; las behemot comen yerbas; la /4 ĝente comen
algunas behemot y algunas yerbas y non /5todas, que non comen non caballo non mula y
restante /6 de cośas enconadas. Los ĵidiós, que tienen madregá ariba /7 de restante de la
ĝente, non comen más que behemot /8apropiyadas y esto con que les haćen tantos
adobios /9 /10 sangre hasta que non
107
parece que es carne porque non se /11 diga que come carne de behemá
el pasuc /12 a_los ĵid amim» ‘y apartí a /13 vos de los pueblos’
[Lev 20:26].
/14Y las miŝvot non se dieron a vośotros sino a_los ĵidiós /15que son madregá más
/16 pasuc a_los ĵidiós: «Vihyitén li segulá micol ha
amim», /17 ‘ Ex 19: 5].
●
/18 el rey ●a Tomás:
–Le respondí que la raźón que non se /20 dieron todas las miŝvot a mośotros noŝrim
es por /21 muestra estima y cunplimiento, que siendo el sebo /22 y_la sangre enfortecen el
deśeyo y ansí carne de /23 ḥaźir y resto de ba alé ḥayim. Y siendo los ĵidiós /24 presiguen
–Te ● /2
●
dićes tú, de resto de /3 miŝvot que
● ● ●
non son cośa de comer y non las encomendó /4 a mośotros.
107
Para que una carne pueda ser consumida por un judío, es necesario cumplir con un proceso que se
inicia con el sacrifico del animal, el cual lo realiza un rabino con cuchillos especiales que evitan el
sufrimiento del animal. Después del sacrificio, se verifica que los órganos se encuentran en buen estado
porque la ley de Kasrut indica que solamente se pueden consuir los animales sanos. Para finalizar el
proceso es necesario eliminar toda la sangre y cualquier resto de la misma, para ello primero se desvena la
carne, posteriormente se inicia un remojo y enjuague de la misma y por último se inicia un proceso de
salado que garantiza la eliminación de cualquier resto de sangre.
108
Primer reclamo que no coincide.
124
II. NUESTRA EDICIÓN
/5 Tomás:
/7 que, cuando está ḥaćino, con poca melećina se sana; /8 ansí mośotros con pocas miŝvot
aquistamos muestro /9 cunplimiento. Ma una persona flaca de méźeg cuando /10 está
ḥaćino tiene demenester munchas melećinas por /11 sanarse, ansí los ĵidiós tienen
demenester 613 miŝvot /12 por aquistar el cumplimiento y índa es poco. /13
109
a_los noŝrim al galgal hayomí y a_los ĵidiós /14 al galgal hayaréaḥ vejú’ .
/15Diǰo el rey:
repuesta, /17que ya sabes que lo_que se sostienen todas las leis es /18con el dimión que
a_cada uno le parece que_su ley es la /19 más estimada. El ĵidió pensa que_su ley y_su
emuná /20 es la verdadera y otra ley non hay. El noŝrí pensa /21 que_su ley es la verdadera
y_la ley de el ĵidió pasó /22 su tienpo. El yišma el pensa que su ley es la más /23 estimada
y_la ley de el ĵidió y la ley del noŝrí /24 son esclavas a su ley; y en las iślas de la /25 mar
hay una ĝente que_se encorvan a_la ŝurá de_la mula /26 y_se burlan de los noŝrim que se
encorvan a ŝurá de /27 hombre, aun-que ŝurá de hombre es la ŝurá más /28 estimada de
todas las ŝurot, a carar que en el /29 kisé hakabod hay cavacada vista de hombre asegún
<diǰo> /16b:1 alav», ‘como vista de hombre /2 sobre él’ [Ez
1:26]. Y ansí las ḥayot tienen faces de hombre 110 /3 : «udemut
penéjem pené adam», ‘y ase/4 Ez 1:10]. Y el
Dio /5 b”h aun- /6 les encomendó que en el
Bet hamicdáš hićieran kerubim /7 que es ŝurá de hombre.
●
a /8Tomás:
109
Tomás toma como base de la comparación los movimientos de los astros, siendo los cristianos la
esfera del sol (literalmente ‘la órbita diaria’) y los judíos la esfera de la luna.
110
Estos cuatro seres poseían cuatro caras cada uno, a saber, rostros de hombre, rostro de león a la
derecha, rostro de toro a la izquierda y rostro de águila. Además, cada uno tenía 4 alas y piernas rectas
con pies de ternero. Crf. Ez 1:10.
125
II. NUESTRA EDICIÓN
●
/13 Diǰo Tomás al rey:
–Habla.
/15Diǰo Tomás:
–●Oyí que enṿiyates a un mayoral /16de fonsado en la guera y yeró y hiźo cuentra
/17tu veluntad y le setenciyates que non veya tus faćes; /18 y tanbién otro mayoral de
111
fonsado fue a_la guera /19 y hiźo la propiya traición que hiźo el primer sar /20 aśquer y
non lo castigates delentodo.
/21Diǰo el rey:
/17a:1Diǰo Tomás:
111
Escrito טראדיסײון, tradición.
112
En la entrada de V16b:15-17a:15 aparece אתכגםetguem.
113
El editor sefardí incluye aquí un asterisco que remite a la siguiente nota a pie de página:
126
II. NUESTRA EDICIÓN
/16Y por otra raźón se apenaron los ĵidiós ●más que resto de /17umot, siendo las umot
antigas, las que serviyan abodá źará, /18 serviyan cada una a una a”ź y non serviyan a
munchas como /19 serviyan los ĵidiós, que contó el Talmud que 365 a”ź habiya en /20 la
114
civdad de Šomrón enfrente de diyas del año, y cada diya /21 serviyan una a”ź y115
al_cabo de el año serviyan a_todas las /22 abodot źarot en una. Y siendo el Dio b”h es
/23 en esto.
<le> /17b:1Le
–Qué te diré, Tomás, que yo non tengo /2 el yéŝer ●de_los reis antigos de sobreforzar
a_los ĵidiós por/3que vengan a muestra emuná y al_cabo era todo de_baldeś 116 que /4 a_la
cara se amostraban de noŝrim y en el corazón guadraban /5 ley de ĵidiós. Y
●
3 aguas son pedridas: ●la /6 agua que caye a _la mar, y_la agua que hay en el vino, y la
●
/7 agua que botićéan al ĵidió cuando viene ●a muestra emuná. /8 Y la raźón es que los
ĵidiós, que ●vieron en monte de Sinaí las /9
117
los cielos y la /10 nube peśgada , se les enrećió el corazón en sus ley y es /11 muy fuerte
/12 noŝrim, siendo de antes serviyan ŝurot
que inventaron de_sus meollos, /13
/14 emuná.
●
/15 Diǰo Tomás:
–Por esto digo yo que ●non se puede quitar la ley /16 de corazón de el ĵidió otro que
con fuego, asegún que_la /17recibieron con fuego.
/18Diǰo el rey:
127
II. NUESTRA EDICIÓN
de dos ḥajamim ĵidiós, /21 don Yosef ben Beniste y don Solimán ben
118
Ya eš , que respondieron a los /22
siendo el /23 Dio b”h les dio la ley con tantas maravillas y_se descubrió /24 la Šejiná y
/25
/31Diǰo Tomás:
–●Y ya hay cuantas cośas que son afuera de /32el séjel y creyen los ĵidiós. Que dićen
que cuando estuvieron /33 en Sinaí raśgó el Dio los cielos 119, y los cielos non son paños
<que_se> /18a:1 que_se pueden raśgar. Y dićen que el Dio estaba en la tienda 120 /2 que
hiźo Mošé, y siendo el Dio b”h non es cuerpo, ¿cómo puede /3 ser que esté en tienda?, y
ellos fuyen de_la emuná de Yeš”u por/4 que teniya guf. Más dićen que en_el Báyit šení
/5 de los cielos121 para quemar los /6toparon
en una montaña una foya llena de aćeite y to/7 maban de ella aćeite y metiyan encima de
los leños de el /8
/9 llevó el malaj a poźo de_los leones que echaron a Daniel y era /10tantas parsaot de
camino, y comieron y bebieron con Daniel, y /11 al canpo en muy corto
122
tienpo /12 ben suyas comían a_los lobos; y_su
123 124
/13 vinagre en la lanpa que el Dio que /14 hiźo a
125
la aćeite que arda, él haga arder al vinagre y /15 ardió .
118
Vid. Baer, Y. (1947): op. cit. p. 176 nota a líns. 18 y 19: ofrece datos biográficos de estos dos
personajes.
119
Cfr. Éx 19.
120
Se refiere a la Tienda del Encuentro Cfr. Éx 33:7 que existía previamente al Tabernáculo
121
El segundo templo no igualó al primero, no fue santificado por las señales visibles de la presencia
de Dios, tampoco hubo ninguna manifestación de poder sobrenatural, ninguna nube de gloria lo cubrió y
tampoco hubo fuego que bajara del cielo para consumir las ofrendas de sacrificio sobre el altar. Cfr. Ag
2:3, Esd 3:12.
122
Es uno de los añadidos al libro de Daniel. En Dan 14:32-39 se narra como el profeta Habacuc es
transportado por un ángel para alimentar a Daniel que se encontraba en el foso de los leones.
123
Vid. V17b:31-18a:15 en donde aparece caraya. Nehama (p. 273): «lampe formée par un vase en
verre á larges bords que l’on remplit d’huile oú l’on plonge une mèche et que l’on suspend au plafond,
128
II. NUESTRA EDICIÓN
/16Diǰo el rey:
●
–Y yo oyí /17 dićen que una ave echó un güevo y
● 126 ●
destruyó 70 caśales , /18 7 años /19 y
● ● 127
índa non tocó el tereno de_la mar . Y_me maravíllo muncho siendo /20 que los que
● ●
estas cośas son ḥajamim grandes. Y cale dećir /21 que non es la cośa como se
entiende, sino hay secreto en estas /22palabras o que algún rašá metió estas palabras por
dar /23dofi en todo el Talmud. A_toda-viya de esto non hay dinguna /24 fuerza por
sobreforzar a_los ĵidiós porque crean en el Yeš”u, /25que siendo estas cośas milagrośas
haćen enrećiyar la emuná en /26 corazón de el hamón ha am; ma la emuná de el Yeš”u es
a_rovés de /27 lo_que creyen los ĵidiós: dićen que el Dio es uno y non puede /28 ser šalóš.
/29Respondió Tomás:
/9Respondió Tomás:
dans tout foyer juif, au dessus de la table de familla; et au temple, devant l’arche Sainte oú l’on serre les
rouleaux de la Torá’ (Dans le foyers juifs, la karraya était allumée le vendredi soir avant le coucher du
soleil et elle éclairait le repas du sabbat; elle brûlait en permanence dans le temples et oratoires. C’est le
tamid la lampe perpétuelle)».
124
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 176 nota a lín. 4: remite a TB – 24b et seq. Puede consultarse el
recurso electrónico para más información sobre los diferentes milagros de este rabino:
www.jewishencyclopedia.com/articles/7207-hanina-b-dosa
125
El editor sefardí incluye aquí un asterisco que remite a la siguiente nota a pie de página:
126
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 177 nota a lín. 7: remite a TB- Baba Batra 73b.
127
TB-Baba Batra 73b.
128
Cfr. I Cr 29:4 y I Re 9:14.
129
II. NUESTRA EDICIÓN
/19Respondió Tomás:
/25Respondió el rey:
129
Cfr. I Re 9:28, II Cr 8:18 y I Re 9:28 y 10:14. Ciudad bíblica famosa por su riqueza. Se dice que el
rey Salomón recibía cada tres años un cargamento de oro, plata, sándalo, piedras preciosas, marfil, monos
y pavos reales.
130
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 177 nota a lín. 33: dice que estas palabras son fruto de la imaginación
del autor.
131
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 40: טולי. Baer, Y. (1947): op. cit. p. 177 nota a lín. 5 y Cano, M. J.
(1992): op. cit. p. 60 nota 100: M. Tulliu s Cicero. Cantera Burgos, F. (1927): op. cit. p. 88: Tulio. En
V18b:26-27/18b:7 Tumbio.
132
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 177 nota a lín. 5: dice que es producto de la imaginación del autor.
133
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 177 nota a lín. 7: dice que no sabe a qué epidemia se refiere.
134
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 177 nota a lín. 9: dice que quizá nuestro autor se acordara de lo que
había encontrado en Livius I c.31 quisiera imitarlo.
En el libro I c.31 de la obra Ab urbe condita, de Tito Livio se narra la derrota de los sabinos, poco
después una peste llegó causando grandes angustias y penalidades a los hombres, que quedaron
imposibilitados para el servicio militar. Se dice que esta epidemia es producto del abandono del servicio
130
II. NUESTRA EDICIÓN
/6Respondió Tomás:
–La grandeźa y el señorío que teniyan ●los /7 ĵidiós fue ●cavśa porque cayeran. Y es
mašal al /8 árbol que cuanto más alto es, más presto caye; y_lo propio /9 los ĵidiós se
●
tomaron ● /10 gaavá, los ● los quebrantó
y los entregó en galut, asegún /11endechó el nabí por ellos: «Hišlij mišamáyim ereŝ
tiféret Yisrael» [‘Desde el cielo arrojó por tierra la gloria de Israel’, Lam 2:1]), que /12 su
declaro es que el Dio ‘los echó a_la tiera’ por-que_se enal/13tecieron a_los cielos y_se
tomaron gaavá demaśiada, que de la /14
cada uno /15pensaba que a él le conviene la grandeźa y el señorío y /16 el reino, y
peleyaban unos cuentra otros y tanbién mezclaban /17 a_ĝente de otros reinados porque
ayuden a_cada taraf136 y les /18 entregaban secretos de la tiera. Y cuando que los reinados
/19 sabiyan todos los secretos de la tiera y sabiyan el perud /20 halebabot que habiya entre
los ĵidiós, non los contaban por nada /21 y veniyan por guerear con ellos y haćiyan en
ellos buena necamá /22 que non podiyan los ĵidiós valerse cuentra del enemigo de el
/23 grande perud halebabot que habiya en ellos, que cada uno miraba /24 de haćerle daño
a_su ḥaber. Y de esto se aflacó su fuerza, /25 que todo aquel munchedumbre de asquer se
hiźo asquer de mošcas.
● ●
»/26 Y Nicoleo de Lira137 sobre pasuc:«(Lo /27teba arú
moradas el día de sábado’, Ex 35:3] que acavida a_los ĵidiós /28que non enciendan fuego
/29 sus reglas de los ĵidiós es que, cuando non
tienen melajá, es/30tonces peleyan uno con otro, tuvo hejréaḥ de acavidarlos por /31que
non peleen.
/32Diǰo el rey:
de sus dioses. Por esto cree Baer que ibn Verga ha podido tomar de aquí la inspiración par a redactar
estas líneas.
135
Aparece vocalizada con caméŝ.
136
Escrito אקדא טראףacda taraf. El texto hebreo dice: וכדי להשתרר אלו על אלו שמו ביניהם נכרײם.
137
Hace referencia al enfrentamiento habido entre Nicolás de Lira y Ḥaim ibn Yehudá ibn Musa
(Béjar, 1380-1460), médico, químico, astrólogo y apologista. La obra principal de éste es Maguén varomá
(‘espada y escudo’)
131
II. NUESTRA EDICIÓN
–●Hermośo es este perúš, y siendo Nicoleo era /33 ĵidió lo supo bien aclarar, que
/34
138
con <muestra> /19b:1 muestra ley por- ,
139
/2 edut lema asé berešit . Y_si dirás que alḥad /3 entró en lugar de
/4 noŝrim guadrabamos alḥad como guadran los
/5 haćen dingún modo de melajá; ma los noŝrim guadramos alḥad
por /6 paseyar y comer y beber.
–Los noŝrim non tienen obligo ●de baldarse /8 de todo modo de melajá, siendo
que_la guadriya de /9 2 raźones: la una es źéjer lema asé berešit; y_la
/10 segunda es źéjer liŝiat Miŝráyim140, y por źéjer liŝiat Miŝráyim están /11obligados de
baldarse de melajá; y siendo los noŝrim non /12 estuvieron en Miŝráyim, son peturim de
baldarse de melajá.
●
/13 Y /14 que ellos propios se lo
s manos munchas većes.
/15La prima veź en tienpo de Yarob am ben Nabat141, que fueron los ĵidiós /16onde el
rey Reḥabe am142 /17 aliviyane su yugo, y
siendo que Reḥabe am respondió con fortaleźa /18
muncho más que el /19 padre y non se guió con kabod a hablarles con buenas, asegún
/20 conviene al rey que dé kabod a_su ĝente, que siendo el rey es rey /21 con la ĝente; y
tanbién la ĝente fueron súpita y non tuvieron /22 pacencia, otro que de_vista rebellaron en
Reḥabe am y metieron rey /23 muevo a Yarob am ben Nabat. Y estaban la ĵuderiya en 2
143
partes un /24 parte con Reḥabe am y otro con Yarob am y hićieron gueras grandes
/25 entre ellos y de diya en diya se iyan apocando; y ¿/26 qué les valiya la cencia y la
seśudeź a tienpo que non era /27para vencer al enemigo, otro que para haćerse mal uno
138
Vainstein, Y. (1997): El ciclo del año judío, Organización sionista mundial, p. 103: «El judío que
observa el Shabat y lo santifica, proclama con ello su fe en D-s., Creador de todo el Universo, quien
“Bendijo el séptimo día y lo santificó por que en él descansó D-s. de toda su obra que creó para hacer”. El
judío declara su fe en D-s cuando recita el Kidush él expresa que el Shabat es una conmemoración del
acto de la creación».
139
Es decir ‘testimonio del proceso de la creación’.
140
Es decir, ‘recuerdo de la salida de Egipto’.
141
Jeroboam, rey de Israel. Cantera Burgos, F. (1927): op. cit. p. 83 nota 4, III Re 12. Cano, M. J.
(1992): op. cit. p. 63 nota 110, I Re 11-14, II Cr 10.
142
Cano, M. J. (1992): op. cit. p.63 nota 111: Roboam, rey de Judá (931-914 a.C.). I Re 14, II Cr 11.
143
Escrito פארטאײpartai.
132
II. NUESTRA EDICIÓN
144
con /28otro? Y estonces Yarob am fue a Miŝráyim y descubrió a /29Šišac , rey de
145
Miŝráyim, todos los secretos de_la tiera y todos los /30
»/15La cayidura trecera en tienpo de un rey152 de tribu de Yehudá, /16 que mandó
preśente a rey de Miŝráyim todos los kelim del Bet /17 hamicdáš en_tal que_le ayude en
su peleya (que tanbién esto que /18
144
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 177 nota a lín. 34: remite solamente a TB- Sanhedrín 26a. Cano, M. J.
(1992): op. cit. p. 63 nota 112, lo hace también a I Re 14:25.
145
Escrito אוo.
146
Escrito איג֜ ינײוסiĝenios.
147
El reclamo está escrito con una sola yod אינטרוentro mientras que en 20a:1 aparece con dos אײנטרו
ayentro.
148
Escrito דיפידרלוסdepedrlos.
149
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 177 nota a lín. 7: sólo remite a la cita de II Cr y Cano, M. J. (1992):
op. cit. p. 64 nota 113 amplía: Abías de Judá (914-912 a.C.). Cfr. I Re 15, II Cr 13:1 ss.
150
Escrito פארטאײpartai.
151
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 177 nota a lín. 7: dice que que la cifra que se encuentra en II Cr 13-17
es de quinientos mil.
152
Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 64 nota 114, Asá de Judá (912-871 a.C.). Cfr. I Re 15:9, II Cr 14-
17.
133
II. NUESTRA EDICIÓN
sus cayeduras), /19 y vino rey de Miŝráyim153 y hiźo grande necamá en los ĵidiós por
/20 cobrarse la necamá que hićieron los ĵidiós en Miŝráyim154.
»/21La cayida cuartena155 en tienpo de 2 reis, uno de Yehudá y uno /22 de Yisrael. Y
echaron alilá a_los kohanim que ellos estuvieron /23 20 mil
156
kohanim en un diya .
»/24La cayida cinquena en diyas de el rey Menaḥem ben Gadí 157, que él hiźo
/25 ašḥatá grande en la ĵuderiya, y cuando que oyó el rey /26 de Asur158 el perud halebabot
que habiya entre los ĵidiós, subió por /27peleyar con ellos; y_le dio Menaḥem mil
quintales de plata por-que /28 le enrećiara el reino en su mano, y non qu
darles /29 mil quintales de_sus treśoros, otro que les echó pecha sobre el /30pueblo y fue
hejréaḥ la>
»/20b:1La cayida seśena en tienpo que_se destruyó el Bet hamicdáš y /2 estonces mató
matanzas grandes. Y escribe /3 el Talmud159 que_se mataron en aquellas
gueras 2 tantos de yoŝé /4 Miŝráyim160 (161que_es un millón y 200 mil y tanbién murieron
en la /5 hanbre 200 mil almas.
162
»/6 La cayida setena en tienpo que se fueron los ĵidiós a /7 Aleksandriya y allí
●
tuvieron muncha haŝlahá y hićieron micdáš; /8 y siendo queriyan ser todos señores, se
153
Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 64 nota 115, según I Re 15:17 era un rey de Siria y no de Egipto.
154
El editor sefardí incluye aquí un asterisco que remite a la siguiente nota a pie de página: «Dita
cośa non está en los nebiím».
155
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 178 nota a lín. 14 y Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 64 nota 117, dicen
que no existe ninguna referencia de este hecho en la Biblia.
156
El editor sefardí incluye aquí un asterisco que remite a la siguiente nota a pie de página: «También
esto non está en los nebiím».
157
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 178 nota a lín. 16 y Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 64 nota 118, remiten
a II Re 15:17-23.
158
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 42 סנחריב. Cantera Burgos, F. (1927): op. cit. p. 85, Senaherib. Cano,
M. J. (1992): op. cit. p. 64, Senaquerib, y la misma en (p. 64 nota a lín. 119) Senaherib, refiriéndose al rey
asirio que atacó el reino de Judá en tiempo del rey Ezequias (727-698 a.C.).
159
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 178 nota a lín. 20 y Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 64 nota 121, remiten
a TB- Begatim 57b.
160
Es decir, ‘de los que salieron de Egipto’.
161
El editor sefardí no cierra el paréntesis.
162
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 178 nota a lín. 23: se refiere a la segunda sublevación de los judíos
que estalló en la ciudad de Cirene en el año 115 a.C., Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 65 nota 123: En esta
ciudad egipcia los judíos gozaban de una buena situación desde su asentamiento en el siglo III a.C., pero
en la época romana, especialmente con el emperador Calígula en el 38 d.C., y tras la revuelta de Tiberio
Julio Alejandro, en el 66 d.C., se producieron sendos disturbios antijudíos y matanzas.
134
II. NUESTRA EDICIÓN
ḥašmonim y rebelló en ellos y mató a todos y /25enreinó él y hiźo gueras grandes y_se
mataron ĝente muncha y /26tanbién hubo pleitos munchos que estonces se apartaron la
ĵuderiya /27 en 2 partes170
171
»/28La cayida dećena en tienpo que_se destruyó el Báyit šení, que vino /29 Titos
sobre ellos y hićieron gueras fuertes y cayeron /30ĝente muncha de todas 2 partes; y si
non era la hanbrera /31 fuerte que hubo en los ĵidiós, que murieron 600 mil almas, non
/32 podiya Titos vencerlos. Y tanto fue la fortaleźa de los /33 ĵidiós, que Titos se rogó de
163
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 42 טריגינוס, éste mismo en p. 178 nota a lín. 25: טריגאנוסLa fuente es
los diez comentarios al exilio del Midráš. Remite a la obra del rabino Adolf Jellinek Bet hamidráš 4, 115
y 5, 135. Esta obra se publicó en (1853-1878), consta de 6 volúmenes, en los que se recogen un gran
número de midrašim que han servido para impulsar el estudio de la literatura apocalíptica judía.
Cantera Burgos, F. (1927): op. cit. p. 85, Trajano, y el mismo en p. 85 nota 1: Tarquino. Cano, M. J.
(1992): op. cit. p. 64, Trajano.
164
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 42: הורקנוס ואריסטבלוס. Cantera Burgos, F. (1927): op. cit. p. 85,
Hircano y Aristóbulo. Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 65 nota 124, reyes asmoneos Aristóbulo II (67-63
a.C.) e Hircano II (63-43 a.C.) eran hijos de Alejandro Janeo y de Salomé Alejandra.
165
Pompeyo.
166
Escrito אײנטרוayentro.
167
Escrito ארוסטובלוסArostoḅlos.
168
Esta caída está más ampliamente formulada en la versión judeoespañola que en el original hebreo
y en sus correspondientes traducciones españolas –Cantera Burgos, F. (1927): op. cit. p. 85 y Cano, M. J.
(1992): op. cit. p. 65.
169
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 42 indica que fue en el año 37 a.C., Cantera Burgos, F. (1927): op. cit.
p. 85, Herodes. y Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 65, Herodes, ésta misma en p. 65 nota 12: año 37.
170
Escrito פארטאײסpartayes.
171
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 178 nota a lín. 1 y Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 65 nota 126, remiten a
Yossipon, 91.
135
II. NUESTRA EDICIÓN
los ĵidiós porque se opriman a <meter> /21a:1 meter el bairac de Roma 172 en puerta de
Yerušaláyim, y más non /2quere de ellos nada; y_los ĵidiós más se contentaron173 a
destruyirse, /3 /4tan
●
/5Y_ le contaré, ●se’ rey, lo_que aconteció 174 a_los ĵidiós por modre de /6un kohén
que_se llamaba Menašé175 ●
mueva176 y ●es/7 cuentra ●de_la ley, y_le
setenció Eźrá ●hasofer177 por_●que la quite; y /8 dito Menašé ●
quitarla y_se
aĵuntaron todos los kohanim y_lo /9
● ●
/22Y toda la ĝente que eran cerca de Gueriźim se alegraron muncho: /23 una, que
avanzaron canseriya; y segunda, que avanzaron /24terumá y ma
hamicdáš verdadero y iyan /25
●
que /26 subiyan a Gueriźim y entre los que subiyan a el Bet hamicdáš /27 verdadero y
● ● 180
entre los kohanim verdaderos y entre los kohanim /28 muevos; y cada réguel cayían
● ●
de estas 2 partes a miles. /29 Y turó este Bet hamicdáš cerca 200 años hasta que enreinó
172
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 178 nota a lín. 5: remite a Yossipon, 78.
173
Escrito קונטיטארוןcontetaron.
174
Cantera Burgos, F. (1927): op. cit. p. 86 nota 1, remite al Séfer hacabbalá (trad. Bages, págs. 26-
7).
175
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 43 מונשי, y éste en p. 178 nota a lín. 5 remite nuevamente al Yossipón 5.
Cantera Burgos, F. (1927): op. cit. p. 86 y Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 66, Manasseh.
176
Escrito מואיבה
֜ moabá, moabiyá de Moab como aparece en el texto hebreo (Baer, Y. (1947): op. cit.
אשה מואביתišá moabit.
177
Es decir ‘Esdras’. Cfr. todo lo relatado en Es 10.
178
Es decir, ‘Alejandro Magno’.
179
Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 66 nota 130, templo de los samaritanos.
180
Se refiere a cada una de las tres fiestas en que era obligatorieo peregrinar a Jerusalem, a saber:
136
II. NUESTRA EDICIÓN
181 ●
/30 Horcanos , que él era rey ḥasid y hiźo matanza grande en micdáš /31de Gueriźim y
lo destruyó, y estonces tornaron todos a el /32 Bet hamicdáš verdadero, ma cayeron en
●
aquellas gueras un tercio de ĵidiós. <más>
● ●
/21b:1 Más /2 kohén gadol
● ● ●
y siendo el hermano grande non sabiya tan /3 bueno haćer la abodá, encomendó el
● ●
padre hora de_su morir /4 que amerinen al hermano chico por kohen gadol, y el chico
●
/5 quere él ser kohén gadol estando el hermano grande; y ansí /6 fue, que
●
amerinó al grande ●por kohén gadol. ●Y denpués se repintió /7 el chico porque dio la
grandeźa al hermano grande y bušcó /8 moldes por entropezar al grande en_tal que lo
quiten y tornen /9 /10
abodá y_te vestiré vestidos de kohén gadol», y_le vistió bijlal de /11 los vestidos un
/12haga séder
/13 veréš que mi hermano tiene una źoná y este ●vestido de
/14es de ella, que_le aconĵuró como entra por kohén gadol se lo va /15 a_vestir por
simán de_su amor». ●Y estonces se alevantaron los /16kohanim ●sobre el hermano grande
y ●él les rogó ●porque lo ●
/17 y les contó ●todo lo_que le hiźo el hermano
chico y ●siendo vieron /18 que era verdad bušcaron de ●castigar al chico, y ●el chico se
/19 fuyó a ●Aleksandría de Miŝráyim y fraguó ●allí un micdáš ●y /20turó 200 años.
●
/21Le Tomás:
–¿Y por esto tanbién ●me dirás que /23 so ĵidió? Sino el inián es que yo ●castigo
a_los noŝrim y les /24trayigo reayá de_●los acontecimientos de_los ĵidiós.
●
/25 Tomás:
–Tanbién otras 2 raźones hay por la cayida de /26 los ĵidiós: La ●prima es que,
● ●
siendo los ĵidiós al pricipio /27 en sus bondanzas el Dio ●b”h peleyaba por ellos, según
se vee /28 ve esrim, ●non tuvieron ●premura de ●
/29de
● ● ●
guera. Y cuando que pecaron, estonces el Dio los y /30 quedaron vaćíos de aquí y
● ●
de aquí: que el Dio non les ayudó /31 cayían.
181
Baer, Y. (1947):op. cit. p.178 nota a lín. 22 y Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 66 nota 131, remiten a
Yosipon 28.
137
II. NUESTRA EDICIÓN
/3Respondió el rey ●
–●Es vedrad que cośa que_el hombre /4 non tiene visto, cuando ●lo vee, non puede
saber ●tan /5 colay qué cośa es. Y ●topamos escrito en historiyas antigas /6
de una montaña ĝente subidos ●sobre caballos /7 y_●la ĝente de_la ová, que non teniyan
visto subir sobre caballo, /8 les pareciya que son ḥayot temerośas y_los llamaban
ĉentibirán183, /9 hasta que pasó un baragán ●que_se llamaba Arquelos y persiguó
/10 detrás de ellos y les ●amostró a_la ĝente de_la ová que eran /11
●
personas subidas
●
sobre caballo. Y ●ansí es que una veź tuvimos /12 mośotros
●
guera ●con una ĝente que
● ● ●
/13 y mośotros metimos grande184 enfrente
la puerta /14 de_la civdad y mos echimos a corer ●sobre la puerta, y_la /15ĝente de_la
● ●
civdad /16 que es ḥayá y_se fuyeron y
●
mośotros entrimos en la civdad /17 y la ●soĝigüímos.
●
/18Ma, que dićes que los ĵidiós185 non sabiyan ●
/19 es
●
mentira, siendo ya escribió Yosepus el grande /20 que, cuando Titus encomendó que
●
lé /21 de Yerušaláyim, salió un mancebo ●ĵidió y cavacó
● ● ●
de- de los /22 allí peź y ažufre y echó fuego y quemó /23 a_los
● ● ● ●
a_los guardiyanes, y denpués allegaron otros /24 3 y salieron 4
●
mancebos de Yerušaláyim, que sus nombres /25 son Toptiyus haġuelilí y Magnus
ḥebroní y Yurminos šomroní y Arius /26 yerušalmí, y mataron ●a_todos los ●guardiyanes
/27 hićieron matanza grande en el ●fonsado de Titus hasta que se /28 fuyó
el /29 y_los quemaron. Y más que en la
Matatiya /30 que ●miren si se ●topa quén que ●pueda matar al fil; y
salió /31 un mancebo y_le entró la espada en la tripa de el ●fil /32 y_lo mató, y ¿cómo dićes
●
tú que non sabiyan /33 y lo_qué es files? Ma la prima raźón que
●
/34 y aínda mos quedó de saber por qué los quitó el Dio de sus /35tieras.
<respondió>
182
Es decir, ‘cañones’. Baer, Y. (1947): op. cit. p. 24: מגדליםmigdalim ‘torres’.
183
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 24: סינטאריושcentarius.
184
Escrito גראדיgrade.
185
Escrito con doble vav ג֜ ידיװסĵidioos.
138
II. NUESTRA EDICIÓN
/22b:1Respondió Tomás:
–Y agora que /5 non sierven ● ”ź ¿por-qué hay tanto tienpo que están en galut?
●
/6 Respondió Tomás:
–Sabréš señor que las aberot que_son ●tocantes /7 a la ĝente –como dećir robo y
mentira y como /8 -– son más peśgadas ●que las aberot que_son tocante al
/9 Dio – –, y_los noŝrim a-un-que /10 non se acavidan de
miŝvot que son tocante al Dio, que hay de ellos /11 que non van una veź al año a_dećir
tefilá, con todo se acavidan /12 de robo y engaño; ma los ĵidiós ●haćen a_la rovés, que
●
non piedren /13un diya de dećir tefilá, ma de robo y engaño non ●tanto se /14acavidan y
por ●esto se_les alargó el galut.
/15Y_la raźón que_se les destruyó el Bet hamicdáš ●es por pedronar /16 sus pecados,
como ●el Otó187 que murió por pedronar los /17pecados de Adam harišón.
●
a Tomás:
–●Estás res/18 pondiendo una cośa salida del séjel con otra ●cośa salida del /19 séjel;
●
que cómo es posible de dećirse que un rey que pecaron sus /20esclavos a_que mate a_su
●
y_que queme a_su caśa ●por pedronar /21 pecado de_sus esclavos.
/22Diǰo Tomás:
–El inián de el ●Otó non es afuera de el séjel, /23 siendo non se murió otro que a
/24el rey:
–Ya ● ●
hablimos en perat de_los ĵidiós. /25
●
Y yo pensí raźón para
destruimiento de el Bet hamicdáš: que /26 siendo el Dio b”h afilú en hora de_su rabia
●
membra amor de_los /27 de
186
Escrtito כיתket.
187
En el pasaje siguiente, el texto hebreo para referirse a Jesús dice מושיענו ‘nuestro
salvador’; sin embargo, ambos textos sefardíes usan un eufemismo. En Salónica (26b:1) tal eufemismo es
Yeš”u ‘Jesús’ escrito con comillas, lo cual indica que se trata de la abreviatura yš”v,
‘se borre su nombre y su recuerdo’. Por su parte, en algunos casos, la edición de Belgrado recurre a una
expresión menos fuerte, Otó hb. ‘ אותוel aquel, ése’.
139
II. NUESTRA EDICIÓN
/28 goyim; y ●tanbién que las abodot de el Bet hamicdáš non ●convienen /29 más que al
pueblo que salió de Miŝráyim.
»Y bendicho el Dio de_la /30 verdad que, Él sabe ●la vedrá y mośotros ●hablimos
kefí parecer /31 de muestro séjel. En tanto me alegrí muncho que vimos que ●todos /32 los
malsinos por los ĵidiós es todo mentiras y alitot, /33 y el que bušca ●de haćer mal ●al que
non tiene culpa ●sobre él que_le /34 venga; y sobre mośotros venga bendición buena,
amén.
140
II. NUESTRA EDICIÓN
exclamando ●y /4 dićiendo que toparon un noŝrí matado en caśa de ĵidió. ●Y /5 devista ●el
ĵuźgador con su ĝente fueron a caśa de el ĵidió /6 el
ĵidió:
–El Dio que /7 sabe la verdad y sabe como non lo matí, Él que ĵuźgue entre
/8 mośotros.
Y puśieron al ĵidió en cárcel y era día de /9 éreb Pésaḥ. Y salió el hecho por toda la
civdad y ●a_la noche /10 que_es primera noche de Pésaḥ se alevantaron los noŝrim y
mataron /11de los ĵidiós suma grande. Y munchos ●ĵidiós se fueron en caśas /12de los
señores ●de_la civdad y_se escaparon, ma estuvieron /13
●
el Pésaḥ entero en ta anit por
non comer pan ḥameŝ193. ●Y enṿiaron194 /14 los ĵidiós de Éciga šeluḥim a todas las
civdades grandes /15 y les rogaron por que manden šeluḥim al rey Alfonso porque los
/16 escape.
188
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 179 nota a lín. 5: la historia que se nos narra a continuación es un
pasaje inventado pero de mucha importancia.
189
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 179 nota a lín. 6: fecha sin valor.
190
Parece que la identificación de este rey Alfonso no está clara, Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 71,
nota 1: dice que debería ser Juan II (1406-1454) por la época en que se fecharía este relato, aunque
también podría tratarse de Alonso XI de Castilla (1312-1350) si la datación del relato fuera otra. Cantera
Burgos, F. (1927): op. cit. p. 91-92 nota 3, y no en la p. 172 que dice Cano, M. J. (1992): op. cit. p.71
también afirma que debería ser Juan II.
191
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 46: en lugar de noŝrim aparece ‘ אנשי החומסhombres de violencia’, que
Cantera Burgos, F. (1927): op. cit. p. 91 traduce ‘tres hombres revoltosos’ y Cano, M. J. (1992): op. cit. p.
71 ‘tres hombres, individuos revoltosos’. Mientras que las edicones judeoespañolas B859 y S850 lo
sustituyen por noŝrim.
192
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 36: איסיגאEsiga, Cantera Burgos, F. (1927): op. cit. p. 91 escribe Ecija,
Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 71 escribe Écija y esta misma dice en p. 71, nota 2 que los datos acerca de
los asentamientos judíos en esta ciudad datan del siglo XIII, además afirma que en las persecuciones de
1391 provocadas por Ferrán Martínez se destruyeron muchas sinagogas y fue asesinada una parte de la
comunidad de Écija.
193
Es decir, ‘panes ácimos’ maŝot.
194
Nuestro editor omite la frase del texto hebreo en la que se narra que el rumor se extendió a otras
ciudades cercanas. Cantera Burgos, F. (1927): op. cit. p. 91 dice: «Había llegado el rumor del suceso a la
ciudad de Palma [del Río, en Córdoba] y sus naturales hicieron en ella cosa semejante a lo acaecido en la
ciudad de Écija». Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 72 dice: «A la ciudad de Palma había llegado el rumor e
hicieron tal como habían hecho en la ciudad de Écija». Mientras que la edición de Salónica mantiene la
frase, pero la ciudad de Palma se sustituye por Almatán vid. V23a:13-23.
141
II. NUESTRA EDICIÓN
/17Y los ĵidiós mandaron a 3 šeluḥim –dehainu: don Abraham ben /18 Beniste, a don
Yosef Hanasí y a r’ Šemuel ben Šošán195– porque vayan /19onde el rey. Y en lo_que
estaban en el camino corieron /20detrás de ellos noŝrim y fuyeron ditos 3 šeluḥim y se
escon/21 /22 y en mientres fueron
los noŝrim onde el rey exclamando y /23dićiendo cómo toparon un noŝrí matado en caśa
de un ĵidió.
/24Diǰo el rey:
–●Ya hay ●muncho tienpo que fue sabido a_mí /25 vuestras falsías ●y mentiras, y_que
sepáš que yo so /26rey de ĵuićio y non sonporto vuestras locuras y mentiras; /27 y andavos
agora y tornaréš amañana y_vos amostraré /28 vuestro repudio.
/30 Al otro día vinieron ●los 3 šeluḥim ĵidiós onde el rey y /31 quedaron en un
concierto a_que seya el hablador don Yosef /32 Hanasí, que él era ḥajam grande y sabiya
munchas hablas. Y_les /33demandó el rey sus nombres y enpezó don Yosef Hanasí por
hablar <con> /23b:1 con el rey, y todos los señores tuvieron muncho /2 gusto de ●oír
(sentir) su habla.
/3Diǰo el rey:
–Se alegró mi corazón sobre ●vuestra habla y /4toda vuestra habla es verdad. En
tanto demando de /5 vośotros: si a un hombre neemán y verdadero se topó robo en_su
/6 mano, ¿podemos tal dećir que_es neemán y non roba y de_cierto el /7robo en su
mano?; (ansí vośotros el matado se topó en caśa /8de el ĵidió: ¿cómo es posible dećir que
el ĵidió non lo mató?)
/9
–Todo lo_que estáš hablando es verdad y yo /13 ya sé que el ĵidió non tiene dinguna
culpa, ma tenéš otros /14pecados que por ellos vos alevantan cada diya.
195
La identificación de estos tres delegados judíos es controvertida, ya que dependen de la
determinación de la fecha de este relato. Para una detallada referencia acerca de la polémica identificacón
de estos personajes remito a Baer, Y. (1947): op. cit. p. 179, nota a líns. 16 y 17, Cantera Burgos, F.
(1927): op. cit. p. 91 nota 3 y Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 72 nota 6.
142
II. NUESTRA EDICIÓN
–Y que mos diga muestro ●señor rey qué ●son muestros /16 pecados.
/17Respondió el rey:
–●Prima: que cuando viniteš a muestras /18tieras vinitéš probes y_los noŝrim vos
●
recibieron /19 con grande amor y vośotros ●les pagateš mal en lugar de bien, /20
●
que
●
»/21Segunda: que vośotroš soš esclavos, y ¿cómo vestíš vestido /22 de seda? y_por
esto se celan los noŝrim ●y bušcan /23 alilot. ●Y yo ya vos encomendí en pasadas porque
non vistan /24 los ĵidiós seda196, ma vośotros non escucháš, que_si al Dio ya non
/25 escuchateš, cuanto y más a mí. Agora vos digo que, siendo saliteš /26 afuera de_la
regla, munchos males vos van a_venir y, si saliréš /27de_mi tiera, non será como salidura
de Ayifto que_fue con alegriya, /28otro que saliréš con lloro. Y yo sé que el minhag
vuestro es /29 ṿivir ricos y morir probe, ma el noŝri es a_la rovés: que a /30 vośotros vos
enpeza el maźal de_la cabeza y /31 pies, y a los noŝrim enpeza de_los pies
y sube a_la cabeza.
»/32Trecera: que cuando tenéš diya de milá vos aĵuntáš muncha /33ĝente y vaš por la
calle vestidos como ●prinçipes /24a:1 y_la ĝente vos ●veyen y se celan. Y vośotros, ĝente
preciada /2 ●estuviteš kefí vuestro kabod; ma hubo tanbién ĝente pedrida /3 con vośotros.
muestra /7tiera.
196
Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 74 nota 7 dice que esta prohibición fue constante durante la Edad
Media tanto en los reinos cristianos, como en los musulmanes.
197
Sobre esto vid. lo expuesto en el punto I.4.2.2 de este trabajo.
143
II. NUESTRA EDICIÓN
●
éstas, non era /18 maravilla, que_la podestaniya ●todo198 traye y ●vos ya veš sus
/19 grandeźas y el ●muncho bien que los quere el Dio. Y ●cuando ya /20 anṿeźáš lo negro
de mi pueblo, ¿por qué non anṿeźáš tanbién lo bueno? /21 Ma vośotros lo negro suyo
anṿeźateš y lo negro vuestro los /22anṿeźateš a ellos. Y_non penséš que lo_que estó
hablando es /23 de enemistad, que_si el Dio vos amó ●en el precipio, ●cómo que /24 yo vos
●
todo esto, otro que ●por escaparvos /25de vuestros enemigos.
–Oyimos palabras de muestro ●se’ rey, /27 el ḥasid y raḥamán. Y a_ti, ●muestro se’,
conviene /28 ●porque mos castigues199; ma si mos das la licencia, responderemos.
/29Diǰo el rey:
–Macare que sepáš responder, que ●non fue inteción /30de_mi habla por vencervos,
otro que castigarvos de amistad /31 y macare que podáš defendervos, y ya viteš el kabod
que vos /32 hiće que vos hablí en esparte.
–De_todoš los males ●fuertes muestros que /2 contates, ●hay otro uno que_es más
fuerte de_todos /3 y es que non hay hablador de bien ●por mośotros, ●que lo_que tú se’
/4 castigates es kefí lo_que te hablaron los abogadores de mal.
198
Escrito טידוtedo. Baer, Y. (1947): op. cit. p. 47: כי טבע הממשלה כן חײב, ‘Pues la naturaleza del
poder así obliga’. Cantera Burgos, F. (1927): op. cit. p. 94 traduce ‘porque el imperio los obliga a ello’,
Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 74, traduce ‘la naturaleza del imperio nos obliga a ello’.
199
Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 75 nota 9, remite a Sal 142:5.
200
Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 75 nota 10 hace referencia a los Ordenamientos de Alcalá de
Henares, Títulos IX y XIII, dictados por Alfonso XI en 1348.
Ya en las Partidas de Alfonso X (Partida 5ª) se prohibía el cobro de intereses o usura; vid. al respecto
García Gallo, A. (19511952): «El Libro de las Leyes de Alfonso el Sabio. Del espéculo a las Partidas», en
Anuario de Historia del Derecho Español, 21-22, pp. 345-528. Además Suárez Fernández, J. L. (1988):
Los judíos españoles en La Edad Media: capítulo 10: dice, en cuanto a la usura: «que los Reyes Católicos
examinaron en las Cortes en Madrigal, entre otros asuntos importantes, las disposiciones relativas a los
judíos de 1443 y 1462 así como la ley de los préstamos, repetición de muchas otras anteriores, que dejaba
abierta la vía para las transacciones mercantiles, situando los réditos en la tasa vigente en las ferias de
Medina del Campo. Los reyes habían rechazado en cambio con energía las demandas que se les habían
hecho para que autorizasen el impago de las deudas judías. En los años inmediatos siguientes
encontramos numerosos pleitos en torno a esta ley, porque los documentos relativos a préstamos y
créditos, a causa de la guerra, habían desaparecido o resultaban conflictivos. Pero desde 1483 son siempre
los judíos quienes reclaman el cumplimiento de la ley de Madrigal, porque la consideraban favorable a
sus intereses».
144
II. NUESTRA EDICIÓN
más, afuera de agora 3 meśes que /8 mos apretaron ●los noŝrim porque les demos moneda
/9 t. Y
/10 /11 esto non tenéš culpa,
que si comandó el rey por que non deš con /12
»/24Y por el vestido de seda, sabréš señor que de el diya que /25 apregonasteš non
●
hubo hombre que pasó tu comando. Y mośotros /26 somos los ●más ricos y, aun-que non
es regla de_venir delantre /27el rey otro que con vestido preciado, con todo ●venimos
con /28 vestidos pretos y ●baratos.
/33
–¿Qué haremos cuando muestra ley mos acavida /5 por haćer ḥésed uno con otro?,
●
endemás cuando estamos /6 /7Y por el cante, sabréš, ●se’, que ●muestros
201
Es decir, ‘uno de los consejeros’ (hb. lit. ‘el que mira la cara del rey’). Baer, Y. (1947): op. cit. p.
(p. 49) dice ‘uno de los consejeros del rey’, Cantera Burgos, F. (1927): op. cit. p. 95, traduce ‘uno de los
hombres que se hallaban presentes’, Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 76 traduce ‘uno de los hombres’.
202
Escrito ריקימאדוrequemado.
145
II. NUESTRA EDICIÓN
/10Respondió el rey:
–Tengo ta aná en ●vuestras palabras. Agora /11 andavos a ●vuestra caśa y repośá, y
●
amañana /12 vernéš; y cuantas većes vos aconteció de este modo y en /13 lugar de ●vos
escurecer vos esclarece.
●
/14 Al otro diya ●
demandadores:
●
–De_cierto ya /16 escribió
–Que trayigan ●al ĵidió y_le daremos /18 źietes, y él dirá la verdad.
–●Si_le darán źietes al ĵidió, por cierto /20 que en tal de escapar de los źietes va
a_dećir /21que él lo mató y_le bebió la sangre sin ser verdad.
/22Diǰo el rey:
–Non vos espantéš, ●que yo ya ĵurí por el Otó /23 que_non por avedradeyar ●dinguna
●
cośa que atorga con źiet, /24 siendo ya me pasó por la cabeza cuando entrí por rey que
/25 me robaron ●2 copas de oro y, ●siendo entraban en el ●palacio /26
●
2 grandes de los
● 203
ĵidiós (que sus nombre Yehudá Ancaua y /27Šemuel Ancaua) e que
●
ellos se las robaron; y les dimos /28 źietes a los ĵidiós y de_vista atorgaron y los enforquí
●
y /29después de ●3 diyas se toparon las copas en poder de un /30 servicial miyo.
●
/31Diǰo de el rey:
203
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 49 Yehudah Anquwa uŠmuel Anquwa, Cantera Burgos, F. (1927): op.
cit. p. 96 escribe Judá Alnaqua y Samuel Alnaqua y el mismo en p. 96, nota 2 escribe Ancova, y Cano, M.
J. (1992): op. cit. p. 77 escribe Yehudah Anquwah y Šemuel Anquwah, y la misma en p. 77, nota 12 dice
que hay noticias de la existencia de una familia llamada Al-Anquwah.
146
II. NUESTRA EDICIÓN
–Non hay ●quen que descubra este hecho ●de el /4 matado más que el baragán
grande.
●
roe pené /5 hamelej204:
–Dećí vośotros.
/6
●
–Ya pasó este vikúaḥ: en /7
Demandó el rey:
Respondió:
● ●
– todos los /10honbres
●
/11 grande es el vino que lo venció a Nóaḥ205. Y otros
●
/12 que el baragán grande es el rey, ●siendo todo lo_que comanda /13 ●se_le haće;
el baragán grande es el yéŝer /14de el hombre.
/15Diǰo el rey:
● ●
–Todos /16 baragán más grande de todos
●
estos y es la moneda. /17 Que de_cierto non hay celo como celo de_los reis y non hay
● ●
/18 como de los reis y non hay alegriya como cuando /19 ellos
●
vencen la guera, y con todo, si les dan moneda porque se /20deśvacheyen de peleyar,
ellos se deśvacheyan y non peleyan. Que ansí, /21 que apregonen en todo mi reinado ●que
todo quen que sabe ●cośa de /22este hecho ●que_se le ●dé 500 ducados ●y_que seya patur
de todo /23 modo de dacio y pecha, y veréš cómo se descubre la verdadería /24 de dito
hecho.
204
Vid. nota 201 de esta edición.
205
En Gén 9:20-21 se narra la embriaguez de Noé.
147
II. NUESTRA EDICIÓN
–Puede ser ●que es verdad que te /29 espantas de el Dio, ma ●tanbién a_la moneda
●
queres bien. ●Que /30 ansí diź lo_que sabes y daré tu paga.
–Yo era /31 mozo de Ĵuan de_la Vera206, y ●sé que_se peleyó con ●el ĵidió ●que /32 se
le topó el ●muerto en ●caśa /33
●
mi amo: «Si matas a este ĵidió 207 te <vestiré> /26a:1 vestiré vestido de seda y_●te daré
●
20 ducados». Le respondí: «Yo /2 so mancebico y non tengo fuerza; mátalo tú que
tienes /3 más fuerza». ●Y denpués vide que ●llamó a ●6 većinos y cuando /4 vinieron me
●
a_mí que_me ●salga afuera ●y_me salí afuera y /5 me metí detrás de_la ●puerta y
sentí que dećiya: «Estos /6 ĵidiós ●que hićieron al Otó tanto mal la sangre de ellos es
/7 mutar, y_●lo_que los reis non los enĝideyan ●es por-que queren las pechas. /8 Agora
●
mośotros haremos ansí: ●hoy se enteró un noŝrí y es /9 cerca de mośotros; lo quitaremos
●
y_lo echaremos en caśa /10 de el ĵidió muestro većino ●y estonces se alevantarán el
●
público /11 eron /12 los većinos:
●
/13 A_lado hay una
piedra grande, la echaremos en lugar de el /14 muerto». Y_se fueron y_●se tadraron y yo
me durmí y non supe /15qué hićieron.
/20Diǰo el rey:
–Non ●creemos208 al edut de el mancebo, otro que /21 vayan y_que miren si hay
piedra en el québer ●o muerto /22 y de_suyo se sabrá la verdad.
148
II. NUESTRA EDICIÓN
/25Diǰo el rey:
–¡●Ah, loco y enconado!, ¿puede ser que de hombre /26 muerto sale sangre? que
dećís que el ĵidió lo quitó por /27 beber su sangre.
● ●
En lo_que estaban hablando /28 vinieron 2 edim que vieron llevar muerto de
noche y non supieron ●lo_que es.
●
/29 rey:
–●Veš como non hay más ●grande baragán de_●la moneda, y ●bendicho /30 seya el
Dio que descubrió la verdad.
●
Y comandó el rey /31●
/32 y_la tiera repośó.
149
II. NUESTRA EDICIÓN
chica como de edad de 3 años, y este noŝrí es/12taba peleyando con la madre de esta
● ●
criyatura y /13 afuera una źoná».
/14 criyatura salir, se alevantó dito noŝrí con rabia grande y /15 le dio un tipene en_la tripa
y murió la criyatura. Y como /16 vido el noŝrí que murió la criyatura, lo escondió, y a_la
●
noche /17 lo ec y el /18 ĵidió non se topaba
/19 su caśa.
/20
suyo muerto. Aṿoló su alma del espanto, que /21 ya entendió que algún noŝrí le echó la
criyatura muerta en /22 alilá que los ĵidiós lo mataron, y bušcó
/23 /24 de alguna cristiana.
●
Oyó a la madre de_la criyatura que bušcaba /25
«Mośotros vimos que entró en caśa /26 de esta većina y non lo vimos salir más. Por cierto
que lo /27 mató esta ĵudía por tomar su sangre para sus ḥagot siendo /28cerca Pésaḥ». La
deśventurada de_la ĵudia como oír ciertas /29 hablas se deśmayó de tanto ŝá ar. En
viniendo a_su saber bušcó /30ofen para este mal por poder escapar y tomó a_la criyatura
/31 /32preñada y vistió sus vestidos
y enpezó a exclamar /33 como dolores de parida y enṿió a llamar a_la comadre dićiendo
/34 que quere parir y le dio a_saber a ella su taḥbulá de este <preñado> /30b:1 preñado. Y
●
en estando ella exclamando por sus dolores /2 de parir, ya vino el ĵueź de_la civdad con
su ĝente ●a_la caśa /3 ●
bušcó por todo /4 modo
/5
209
Es decir, ‘capítulo doce’. Baer, Y. (1947): op. cit. p. 182, nota a lín. 29 y Cantera Burgos, F.
(1927): op. cit. p. 109, nota 3, dicen que podría tratarse de un relato inventado. Este capítulo consta de dos
partes, la primera es la falsa acusación de crimen ritual, y la segunda es una copia de un discurso de un
representante judío ante el Senado en Roma recogido en un libro de crónicas.
210
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 182, nota a lín. 30 dice que Don Manuel hijo de Alfonso fue rey de
Portugal en los años 1495-1521.
211
Es decir, Ocaña. Baer, Y. (1947): op. cit. p. 56: אוקניא. Baer, Y. (1947): op. cit. p. 182, nota a lín.
31 y Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 94, nota 3: dicen que no se halla ninguna ciudad con este nombre en
Portugal.
150
II. NUESTRA EDICIÓN
●
/9 Pasó diyas pocos y se peleyó este arel que mató a_la criyatura /10
ella non sabe nada. Le respondió el ĵueź con ĵura que /27 non se espante de nada siendo
ella non tiene ninguna culpa que /28 ya atorgó el arel que lo mató, otro que diga la
verdad. /29 /30a él todo el
acontecimiento: cómo se hiźo de_la preñada y /31 cómo enteró a la criyatura en bet
quebarot de los ĵidiós. /32Estonces el
/33 y enṿió por escrito al rey todo el acontecimiento, y el <rey> /31a:1rey tanbién se alegró
por ver séjel
–Non /2 hay séjel como el séjel de los ĵidiós, que todos ellos son seśudos.
/3
–Que sepáš /4 de la cencia de los ĵidiós: con que sabemos que los romiyim son
/5 /6a ellos un ĵidió
que era mandado de Yerušaláyim; se escribió /7 en libro de_las menbraciones de reis de
Rumí y de allí lo /8treśladí yo para mí.
«/11La señoriya ●la podestán el pueblo prosperado grande del /12 maźal, ordenanciyas
de muestros cielos su loor y muestro /13
toda la Asia, madre y /14 señora de todos los ĵidiós, fue echada ●y soĝiguada a los
●
/15romiyim. Y al parecer es que la grandeźa de la podestaniya /16de Ponpeyo y
151
II. NUESTRA EDICIÓN
●
muchedumbre de sus fonsados mos hiźo tomar a /17 mośotros. Ma yo digo que la raźón
fue de la saña grande que /18tuvo con mośotros muestro Dio de muchedumbre de
●
muestros /19pecados y por ellos fuimos obligados este galut. ●Y era mi /20 veluntad por
darvos a_saber una cośa, ma me deśplaće que /21 non la puedo prebar con probas.
»/29 ●Y sabeldo por verdad que cuanto ●más pecadores somos mośotros, /30 más
muncho podestáš vośotros en mośotros, y cuanto más /31 se arabia el Dio con mośotros,
más grandeźa tenéš vośotros. /32 Y siendo que yo creyo en una emuná y vośotros creyeš
en otra emuná, con esto non yo puedo haćer tornar a vośotros a <emuná> /31b:1 emuná de
mi Dio, y vośotros non podéš tornar a mośotros a /2 emunot de vuestros diośes. Con esto
inián a /3 muestro Dio, que con su bondad mos criyó y ●de sus bondades
/4 mos guiamos.
»/5Y agora ●vos do a_saber inián de mi šeliḥut. Ya sabéš cuánta /6 amistad tenién
Roma con Gudea y Gudea con Roma, y /7 vośotros a mośotros, y ninguna cośa de
ĵuśtedad non mos /8 eñegateš. Y ya es sabido que non hay otra cośa más amada /9 en el
/10 la milḥamá; y con esto yo
acabido con verdad y vośotros /11 parad mientes con ĵuićio lo derecho, y con esto
apenaremos /12 orazones por haćer mal con mośotros y /13
a todos los malos que hablan mal por mośotros y /14 alilot.
/15El pilar fuerte ●y firme que non se meneya es el šalom ●con /16 quitar de en_medio
● ● ●
al munaficĝí que mete munafuc falso. /17 Y ¿qué provecho es que a_la cara
amostramos šalom y en las /18 escondidas bušcamos milḥamá? Y yo digo: denpués que
desterateš /19 al rey de Edom de sus tieras por sus ●echas negras y mos /20enviyateš a
mośotros en sus lugares que podestimos ●en 4 /21 civdades estas, que son Conpanio y
Marco y Sope y Valadiź 214, /22
212
Cfr. Gén 18:22-33.
213
Cfr. Jer 5:1.
214
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 58: לקונפניא ומארקו ולשופו ובאליריו למושלים. Este mismo en p. 182 nota a
lín. 17 dice que eran cuatro gobernadores de Judea. Además añade: Valerius Gratus, Annius Rufus, M.
Ambivius, Coponius. Cantera Burgos, F. (1927): op. cit. p. 112 y Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 97
152
II. NUESTRA EDICIÓN
señoriya /23 de Roma, ●cuánto y más el reinado muestro probeto. Y el /24 mal más grande
es que los ĵuźgadores que mandáš de Roma ●por /25 malas de los malos
● ● ● ●
ellos haćen a_la rovés, que /26 bušcan vićios muevos. Y cuánta manqueźa es a_la
ĵusticia, /27 que en lugar de arancar malicia y criyaturiya de los /28 mancebos, haćen ellos
las manqueźas de mancebos; y cuánto repudio /29 es a todo Roma que los señores
ĵuźgadores, que era perte/30 neciente por seer cunplidos y ĵustos en todo modo de ĵuźgo,
/31 ellos son los malos en todo modo de malicia y acoridos en /32todo modo de vicio,
lo_que de muestros padres non vimos ni oyimos. /33Y rogo que los de Roma tomen
/34 los de Gudea de Roma,
agora que /35tomen Roma de Gudea. <Y> /32a:1Y es que bušquéš de ellos con rogativa
/2 armas con baraganes para la guera por que viertan sangre /3 de
/4 verter sangre, otro
que sepa aĵuntar los corazones con fieldad /5 del ĵuźgador que sabe acercar los corazones,
que es su ganancia /6 más de muncha moneda y con esto es amado de todos. Y /7 sabréš
de ónde viene que se espantan por hablar al ĵuźgador /8 sobre la cośa ĵusta, siendo por
amor que vośotros encomendáš /9 al pricipio cośas munchas que non son ĵustas, que las
palabras /10 y cośas que son ĵustas haćen a_los corazones blandos y la /11 ṿuelta es que las
palabras y cośas que non son ĵustas haćen /12 _los corazones y a la ĝente crueles. Y
mośotros, que somos /13probes en todo, afilú cuando encomendáš por mośotros bien,
mos /14quebrantes. Y más creyé en esta cośa que vos digo, que de /15 munchedunbre de
mancanza del ĵuźgado viene a venir manqueźa de /16temor y manqueźa de honor al
ĵuźgador.
»/17Y mośotros los ĵidiós tenemos recibido y de muestro Dio /18oyido que todo rey y
ĵuźgador que da grandeźa a_quen non la /19 pertenece, otro que todo el kabod y grandeźa
que_le haće es por/20que tiene moneda o por tener a él de_su banda por amigo fiel,
/21 súpito será su kabod a él por repudio y su amistad y /22 fieldad pedrerá y pena grande
en su caśa. Y siendo que hay /23 a_mí cośas encubiertas y mi veluntad es por cunplir las
/24 descubiertas, cabo vos digo que, si gustáš que se sostenga el /25reinado tienpo muncho
y que seyamos mośotros quebrantados como /26 ĵidiós, es que enviéš a_mośotros
podestador y ĵueź raḥamán /27 y seśudo y que non seya cruel sobre mośotros. Y con esto
/28 /29Y más torno mi regraćio a vośotros que
vos apiadéš de /30
traducen ‘Coponio, Marco, Rufo y Valerio’, ésta en p. 97 nota 11 dice que estos cuatro fueron los
primeros goberdanores de Judea: Coponius, Marco Ambiulus, Anus Rufus y Valerius Gratus.
153
II. NUESTRA EDICIÓN
–●Cuánta cencia y agudencia /2 mezclado con yedi á hubo en estas palabras y cuánta
/3 /4 śentaron los romiyim sobre las
palabras que habló este ĵidió, /5 que hubo palabras tocante a sus leis, ma con la sabor y
/6 /7todo.
215
Es decir, ‘crónicas’.
154
II. NUESTRA EDICIÓN
–/20Todo quen verná delantre de él con alilot como éstas será /21 cortada su cabeza
con espada.
Y esta ĝente, como oyeron /22 estas palabras, se hincheron de rabia que restaron por
edim /23 falsos delantre el rey y ĝente mala. Y con esto fueron /24
ha am y les ĵuraron a ellos cómo es verdad /25que el ĵidió aferó al goy por fuerza y lo
entró en caśa /26 y este g /27 cómo fueron
delantre el rey y los echó delantre, siendo tiene /28amistad con ĝente enemiga del Yeš”u
y non tiene amistad con /ĝente amigos del Yeš”u que creyen en su emuná.
/30 el pueblo:
/31 noŝrim edim dićiendo que entraron a la caśa del ĵidió por /32tomar
Le /2
–¿Qué bušca dientro de la camareta a /3 degollar aves?, otro que lo aḥarben al ĵidió
con negra ḥabtoná /4 y yesurim fuertes porque atorgue la verdad.
Y como lo enpezaron /5 aḥarbar makat mávet sin piadad, a mal de_su peśar que non
fue /6 /7 que él lo mató con que
le enṿeźaron 50 grandes de los ĵidiós. /8Estonces encomendó el ●rey porque aferen a
todos los ĵidiós /9 /10puśieron en
cárcel. Y toda la conpañía de Yisrael, como oyeron /11 esto, alzaron sus ṿoćes con lloro y
216
Es decir, ‘capítulo diecisiete’. En la edición de Salónica, por error se vuelve a numerar 16; vid.
V35b:12.
155
II. NUESTRA EDICIÓN
–Muestro se’ rey, en leis /14 de tus reis de antes de_ti está escrito que todo /15 modo
de atorgamiento que es con ḥabtoná non se llama atorgar, /16 y_si afilú será neemán
sobre sí, que diće que él lo mató, non es /17 neemán de dećir por otros que_le enṿeźaron,
que esto non es verdad, /18 que mośotros tal cośa non pasamos por tino; que mośotros
non somos /19 locos ni tipešim por haćer tala cośa a metermos en sekaná /20 mośotros,
/23Estonces demandó el rey a sus señores si es verdad esto /24que están dićiendo los
ĵidiós
–Sí.
/26 esto trayeme libro de dibré hayamim por ver si tal hay escrito.
/27
–Tú que sos uno de los señores de_tu rey persona es/33timada, ¿acontece en vuestro
reino cośa como ésta?
–Tala cośa ni vimos ni oyimos, y con esto hay <agradecer> /36b:1 agradecer bien a
muestro rey que non se indiña a mirar /2 unos inianim cośas que non a ellas šoreš non en
séjel, non en ley. /3 Que ¿cómo entra en dá at de ben adam a dećir que ĵidió mate a /4 un
/5 vuestro comando? Y cuánto y
más una cośa tan feya de /6 esta manera de degollar hombre por tomar y comer su sangre,
/7 /8 que haćen
modos de porcariyas, cośa como esta salida del séjel /9 non se oyó. Y vośotros, ĝente
seśuda, vos entremetéš en unas /10 hablas como éstas y trayéš un ĵuźgo ansí delantre
maljut cośa /11que non el séjel da y es asur por creyerse.
156
II. NUESTRA EDICIÓN
–Siendo el patrón de_la cośa atorgó, ¿qué yo puedo haćer y /14 lo_qué me vale para
el ĵuźgo dećir que es afuera del séjel?
–Atorgamiento que es con yesurim non se /16 llama atorgamiento para haćer sobre él
din.
–Esto que non hay /18 en vuestro reinado cierta cośa es por amor que non tienen
/19 los ĵidiós vuestros ninguna enemistad con vośotros; ma con /20 mośotros tienen los
ĵidiós la grande enemistad por raźón de /21 Yeš”u, que mośotros creyemos en él, y con
esto cuando aferan /22 noŝrí le meten su nombre Yeš”u por vengarse de a_él.
–Agora se avedradeyó a_mí que lo todo es /24 mentira. ¿Cómo puede un hombre que
hiźo mal a otro aquella /25 persona se venga de otro por el mal que_le hiźo fulano? y
cuanto /26 más que Yeš”u non hiźo ningún mal a los ĵidiós, otro ellos /27 hićieron en él que
lo mataron y_le dieron yesurim por sus culpas /28 que tuvo. Y esto digo yo kefí de
vuestro dá at que dećíš que lo /29 mataron, ma mośotros dećimos que subió al cielo ṿivo.
217
Ma a /30 vuestro dá at es que lo mataron, siendo lo vide en vuestras /31clisas afigurado
en la pader cómo lo mataron; y siendo ansí /32 caliya Yeš”u que rogara de_su padre
que_se vengue de los ĵidiós. Y /33 yo do alabación al Dio que crió su mundo, que mos
apartó de /34 estas emunot mentirośas y puśo muestra parte en emuná /35 de verdad.
/37a:1
–La verdad es que Yeš”u debe /2 bušcar venganza de ellos y ansí hiźo; y la proba
que ¿por qué /3 están los ĵidiós en el galut arastados y mal tratados, /4otro que por
venganza de Yeš”u?
–Si es /5 ansí que el padre ya está vengándose de los ĵidiós por /6 sangre de Yeš”u,
¿cómo es posible que los ĵidiós bušquen por matar? /7otro denpués se vengará el Dio de
ellos más y más. Esto /8todo es onde mí cośas de vanidades y más, que_si el Dio de /9 los
cielos ya haće ĵuźgo en los ĵidiós, ¿qué bušcáš vośotros /10 haćer otro ĵuźgo? Y todo esto
217
En V36a:28-37a:14 se dice keli ŝoá lit. ‘utensilios de impureza’, deformación peyorativa de clisas
‘iglesias’.
157
II. NUESTRA EDICIÓN
que te hablo non es por esca/11 par a los ĵidiós, que non tengo nada con ellos, –non son
de mi /12 ley ni les tengo ninguna amistad–, otro que bušco a hablar la /13 verdad; siendo
el rey me demandó de mi, yo so mujraḥ dećir lo /14derecho.
/15Y el rey, ●como oyir las palabras del yišma el, se arabió, /16porque vido que
repudió a todos los noŝrim; ma siendo vido /17que son palabras de séjel, se quedó
callado. Al diya el trecero, /18como vieron el pueblo toda la inĵuria que hiźo el yišma el
/19 a los noŝrim, que restaron por torpes y ĝente mala, estonces /20 se alevantaron y
2 edim falsos y éste su edut:
–●Yo non repudio a_ti, otro a_la ĝente /33 que alevantaron las alilot. Y agora con
este edut entendí que /34todo es mentiras siendo tanto lonĝe del séjel: ¿Puede ser que
los <ĵidiós> /37b:1 ĵidiós hablen estas palabras delantre los noŝrim o que hagan /2tal cośa o
que hablen tala cośa? Yo sé que los ĵidiós son seśudos; /3 non puede ser que haćen tal
a_que tomen hablar este inián en lugar /4 que lo puede sentir hombre.
–Y pos ¿cómo este /6 yišma el es muestro rey? Tú sos muestro rey ●y_tú sos muestro
/7 ĵuźgador; por esto ĵuźga este din antes que salga como el /8 fuego saña de los pueblos y
non amatán.
Y el rey, de_la /9 rabia que_se arabió sobre palabras del yišma el, ṿoltó su corazón
/10 a palabras de los edim y setenció setencia muy fuerte /11 y es que aferen a todos estos
ĵidiós que malsinó por ellos /12
uno /13 y uno en una bota y ceren las botas y enclaven clavos /14 munchos a los deredores
de las botas, que vengan las puntas /15 de los clavos con medios clavos de la banda de
158
II. NUESTRA EDICIÓN
adientro y /16arodeyen las botas con las personas adientro porque se buraquen /17todas
sus carnes, raḥamaná leŝilán218. Estonces hićieron ansí y en/18traron a los ĵidiós dientro
de botas llenas de clavos.
–●Muestro se’ rey, regla de /21reis de Ešpamia219 es que todo mišpat que_se haće de
50 personas /22 y ariba la mano del rey cale que seya en el precipio y /23 detrás todo el
pueblo. Alevanta tú muestro señor y /24 enpeza arodeyar una bota y mośotros detrás
de_ti.
/25 el rey:
–Yo non bušco por baldar fueros del reino, otro que por /26 sostenerlos. Yo andaré y
/27 Anduvo el rey, alzó su pie por arodeyar una bota, se_le tomaron /28 niervos de sus
piernas y cayó a la tiera y_se deśmayó, y /29 denpués que_se aretornó comandó de vista
que quiten a los ĵidiós /30de las botas, que el Dio vido la tortura y Él es ●Dio, Dio /31 del
–●Muestro se’ el rey, el milagre este /3 que se hiźo non fue sino por amor de los
ĵidiós que estuvieron /4 libres de el pecado; otro que el varón que_se topó el matado /5 en
su mano merece matado.
Estonces precuró el rey por saber /6 la verdad y_●se topó edim noŝrim que vieron
que un noŝrí echó el /7 péguer en caśa de aquel ĵidió, y encomendó el rey que_le corten
/8 las manos y los pies y ansí se_ ●le hiźo. ●Y estonces la tiera /9temió y se aquedó. (Ansí
vide en Séfer Dibré hayamim a ḥajamé /10Ŝorfat220.)
218
Es decir, ‘que el cielo nos guarde’.
219
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 66: צרפת, Cantera Burgos, F. (1927): op. cit. p. 123 y Cano, M. J.
(1992): op. cit. p. 110 Francia. En la edición de Salonica Ŝarfat.
220
‘Libro de las crónicas de los sabios de Francia’.
159
II. NUESTRA EDICIÓN
/22En el reinado de Parás se alevantó un honbre 222 ●y que él era /23 mašíaḥ y tuvo
muncha haŝlaḥá y apañó con él muncha ĝente /24de los ĵidiós. Y cuando vido el rey toda
su fortaleźa y que /25 su inteción por venir y peleyar con él, enṿió y apañó a /26todos los
●
/27 me quitáš a este varón de sobre mí,
que sepáš por verdad /28 que vos paso a todos vośotros por la espada y estruiré /29
con sus chiquitos en diya uno».
Estonces se apañaron /30 a una todos los ĵidiós y anduvieron ●onde este varón y /31 se
echaron delantre de él a tiera y_se engraciyaron muncho /32 y exclamaron y lloraron a
que torne de estos caminos, y /33 por-qué tiene que meter a todos los ĵidiós en sekaná,
porque ya <ĵuró> /46a:1 ĵuró el rey por pasarlos por la espada.
Respondió:
–Que yo /2
●
/3 espantáš y quén se tiene que meter con mí y qué me tiene que /4 haćer el rey de Parás,
y non se espanta de mi espada?
Le /5 demandaron:
Les res/6 pondió que es varón que tiene muncha haŝlaḥá y el mašíaḥ non ha
/7 demenester otra señal.
Le respondieron:
Estonces los quitó delantre de él con ●muncha /9 rabia. En el diya segundo tornaron
delantre de él con ta anit /10 y sus ●criyaturas delantre de ellos porque se ●
piya/11 dades.
221
‘Capítulo 32’.
222
En hb. dice lit. ‘En el reino de Persia, una vez se levantó un hombre judío y se hizo así mismo
Mesías’.
160
II. NUESTRA EDICIÓN
–Por piyadad de las ●ciyaturas los estos, /12ansí haré, con tenai que pague el rey de
Parás el gaste que gastí /13 por haćer esta peleya y_me tornaré a mi lugar y non vos
/14 haré daño.
–¿Y cómo rey fuerte como /15reino de Parás que_se aprima a_que pague el gaste a
un ĵidió?
–●Si me veníš otra veź, ●afilú si /17 me dará todo el gaste y me dará la miatad de el
reinado, /18 non me afalago.
/19Y cuando vieron los ĵidiós la malicia de_su corazón, anduvieron /20gritando y
llorando
–Muestro /21 señor el rey, con bušquidad de_la señoriya y con la corona /22 de el
/23 locura a quen se enloquece
/24 sentir a muestras palabra
que /25 va a_metermos en sekaná. Y ●mos maravillamos mośotros cómo mete /26 muestro
●
señor el rey a sus mientes a palabras de un /27 se cayerá de_suyo,
como topimos en todos los /28que hablan mentiras, que_se cayen porque non tienen pie a
la cośa, /29 y como un árbol que non tiene raiź, que_se caye de suyo. Porque /30 ya le
hablimos a él unas palabras que_se conronpe el corazón, /31que_si tiene corazón de fiero
se deśhaće, y él quedó con su locura /32
–¿Y por-qué lo llamáš loco por esto?, que_si es probe y /2 non tiene cilleros y gastó
este gaste con prendas y él ●se /3 quere tornar a su lugar, ●¿qué hará?, otro con este
camino se /4 cobrará. Con esto andad, tornaréš ●onde este varón y le /5 diréš: «Ya se
●
afalagó el rey con esto que demandates y que /6 mande a un varón con su teftér y
enluego le mandaré a /7 él todas las parás».
161
II. NUESTRA EDICIÓN
–Dame a_mí el gaste agora y denpués veré /16 qué por haćer a vośotros.
Y cuando tornaron por afalagarse /17 encomendó el rey que metan todas las
cabeceras de los ĵidiós /18 en_priśión y, ●meḥamat de el apreto, fue menester por dar
/19 esta cuenta de gruš y munchos de ellos eran vendién a_sus /20
Y denpués que dieron el gruš que les /21
por el /22recibió él, a que caminen descalzos y que non lleven mijnasáyim
/23 salvo hasta la anca.
–Yo sentí de boca de el mayoral kmhr”r /25 Mošé Hamón224 que setenció sobre ellos
que lleven un madero /26 godro y peśgado por atrás colgado de sus cuellos por escarno
/27 y por esto non saliyan de sus caśas a la calle que salvo por /28 menester grande que
tomaba. Y metían el madero por adelantre /29 y lo aḥarbaban y_si lo metían por atrás y
era por es/30carno y vergüenza a todos los que pasaban y tornaban y /31 en toda plaza y
223
Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 137 nota 3, dice que este relato es otro de los añadidos por Yosef,
hijo del autor.
224
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 191 nota a lín. 23, remite al capítulo 11, en dónde se describe las
persecuciones y expulsiones de los judíos en Provenza e Italia, y además aparece inserto un añadido de
Yosef ibn Verga citando a Mošé Hamón. Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 138 nota 4, lo identifica como el
médico del sultán Selim I y de Soleimán el magnífico. Mošé (ca.1490-1554) procedía de una renombrada
familia de médicos, de origen granadino, que se asentaron en el Imperio Otomano tras la expulsión. En el
capítulo 37 del SY, que no se recoge aquí, describe el levantamiento de los musulmanes contra los judíos
en Granada, hace mención a otro miembro de la familia Hamón.
162
II. NUESTRA EDICIÓN
/32Un recontamiento fue con el rey don Pedro haźaquén225 con el ḥajam /33 Nicoleo
226
de Galincia .
Por ti, muestro rey, que <veluntad> /47a:1 veluntad de_tu enaltecimiento por salir por
peleyar con tu /2 enemigo que_se llamó inpiales227 y por-qué anda muestro señor el /3 rey
/4 de adientro, que son los ĵidiós,
que_se engrandeció 228 la enemistad /5 con mośotros y está escrito en los libros de ellos
que es /6 asur de dar a mośotros šalom229. Y de boca de los que conocen /7 a ellos sentí
que el noŝrí non es perteneciente que areciba de /8 el ĵidió, salvo de el de en_medio; y_su
declaro es que cuando /9 el goy viene escuentra el ĵidió, estonces diće por el noŝrí:
/10 «Ven en hora negra» y cuando se acerca cerca de él diće a /11 él: «Šalom sobre ti, mi
●
/12 le diće a él: «Vate como
230 231
Córaḥ a guehinam /13 y como Par ó a la mar ».
/14Respondió el rey:
–¿Tú lo oyites?
Respondió ●Nicoleo:
–Non es /16de creer, porque el que troca su ley y las cośas troca.
●
/17 Nicoleo:
●
–Non tengo ansia otro por sus descaramientos, /18que en_la cara dićen a_ti que_tu
ley es mentirośa.
225
Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 138 nota 5, identifica a Pedro el viejo con Pedro IV de Aragón
(1319-1387), cuyo reinado fue muy largo (1336-1387), durante el cual volvió a traer a los judíos a la corte
y tuvo una política favorable hacia ellos.
226
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 78, Cantera Burgos, F. (1927): op. cit. p. 144 y Cano, M. J. (1992): op.
cit. p. 138, escriben Valencia. Ambas ediciones judeoespañolas recogen Galincia.
227
Escrito אינפיאליסinpiales. En hb. אינפיאיליש.
228
Escrito אינגראנדײוengrandió. En S אנגראנדיסײוengrandeció.
229
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 191 nota a lín. 32 y Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 138 nota 7, remiten a
Deut 23:7 y Gatin 61, 1 y 62, 1.
230
Cfr. Núm 16:32-33.
231
Cfr. Éx 14:28.
163
II. NUESTRA EDICIÓN
/20
–¿Qué tu nombre?
●
o:
Respondió el ĵidió:
/24
234
–
–Siendo hay munchos que_se llaman Efraím, bušquí /26de apartar, siendo tú me
queres conocer.
/27Diǰo el rey:
–Vamos por lo_que te llamí y quero que_me digas cuála /28 ley es la buena: ●la de
Yeš”u o la tuya.
–Mi ley es la buena, siendo fui esclavo en Miŝráyim y /30 el Dio me quitó de ●allí
con señales y maravíllas, y tu ley /31 es buena kefí la podestaniya.
–Yo ●demandí sobre la ley /32 propia cuála es buena, non sobre el arecibidor.
232
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 79 escrito שאנג֙ וSancho y así también en Cantera Burgos, F. (1927): op.
cit. p. 144) y Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 139, sujeto no identificado.
233
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 79: שאנג֙ יSanchi/e. Cantera Burgos, F. (1927): op. cit. p. 144, Sanzi,
Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 139, Sansi. Además tanto Baer, Y. (1947): op. cit. p. 191 nota a lín. 12 y
Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 139 nota 8, dicen que Sancho puede ser una corrupción del nombre Šem
Ŧob.
234
Irónico.
164
II. NUESTRA EDICIÓN
/33 ĵidió:
–/34Seya ansí.
Denpués de los ●3 diyas vino ●onde el rey y se <amostró> /47b:1amostró como ●si
estaba rabiośo.
●
Le díjo el rey:
–Señor, que me deśhonraron sin ningún /3 pecado. ●Onde sabréš que un većino mío
● ●
se fue a lugar /4 2 3 piedras /5 preciośas; y agora
vinieron ●onde mí que les diga yo la valuta /6 y la diferencia de cada una y yo les
/7 maestro de ●vuestro padre non hay, siendo él vo_las dio». Sobre
/8 esto me deśhonraron.
/9 Respondió el ĵidió:
●
– dichas de_tu boca. De_cierto /10Ya acob y Esav hermanos y les
dio a cada uno una piedra, /11 ¿quén puede preciar estas piedras afuera de el patrón que
/12 las dio, que es el Dio de los cielos 235?
–/13 Vites el piqueḥut de el ĵidió y merece pešquéš y tú mereces /14pena, que hablates
mentira y mal sobre los ĵidiós.
–/15Sabréš, señor, que regla de los reis por apretar a todos que /16 vengan a su ley.
235
Cantera Burgos, F. (1927): op. cit. p. 145 nota 1, remite al Decameron de Boccaccio, al cuento de
los tres anillos. Vid. nota I. 69 de nuestro trabajo. Para más detalles Vid. Niewöhner, F. (1992): «Die
Ringparabel des Spaniers Salomon ibn Verga (1507)» en Sección cronológica, vol. 2, pp. 648-650. Vid.
también Shagrir, I. (1997): «The Parabel of the Three Rings: a revision of its history» en Journal of
Medieval History, vol. 23 (2), pp. 163-177.
165
II. NUESTRA EDICIÓN
Respondió Nicolao:
»/18Sentí /19
236
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 191 nota a lín. 28 y Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 141 nota 12, remiten
al libro VIII, cuestión IV del Séfer Yosipón, 84, donde Flavio Josefo narra los discursos de Josefo y Tito
frente a las murallas de Jerusalén.
237
Cantera Burgos, F. (1927): op. cit. p. 146, traduce ‘guerra de tu pasión’.
166
II. NUESTRA EDICIÓN
como /21 la nave sin remador, y ¿por-qué los romiyim tienen haŝlaḥá?, non es /22otro por
la derechedad. Sabréš que un rumí metieron un ●šomer /23 en cada calle y uno de ellos
non ronpió ni una puerta, /24 y vośotros ronpiteš a puertas de el Dio. Esṿib
/25tomateš mozas de el pecho de sus madres, y_si es verdad /26 que el mancebo que vido
moza hermośa non puede ser que non se /27 ansie, esto es en tienpo de repośo; enpero en
tienpo de guera /28 non conviene esto238. Alaksandar, que non vido luź de el Dio, era en
/29 una mano lanza y en otra dinero para espartir a los /30 aniyim; y vośotros con ●2
manos vertiteš sangre de los ŝaḍiquim. /31 Más mirad el maźal de los romiyim que
podestan sobre civdades /32 Britania y montes de los anaquim, y vośotros cale que vos
●
/33 quebrantéš, siendo que ya viteš que esto es la veluntad de el /34 Dio. Tomá preba que
una caña se ●quebranta enfrente de <un> /48b:1un
●
aire fuerte y gana, que cuando se_va
el aire se alevanta /2otra veź. Mirad ĝente: Maday pasaron torat haséjel 239 y_se arabió
/3 el Dio con ellos y enreinó ansí Kašdim; se arabió con ellos, /4 enreinó los yevanim; se
arabió, enreinó los romiyim; se arabió /5
●
vuestros caminos. /6Supe que el fuerte de vośotros va a enfortecer ●vuestro /7 corazón en
lugar que vos dotrinará, y_si tomaréš uno de_sus /8
»/9Y yo non vide hora que non fuiteš esclavos, siendo que vido /10 el criyador que
non hay escapadura sino con aprimir al yéŝer y /11non tuvieron haŝlaḥá los romiyim que
salvo por soĝeftar a /12 vośotros. Y mirá la riqueźa grande que tenía Abraham y
/13 cuántas većes se encorvó le am haareŝ, y Ya acob a Miŝráyim y /14 Yosef y Yehudá
con su baraganía podiyan estruyir Miŝrayim, non /15 quere dicho por matarlo a Yosef y
●
non lo mataron, siendo el /16 Dio lo enreinó; y Šaúl, primer rey, tomaba a
/17 /18 vestidas de seda por
coćineras, y vośotros bušcáš la muerte /19 con candelica”.
“Y en mientres que era hablán el mayoral /20 echaron sobre él saeta de_la muralla y
● ●
con todo tornó por /21acabar
●
/22Šejiná, a ánĝeles de ariba yo non me ansío por tus ●2 murallas /23 que ya cayeron y las
puertas que ya se rompieron; mi suspiro /24 es por que te veo vaćiya de ĝente buena. Te
rogo Yerušaláyim: si /25 me matan, demandarás mi sangre y el Dio que bušque sus vidas,
/26ta /27 negro. Mirá Abraham
si tuvo hejréaḥ de haćer tefilá cuando se_la llevó /28Par ó a Sará y Par ó, echándose en la
238
Cf. Deut. 23:15.
239
‘ley de la razón’.
167
II. NUESTRA EDICIÓN
cama, lo firió, y /29 bušcó de meter mano en Sará se llagó bueno 240, y Abraham cuando
/30 se despertó la topó a Sará en su lado, y corona de reino /31 sobre su cabeza de
/32
241
veSosios /33 el enperador? sino ellos los llamaron por sus pleitos. Diles
/34 Yerušaláyim a esta ĝente que están en la muralla que si non <apiyadan> /49a:1 apiyadan
sobre ti por derocarte, ●apiyaden sobre la Caśa que fue /2 hecha por mano de señores
preciados y todo tienpo que tadráš /3 ●vuestro aprimir detadráš la gueulá, que el diya que
pasa /4 soš cercanos para el reinado».
Hasta aquí.
–Digo, señor, que /11 hombre que quere saber cómo se trae el quief de el rey que
mire /12 Abigáyil con David 242 243
como se engració con el Dio; /13 y quen
244
.
/14Diǰo el rey:
240
Cfr. Gén 12:11-20.
241
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 192 nota a lín. 23: סוסיאוסSosius, Cantera Burgos, F. (1927): op. cit. p.
149, Casio, Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 145, Sosio.
242
Cfr. I Sam 25:24-32.
243
Cfr. I Sam 1:11.
244
Cfr. Gén 44:18-34.
245
‘Poemas medidos’, es decir, ‘poemas métricos’.
168
II. NUESTRA EDICIÓN
–Esto /15 era el oficio de los levís en el micdáš. Y yo vide /16 un libro que hiźo un
ḥajam que_su nombre Láźro Haleví246 que hiźo un šir /17 šacul247 alabado sobre el kadur
haareŝ248 y_su tenuá y por-qué resta /18en medio. Denpués hiźo šir de las piedras
●
buenas, y habla /19 sobre el honbre. Y_lo espartió en 4 partes y son: ḥajamim,
●
/20 /21 Denpués haće šir por los ●4
yesodot; denpués habla por los cielos /22 y enpieza de_la luna y sobre cada estrella y los
●
12 maźalot /23 y sobre 10 kitot de malajim; denpués ●haće šir sobre ●4 ḥayot.
●
/24
–Una demandí y ●2 sentí, que hay a ellos cencia /25 y fama; y agora yo me maravío
sobre algunas demandas que /26tengo sobre el Talmud.
Tešubá:
merkaź y_los /2 cielos ●el redondeź y teba de el merkaź por estar en medio.
/3
246
247
‘Poema métrico’.
248
‘Globo terráqueo’.
249
Paralelismo entre la discusión entre el sabio Tomás y el rey del diálogo 1 de nuestra edición,
donde aparece un diálogo estructurado en forma de preguntas y respuestas, acerca del Talmud.
250
‘En el centro del mundo’.
251
Este reclamo forma parte de la última línea de su propia página.
252
Cantera Burgos, F. (1927): op. cit. p. (p. 151) Avicena, Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 147 Ibn
Sina. Ambos textos citan antes a Aristóteles, cosa que no hace nuestro editor, sino que le atribuye todo el
mérito a Avicena.
169
II. NUESTRA EDICIÓN
–A todo esto hay tešubá, ma lo bueno es lo que /4sentí ●de los talmudiyim que con
comando de el Dio están, y lo /5 al bli-ma»
[‘cuelga la tierra sobre la nada’, Job 26:7].
/6Šeelá 2253 :
–¿Cómo de_la tiera sale el oro y las ĵoyas? siendo /7 cośa ●controbeyada254, ¿cómo
quita cośa clara?
Tešubá:
/9 el rey:
–Yo sentí que en ●la mar de /18Oquiyanos sube un ●aire fuerte y haće ●subir ola y
●
esta /19 la agua; y a diyas /20 abre su boca
● ●
allí se /21 concriya la perla; y todas estas cośas son
maravillośas.
/22
«Nifalaím ma asejá venafší yodá at meod» [‘maravillosas son tus obras, mi alma lo sabe
253
Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 147 nota 24, remite a la obra de Geršon ben
Šelomoh donde se pueden encontrar las preguntas que faltan.
254
En hb. dice כי איך עפר חשוך ועכר, lit. ‘Por cuanto la tierra es oscura y turbia’.
255
En V49b:12 56a:13, aparece quelipat, quelipa en estado constructo, por tanto sobra el de que
aparece allí después de palabra.
256
‘En lengua árabe’.
170
II. NUESTRA EDICIÓN
● ●
bien’ Sal, 139:14], que /24 non todo, ma queriya saber la
de_la calamita257 ●cómo traba /25al fiero.
/26Diǰo el rey:
ella /29de teba ●del fiero, y por esto afera a el fiero que ansí es /30 el teba que cada cośa
se acerca a_su teba .
/31Šeelá 3:
–Los hermollos, ¿cómo hermollecen a parte de ariba?, /32 que tanbién que hay ●2
yesodot de ariba, que son el fuego /33 y el aver; ya hay en ellos yesod hamáyim ●y yesod
haareŝ, ●y por /34 los>
/50a:1 los 2 yesodot livianos, o a lo menos, acostar los hermollos /2 uno de los queŝavot y
non ariba.
Tešubá:
●
–Hay en ellos alma /3 hermoecién que es majríaḥ a ●2 yesodot que son peźgados
porque /4 suban ariba. Y este vikúaḥ ya me pasó con ●uno de estima/5 dos de_tu reinado,
●
los talmudiyim /6 se consintieron de esto y
/7 estrellas y non hay a_ti yerba que non tiene su kabod
ariba y /8 le diće engrandécete.
/9Šeelá 4:
Tešubá:
–/10 Como se mayorga yesod hamáyim se haće blanco y_si se /11 mayorga yesod afar
se haće preto y_si ●se mayorga yesod de el /12 fuego se haće ●corelado. Sus raźones están
aclaradas en los /13 libros.
/14Šeelá 5:
257
Es el nombre dado al imán en la Edad Media, porque los navegantes lo ponían sobre un trozo de
caña en un recipiente con agua para que indicase el Norte.
171
II. NUESTRA EDICIÓN
–Para modre que non hay fuerza en ●yesodé /16 afar vehamáyim por subir todo
esto.
/17Šeelá 6:
–¿Por-qué las ḥayot sienten más de el honbre?, que ansí /18 dićen que el león oye de
●
güeśma /19 ṿeśḅas ●y_la águila vee cuantas parsaot.
●
/20 Tešubá:
–Todos estos non hay en ellos salvo que un ḥuš y con /21 él sontrayen ●fuerza a resto
de ḥušim, y_sí tiene demenester /22que seya fuerte, porque con él es su ●mantenimiento.
Y todas /23●las ḥayot se espantan de el león y_se esconden entre los /24peñascos, y_si el
●
león non sentiya cuando el buey grita, /25 era fuerte a él por topar arebatadura; y cuando
oye /26 rama, que vee que non puede alcanzar /27allí en aquel
258
diya (kefí ma šeraiti beséfer ).
/28Šeelá 7:
Tešubá:
–Señor, non es esto demanda, /30 siendo demanda ¿por-qué a el źebub non lo crió
pilosof y a el /31 mošco nabí y a_el honbre estrella de los cielos?, y ya topimos /32 más
–David daínda en aquella hora ●non era hablán de <fuerza> /50b:1 fuerza la que es
llamada onde mośotros espíritu santo, y /2¿por-qué lo creeremos?
Respondió Nicolao:
–Ya vide ●esto propio260 /3 en el ĵugo261 que hićieron en Rumí, que vino ●allí non fue
sabido de /4 qué lugar fue un buey ●grande fuerte que mató ●100 personas. /5
●
262
ḥajmé hateba que el ●buey hay en él fuerza en la /6 frente cantidad de lo_que hay a el
león con sus manos y ●con /7 sus uñas. Y vino un baragán y aḥarbó ●con su puño en /8 su
frente y lo mató y denpués lo asó y_se lo comió de una.
258
‘Según lo que vi en un libro’.
259
En hb. ?מדוע לא נתן לאדם גבורת האריה
260
Escrito con triple yod פרופײיוpropio.
261
En hb. כיוצא בשחוק
262
‘Los sabios de la naturaleza’.
172
II. NUESTRA EDICIÓN
●
/9 Respondió el rey:
–●¿Qué es el sueño el este que_te soñates?, /10 ¿vejí hay ●estomejá que lleva de
comer un buey?
–Más /11 de esto vide que una criyanza su altura ●2 picos, su anchura /12 pico, y la
cabeza sin cuero, ●salvo un casco solo y non tiene /13
●
un buraco detrás
de_la cabeza y de ●allí /14 siente y en cada mano ●2 dedos y pies como el caballo.
/15el rey:
–Salites de kelal de ḥajam y entrates en kelal de loco /16 que enrećias una mentira
con otra.
–●Y de_cierto /17 se topó escrito beséfer Ba alé ḥayim263 que hay ĝente que non
tienen /18
–Y_qué te mara/19 villas; yo te amostraré en mi reinado mil personas que non hay
/20 a ellos cabeza y ●tanbién tú ●como uno de ellos.
/21Šeelá 8:
/22
–El teba de_el honbre es por ●rabiyarse, en/24 pero que_se afalague presto y ●si non
mostra que es loco, que /25 a as baḥic kesilim yanúaḥ» [‘el enojo en
el pecho de los necios reposa’, Ecl 7:9].
●
Tešuba:
/27Šeelá 9:
263
‘En un libro acerca de los seres vivos’.
173
II. NUESTRA EDICIÓN
Tešubá:
–El Dio puśo en él este teba /33para que tome el honbre castigo.
Tešubá:
–Las aguas son /3 blancas como nieve, salvo que_la pośada en_la tiera cavśa /4 a ellas
●
meźclatina y denpués que ya quitó la nube de_su /5 lugar, el aver y el cayentor ●aclaran
a ellas y tornan /6 a sus naturas.
/7Šeelá 11:
●
–¿Por- en većes, /8
●
Tešubá:
●
–El que viene chico /9 y redondo viene
/10 enchiquece y lo aredondeya. Y el que viene de lugar cercano /11 non tuvo tienpo el
aver por enchiquecerlo.
●
/12Šeelá 12:
–¿Por-qué en ●el enverano las goteras de_la lúvia /13 son grandes?
Tešubá:
–Que ●el cayentor apaña los /14 ḥalaquim uno con otro y_se haćen ●goteras grandes,
que las aguas /15 fuyen de el cayentor y_se aĵuntan una con otra.
/16Šeela 13:
–¿Por-qué los galgalim hay de ellos que la tenuá es /17tadriośa y hay de ellos
presurośa y hay de ellos /18que rodeyan al mundo ●y de ellos que non ●rodeyan?
Respondió Nicolao:
264
‘Que le ordenan y hace’.
174
II. NUESTRA EDICIÓN
–/19Te rogo, mi señor, que non me demandes ariba de el cielo, que yo /20 non sé ariba
●
/21todo loco, ●si diće sobre el teba el
rob es verdad; y en lo_que /22 se diće sobre hechos de el Dio todo es mentira, siendo que
non /23 lo puede alcanzar el séjel de el ben adam.
175
II. NUESTRA EDICIÓN
/24Vikúaḥ: Fue un noŝrí con un ĵidió delantre el rey Don Alfonso /25 de Portugal.
–Hay a mośotros cuantos /26 miźmorim que demostran el inián del mašíaḥ de
mośotros y bijlal el /27 miźmor que diće «Elí Elí lama aźabtaní» [‘Dios mío, Dios mío,
265
por qué me has abandonado’, Sal 22:2], cuando lo encolgaron en la /28 horca ; y por él
Sal 22:15]; y más, que
«Sebabuni parim /29 Sal 22:13] y son los
dayanim «Paŝú alay pihem» [‘Abrieron sobre mí sus fauces’, Sal
sonbayido y /30
●
perros’, Sal 22:17], por los ĵidiós se /31
traspasado mis manos y mis pies’, Sal 22:17], por Yeš”u fue dicho, ●que los /32 ĵidiós le
enclavaron las manos y los pies sobre el árbol. /33 «Venafšó lo ḥiyyá» [‘Y su vida no
prolongó’, Sal 22:30] esto es por Yeš”u, que recibió la muerte con <veluntad>
/51b:1 veluntad por pedronar el pecado de adam, y «Le am nolad ki asá» [‘Al pueblo que
ha de nacer, que él hizo’, Sal 22:32], /2
–Mi señor el rey, ●hoy266 me /7 arabií sobre el gallo que en mi caśa, que me tomí
●
ŝá ar cuando /8 cantó y lo /9 en una
caśa escura y denpués lo ●aḥarbí hasta que le raśguí /10 su cuero y_le ronpí sus güesos;
denpués lo metí en el tenĝeré /11
●
y_se areṿivió /12 y enpezó por cantar como su uśanza.
/13Y hec topí todo el inián el este que lo ●aprofetiźo el se’ /14 de Yirmiyá hanabí en
Ejá 3: «Aní haġéber raá oni» [‘Yo soy el hombre que ha visto la aflicción’, Lam 3:1] es
el /15 gallo «Bešébet ebrató» [‘Bajo la vara de su saña’, Lam 3:1] es la vara que_lo
aḥarbó; «Otí nahag» [‘Me ha guiado’, Lam 3:1] es /16
265
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 87: ‘ על עץ התוךsobre un árbol en medio’. Cantera Burgos, F. (1927):
op. cit. p. 155 y Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 153, traducen ‘cruz’.
266
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 87: ‘ אתמולayer’, y así también lo traducen Cantera Burgos, F. (1927):
op. cit. p. 156 y Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 154 nota 46, ‘ayer’; no obstante la última pone en texto
(p.154) un día.
176
II. NUESTRA EDICIÓN
[‘Oscuridad y no luz’, Lam 3:2] es la ●caśa escura; «Aj bi yašub» [‘Contra mí vuelve’,
Lam 3:3] /17 es la segunda perseguidora; «Bilá besarí» [‘Consumió mi carne’, Lam 3:4]
es la raśgadura de_el /18 cuero y rotura de los güesos; «Baná alay» [‘Ha construido
contra mí’, Lam 3:5] es el tenĝeré. /19
veló ta ané» [‘Dios mío, Dios mío, porqué me has abandonado’, Sal 22:2; ‘Dios mío
grito de día y no respondes’, Sal 22:3], de_cierto, si /23él recibió la muerte con veluntad
●
asegún demostra «Venafsó lo /24 ḥiyyá» [‘Y su vida no prolongó’, Sal 22:30], ¿cómo
haće tefilá que lo responda ●y_lo salve de allá? Y_más, /25 cómo diće «Bejá bateḥú
abotenu» [‘En ti confiaban nuestros padres’, Sal 22:5] ●¿y él non tuvo padre? y ansí
«Asaperá /26 šimjá leeḥai» [‘Declararé tu nombre a mis hermanos’, Sal 22:23], ●y
de_cierto ¿non tuvo él hermano? Y ¿cómo diće «Yošeb /27tehilot Yisrael; vejol267 źera
Ya Sal 22:4; ‘y toda la progenie de
Jacob glorificadlo’, Sal 22:24]? y ellos eran enemigos a /28 am
nolad ki asá» [‘Al pueblo que ha de nacer, que él hizo’, Sal
que ●meḥamat /29de el ●galut ●y las angustias es como que naćemos en cada /30 diya.
●
rey a ĵidió:
–Ba alé taḥbulot ¿por-qué fuyíš de respon/31 der ●la cośa vera que el pasuc diće:
«Kaarí yaday veraglay» [‘Han traspasado mis manos y mis pies’, Sal 22:17]?
–Esto es yero ●de Guerónimo 268 el /33 ma atic que kaarí es con ale”f [ ]אy yo”d [ ]יy
non con va”v [ ;]וy ansí « Al269 mé kebodí lijlimá» [‘Hasta cuando ultrajaréis mi honor’,
Sal 4:3] que escribió «
267
En el texto bíblico es כלkol en lugar de בכלvejol.
268
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 194 nota a lín. 5: remite al Séfer haniŝaḥón (‘Libro de la victoria’) (p.
168). Esta obra fue escrita por Yom-Tov ben Salomón Lipmann-Mühlhausen, un polemista, talmudista,
cabalista y filósofo de los siglos XIV y XV. El Séfer haniŝaḥón es una obra de controversia o polémica
religiosa, es una refutación del cristianismo y del caraísmo. En ella se pretende demostrar la superioridad
del judaísmo rabínico. Para más información vid. http://www.jewishencyclopedia.com/articles/10008-
lipmann-mulhausen-yom-tob-ben-solomon.
269
En el texto bíblico es עדad ‘hasta’ en lugar de על ‘sobre’.
177
II. NUESTRA EDICIÓN
salvador, y «Kaarí yaday» [‘Como el león mis manos’]; es por los que están en galut,
● 270
/3 , que aconteció a ellos como las ḥayot con el león, que /4 haće con su coda ●una
redondeź cerada en la montaña y /5 ninguna ḥayá sale de allí ●enpero es lehéfej, que las
ḥayot aĵuntan /6 sus pies y sus manos delantre el león.
Respondió el rey:
–/7
/8
–Y cuando non prebamos ninguna ●hajra á de dito /9 miźmor, ¿por-qué non creéš en
el mašíaḥ muestro y vośotros creéš/10 cośa más ●extraña y es la criyanza yeš meén, a-un-
que /11 Aristo271 ●
y hacdamot.
–●Esta demanda /12 se demandó ●delantre el rey don Guan de Aragón272 y respondió
un /13 ḥajam grande de mośotros que los mofetim de Aristo273 non son ●mofetim
/14rećios. Y más, que_la ●cośa extraña es raúy de creyer el que /15 atorga en yejólet yt”Š
y_la criyanza yeš meén demostra yejólet /16 muḥlat; enpero que digamos que el Dio se
enṿistió en carne /17 amostra mengua en el Dio.
–Sobre esto hay que /18 demandar; ma yo sentí que vośotros soš hablantes mentiras.
●
Y /19 sentí en vikúaḥ uno que vośotros dećiš que_se topó una rana grande /20 de 60
oreb /21 se englutió a el pišcado y subió sobre un
274
árbol . Cierto /22 que es todo mentira. Y más ●vośotros dećis que un fiero cayó /23 en la
● ●
mar de Oqueyanos y arodeó 7 /24 el tehom. ¿Quén vido en honduras
●
/25 más dećiš que un ḥajam vido en la mar que se
270
Escrito דיג֜ וdicho en ambas ediciones judeoespañolas.
271
Aristóteles.
272
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 194 nota a lín. 17 y Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 156 nota 65, lo
identifican con Juan II de Aragón (1458-1479). El primero en su extensa nota nos habla de Abraham
Bibago y de su obra Derej Emuná en la que intentó demostrar que la razón es la esencia misma del
judaísmo.
273
Escrito ארסטרוArstro.
274
Cfr. TB- Baba Batra
Hagronia. (¿cuál es el tamaño de la Fortaleza de Hagronia? - Sesenta casas), allí vino una serpiente y
tragó la rana; entonces vino un cuervo y tragó la serpiente y se posó en un árbol”.
178
II. NUESTRA EDICIÓN
●
enaltecieron las /26olas y_de una a otra ●300 parsaot y ●esto es mentira, /27 siendo la mar
no tiene ●300 parsaot275.
/28Diǰo el ĵidió:
–Sabréš que regla de ĝente sabia de avante /29cuando queriyan acercar a el pueblo
porque oyeran sus /30palabras tomaban quiemán y tañían, y como sentían tañer,
●
/31 dećían cada uno: «hecho de ●regla de guera y derechedad de_la alma». /32 Y
●
hec
muestros antigos, que non sabiyan tañer, tomaron otro /33camino y es los mešalim y
meliŝot, y el que entiende ya /34 sabe el tojiyut y ●2
lemašal> /52b:1 lemašal oźní eftaḥ bejinor ḥidatí» [‘Inclinaré a la parábola mi
oído, abriré con la cítara mi enigma’, Sal 49:5].
»Y el mašal de_la rana es rémeź a la /2 ḥojmá tib it que canta ma asé H’ ●asegún
●
haće la rana. Y lo_que /3 60, caśas rémeź a ●60 ḥalaquim que
hay en /4 ella ●y peratim, el primer yesod de la tiera y se esparte /5 en ●7 eclimes y cada
eclim demudado de_su ḥaber; y cada /6 parte se esparte a ●5 partes y son: sela ím, harim,
gueba ot, /7 amaquim, mišor. Y en tripa de_la tiera hay ●11 cośas: aŝamot y /8 cueros y
reá y plata y oro y ●cobre y bedil y oféret /9
●
y ĝivá y azufre. Y ●las aŝamot son las
piedras grandes, que /10 son para la tiera como el güeso de el hombre; y los cueros /11 son
los manaderos y las fuentes; y_la reá son las piedras /12 buenas, que sus vistas como vista
de_la reá: hay color blanca /13 que es ●el diamante; hay corolada y es nófej, y ●2 maneras
hay en él, uno corolado muncho, el otro ●amostra vedre, y /15aḥlamá es amarilla y
●
5 /16cośas quita la tiera: yerba que es maźría y yerba
que non es /17 maźría , árbol de fruta y ●yaḅaní y árbol murkab. Y es en /18cabo de_la
tiera que sale cuando el sol esclarece y entra en_la /19tiera cuando el sol se cera, mostra
que hay en_el teba de_la tiera /20 en hermoyecer y teba de_los cielos en esclarecer y
encerar. /21 Y más, lo_que se engrandece sobre la tiera son ●7 ḥalaquim y es /22 el honbre
es espartido276 por carne y nešamá, ●y behemá y ḥayá /23 y šereŝ y remes y murkab de
adam ubehemá que_se llama ●en vuestro /24 lašón, centario277.
»De_cierto son 34 ḥalaquim de_la tiera: Yesod hamáyim /25 se esparten por ●2
ḥalaquim: aguas dulces278, y son los riyos, y /26 aguas saladas, y son aguas de mar; y
275
Cfr. TB- Baba Batra
de trescientas parsaot entre una ola y el otra, y la altura de la ola es [también] de trescientas parsaot”.
276
Escrito איטפארטידוetpartido.
277
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 89: סינטאריוsentario. Hace referencia a los centauros.
278
Escrito דולוסיסduluces.
179
II. NUESTRA EDICIÓN
●
/27 y ranas, y bifrat la rana la que_se llama timsaḥ, que todos los /28 ba
279
Es decir, ‘Leviatán’, animal mítico identificado con una gigantesca ballena y más generalmente
con una serpiente marina.
280
Escrito סלמבדרהslmbdra.
281
Cfr. la nota irónica de Cantera Burgos, F. (1927): op. cit. p. 160 nota 2, en donde se dice que el
judío ha olvidado de lo que estaba hablando.
180
II. NUESTRA EDICIÓN
●
/30 honbre, que es agudo como el fiero. šanim es /31rémeź a_las ●7
/32a honduras de el entedimiento.
●
/33 Diǰo el rey a el ĵidió:
–Estó mirando yo que tus palabras /34 son buenas, enpero el hejréaḥ non es hejréaḥ,
siendo que <es> /53b:1es ansí, mośotros los noŝrim mos detenemos sobre muestra /2
la verdadera y vośotros ●detenevos sobre lo_que pensateš /3 que es verdad y hay a
vośotros ●pago, siendo que vuestras /4 kavanot son por cuento de el Dio, que ●si sabiyaš
lo arovés de /5 vuestra emuná eraš tornantes con mośotros.
Le respondió /6 el noŝrí:
somos como los ciegos y estamos /8 yerados y estamos cayidos en unos poźos hondos.
Respondió /9 el rey:
●
–Esto non es maravilla, que lo_que el sabio es que /10 las leis non se sostiene
otro ●que con un dimión. Y con todo /11 esto, yo los apeno con penas con que me ĵures
a_mí que non habláš /12 más escuentra de ellos demaśiado de esto.
–¡Ṿiva muestro rey y_su corona /14 aguas de_la mar y los cielos
se haćían papel y los árboles /15
●
/16 yo por ellos mal.
●
Le respondió el rey:
●
–Esto es el pu al de /17 agora vernemos vejú’.
282
Es decir, ‘No pude copiar el final porque estaba muy emborronado’.
181
II. NUESTRA EDICIÓN
«Sabréš que Yehošúa Halorquí ●se hiźo mešumad y, para /23 mostrar que es sano
noŝrí y cree en la emuná mueva, pensó /24
283
Es decir, ‘capítulo cuarenta’. En esta narración se cuenta la disputa de Tortosa (1413-1414). En
de Santa Fe. Fue el propulsor de la disputa en la que quería probrar a través de los textos talmúdicos que
el Mesías, Jesús, ya había venido. A la disputa presidida por el papa, Benedicto XIII, se convoca parte de
de los representantes de las principales comunidades judías aragonesas. Los delegados judíos debían
escuchar a Jerónimo y rebatirle los argumentos cuando el papa les permitiera. La disputa duró cerca de
dos años. Vid. Baer, Y. (1998): Historia de los judíos en la España cristiana. Barcelona: Riopiedras, pp.
443-501, 756-761, Suárez Fernández, J. L. (1988): op. cit. pp. 226-232. Cantera Burgos, F. (1927): op.
cit. p. 167 nota 2, remite a Rodríguez de Castro (Biblioteca, I pp. 204 y ss.). a Loeb (Revue, XVII, p. 9.) y
al prólogo de su obra (pp. 19-24). Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 168 nota 1, remite a la obra de citada de
Baer.
284
Las ediciones aljamiadas han alterado el orden de la redacción de esta pequeña introducción, que
en la traducción de Cantera Burgos, F. (1927): op. cit. p. 167 dice así: «Contenido de la carta que envió el
gran sabio Abú Astruc a la comunidad santa de Gerona el año 1431, hallándose los magnates de Israel en
opresión y angustia ante el Papa por la petición de Josué ha-Lorquí, quien después de haberse bautizado
se llamó entre los cristianos Maestre Jerónimo de Santa Fe y según las iniciales (mem guímel, dálet, fe,
(detractror). Pues éste pidió al Papa que llegaran ante él los sabios de Israel y los demostraría que el
Mesías ya había venido y que era Jesús; y lo probaría por el mismo Talmud de ellos. Este era el lenguaje
de la carta». Es significativo que los autores sefardíes dan más importancia al hecho de la conversión de
Jerónimo que a la misma disputa.
285
Escrito הלודקי, halodquí.
286
Es decir, que se conviritió.
287
Escrito פיPe.
288
Es decir, ‘y su señal [aquí ‘iniciciales’]; es decir las iniciales del nombre forman la palabra hebrea
מגדףmegadef, ‘difiamador’.
289
Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 168 nota 2, dice que éste se trata de un rabino de Alcañiz, vecino de
Jerónimo. Al finalizar la disputa redactó un memorándum de ésta.
290
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 94: [ ק״ג5]103. Baer, Y. (1947): op. cit. p. 197 nota a lín. 23:, ק״גasí
aparece en la imprenta, quizá וצ״ל קע״ג. Cantera Burgos, F. (1927): op. cit. p.167 nota 4, 5113 trae el
hebreo por error, 1431 en texto. Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 168 nota 4, 1431. Ediciones
judeoespañolas (B859) קיו״ל, es decir, [5]146 (1386); (S850) “año de cien y treće”.
182
II. NUESTRA EDICIÓN
●
y bušcó del /25 pipior291 que encomende ●y vengan delantre de_él los ḥajamim grandes
/26 de los ĵidiós, que quere prebar de muestro Talmud que el mašíaḥ /27 ya vino. ●
●
pipior, que en prebando esto, es raúy /28de apretarlos a los ĵidiós a_que
y_que reciban ley /29de Yeš”u.
»Y yo vengo por darvos a saber todo el paso, y_de /30 mí sabréš algunas cośas para
292 ●
responder al epicorós . Y en /31 verdad sabeldo que pasimos grande sekaná, que
estuvimos delantre /32de cuantos hegmonim y señores, que los más ●de ellos bušcaron
●
/33 de mos obligar. ●Sabréš que los šeluḥim de_las quehilot ribaron /34 aquí
●
en primo de
el meś yanuar 293, ubifrat los šeluḥim294 de las quehilot <de> /56b:1 de Aragón que
Halorquí los demandó por boca a_que vengan de_la sorte /2●que saben.
Y vino de_●la civdad Zaragoza295 h”r Źeraḥiá Haleví y ●el /3 se’ don Vidal ben
Benṿeniste y h”r Matatiá Hayiŝharí; y de ●Cal atiuḅ296 /4 el nasí y don Šemuel Haleví ●y
el rab Mošé ben Musa; ●y_de la civdad /5 Güesca
297
, don Todros Alcostantín; y_de
●
Alcavís 298 don Yosef ●ben Ardut /6
299
; y_de Daroca300, ●Estruc301
291
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 197 nota a lín. 23 y Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 168 nota 5, lo
identifican con Benedicto XIII (Pedro Luna) fue elegido papa el 28 de septiembre de 1394. Mientras era
cardenal obligó a Ben Isaac Šaprut Šem Tob a comparecer en Pamplona ante una asamblea de obispos y
eclesiásticos para discutir la cuestión del pecado original y la salvación. Benedicto pretendía la
conversión de los judíos en masa, por tanto convocó a los notables judíos en Tortosa el 6 de febrero de
1413. Al principio Benedicto los trató con bondad; pero en el transcurso de los debates su actitud hacia
ellos cambió. Al ver que no podía convencerlos de convertirse los despidió con cólera. La consecuencia
de esta controversia, que se prolongó más de un año y nueve meses (el 6 de febrero de 1413, hasta el 12
de noviembre de 1414), fue la emisión de un edicto antijudío que contiene once cláusulas, entre ellas
destacamos que se prohibió a los judíos estudiar el Talmud y la literatura talmudica, se ordenó la
confiscación y quema del Talmud, se prohibió a los judíos comer y comerciar con cristianos, también se
les prohibió ejercer ciertas profesiones, se les obligó a llevar una señal roja o amarilla y a asistir tres veces
al año a los sermones cristianos.
292
El que no observaba integramente los mandamientos de la Ley escrita y oral y era detestado por
sus correligionarios, que le llamaban ‘apicoros’ (Por el nombre del filósofo griego Epicuro).
293
Escrito ײאנואר, yanuar. pero en V56a:34/63b:30 יענור, . Baer, Y. (1947): op. cit. p. 95: ג֜ ינירו,
ĝenero.
294
Para la identificación de los siguientes personajes vid. Baer, Y. (1947): op. cit. p. 197 notas a líns.
11 a 16 en las que ofrece algunos datos, o simplemente dice que no sabe quienes son.
295
En hb. סרגוסה
296
Escrito קלעטיוב, pero en V56b:3/64a:3 קלגוטיובCalgutiuḅ, en hb. קלעטיוב
297
En V56b:4-5/64a:4 הואישקהHuešca, en hb. גואישקא
298
Es decir, en V56b:5/64a:5 אלקנסAlcanaz, en hb. אלקויס
299
Cantera Burgos, F. (1927): op. cit. p. 169 lee Alcoya.
300
En hb. דרוקא
301
En V56b:6/64a:6 אסטרוק, Astruc.
183
II. NUESTRA EDICIÓN
Haleví y de ●Mon Real302, /7 harab Yosef Albo; y de Monẑón303, don ●Yosef Haleví y r’
Yom Tob Carcosa; /8 y_de Montalḅán304, Abú Ganda y_de Belisit 305
y el ḥajam /9 Bongoa306, y el rab Todros ben Yaḥiá de Ĝerona307 y él varón teme/10rośo
muncho.
»Y_se aĵuntaron en una todos los šeluḥim y quedaron /11entre ellos que don Vidal
308 ●
Benṿeniste que seya el hablador /12delantre el apipior, por raźón que era ḥajam en
todas las /13 ḥojmot y sabiya bien la lengua latina; ●y estimaron309 a_que non /14 hable uno
en lo_que está hablando otro, y_si estarán disfe/15 renciyados en alguna cośa, que non se
●
menosprecien delantre el /16
repośo, ende /17 más con Yehošúa Halorquí y ●ansí con resto de_los ●hegmonim. Y cada
/18 uno mire de enrećiar a_su ḥaber con muncho ●repośo a_que non se cayiga en
/19 lo_que habla y que non se arabien ninguno de ellos aun-que los /20 menosprecian.
/21Y denpués se fueron los šeluḥim delantre el pipior y el /22 pipior mos recibió con
muncho kabod ●y enveluntó por saber /23 en qué civdades es muestra estada y mos
demandó a /24 cada uno y uno cómo mos llamamos y encomendó que_lo escri/25 bieran. Y
mośotros, en viendo esto, mos espantimos y le /26demandimos a el escribano que mos
/27
/28reis de escribir todo lo_que les pasa ●en sus diyas y_lo notan /29 en libros todo clara-
mente. Denpués mos habló el pipior con /30
–●Non vos espantéš de el vikúaḥ, que /31delantre de_mí non se arecibe ningún
engaño o tortura. Seyan /32con muncho repośo vuestros pensamientos, non temadeš y
non vos /33 estremescadeš. - -: Sabréš que ● /34que quere
●
prebar de vuestro Talmud que el mašíaḥ ya vino, y con <esto> /57a:1 esto mirá a_ver si
● ●
es verdad lo_que diće o sueño se soñó; /2 y non tengáš, miedo siendo en vikúaḥ tanto
es uno como otro. /3 Y agora andavos a ●vuestra caśa y arepośá y mañana de /4 mañana
vernéš aquí.
302
En V56b:6/64a:6 מורניאלMornial, en hb ריאל מון.
303
En hb. מומונצון
304
En hb. מונטלבן
305
Es decir, Belchite, en hb. וילייסיט
306
Escrito בונג֝ ואהBonchuá.
307
En hb. ג֜ ירונאĝerona.
308
Escrito בנבנסתBenṿanesat.
309
Escrito אינטימארוןintimaron.
184
II. NUESTRA EDICIÓN
Y_de vista encomendó que mos ●dieran caśa /5 como lo perteneciente y_que mos
den a mośotros a comer de su /6 comida o de lo_que mośotros podemos comer según
muestra ley. /7 Y hubieron de mośotros que estuvieron gustośos de las palabras /8 de el
pipior; ma partida de ellos se atristaron según la /9 uśanza de los ĵidiós.
mil personas. Y lo propio fue todos los diyas de el /15 vikúaḥ, y mos-otros de ver todo
esto mo_se deślió el corazón, /16
–Vośotros ḥajamim de los ĵidiós, /18 sabréš que ●yo non vos envií a llamar porque
prebéš cuála de /19 las ●2 leis es la ●verdadera, o la miya o la ●vuestra, que /20 yo ya sé que
mi ley y_mi emuná es la ●verdadera y ●vuestra /21 ley era ●verdadera un tiempo, ma
agora ya se baldó, según /22 ue_va a prebar de Talmud ●de_los
/23que fueron más ḥajamim que vośotros, que el mašíaḥ ya vino. Y
con /24 esto non tenéš licencia de hablar delantre de_mí otro que /25 en esto sólo.
● ● ● ●
Denpués de esto aṿoltó la cara por onde /26 maestre Ĝer –: Enpeza tú
el vikúaḥ y ellos que /27 respondan.
●
Enpezó maestre Ĝerónimo dićiendo:
–«Harenu /31adonenu ḥasdejá veyeš ajá titén lanu312» [‘Muéstranos nuestro señor tu
clemencia y tu salvación condédenos’, Sal
310
Cfr. TB- Berajot 58a ‘Bendito el que repartió de su gloria al ser humano’. En el Talmud en lugar
de שחלקšeḥalac dice שנתןšenatán ‘y dio’. En hb. שחלק מכבודו וכו׳
311
Yahvé en versículo.
312
En el texto biblico la invocación se dirige a Dios y la palabra se escribe יהוהYahvé, aquí sustituido
por אדוננוadonenu, el cambio supone un juego de palabras en el que adonenu se refiere al papa.
185
II. NUESTRA EDICIÓN
–/32 –
non /33 escuchan serán apenados, siendo el que viene ●a haćer vikúaḥ non /34 conviene que
enpece con amenaźamientos.
●
–/2 Raźón tenéš, ma non vos maraviiš por lo_que tiene Ĝerónimo esta /3 mala,
siendo es de vośotros.
Respondió /7 el apipior:
–Si es porque vos está /8 que non tengáš que pensar; y cośa
que yo digo non me arepiento. /9 Y_si es porque non sabéš trayer ●prebas de el séjel,
vośotros /10 non le respondáš a Ĝerónimo, otro que cuando trayerá algunas /11reayot
Y en aquel diya mos fuimos al cahal con /17 muncha ĝente y hićimos tefilá y
●
demandimos de el Dio a_que non /18 mos entronpezca muestra boca delantre de todos
●
estos /19 leones /20
● 316
Denpués h”r /21 Źeraḥiá Haleví enpezó una derašá y
/22 escapó la derašá con tefilá y bacašá.
/23 Al otro diya se enpezó el vikúaḥ y enpezó ●maestre Ĝerónimo /24 dićiendo:
313
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 198, nota a lín. 29 hace referencia al protocolo de los diálogos latinos
que comenzaban con silogismos. Don Vidal advierte que este protocolo, el cual tiene por objetivo la
deducción dialéctica mediante los silogismos aparentes, siendo éstos el punto de partida, está en
oposición a la hermeneútica rabínica, o tradición.
314
En hb. la palabra que aparece es mélej ‘rey’ pero Baer, Y. (1947): op. cit. p. 198, nota a lín. 1,
Cantera Burgos, F. (1927): op. cit. p. 171 y Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 172 nota 14, dicen que debe
entenderse papa, ya que el rey no asistió a la disputa.
315
Escrito אקונפייאראןaconpiyaran.
316
Escrito ירחיהYeraḥiá.
186
II. NUESTRA EDICIÓN
En ●vuestro Talmud escribe: «Taná de-bé Eliyahu: šéšit alafim /25 šená hevé almá
317
šené alafim Torá, šené alafim yemot /26 hamašíaḥ ». Kefí de este maamar es que en los
●
2 mil años /27traśeros ya viene el mašíaḥ, ¿y_qué mašíaḥ puede seer afuera /28 de Yeš”u?
/29
–Ĝerónimo, ya sé que sos grande daršán, ma /30aquí non vinimos otro que para
probar que el mašíaḥ vino y con /31 esto acavídate y_non vayas hablando ●y alargando en
derašot. –/32 –:
–●Se’, sabremos /34 en primero las cośas que debe de tener el mašíaḥ y ●denpués
<se> /58a:1 se puede saber de verdad si vino; que_si topamos ●en el las /2 miśmas cośas en
el que vino, estonces y mośotros tanbién /3 atorgamos que él es el mašíaḥ.
–Esto non es /4repuesta para lo_que vos ●demanda, siendo la demanda non fue
318
/5 qué tiene Yeš”u los tenaím del mašíaḥ, otro que de este maamar /6 se vee que el
● 319
mašíaḥ ya vino. Y vośotros hićisteš como la /7 de los ĵidiós, que les demandan
una cośa y responden otra.
restante que es cuentra de él, siendo el /15 cabo de dito maamar diće: «uba vonotenu
317
TB- Sanhedrín 97a ‘seis mil años existirá el mundo, dos mil estará la Torá y dos mil serán los días
del mesías’. Omite: šené alafin tofu.
318
Sería mejor si, mirar el hebreo a ver qué pone.
319
En V58a:6/65b:21 מכה, maká. ¿Posible error gráfico en S850?
320
En hb. כי
321
Lit. ‘los sabios de la naturaleza’. Baer, Y. (1947): op. cit. p. 97: הטבעי , Baer, Y. (1947): op.
cit. p. 198 nota a lín. 21 remite a la obra de Aristóteles Phisica. Cantera Burgos, F. (1927): op. cit. p. 172
nota 1, traduce ‘el naturista’, el mismo en p. 173 nota 16, Aristóteles.
187
II. NUESTRA EDICIÓN
šerabú yeŝeú mehem ma šeyeŝeú»322 ●y /16 estas palabras demostran claro que a-índa non
vino.
–Kefí de esto, non entendisteš el maamar o vos /18 estáš haćiendo que non lo
entendisteš, siendo este cabo de el /19 maamar non es dicho de Eliyahu, otro que ḥajamim
de el Talmud que /20
323
/21 Di :
–Alado324 «ba onot325» que ya pasaron cuantos años y /22 non vino, lo cual siendo
que Eliyahu era nabí supo la verdad que /23 en los ●2 mil años traśeros tenía que venir el
mašíaḥ.
–Señor, ya es sabido que uno que va /25 ●aprebar alguna cośa de algún maamar cale
que aquel maamar non tenga /26otro perúš afuera de el que quere entender él, para que
aquella /27proba seya sana y non se pueda dar la ṿuelta. Ma aquí /28 Ĝerónimo para
enrećiar su sebará, diće que el cabo de el maamar lo /29
hu.
/6 apipior:
322
TB- Sanhedrín 97b y 9a: ‘Por nuestros pecados, que se multiplicaron, de ellos
salieron los que salieron’.
323
En hb. בספריהם שאמרו, ‘en sus libros se dice’.
324
Alado debe ser al lado, ya que está escrito ""ובעונותינו שרבו: בספריהם שאמרוcontinuando con el
discurso.
325
Vid. nota 321 de esta edición.
188
II. NUESTRA EDICIÓN
Respondió Ĝerónimo:
–Lo que /8 quero yo prebar non está decolgado sólo en este maamar, /9 que ya tengo
munchos maamarim otros.
Respondió el apipior:
–/10 Ya tomastes la maña de el ĵidió que cuando lo aferan por /11 un cabo se fuye por
el otro, y cale que respondas a lo_que /12te dićen los ĵidiós sobre este maamar.
Respondió ●Ĝerónimo:
●
–Cale /13 el cabo de el maamar que /14Eliyahu non
puede seer que lo diga, siendo Eliyahu vino muncho tienpo /15 antes que_se cativaran los
ĵidiós, antes que entraran los dos mil /16 años traśeros.
/26Respondió Ĝerónimo:
●
– 2 /27 mil años enteros tiene que seer
diyas de el /28 mašíaḥ y a el año de ●7 mil se_va a estruir el mundo.
●
/29 el rab Yosef Albo:
vino el mašíaḥ, ellos metieron este maamar en el Talmud, /34 y_si es la kavaná326 como
dićes tú, seguro es que non lo metían, <siendo> /59a:1 siendo es arevés de ellos, que ellos
dićen que el mašíaḥ non tiene /2tienpo tacsado para venir: ●o en el tienpo que ĵuró el Dio
●
/3 o en el tienpo que serán buenos los ĵidiós que tornarán en /4tešubá y están quistos
delantre el Dio. Y con esto non /5 puede seer que el dito maamar diga tienpo tacsado por
326
Escrito הונהhabaná.
189
II. NUESTRA EDICIÓN
●
el /6 2 mil /7 años tiene que
venir ●seguro en el tienpo que serán buenos los /8 ĵidiós que tornarán en tešubá, ma non
pasarán los dos mil /9 años si non verná.
–¿Y por-qué no dećíš si serán /10 buenos los noŝrim verná ●en luego y_si non non
verná hasta el /11 cabo de los ●2 mil años?
–Non tiene que venir /12el goel otro que para el que está en galut, que el que non
/13 está en galut ¿qué ●demenester tiene de goel?
/14Diǰo Ĝerónimo:
mujraḥ non hay reayá de ello y /17 en esto ya atorgó el apipior y non se arepiente. Y tú
/18 ya conoces la ●ma 327
, y él /19 aclaró el dito
ma
–Yo /20estó en lo mío que el mašíaḥ ya vino y vośotros que dećíš /21 que non vino
traé reayá.
–Que digan los que /22 están aquí a_quén toca a traer reayá, siendo mośotros
recibimos /23 la ley de Mošé tanto tienpo antes que viniera Yeš”u y non hay /24 safec que
ella es verdad. Y quen quere quitarmos de ella, él /25 cale que tráyiga reayá.
–Mośotros non /26 vinimos aquí con comando del apipior, otro que por enrećiyar la
/27 verdad; non hay safec que ansí es según dećíš. Y muncha maravilla /28 de Ĝerónimo
/29al pricipio.
327
-1105), comentarista por antonomasia de la
Biblia y el Talmud. Vid. Cantera Burgos, F. (1927): op. cit. p. 174 nota 1 y Cano, M. J. (1992): op. cit. p.
176 nota 19.
190
II. NUESTRA EDICIÓN
–Ya mos ●amostró /30 lo_que le demandimos: «Harenu adonenu ḥasdejá»328. Y sobre
/31Veyeš ajá titén lanu» [‘Y tu salvación concédenos’, Sal 85:8], y
non como Ĝerónimo que de vista enpezó dićiendo: «/32 ḥereb tajló». Y cale que sepa que
/33 non es por el reinado o la haŝlaḥá que tenemos,
que ya vemos /34 por>
/59b:1 /2 y maravillas, y con
esto pensamos que non tenemos licencia /3 l que mo
la dio propio y /4 mos dirá «creé en fulano». Ma todo tienpo que ésto non hay, non
●
/5 /6 puede seer
alcanzará a vuestra ma alá y el Dio sabe /7 lo_que tiene en el corazón.
Respondió Ĝerónimo:
– /11 es ta aná, que ¡guay de aquel árbol que non tiene fuerza
por /12 detenerse a_bsí miśmo y non se ●de-tiene, otro que con ●pilares /13 ● (dayaques)!,
●
que la para329 miŝad de_su peśgor, tiene demenester leños /14por detenerla, lo_que non
/15tener a otro.
Denpués de esto mos soltó el apipior y /16 fuimos a comer con gusto, que aquel diya
Ĝerónimo non ●topó ninguna ayuda.
/17En el diya cuarteno enpezó Ĝerónimo con otro maamar que hay /en el Talmud al
lado del primero ●y éste su lašón:
«Amar /20 leh Eliyahu larab Yehudá aḥvé de-rab Sela: En ha olam paḥot 85330
yobelot /21ubayobel haaḥarón ben David ba. Amar le: betaḥilató o basofó. Amar le: /22 ini
331 ●
yodea » /23 de 85 yobelot
328
Vid. nota 465.
329
Se refiere a la parra, a la vid.
330
331
TB- Sanhedrín 97b. ‘Dijo Elías a R. Yehudá: No contará el mundo menos de ochenta y cinco
jubileos y en el último jubileo vendrá. Preguntó R. Yehuda: ¿Al principio o al final? Y repuso Elías: No
sé’.
191
II. NUESTRA EDICIÓN
(que son ●4250 años)332, y en el yobel traśero viene /24 el mašíaḥ». Le preguntó rab
Yehudá: «¿En el pricipio de yobel o en /25
vee que el mašíaḥ ya /26 debe de seer venido.
–Este maamar non a/27 vedradea que el Yeš”u es el mašíaḥ porque non vino Yeš”u
en el /28tienpo que diće.
Respondió Ĝerónimo:
–Si Yeš”u /30que_se vido en él grandeźa non es, y quén tiene que seer.
/31 apipior:
–¿Y por-qué non lo entenditeš ●a Ĝerónimo que vos quere /32aferar?: que si le dećiš
que ya vino, según parece de el maamar /33 y es Yeš”u, ya se baldó el vikúaḥ. Y_si le
diréš que ya vino, /34 ma non es Yeš”u, estonces vos demanda él lo_que demandasteš
<vośotros> /60a:1 vośotros, que_si Yeš”u no es, ¿quén tiene que seer?
–/2 Bien dećiš señor, y mośotros non ●sabemos lo_qué bušcó de mos /3 haćer.
–Para /4traer tu reayá de el Talmud que el mašíaḥ ya vino, trae /5reayá a_revéś: que
333
/6 caŝín », ●y es que maldiće a
/7 venir el mašíaḥ.
Respondió el apipior:
–/9 Non hay otro perúš afuera de éste: que maldiće al que haće /10
cuándo viene el mašíaḥ, siendo sale de esto /11 muncho daño, que_si allega el tienpo que
deś/12 /13 en
332
Esto significa 4250 años puesto que cada jubileo se compone de 50 años y en el último jubileo, el
Mesías vendrá.
333
TB.- Sanhedrín 97b. ‘Aniquílense los que computan plazos’.
334
Escrito איסטוesto.
192
II. NUESTRA EDICIÓN
galut y están esperando la yešuá . Y más ●que hay en /14 esto pecado, siendo el Dio lo
encubrió esto de todos los /15pueblos y de todos los nebiím, y él pensa por descubrir
/16 lo_que encubrió el Dio.
–¡/18 /19
cuándo tiene que seer la gueulá, ¿si es raúy que_se diga /20 sobre él tipaḥ ruḥó335? Ma
beemet es que poše im y rebelladores /21soš vośotros y ellos.
¿por qué queréš traer de ellos reayá que el mašíaḥ ya vino?, /24de los locos non se trae
reayá.
Respondió el apipior:
–Non penséš de quitarme de delantre /31 con palabras. Mirá a_ver lo qué tenéš que
●
responder para el maamar /32 meḥašbé caŝín»337.
–Sabréš señor /33que meḥašeb se llama en lašón hacodeš ●el que sabe la cośa por
/34 ma el ●nabí o el que habla con rúaḥ hacodeš, que sabe la verdad <non>
335
TB- Sanhedrín 97b. El autor sustituye ruḥán del texto talmúdico por ruḥó.
336
Vid. nota 465.
337
TB- Sanhedrín 97b. Ahora escrito ruḥam en lugar del ruḥán talmúdico.
338
TB- Sanhedrín 98b y 97ª.
193
II. NUESTRA EDICIÓN
–●Adonenu heḥajam, /8 ¿para qué trayigas reayá de los amoraím339 y dećir que ya
vino /9 el mašíaḥ?, por qué non trayes reayá de el traśero de los amoraím /10 rab Así que
●
Amar rab Así hají amar leh: /11 ad haštá tistají mikeán veilaj
● 340
lo tištají /12rab Yehudá: Hasta el yobel traśero non lo
esperes al mašíaḥ, /13 que vaday no tiene que venir; de allí endelantre espéralo que
●
/14 verná. Im ken, se vee claro que en aquel tienpo aínda non vino.
rašá .
Respondió Ĝerónimo:
–Esto non es demanda, que ya /22 era ḥajam grande y ḥasid según se vee de sus
maamarim.
Le /23
cale dećir una de dos: o que aquel Eliyahu /25 non es Eliyahu hanabí y_se yeró en lo_que
/26 hanabí y rab Así lo entendío el maamar de esta ●sorte. ¿Y
/27 por-qué mośotros non tenemos qué dećir como él?
Respondió Ĝerónimo:
–/28 Afilú que vos atorgaré que esto es la kavaná de el maamar /29 primero, ¿qué tenéš
que dećir para el maamar segundo de los yobelot /30 que non tiene otro perúš afuera de el
●
–La kavaná de este maamar es que el mundo /32non tiene que ser manco de este
tienpo; ma puede ser que será /33 más que uno que diće «tala refuá non la da manco de
●
20 grušes», /34 non por esto quere dećir que non la dará por ●40 grušes. Y con <esto>
339
Doctores de la ley oral cuyas opiniones y doctrinas se encuentran recogidas en la Gemará.
340
TB- Sanhedrín 97b. ‘Hasta ahora no podías esperarle, desde aquí en adelante espéralo’.
194
II. NUESTRA EDICIÓN
●
/61a:1 4250 /2
●
dećir que manco de 4250 años non es, ma demaśiado; /3 ya puede ser, y en aquella
demaśiya viene el mašíaḥ.
●
/4 los hegmonim:
–Esta cušiyá non es solo con mośotros, /6 que a_vośotros tanbién non hay tienpo
/7 alafim yemot hamašíaḥ».
endelantre quedimos /13 en un concierto de mos acavidar bien a non hablar muncho
●
/14 cuanto más /15todo a
Ĝerónimo y si non le respondiyamos mos mataba, /16 y por esto mos quedimos entre
mośotros a_que non hable otro /17que uno de mośotros solo, y_si le plaće al apipior
lo_que diće, va /18
mośotros es /19 yero. Y en aquél diya se bitireó el vikúaḥ y mos fuimos, y /20 a_la mañana
tornimos con muncho miedo.
arabí: «Ĵidió ata el buey, que ya nació el mašíaḥ». Con que se /26 vee de este maamar
claro que el diya que_se estruyó el Bet /27 hamicdáš nació el mašíaḥ341.
–En este maamar /28 ya dieron y tomaron HaRambá”n342 con pray343 Pol delantre del
344
rey don /29 /30 probar
que los ĵidiós deben de llamarsen kena anim por raźon que /31 hićieron hechas de Kena
341
Este pasaje difiere con lo que dice el texto hebreo.
342
Acrónimo de Mošé b
343
En hb.פראי. Sin el diacrítico que permite leer fray; lo que induce a pensar que no se ha entendido
el texto hebreo. Fray Pol, es Pablo Cristiano de Montpellier.
344
Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 182 nota 29, lo identifica con Pedro IV de Aragón.
195
II. NUESTRA EDICIÓN
án y estuvieron en sus tieras, y los /32 noŝrim pertenecen de se llamar Yisrael porque
entraron en su /33 lugar.
/34
–La repuesta fue que uno que entra en lugar de otro <debe> /61b:1 debe tomar y
heredar todas las cośas buenas; y si los /2 noŝrim entraron en muestro lugar, ¿por qué non
345
tuvieron nabí ni /3
/4 según teniyamos los ĵidiós? Y siendo estas cośas, de cuando /5 mośotros las pedrimos,
non las vimos más en ninguna umá se /6 vee que el Dio las está guadrando hasta que
mośotros tor/7 namos y mo_las da como al pricipio. Y pray Pol se /8 quedó cayado en esto
y non respondió nada.
–Aquel /9 rey era ḥasid, ma non era ḥajam; y pray Pol, que non le respondió /10 non
●
hiźo bueno, siendo ya le ●podiya dećir que mośotros non tenemos /11 demenester
aquellas cośas, siendo ya le ●podiya dećir y mos /12 dió habtaḥá de_la salvación de las
almas y entró en lugar /13 de adam harišón por escapar a muestras almas del pecado /14de
adam harišón.
345
Objetos insertados en el pectoral del sumo sacerdote. Se utilizaban como oráculo divino. Cfr. Ex
28:13-30 en donde se describe el efod y el pectoral con los urim y tumim. Cfr. tb. Ex 29:1-37, Deut 33:8;
Num 27:21. Tradicionalmente las explicaciones de estos instrumentos por los cuales Dios comunicaba su
voluntad a su pueblo, se han identificado con las piedras que el sumo sacerdote llevaba en el pectoral, con
unos dados sagrados.
346
Hace referencia a la obra Igeret Temán de Maimónides.
347
Traduce del hebreo דור ודורdor vador, ‘generación tras generación’.
196
II. NUESTRA EDICIÓN
–Si vinisteš aquí, non /25 vinisteš para mos dećir lo_que dićen los mefarešim
●
vuestos, otro /26que para dećir lo_que queréš entender vośotros, que esto es nada
/27 dećir que nació y non vino, que si la cośa está talui en el /28 źejut de los ĵidiós ¿por-qué
nació de antes que naciera cuando /29 serán reuyim?
–Y_si hoy son reuyim, ¿cómo puede /30 ser que una criyatura acabada de nacer que
/31 Y vimos que Mošé, aun-que era de ●80 años, otra veź tuvo
/32 demenester ayuda de el Dio y de_su hermano y de los źequenim.
/33Diǰo el apipior:
–En esto /5 ya vos atorgo y yo sé que para cada uno de vośotros se quería /6 un rey.
Estonces se alevantó uno de los moradores de Roma /7 dićiendo:
–Sabréš que en lašón hacodeš hay nombres que_se ●proban por /8 unas cuantas cośas
y ●non apropiyadas solo por una cośa y /9 se llaman šemot mešutafim349, y nolad es šem
mešutaf que prevale350 tanbién /10 para una cośa que pasa por maḥašabá y non es befó al.
Como /11topamos «betérem harim yul·ladu» [‘Antes que fueran engendradas las
montañas’, Sal 90:2], «ma yéled yom» [‘lo que engendra el día’, Prov 27:1], «haroh
amal veyalod šéquer351» [‘Se concibe pena y se pare mentira’, Cfr. Job 15:35], que
/12 en todos estos non quere dećir nacer por verdad. Y ansí /13topamos tanbién que
●
7 cośas aconantaron al /14 mundo y una de ellas es el nombre del
348
‘y aún más’.
349
Es decir, ‘homónimos’.
350
‘que sirve’.
351
Pero en el texto bíblico אויןaven ‘pecado’ en lugar de שקרšéquer ‘mentira’.
197
II. NUESTRA EDICIÓN
mašíaḥ352, y /15 non quere dećir que estonces ya estaba el mašíaḥ, otro que /16estonces
pasó por maḥašabá de criyarse, y lo propio en el /17 diya del ḥorbán, ma non eran reuyim
a_que viniera.
Y_se bitireó /18 el vikúaḥ de aquel diya, /19 y a_la mañana cuando tornimos dimos y
tomimos con Ĝerónimo /20 en el dito maamar hasta que lo aferimos y_se ●avergonzó
muncho. /21Y en viendo mośotros que mos iba de alta353 /22
●
hora de agora si /23 a_poder de šóḥad a los
señores a_que le hablaran al apipior y /24 lo miśmo los ●hegmonim que hablen con
Yehošúa Halorquí a_que non hayiga /25 más vikúaḥ; y non pudieron haćer nada, ●que
cale Yehošúa Halorquí ●que /26 demostre lo_que aprometió.
●
Y en la mañana perašat “Źajor” 354 /27el apipior:
–Vośotros, ĵidiós, estáš dićiendo una cośa que non /28 viene a séjel: que el mašíaḥ
nació y está ṿivo en Gan eden, y /29 cómo puede ṿivir ●1400 años.
–●Ya hiźo /30 cušiyá en esto pray Pol y_le respondió HaRambá”n que esto non es
/31 maravilla, que ya topamos que adam harišón ṿivió mil años 355, /32 y según puede ser de
●
/33 Y maś kefí tenemos recibido
Metušélaḥ están aínda /34 ṿivos en Gan eden356.
–●Esto es como uno que res <pondió> /62b:1pondió una cušiyá con otra cušiyá, que
tanbién esto non viene /2 a séjel.
●
–Señor apipior, /3 basta a vośotros que creéš por el mašíaḥ vuestro con cuantas
/4 /5 muestro.
–Señor, non habló bueno muestro /7 ḥaber y non es con haskamá de mośotros, otro
que lo habló bedérej /8
352
TB- Pesaim 54a.
353
Es decir, ‘cuando nos vimos vencedores’.
354
Deut 25:15-19. Se refiere a la perícopa que así se inicia y se lee en la sinagoga el sábado anterior a
la festividad de Purim.
355
Cfr. Gén 5:5.
356
Cfr. Gén 5:24.
198
II. NUESTRA EDICIÓN
/9 que el señor non es igual como cuando mośotros burlamos uno /10 con otro. Y tornemos
–«Harenu /11 adonenu ḥasdejá».
/12
Y en aquel diya mos fuimos de allí con muncha /21 vergüenza. Y a_la mañana
tornimos onde él con estremición /22 muncha y temor.
/23Y el Dio bendicho mos dio gracia y lo topimos al apipior /24 con cara alegre; y
–Si vośotros /25 creéš que el mašíaḥ nació befó al, yo vos amostraré a vośotros /26que
ya se descubrió.
–Non mośotros creemos /27que nació befó al, otro que dećimos que el patrón de
aquel maamar /28 puede ser que entendió ansí.
Respondió el apipior:
–Tú, Ĝerónimo, /29 ¿de_qué lugar trayes reaya que ya nació y_se descubrió?
357
Es decir, no podemos asegurar que se vaya a producirse un milagro cuando hay dudas de si lo
merecemos.
199
II. NUESTRA EDICIÓN
súpito, como /4
/8
/21 Y sobre esto non pudo responder Ĝerónimo nada y_se fue a /22otra cośa, ●y alargó
y restó el vikúaḥ diyas hasta 15 de /23
/24Y cuando vinimos delantre de_él tornó, otra vez al maamar de /25
nolad es šem mešutaf y cómo quere que seya ansí. Fue /28 el inián que Yeš”u nació
/29 año de 3671 layeŝirá360
●
●
–/31Señor, mośotros tenemos muskam de el Talmud que, afilú que declaran
/32 cuantos perušim en un pasuc, nunca el pasuc sale de_su pesatiyut; /33 y cuando algún
358
TB- Sanhedrín 97b, 1.
359
Cfr. Is 66:7.
360
Es decir, ‘3671 de la creación del mundo’.
361
Pero entre 3671 y 3888 median 157 años y no 150.
200
II. NUESTRA EDICIÓN
hombre lo quita de el pesatiyut dećimos que es /34 derašá y tiene algún sod o algún inián
y non la creemos aquella derašá <si>/63b:1 si es ●contra del pésat y esto es muskam en el
Talmud, non /2 puede eniegar Ĝerónimo. Con ●esto, tome el señor delantre /3de_él el
Arba á ve esrim y ●verá que aquellos pesuquim non hablan kelal /4 por vuestro mašíaḥ,
que lo_que diće «Betérem taḥil yalada» es por Yerušaláyim, /5 como diće denpués:
«Hayuḥal ereŝ beyom eḥad» [‘¿Es dado a luz un país en un día?’, Is 66:8], ●y ansí:
«Simḥú et Yerušaláyim» [‘Alegraos con Jerusalén’, Is 66:10]. /6
Yeš”u ¿qué es la maravilla que_se mara/7 vílla después «Mi šamá kaźot» [‘¿Quién oyó
jamás cosa semejante?’, Is 66, 8] como que es una cośa que non puede /8 ser que nazca
una ●persona en un diya? Y kol šekén que ya /9 diće denpués: «Im yivaled goy pá am
eḥat ki ḥalá gam yaledá Ŝiyón et baneha» [‘¿O una nación es parida de una sola vez?
Pues apenas ha sentido dolores, y ya ha parido Sión a sus hijos’, Is 66, 8], /10 ¿y que tiene
el nacer ĝente con el inián de el mašíaḥ?, si non /11es que está hablando por el tienpo
362
/12 galuyot que se tienen que apañar con fuerza de el Dio en
una /13●súpito por entonces está dicho «Mi šamá kaźot» [¿Quién oyó cosa como esta?].
/14Diǰo Ĝerónimo:
non se tirará?
362
Se refiere al tiempo futuro, cuando los que están en el destierro se vuelvan a juntar.
363
Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 111 notas 5 y 6 da información sobre R. Abraham ben Ezra y su
obra.
364
Se refiere a los primeros comentaristas talmúdicos desde los siglos X-XV y a los comentaristas
posteriores a partir del siglo XVI en adelante.
201
II. NUESTRA EDICIÓN
/27otro que većes será a ellos šébet de Yehudá, y većes tiene que /28
tiene que seer hasta que viene el mašíaḥ, /29 que en viniendo el mašíaḥ que mośotros
esperamos, non tiene que haber /30 es
otro /31perúš es que verás que el ṿierbo ad365 tiene yatib366, que es tenuá /32 mispat, y ●su
declaro de este ad es como le olam que es lašón ‘de /33 sienpre’, y quere dećir que non
se tirará él šébet de Yehudá para /34 sienpre, porque ya va a_venir el mašíaḥ y él lo tiene
que /35tornar el šébet ●a Yehudá.
/64a:1Respondió Ĝerónimo:
–Mośotros non debemos de creer en ta amim, /2 siendo la Ley non se dio con
ellos367.
–/3 ●¡Y Ĝerónimo, ●el ḥajam!, lo_que te conviene a_ti crees, lo_que non, non crees.
/4Te diré otro perúš: que este ad es como «ki lo e eźabjá ad /5 ašer im asiti» [‘Pues no te
he de abandonar hasta que haya hecho lo que te he prometido’, Gén 28:15], que non
quere dećir que denpués que_le hará lo_que le /6
● ●
regla de una persona. /7 Y un rey que_le diće a uno de sus servici
/8 hasta que te hago señor grande», que non le quere dećir que denpués /9
rónimo:
–¿Por-qué creeré yo en ●vuestro /12 perúš y non ●creer el perúš de ●r’ Mošé
Hadaršán368 /13 Ra’ší
369
źa”l que ●
haġeźit370 que_se fraguó /14 en parte de Yehudá, y šébet quere dećir los sanhedrín; y hoy
los /15 sanhedrín ya se tiraron.
365
El autor hace un juego de palabras con los diferentes significados de עד, en este caso entre
‘hasta’ y ‘eternidad’.
366
Es el acento disyuntivo o separador yetib (<) que se situa debajo de los caracteres-
367
Se refiere a que la Ley no se dio con los acentos y por tanto no se debe creer en ellos.
368
Comentarista bíblico del siglo XI, natural de Narbona.
369
Vid. nota 326 de esta edición.
370
Quiere decir ‘la sala de audiencia del Sanhedrín’.
202
II. NUESTRA EDICIÓN
–Aínda non enten/16 dimos qué reayá es de este perúš, y más que r’ Mošé Hadaršán
/17 era daršán y non era talmudí; y más que el maamar non es así, /18otro que ansí les d
Ya
● 371
( A”k maŝati katub vesofó lo /19 maŝati umipé hašemua
los šeluḥim con /20grande honor aun-que pasaron ●apretos munchos ellos y_las quehilot.
/21 Les ayudó el Dio).
371
Es decir, ‘Hasta aquí encontré escrito, pero el final no encontré, y de oídas’.
203
II. NUESTRA EDICIÓN
/23En tienpo del apipior Marco Florentín373 vino ●delantre de él /24 pray Pedro374 y_le
375
:
–/29 Que están en tu tiera, ●y comen fruto de_tu tiera y haćen todo /30 modo de
mercancía en la tiera, y_se aprovechan de ella.
/31
●
– ¿y cómo /32 es posible esto? Y de_cierto
ellos están sonportando el /33galut largo y amargo por afirmar la ley que encomendó a
ellos /34 el Dio. ¿Y_si vites umá que ame al Dio en ser cansada en <un> /64b:1 un galut
como este que ya hay más de mil años? que bevaday /2
372
‘Capítulo 41’. Baer, Y. (1947): op. cit. p. 201, nota a lín. 23, Cantera Burgos, F. (1927): op. cit. p.
p. 33 y Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 189, nota 1: dicen que esta narración pertenece a los relatos de libre
invención.
373
No hay consenso a la hora de identificar a este Papa. Baer, Y. (1947): op. cit. p. 201, nota a lín. 24:
piensa que podría tratarse de Martín V, cuyo papado duró 20 años (1417-1437); Cantera Burgos, F.
(1927): op. cit. p. 187, nota 1: basándose en lo que dice Loeb, opina que podría ser Benedicto XIII, pero
en la p. 33 de su prólogo y siguiendo a Graetz dice que el papa debería ser Martín V; y finalmente Cano,
M. J. (1992): op. cit. p. 189, nota 2: recoge las opiniones de Baer y de Cantera Burgos sin añadir nada
nuevo a la identificación.
374
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 201, nota a lín. 24 dice que es un nombre inventado; y Cantera Burgos,
F. (1927): op. cit. p. 187, nota 2: remite a la obra de Amador de los Ríos (1875) Historia social, política y
religiosa de los judíos de España y Portugal (II, 407) en donde se dice que hay un fray Pedro de ésta
época. Por esta parte Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 190, nota 2: aduce dos nombres el primero Pedro
Álvaro y el segundo, el converso, Pedro Alfonso que podría encajar con el Pedro del relato, pero ella
misma dice que no lo es ya que éste nació en 1062.
375
Se añade al apipior al texto hb.
204
II. NUESTRA EDICIÓN
/3 /4 ningún
honbre que pensa y_se alevanta por atemarlos, y non vide /5 quen tuvo haŝlaḥá en una
maḥašebá como ésta. Y cuántos hubo /6que_se alevantaron como ti por hablar mal y
haćer enmalecer /7 /8 de_la tiera y
376
non pudieron .
Respondió Pedro377:
–Lo_que ●non tuvieron en /9 esta demanda haŝlaḥá es que el Yeš”u encomendó que
non toquen /10 en ellos y en estas palabras hay perúš y non son como se /11entiende.
●
–¿Y qué dirás de antes que naciera el /12 Yeš”u o en lugares que non tienen la
emuná del Yeš”u? Y topamos /13el eśparcimiento de esta ĝente cośa de maravilla, que
vide /14 en libros de reis antigos que recontan que se eśparcieron en /15 maljut alemán y en
378
y maljut Mišá379 380
/16 y Iŝpahán381 y Barsán382 y
Áprica383 y en maljut kušiím384 y partida /17 de guelilot de_la Aśia385 y Halak386 y
Persia387 y en todos estos se /18
376
El texto judeoespañol añade y no pudieron al texto hb.
377
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 108: ‘ פראי פידרוfray Pedro’.
378
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 108): אלמרבטין, ‘El reino de los almorávides’. Baer, Y. (1947): op. cit.
p. 201, nota a lín. 11: los identifica con los moradores del norte de África, y Cantera Burgos, F. (1927):
op. cit. p. 188 y Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 191 traducen almorávides.
379
Cfr. Gén 10:30.
380
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 201, nota a lín. 11 y Cantera Burgos, F. (1927): op. cit. p. 188: traducen
la palabra אלברברpor ‘Berbería’, Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 191 dice bereber.
381
Cantera Burgos, F. (1927): op. cit. p. 188, nota 2: interpreta Ispahán como ‘España’, pero en la
nota 3, dice que Ispahán -escrito Spaan- es, según Marco Polo el cuarto reino de Persia. Cano, M. J.
(1992): op. cit. p. 191 traduce Iṣpahan.
382
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 108: כרארסאן, Baer, Y. (1947): op. cit. p. 201, nota a lín. 11: lo
identifica con Chorassan. Cantera Burgos, F. (1927): op. cit. p. 188, traduce Basra, y Cano, M. J. (1992):
op. cit. p. 191 tanscribe Ka’rssa’m. ¿Basora?
383
‘África’, si bien Cantera Burgos, F. (1927): op. cit. p. 188 lee Ibérica.
384
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 108: מלכות כושײן, Cantera Burgos, F. (1927): op. cit. p. 188 traduce
‘reino de los etíopes’, Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 191 respeta en texto kusim y traduce (p. 191, nota 4)
‘etíopes’.
385
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 108: וקצת מגלילי אשיאה. Cantera Burgos, F. (1927): op. cit. p. 188 y
Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 191 traducen y algunas regiones de Asia.
386
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 108: הלך, y este mismo en p. 201, nota a lín. 12 dice que
probablemente sea חלח . Cantera Burgos, F. (1927): op. cit. p. 188 traduce Calachene, y Cano, M. J.
(1992): op. cit. p. 191 escribe Halak.
387
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 108: ופישײה, y Baer, Y. (1947): op. cit. p. 201, nota a lín. 12: פרס,
Cantera Burgos, F. (1927): op. cit. p. 188 y Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 191 traducen Persia y la última
205
II. NUESTRA EDICIÓN
ley, /19 y non tuvieron haŝlaḥá, y en Maday se alevantó un señor grande /20 y su nombre
Hamán388 , y era honbre ḥajam, su haŝlaḥá fue que lo /21
/22Diǰo Pedro:
–● ●
que /23 lo enforcaron, sino que
bušcó de se echar con la reina.
/24
–●Daínda non queres salir de las mentiras que te /25 engrandecites en siendo ĵidió. Es
posible que homre que se /26 arabia sobre el rey y_la reina, y en siendo medio diya y
/27 /28Te rogo que non hables
delantre de_mí palabras de vanidades.
–Verdad es, ●señor, que non hay en mośotros /30 fuerza por atemarlos, y ya les dio
/31 Lo meastim lejalotam»389 [‘No los rechacé hasta el punto de
exterminarlos’; Lev 26:44]. ●Por atemarlos non hay fuerza, enpero por /32 castigarlos con
angustias y yesurim ya podemos, porque ya /33 los aḅoreció el Šy”t, y_la preba es de las
angustias que /34 pasan sobre ellos de contino.
–Non es reayá de <los> /65a:1 los yesurim que tienen, que para modre que mos
●
mayorgamos sobre /2 ellos.
Di o pray Pedro:
–¿Y por-qué non dećiš que por sus pecados /3 es los yesurim que tienen?
Respondió el apipior:
–Esto y esto /4 se los cavśó. Y yo te digo que non tengas que haćer ●con los ĵidiós.
/5
en p. 191, nota 5 explica que en esta narración es el único lugar en donde se escribe Perśia, ya que
habitualmente la palara es Paras.
388
Perverso consejero del rey Asuero que quería exterminar a los judíos del Imperio persa, pero no
pudo llevar a cabo tal acción gracias a la intervención de la reina Ester y de su tío, Mardoqueo. Amán,
finalmente, es ahorcado. La historia relatada en el libro bíblico de Ester se rememora en la fiesta de
Purim.
389
El versículo completo dice: לא מאסתים ולאגעלתים לכלתם.
206
II. NUESTRA EDICIÓN
Respondió el apipior:
–Sobre lo_que dićen «Tob šeḅagoyim harog», /8 ya sentí de un ĵidió un buen perúš y
por lo_que dićen «ḅošá /9 imejem» non sentí. Y siendo que vinimos a esto entendamos la
/10 verdad. Hec ●2 šeluḥim vinieron, que_se llamen y mos digan la /11tešubá.
Y_se llamaron los ●2 šeluḥim que sus nombres: don Šemuel /12
392
Šelomó Haleví .
/13Diǰo el apipior:
pior:
–●A_toda-viya, ya está /19en el Talmud, y el que quere dećir como dećíš vośotros,
cale que lo /20demostre con reayá. Por tanto, quero que_me digáš el perúš que, /21 kefí se
vee, son palabras amargas, y yo cale que defenda a /22 mi ĝente de los ĵidiós por ellas.
–●Señor, /23 lo_que aclararon ●los cadmonim es que_si era topante394 en tienpo /24de
los ĵuźgadores non se mataban a ●ningún hombre, que puede_ser /25que uno que mató a
su ḥaber ya estaba terefá, y_se conta que /26 mató honbre muerto. Ma los umot ha olam,
siendo vieron ●que con /27tienpo se van a munchiguar los matadores, por esto ĵuźgan din
/28 de muerte ●por castigar a el pueblo. Y esto es «Tob /29 šeḅagoyim ●harog».
390
Baer, Y. (1947): op. cit. p. (p. 201 nota a lín. 12) remite a Soferim 9:6 y 20.
391
El versículo completo dice: ‘ לא מאסתים ולאגעלתים לכלתםAvergonzada está vuestra madre la que os
dio a luz’.
392
Cantera Burgos, F. (1927): op. cit. p. 189 nota 4 siguiendo a Loeb, identifica al primero con
Semuel Abravanel, y Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 193 nota 10 dice que, al igual que los otros personajes
del relato, son difíciles de identificar, pero podrían ser los delegados enviados por los judíos a Martín V
tras la asamblea de Forli (14 marzo 1418).
393
Rabinos del Talmud.
394
Escrito טופאנסיtopanse.
207
II. NUESTRA EDICIÓN
–Si los ḥajamim del Talmud tienen /30 esta sebará de non ●matar en pensando que
honbre matado mató, /31 cierto que estaban yerados y non fueron ḥajamim, vejí de la
/32 sebará que seya escapado el matador con esta ta aná.
se mató de /4
–Señor, ¿cómo vos /5 afalagáš con palabras de vanidad? De_cierto ĵunto a_lado
diće395: «/6 Tob šeḅetabajim sutafú šel Amalec» [‘El mejor de los carniceros es
●
compañero de Amalec’], /7 y este modo es «tob
●
el rab Šelomó Haleví:
–El perúš /8 es que será este taboj ajźar como Amalec, que sino es ajźar non /9 puede
degollar ni una behemá. Y ansí: «tob šeḅarofim leġuehinam» [‘El mejor de los médicos
para el infierno’], /10quere dećir que sienpre esté el médico con dicat y_que pense que
●
/11tiene ġuehimán abierto delantre de él.
●
–Tengo /13 maravilla por Pedro, el demandador, que él fue uno de ellos /14 y supo, y
agora que vino a la enuná del Yeš”u bušca alilá /15 sobre mośotros ●por-que el señor
entienda que él cree en ley /16del Yeš”u con amor. Y el perúš es «bošá imejem» es dicho
sobre /17todo criyado, tanto ĵidió como noŝrí, y es un castiguerio, que /18 la madre del
●
/19 laćeria fue midḅar y sicura; y la
●
kavaná es que el cuerpo /20 es polvo y tiera, ma la alma, si tiene ma asim buenos,
395
TB - Soferim 15, 10.
208
II. NUESTRA EDICIÓN
396
hereda /21 Gan que ḥasidé umot ha olam397
/22tienen parte en
–De_cierto dećíš: «Hiné /23 aḥarit goyim» [‘He aquí que el porvenir de los pueblos
(es un desierto)’, Jer 50:12], y lašón goyim es sobre mośotros.
–●Se’, /24 ayá sobre los ĵidiós: «Hoi goy ḥoté» [‘¡Ay del pueblo
pecador!’, Is 1:4].
–¿Y por- /31 la gaína que_se topa ●de contino en caśa?; ma la raźón
es que /32 arebata.
●
el kómer:
–¿Y por qué non encomenda el señor que /33quemen los libros400 que escriben «bošá
imejem»?
Estonces ●encomendó /34 el apipior que ceren las ventanas del palacio ●y las ceró;
●
<y_le> /66a:1 kómer que mire por la puerta si arelumbra el sol. /2 Vieron los
396
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 201 nota a lín. 22: lo identifica con Maimónides y Cano, M. J. (1992):
op. cit. p. 195 nota 17 añade que se está aludiendo a su Epístola sobre la resurrección de los muertos.
397
Es decir, ‘los piadosos de entre los gentiles del mundo’.
398
TB- Baba Kama 93.
399
Ramo que se empuña en la fiesta de los Tabernáculos, y que consta de 4 clases de plantas: cedro,
palmera, mirto y sauce, cfr. Lev 23:40.
400
Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 196 nota 23 indica que se alude a la quema del Talmud de 1242.
209
II. NUESTRA EDICIÓN
–Ansí es esto, ¿qué gano que quemo los /4 libros que hay en mi ●reinado, y libros de
ĵidiós ●ya se hinchó /5 la tiera?
–●¡Ay pueblo loco! ¿Por-qué non bušcaréš /7 veluntad de los pueblos? ¿Si ●viteš la
caña como se ●quebranta /8 cuando se enfortece el aire?, y el ●quebrantar es la melećina,
●
/9 /10Para siempre seya el
hombre tierno como la caña y non ●/11 seya duro como ●el alarćel402». Kol sekén, que los
/12 que los ĵidiós son llamados en nombre de Adam y non los
umot /13 ha olam; me encorvaré si me demostráš qué enošiyut (hombría) /14 hay en
vośotros más de mośotros.
●
Respondió el šalíaḥ don Šelomó /15 Haleví:
/19Diǰo el apipior:
o el šalíaḥ:
–● 403
/24 ŝoní ŝon mar ití adam atem»
[‘Y vosotros sois mis ovejas, ovejas de mi rebaño, sois hombres.’, Ez 34:31], y non es
de el Talmud.
/25 apipior:
401
En el texto hb. no se va nadie, sino que el Papa ordena a sus sirvientes que cierren las ventanas del
palacio. Está claro que nuestro editor no ha entendido el texto.
402
TB- anit 20b.
403
El versículo bíblico dice ואתןveatén.
210
II. NUESTRA EDICIÓN
»Y yo sentí que un rey vos encomendó /28 que non hićieraš en ●vuestras caśas forma
ŝélem de el sol, y /29 eraš haćientes detras de la puerta, ●su miatad en puerta /30 una ●y_su
miatad en puerta otra, y cuando se ceraba la /31 puerta se haćia entera y vos encorvabaš, y
cuando que /32 quería alguno ●por castigar, abríaš la puerta y topaba /33 media.
●
Y el
404
castigador grande Źejariá lo matateš dientro /34del Bet hamicdáš. Y mośotros, al que
●
mata alma escapa con <venir> /66b:1 venir a lugar de muestro bet tefilá.
»Sentí que vośotros dećíš: «/2 Ya amod hašem hatob hame ula» (‘Permanezca el
buen nombre y sublime’) ●y cuánto era si_lo llamabaš: «Ya amod /3 hešbu hagolé
hanemaas mikol im» (‘Permanezca el cutivo, el desterrado, el despreciado por todos los
pueblos’) y estonces se quebrantaba vuestro /4 corazón. Y yo conformo vuestro maŝab
●
/5 y
/6tenbla en sus pies y_le cayeron sus dientes, que_si tenía el /7 québer abierto exclamaba
●
por llamarlo. ¿Y cómo dećiš «hašem hatob», /8 y vośotros lo pedrites el šem tob con la
moneda la mala de /9 en
/10 moneda a_poco a_poco y las umot vo la tomarán de una toda /11 la moneda; y
acavidavos, que yo so un apipior y_si se ale/12 vantan 10 mil personas del hamón ha am
con espadas en sus /13 manos son 10 mil apipiores.
–Vośotros lloráš por mi ●luenga que habla /16 esfuelta y non miráš vuestros ma asim
que son esfueltos ●/17 muncho muncho.
–Mośotros lloramos por raźón /18 que un honbre que_su maźal tiene ●quebrantado, el
lloro es alegría /19 y ●náḥat rúaḥ para él. Y hec el ●kómer el este es de źera /20
●
de ĵidió ● y
él conronpió a muestro espíritu y_no apiada /21sobre mośotros, ●y mośotros somos
/22 que_la modrió una ḥayá con sus dientes y la piśó con sus
pies /23 ●y_la araśgó con sus uñas.
404
La muerte del profeta se narra en II Cr 24:20, Cantera Burgos, F. (1927): op. cit. p. 193: Zacarías
y Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 198: Azarías.
211
II. NUESTRA EDICIÓN
–Muestra veluntad /28 es de yir a Guehinám y non estar con ti ●en Gan eden.
deman/31 demos sobre lo_que estábamos entremetidos, y es que dećíš /32 vośotros vos
llamáš adam, y non las umot ha olam; ¿vejí la forma /33 de ellos es más honrada de_la de
mośotros o sus baraganiyas /34 es más que muestra baraganiya?
Respondió el ●kómer:
–Este <lloro> /67a:1 lloro solo non tienen, ya tienen muchos; como sentí que dićen
que meten /2 una candela en el tereno de la caśa ●que se murió allí el /3 muerto y dićen
●
que_la raźón es por arelunbrar a la alma /4 cuando torna en la caśa. Y esto ¿cómo viene,
siendo que_la nešamá /5 por su cuento es luź grande, y quere luź de candela gašmí?
»/6 Segunda: Vide que cuando tornan de ●bet haquebarot arancan yerbas /7 y tiera y
echan sobre sus cabezas y ●dićen que es por haćer /8 fuyir el malaj hamávet, y ¿cómo
apega una cośa con otra?
»/9 La trecera: Dićen que el muerto siente todo ●lo_que dićen por él /10 hasta que_se
entera405.
»La de cuatro: Dićen que Yonatán ben Uźiel406, cuando /11 meldaba,
●
toda ave que
/12
/13
/14 šalíaḥ:
405
Cano (1992): op. cit. p. 199 nota 28: remite a TB- Šabat 153b.
406
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 202 nota a lín. 2 y Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 199 nota 29: remiten a
TB- Suká 28a y Baba Batra 134a.
212
II. NUESTRA EDICIÓN
●
– candela que meten en caśa /15 que se murió el muerto, que
ansí escribió el Talmud, ḥ”v /16que hay esto en el Talmud, otro que_se soñó algún
esḥueño, /17 sino que es un minhag antigo.
»Y por la segunda, que echan ●tiera /18o arancan yerbas, es rémeź por teḥiyat
● ●
hametim porque tomen neḥamá /19
veranenú šojné afar» [‘(Tus cadáveres se alazarán), despertarán jubilosos los que
habitan en el polvo’, Is 26:19]; ● /20 veyŝiŝu me ir ka asab haareŝ [‘y florecerán por
las ciudades como yerba de la tierra’]. Segunda raźón es por despertar los /21corazones y
/22tiera es rémeź para dećir: «Ki afar atá
ve al afar tašub» [‘Porque polvo eres tú y al polvo volverás’, Gén 3:19]. ●Y las /23 yerbas
407
/24
»/26Y por la trecera, tenemos recibido que_la alma non ●torna a_su /27 lugar que en
los cielos hasta que_se entere el cuerpo. Y /28
tiera a_según era /29 y el rúaḥ tornará a el Dio vego’» [Ecl 12:7]. Y siendo que_la alma
es /30 que sale en primero y denpués enteran el cuerpo, calía que /31
el rúaḥ que torna a su lugar, y /32denpués por el cuerpo; sino es rémeź que el rúaḥ non
torna /33 a_su lugar hasta que enteran al cuerpo y por esto la alma /34 sabe daínda inianim
de este mundo, y es como uno que está <durmiendo> /67b:1durmiendo y_se está soñando
sueño. Y por esto dećimos kad /2 démej peloní [‘cuando se durmió fulano’] que es rémeź
● ●
/3 ṿolaba /4 sobre él se
quemaba, es rémeź que el que tiene poco dá at cuando /5 meldaba este señor ḥajam daba
a entender la verdad.
/6 el apipior:
–Tuve ●gusto de repuestas de los šeluḥim. Y tú el /7 kómer, como ya hay tienpo que
vinites a muestra ley, olvi/8 dates estos inianim.
–¿Y cómo me lo olvidí y /9 hay 3 diyas que_lo vide escrito en sus libros?
407
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 203 nota a lín. 16 y Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 200 nota 34: remiten
a TB- 54a.
213
II. NUESTRA EDICIÓN
–Sabréš, señor, que los ĵuźgadores ●/16 de muestra tiera encomendaron que tornemos
el riḅit de tantos /17
/18
–●Lo bueno es /22 que ĵuréš por 40 años para que paguéš 20. Y por la ĵura /23 que non
vos creerán, siendo lo_que vos aconĵuró vuestro Dio non lo /24afirmateš, y kol seken en
ĵura que vos da el noŝrí.
Siendo que /25 vieron los šeluḥim que non tienen remedio, ṿoltaron a otra
de/26 manda dićiendo:
–Hay a ●mośotros bet hakenéset ĵunto a el bet tefilá /27 de los noŝrim y ellos vinieron
en muestro término que muestro /28 binián aconantó; y la reina pasó por allí y hiźo burla,
● ●
y_le /29 /30como 2
/31 reina: «Como es ansí, ●estén
en una. Y agora setenció el /32 šofet ●que_lo deroquemos».
–●El ĵuźgo está con el /33 šofet y non con la reina. ¿Cómo conviene que estén ĵuntos,
en /34tienpo que vośotros soš contrarios de muestro mašíaḥ? Que ansí <andá> /68a:1 andá
de vista derocaldo.
214
II. NUESTRA EDICIÓN
/5Diǰo Šelomó:
–De aquí que tomen castigo los šeluḥim muestros: que /6 paren mientes cuando
●
hablan delantre los reis, que miren bien /7 lo_que quitan de boca y non pensen que están
delantre del ḥajam /8 que aun-que comen su pan, ma está enmezclado con pan de
408
/9 adefla .
409
que siendo el ḥajam viene /10 aprovecharse de el am
haareŝ y el herguel que tienen con los /11
●
castiguerios. Y /12 /13 sin
dá at, kol šekén agora en el galut. Y sobre esto ●se ansió /14
«Otí nahag vayolaj ḥóšej velo or» [‘Me ha llevado y conducido a las tinieblas y no a la
luz’, Lam 3:2], quere /15dećir que al pricipio me guió el Dio a_mí y en la traśería
/16 veyolaj como llevan el caballo ●y_la mula. Por esto lo_que hay a_mí ●
/17 hoy es
escuridad y non luź; siendo que al_cabo fue escuridad, /18 se conta que todo fue escurina
y non luź. Y sobre las an/19 Lam 3:3], y
non en las umot.
Y tornaremos /20 por el herguel que hay a mośotros con los ĵuźgadores y muestros
/21 ḥajamim cavśaron a los šeluḥim que_se entropecen y non aprovechó /22 la cencia de
●
don Šelomó por escaparlo de entronpezo; y non /23
●
el ḥajam que el honbre se uśe /24 en su caśa con dérej ereŝ porque se uśe este modo en la
●
calle, /25que_si en su caśa se uśa con palabras de nablut y peḥitut aquel /26uśo lo traye
● 410
por haćer lo esteso y en la calle, y puede /27 el taná «en lugar
● ●
que non varones precura /28por seer varon», quere dećir en lugar que non hay ĝente
que_lo vean /29tanbién allí precura por seer varón estimado y allí se /30
Y sobre todo es perteneciente que digamos que ●a las /32 većes el poco źejut
entronpeza a el šalíaḥ ●y ansí está dicho /33 con nebuá: «Mašib ḥajamim aḥor veda tam
yesakel» [‘El que echa atrás los sabios y muestra que su saber es ignorancia’, Is 44:25]
Y cuando hay źejut en /34 los enviadores, estonces ●el Dio mete en boca de_los šeluḥim
<lo_que> /68b:1 lo_que es perteneciente por hablar y non en baldes mośotros /2rogamos en
408
Es decir, pan de amargura (cfr. esp. adelfa ‘bilis’).
409
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 203 nota a lín. 20 y Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 202 nota 38: remiten
a TB- im 4:9a.
410
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 203 nota a lín. 3, Cantera Burgos, F. (1927): op. cit. p. 198 nota 6 y
Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 202 nota 43: remiten a TB- Abot 2:5.
215
II. NUESTRA EDICIÓN
el diya fuerte Yom Kipur: «Hayá am pipiot šeluḥé / émec bet Yišrael» [‘Sé en bocas
de los mensajeros de tu pueblo’]411.
411
216
II. NUESTRA EDICIÓN
Segunda. – Cuando el źejut /8 non es grande, ●el galut se alarga dérej teba por
●
modre aḅorición /9 de_la ley. Y_la amor del podestador es por crebantar a_todos
● ●
/10 porque vengan a a”h: ¿Por_qué /11se llamó
415 ● 416
Sinaí ?, olam , /12kol šekén la ley mos
devedó el comer y el beber con ellos, /13
417
ḥajamim a”h: «/14 ».
●
Trecera. – Lo_que mataron /15a Yeš”u
/16 et to abat Miŝráyim ●veju’» [‘He aquí que sacrificamos el
ídolo de Egipto....’, Ex 8:22].
412
Es decir, ‘Capítulo 63’.
413
Es decir, ‘explosión de cólera’.
414
415
Juego de palabras con hb. ‘odio’.
416
TB- Šaḅat 89b.
417
TB- Sanhedrín 103b.
418
TB- 36b y Sanhedrín 81a.
217
II. NUESTRA EDICIÓN
419
. Y sobre /23
servimiento /24extraño. Celo de_la moneda cuando los ĵidiós se entremeten /25 en sus
oficios o en sus mercancías; y sobre todo si se /26topa que alguno roba, se toman y echan
la culpa sobre todos /27 como sus uśanzas y mos dićen que non tenemos ley y_se haće
/28 ḥilul hašem.
●
/29La cinquena. – Lo_que uśaron el pueblo a ĵurar en falso, y /30 escribió el rab
●
Aben Eźrá que esto basta por alargar /31 muestra fin.
enseñorear sobre los goyim /33 moradores de_la tiera en siendo ĝente grande, que por
esta /34gaavá aconteció en año de el gerúš un pleito <grande> /76a:1grande en noche de
Kipur en el bet hakenéset, y tomó cada uno /2 un cirio ●de delantre del hejal por aḥarbar a
su hermano. ●/3 Y como estas mun 420
.
Y siendo que estas cośas /4 quebrantan los corazones de la ĝente, vide por escribir
●
cośa /5 que alegra el corazón, y es la hermośura de el Bet hamicdáš /6 y_su fragua
421
a_según lo topí escrito a Versoris haġadol cuando /7 demandó de_él el rey Alfonso el
ḥasid y lo treśladí de lašón /8 latín a lašón hacodeš.
419
Es decir, ‘que incurre en pena capital ejecutada directamente por Dios según palabras de la
tradición’.
420
Es decir, ‘y justo es el Señor’.
421
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 210 nota a lín. 9, Cantera Burgos, F. (1927): op. cit. p. 220 nota 1 y
Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 230 nota 14: lo identifican con Johannes Versoris, rector de la Universidad
de la Sorbona en 1458, escribió libros de filosofía y de ciencias naturales.
218
II. NUESTRA EDICIÓN
Y_se despertó el rey y mandó y llamó a sus señores /17 y a_su viśir, don Pedro, y ●al
ḥajam grande Tomás, y les contó /18el esfueño ●
–Vośotros mis señores y neemanim de /19 mi palacio quero que me deš a saber
soltura de el sueño.
–Muestro señor, el rey, sabréš que /21 la ḥojmá de soltar los esfueños non se topa en
mośotros, /22 ni hay quen sepa dećir la verdad, otro que en pasando tiempo /23 se puede
saber la soltura de lo_que acontece.
/24Respondió Tomás ●
–Esto non es repuesta, que la /25 ḥojmá tiene que seer de saber con séjel lo_que tiene
/26 que venir antes que venga.
Respondió Tomás:
–Yo non digo que diré la /28 verdad de cada cośa y cośa de el ●sueño, otro que diré el
/29 kelalut del /30 vos señor, soš el pastor
de ellos, según es el ●pastor para /31 ●
días se alevantarán lobos,
219
II. NUESTRA EDICIÓN
que /32 son los señores, los fuertes, cuentra de el pueblo, que son /33
haber pleito entre ellos, y_se vernán /34 a ĵuźgar delantre de vos, y vos cortaréš que el
●
ĵuźgo es <como> /87a:1como los señores. Y lo_que ●visiteš señor que veniya un leonico
/2 /3 escapar al pueblo; y lo_que
422
tornaban denpués los lobos y /4 arebataban , es que puede seer que los señores non
● ●
escucharan /5 y se /6 fuyirán al
monte.
/7Diǰo el rey:
–●Aun-que ya hay un poco de repośo con tus palabras, /8 Tomás, con todo, mi
corazón está aturbado; por tanto /9 vamos al verĝel, el grande, y mos paseyaremos y mos
alegraremos /10porque pasen de mí estos pensamientos y palabras de el /11 sueño.
Se alevantaron todos los señores ●y aprontaron todo /12 sus demenester y_se fueron
con el rey al verĝel, y en es/13
–Me maravillo yo, Tomás, que /14 vemos que ●las ḥojmot de diya en diya se_van
haćiendo más /15 cunplidas de lo_que eran, ●que non topimos en tienpo de antes que
/16 viniera Aristo quen que sepa como él y non médico como Aben Siní423 /17 y ¿por-qué
en tienpo de Nabujadneŝar se toparon ĝente que sabían /18 soltar el esfueño, y lo propio
en tienpo de paró y /19 agora non se topan?
Respondió Tomás:
–Sabréš, mi señor, que para /20esto hay ●2 repuestas: La una es que el ●sueño es una
/21rama de_la nebuá, y en el pueblo que_se topa nebuah se topa /22quen sepa soltar el
● ●
sueño. Y non hubo nebuá, otro que en /23 pueblo de los ĵidiós, que_lo demandó Mošé
sus rey que haiga este /24
de /25todos los ḥajamim y supo teba y maut del honbre lo_que non supo /26 ningún
ḥajam, y él les entregó a_su pueblo unos simanim para /27que puedan soltar el sueño.
–Siendo ansí /28 llamemos algún ḥajam ĵidió y puede_ser que él mos dirá la
/29 soltura.
422
Escrito אריבאטבןarebatabn.
423
Avicena.
220
II. NUESTRA EDICIÓN
Respondió el ĵidió:
–Que sepa /33 muestro señor, que de el diya que mos cativimos de muestra /34tiera
non quedó en mośotros ningún ●modo de cencia, y ¿cómo <sabremos> /87b:1 sabremos
soltar sueño?
Respondió:
Le respondió el ĵidió:
–/8 Sabréš señor que allí aun-que ●estaban en galut ma estaban /8 cercanos a los
/10
hoy se amató muestro relunbror /11 y luź de muestra ley y vamos apalpando como los
ciegos.
/12
–¿Qué modo de locura es esto que dećíš que porque vos /13 cativateš de vuestra tiera
pedriteš la cencia?, vejí el /14 saber y_la cencia está decolgada en la tiera o en el /15 séjel
de el honbre.
Le respondió el ĵidió:
–Non señor, non es /16porque mos cativimos de muestra tiera, otro que el galut mos
/17tomó el séjel, que es menester de ir acorido detrás de la /18 parnasá y las pechas y los
dacios de el reino, y cómo mos /19
/20 nabí: «Šaanan Moab min urab hu al šemarav lo hurac mikelí el kelí /21 al ken amad
ta mo bo vereḥo lo namor» [‘Tranquilo permaneció Moab desde su juventud y descansó
sobre sus sedimentos, no fue trasegado de vasija en vasija, no se alteró su olor’, Jer
/22 non se cativó de_su mancebez, por esto non
se_le tiró la cencia /23de él.
424
Vid. nota 342 de esta edición.
221
II. NUESTRA EDICIÓN
/24Le
ma hoy muncho laźran y poco alcanzan, y aquel poco es /3 sin provecho, como el que da
en la piedra del chacmac y salen /4
cayen /5 en la tiera y en lugo se amatan, ansí es el estudio de /6 los ĵidiós hoy; según lo
vide una veź que fui a una yešibá /7 y denpués que dieron y tomaron, les demandí a_que
●
/8 en qué quedó la cośa, y_non hubo quen me supiera responder.
●
/9 :
●
–Ellos se_lo cavśaron /15
muestra ley.
/16
●
– entorcha que ella se_va /17 quemando y acabando y
●
arelumbra a otros. Ansí los ĵidiós, /18 que cuando mośotros tenemos algún safec ellos
arelumbran a_mośotros /19 porque ellos saben bien el lašón hacódeš y_su teba , ma ellos
425
Platón.
222
II. NUESTRA EDICIÓN
saben /20 atemando de diya en diya porque non queren escuchar. En tanto /21 es que la
angustia de el galut ●les apocó la cencia y la /22pedrieron beeḥlet.
/33 el rey:
Le ●
●
–Sabréš /4 señor que todo modo de ●cośa tornan beteba a_su raíź, que veréš,
/5 /6 y madre, toma el
librico y_se enpeza a meneyar y haćer /7 como que está meldando, y_si le mostran
alguna espada se /8 fuye porque non se araigó en teba de_su padre tala cośa, ma /9
de /10 bušca ceñir espada y fuyirse del meldar ,
/11 /12 bušca de haćer hecho de
tešler, y lo propio los ĵidiós, siendo /13 vienen de Abraham, que aun-que sonportó
yesurim en ●civdad de Kuta /14 (Kašdim) ●40 años y_lo echaron a la hornaya de el fuego,
/15 estuvo en su emuná, ellos tanbién que vienen de_su źera tienen /16 ●aquella fortaleźa.
426
Escrito אינקימינדו, enquimendó.
223
II. NUESTRA EDICIÓN
–Me maravío yo muncho de vośotros, /24 ĵidiós, que según el galut vos pedrió
● ●
vuestra cencia, ¿por-qué /25 non vos pedrió tanbién la gaavá, y por-qué non se apocá
vuestro /26corazón en cuento del señoreo. Y visteš vestidos de seño’. /27 Y vośotros estáš
soĝeftados, y bien es sabido que la gaavá /28 non se topa otro que en ĝente paḥoté ha
erej.
–Por /29 esta propia raźón es lo_que vestimos vestidos de señores, /30 que el que está
●
descaído bušca de vestir vestido de kabod /31 por que non esté caído por entero, y kol
šekén, señor, que non /32 los visten ●
/33 /34 como bušcar ●rapośas en la
●
se> /89a:1 se podrá topar, ¿si vestiš señor a vuestro
esclavo y /2toda la masa de Castilla está en mi mano, si yo vestí /3 seda?
Le respondió427 el rey:
–Lo_que tu non vistes vestido de seda /4 es que_te espantas, non diga yo que de_mi
bien lo hićistes.
/5Tomás:
–Cuando estos visten vestidos preciados es honor para /6 muestro428 rey, siendo que
●
los ĵidiós de Castilla son de źera hamelujá. /7 Y el león con el cuartén friyo y_la
cayentor suyo daínda /8 šajab /9 kaarí
[‘se agazapa y tumba como un león’, Núm. 24, 9]..
/12Encomendó el rey que les abrieran la puerta y entraron /13 suma de ĝente y
–Muestro señor, hec cayimos negra /14 caída que non puede seer más negra de ella,
●
que mośotros /15 íbamos con el galaḥ grande, que llevaba al cristo en la mano, /16 y_se
●
apararon unos ĵidiós por la ventana y vaćiaron un /17 atuendo de orina sobre el cristo.
427
Escrito ריספונדײיוrespondiyó.
428
Escrito מויסרוmuesro.
224
II. NUESTRA EDICIÓN
– /21
●
los echo de mi tiera.
–Aun con /27todo que es cośa que non viene a séjel esto que hagan y ya /28 puede ser
que el Dio les metió esto en sus corazones por /29
y_de él fue la cavśa.
/30
–Que_se escriba y que_se afirme que betoj 3 meśes /31 que salgan todos los ĵidiós
de_mi reinado. Y se escribió y_se /32 afirmó.
Respondió Tomás:
–Denpués que ya se selló ●¿qué /34 provecho hay en lo_que hablaré? Y más que esto
me ●está pareciendo a_mí <pareciendo> /89b:1 pareciendo que es el sueño que vos
soñasteš.
–/2 ●El Dio que amostre por tanto la gueźerá que non salga afuera /3 fin que sepamos
la cośa.
●
En lo_que estabamos hablando vino el /4 18 años
● ●
entendido y /5 sabio y fuerte en bondad y hermośo de
225
II. NUESTRA EDICIÓN
/7 Respondió el rey:
●
– así me ṿivas.
/8 el rey:
–¿Ónde se vido que por miedo de unos torpes, que /9 asetencies setencia sobre un
pueblo ●sin dinguna ḥaquirá. Que /10tanto puede seer que alguno de_los noŝrim enemigo
de_los ĵidiós /11 lo hiźo esto y echaron la culpa a los ĵidiós, o que terná /12
»Y ya topamos en tienpo de el /14 rey don Pedro que un noŝrí echó guf mosi enu en
el bet hakisé de /15un ĵidió para echarlos b”m hasta el tehom, y cuándo diremos /16 que el
ĵidió hiźo esto, non topimos nunca que un pastor que /17
/18 las adereza con todo el rebaño y_se aprovecha de sus lanas /19 y
seer.
/21
●
–¿Non vos /22 con mi pueblo, vos tomáš tanbién y con mi
Dio?
/27Le
–●
–Non.
226
II. NUESTRA EDICIÓN
–/32Si me ●dićes a_mí lo_que tú sabes, yo ĵuro que_te hago honbre grande.
/33Entonces respondió el mancebo:
–Yo me espanto de entrar /34 en sangre, ma por haćer la veluntad de_mi señor vos
●
diré <que> /90a:1 que yo lo hiće este mal, ma non lo hiće con ●esta maldad que /2 yo
●
tanbién so noŝrí, otro que_mi padre tiene una ventanica chica /3 para la caśa de el ĵidió y
yo saltí allí ●por veer, que /4 es el lugar más ancho, y_me entrompecí en un cántaro de
●
/5 agua, y agua linpia era y_se vaćió, y el que diće otra /6 cośa afuera de esto peca.
●
En sintiendo el rey esto se /7
●
–Bendicho sea el Dio, que me /8 dio
silla más de /9 mí.
–●Podrá ser que los ĵidiós le dieron šóḥad /10 al mancebo para que ●diga estas
palabras.
●
Respondió el rey:
–/11Por esto el Dio el grande me lo dio a saber en mi sueño /12todo esto, y como el
/13
que /14 estos ĵidiós aniyim, y_de agora salí de delantre de_mí antes /15 que_me suba la
rabia sobre vośotros, que todos los señores /16 soš edim que todo esto se descubrió a_mí
en el sueño.
/17
–¿Por-qué será la /18 enemistad la grande la esta que tienen los noŝrim con los
/19 ĵidiós? Y_si es porque mataron a muestro salvador, de_cierto /20 los arabiím, los
/21 mataron al nabí de ellos, que oyí que non
/22 caminar otro que por en medio de_la calle como los caballos /23 y los llaman
a ellos źirḅón y es en muestro lašón burogí429.
/24Diǰo Tomás:
–A_mi parecer es la raźón siendo non se aĵuntan /25con ninguna umá que non
comen ni beben con ninguna umá, que /26 el comer y el beber en ĵunto traye muncha
amistad.
429
Hb.בורזני.
227
II. NUESTRA EDICIÓN
Y /27denpués de 3 diyas vinieron de_la civdad de Carión 2 ĵidiós /28 šeluḥim, que los
/29 se alevantaron los noŝrim para matarlos
por el cuento que /30aviśimos ariba, y mataron dos ĵidiós y el resto de los /31 ĵidiós se
fuyeron al palacio de el señor, y el señor non /32 estaba en el palacio y este señor tenía un
/33grande y había una puerta chica y_se entraron los ĵidiós /34 por esta puerta chica
al conac, y los noŝrim presiguieron <detrás> /90b:1detrás de los ĵidiós y entraron por la
puerta grande que /2 ormá /3 salieron los
ĵidiós por la puerta chica y_la ceraron por afuera, /4 denpués fueron por la otra puerta
grande y la ceraron /5 s noŝrim adientro del conac.
/6
Estonces hiźo el rey ḥaquirá y encolgó dieź noŝrim, /8 que ellos fueron los primeros
de este hecho y el resto aseten/9 ció sobre ellos que estén en piśión 9 meśes.
–/10 Bendicho el Dio que ya se entendió el cabo de el ●sueño, /11 que esto es los lobos
que_se alevantaban y bušcaban de dañar /12
●
/13Y /14 delantre de_él
para ●escribir este inián de_los ĵidiós, y /15 en el pricipio de este libro topó un
430
recontamiento, y este /16 su lašón: 17 : /17 La una:
Ya acob en los aḅot. La de ●2: David en los reis. La de /183: Yehošúa que prendió 31
rey. La de ●4: la tiera de los arabiím /19 que tiene avir linpio. La de ●5: Yerušaláyim,
●
para quedošá. La de ●6: /20 los ĵidiós, ĝente seśudos y duros de cerviź. La de ●7: tiera de
●
/21 Kašdim para riqueźa. La de ●8: tiera de Miŝráyim para mercadería. /22 La de ●9: tiera
de Yaván para cencia. La de ●10: tiera de Roma /23 para gueras. La de ●11: tiera de
Anapolitano431 para tiferet. La /24 de
●
12: tiera de Toscana para ●meliŝá (cortes de
●
hablas). La /25 de 13: la Ešpaña para ●musar y kabod. La de ●14: la tiera /26 de Portugal,
su ĝente son para la mar muy válidos. La de ●15: /27
●
430
Cantera Burgos, F. (1927): op. cit. p. 261 nota 1: remite al estudio hecho por Gothein, p. 322 en
donde se dice que este pasaje se podría corresponder al elogio que hizo Loyse de Rosa a la ciudad de
Nápoles.
431
Escrito אנאפיליטאנוanapilitano.
228
II. NUESTRA EDICIÓN
para tefilá.
–Y ●¿cómo los alabó en este libro /32 a los ĵidiós que son duros de cerviz 435? ●Y es
/33 /34tienen
Respondió Tomás:
/7Tomás:
–Estas son palabras de el pilosof: «Un honbre que tomó /8 un amigo con livianez
(presto) lo depiedre con livianez».
/9 el rey:
– /11 libro que los ĵidiós son seśudos, de ónde les vino el seśudez.
–El seśudez de ellos es ormot y esto lo /13tienen de_la rayiź de Ya acob, su padre.
432
Cfr. I Sam 25.
433
Cfr. Est 4 y 8
434
Cfr. I Sam 1 y 2.
435
Escrito סירביס
֝ cerviz.
436
Escrito de nuevo סירביס
֝ cerviz.
437
Escrito ליle.
229
II. NUESTRA EDICIÓN
–De_cierto en /14 Ya acob está dicho «VeYa acob iš tam» [‘Y Jacob era hombre
honrado’, Gen 25, 27], si tanbién las ormot que tienen /15 es siendo que el demenester de
ellos es más de todas las /16 ormot por
/17 podersen mantener.
–En el icar de el inián hay /18 por haćer cušiá que en lo_que se puede veer de ellos
que son seśudos.
/19
–Lo puede el señor prebar, que llamen ●3 ĵidiós /20de los tipešim, y verá sus
repuestas que dirán serán el najón /21 en todo lo_que demandará el señor.
–Yo so šastre.
●
/25el otro:
–
●
–Yo so zapatetero.
/26
–●Yo vos vo a demandar a vośotros demandas, /27y non vos espantéš de nada, que
non es mi veluntad, otro /28que por probar el séjel de los ĵidiós, y_si non sabéš responder
/29 /30
230
II. NUESTRA EDICIÓN
Le respondió el rey:
–¡Ah, loco! Si mis dientes /7 que los tengo de afuera, non se cómo están conponidos,
y ¿cómo /8 sabré los miembros de adientro de_mi ●cuerpo?
Respondió el ĵidió:
–/9 ● /10
«Atá yodea šebatí vecumí» [‘Me conoces cuando me siento o me levanto’, Sal 139:2],
y_si esto que es de_tu cuerpo /11 non sabes, ¿cómo queres saber a el Dio que está ariba
de /12 cielos?
–El ●Dio es mélej ram /13 y_sus pies tocan hasta la tiera.
–Cuánto salió /14 este tipéš del dá at, y lo envistió a el Dio como si fuera /15 honbre,
tanbién kefí sus palabras cale dećir que el Dio va /16 descalzo, que la lana de todas las
/17
/18 ḥ”v.
/19 o el rey:
–Non se maraville mi /21 señor, el rey, que él non meldó de_su chiquéz cośas de
cencia, /22otro que_se fue a el pesat de el pasuc que diće «Veahaareŝ hadom /23●raglay»
[‘Y la tierra estrado de mis pies’, Is 66:1].
231
II. NUESTRA EDICIÓN
–Para todo se quere maźal. Y hec /24 los noŝrim dićen que el Dio se envistió en
cuerpo de Miriam /25 y salió el Yeš”ú.
Respondió el rey:
–¡Ah, tipés! Mośotros creemos /26 en esto, siendo que el Dio tuvo demenester por
predonar por /27 el pecado de_la carne que es adam harišón, y por esto se /28 envistió en
carne para que_la carne reciba la pena y es/29tonces se pedronarán todos los pecados,
enpero el Dio yt”Š /30 es pašut tajlit hapesitut438.
Respondió el ĵidió:
–El boré yitbaraj /31 es ṿivo y non como muestra ṿiveź. Es ḥajam y no como la
/32 ḥojmá muestra, es poderośo y non como el yejólet muestro.
–Y cómo diré una cośa que los nebiím non lo <supieron> /92a:1
«Mi el bašamáyim ašer ya asé kema oseja» [‘¿Qué dios hay en el cielo que obre tus
hazañas?’, Deut /2 Bekol ḥajmé hagoyim mien kamoja» [‘Entre
todos los sabios de las naciones, no hay como tú’, Jer 19:7]. Y_si me demandabas por
tu Dio, /3 /4 séjel, y su forma
delgada amostra sobre la cencia, y su /5 taḥbulá,
te podía /6 dećir su forma.
/12La demanda segunda es: Vuestros ḥajamim dićen que de_la tiera /13 hasta el cielo
tiene 500 años, ¿de ónde los supieron?
438
Es decir, ‘la extrema sencillez’.
232
II. NUESTRA EDICIÓN
/18
–Non tengo lo_qué responder, que siendo me yerí en_la primera /19repuesta y non
439
/20 meḥasum » [‘Pondré una mordaza
en mi boca’, Sal 39:2].
/21La demanda trecera es: ¿Cómo se sontrae de el sol cayentor /22grande, siendo que
en él non hay cayentor? Si tú puedes /23 dar de una cośa que non hay en ti.
Le respondió:
–Oyí que non /24 es de el sol, otro que el sol arodeya a el galgal de el /25 fuego y_de
allí le vien el cayentor, y_su cayentor es muy /26valutośa para los ṿivos y es muestro
ḥiyut.
●
Le respondió:
–Que yo veo que el ḥaćino en /28 la mañana se aliviana su ḥaćinura por modre que
esclarece /29el sol, y en la tadre se_le apeśga su ḥaćinura.
/30rey:
Respondió el mišné:
Respondió el ĵidió:
439
Cfr. Sal 39:2.
233
II. NUESTRA EDICIÓN
el> /92b:1 el rey cuanto de entendimiento tiene el honbre que sale de pecho
/2 de_su madre.
/3 La demanda cuartena: Siendo que el sebo y_la ●sangre vose fue /4 asur a vośotros
porque es corbán de vuestro Dio, agora /5 que non tenéš corbán, ¿por qué non lo coméš?
Respondió el ĵidió:
●
–Que /6 amañana se fragua el Bet hamicdáš, y siendo que ya mos /7 anṿećimos
a_comer mos vinimos a yerar.
●
rey:
–Macare /8 que venga en cabo del año y cuánto se enfincó vuestro séjel /9 en esta
●
um betulat /10 Yisrael» [‘Cayó y no se alzará
la doncella de Israel’, Am 5:2]
Respondió el ĵidió:
–●Su declaro del pasuc es que non se /11tiene que llamar más betulá, y siendo mos
soĝiguaron los reis /12 nabí: «/13 Ba
alonó adonim źolateja» [‘Nos dominaron señores distintos de ti’, Isa 26:13]
/18 ĵidió:
/19La demanda ●cinquena: ¿Por qué ●mayorga el sueño en la noche más /20que el
diya?
Respondió el ĵidió:
234
II. NUESTRA EDICIÓN
●
–Que el cayentor con el /21 yelor son contrarios uno al otro, y cuando el cayentor
/22 está, se fuye el yelor, y ●ansí cuando el yelor está se /23 fuye el cayentor. ●Y siendo en
la noche se mayorga el yelor, /24 y el cayentor de el honbre fuye de el yelor de afuera y
/25 se va a el corazón, y el corazón como se cayenta le sube /26 humos al meollo y le viene
el esfueño.
Respondió Tomás:
–●La /27 verdad es ansí, que vemos que noches del enverano que_son cayentes /28 non
le entra sueño a el honbre, que en lugar que_le vaya /29 cayentor a el corazón de el
á el cayentor del /30 corazón se sale afuera y non puede dormir.
Y uno de los /31 yesurim que dan en el maljut de Portugal, es ●que un hombre que
/32 merece pena, lo meten enfrente ●de una lumbre ●grande porque no /33durma.
<La> /93a:1La demanda de ●6: ¿La alma muere en morir el ●cuerpo o /2 non?
Le ●respondió el ĵidió:
–Non se muere, que non es de los 4 /3 yešodot que_se mayorgue uno sobre el otro
para que se muera, enpero /4recibirá pena amarga si pecó.
–¡Ah, loco! Kefí de /5ti non hay cabo para la ●nešamá, mos-otros sabemos que non
hay /6 quen ●que_se llame que non tiene cabo, otro que el Dio b”h.
Le ● /7 el ĵidió:
–Lo_que se llama el ●Šy”t que non tiene cabo, es porque /8 non tuvo precipio.
●
rey:
●
/10el rey a Tomás:
–Me maravío cómo saben responder en inianim /11 que son de ḥojmá y ellos non
●
meldaron.
–Ellos /12 meten tino ●muncho a_lo que sienten. Y ellos son como las criatu /13ras
/14 criatura queda
235
II. NUESTRA EDICIÓN
maravillado de todo modo de cośa, siendo non lo /15 ha_visto, y ●toda cośa que vee el
honbre maravillośa, le queda /16 aseñalado en el ●meollo.
–Si Šaúl demandaba y rogaba de el Dio era respondido, /23 enpero David en_luego
era llorán y el Dio le pedronaba.
/24el rey:
Respondió el mišné:
440
Vid. Deut 25:17.
441
I Sam 28:18-19.
236
II. NUESTRA EDICIÓN
»/33La primera es que te_vo a castigar ●porque non acavidas a /34tu ĝente, que oyí
que aroban de los pueblos. Y ansí demostra <de> /93b:1 de los vestidos que vestíš y de_las
ĵoyas que llevan ●vuestras /2 ●
estáš acavidados por el robo más que
/3 /4que las entrañas de ●la
behemá que las lavéš, y denpués que /5 las alleguéš. Y en las aves vos encomendó que
quitéš ●el papo /6 con su ●sućiedad444, por raźón que la behemá al harob come del ebús
/7 del patrón y non de robo, enpero la ave se mantiene de robo 445, ●/8 y por esto lo echabaš
el papo446. Y_le demandí, si es ansí, ¿/9 cale la ave entera echarla?, y respondieron que
●
en la tripa /10 de_la ave ya se demudó el robo.
/11 ašer gaźal» [Lev 5:23], ‘como lo robó que lo torne sin demudamiento447‘.
442
Es decir, ‘capítulo 66’. En Baer, Y. (1947): op. cit. p. 142 y en Cantera Burgos, F. (1927): op. cit.
p. 239 aparece detrás de la persecución 64 sin numerar. Pertenece a este conjunto de relatos que se sitúan
al final de la obra. Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 253: lo numera como 65. Esta misma dice en p. 253 nota
1 que comienza una serie de relatos variados. Mientras que en S850 y B859 corresponde a la numeración
66.
443
Escrito אלופונסוAloponso.
444
Cfr. Lev 1:16.
445
Cfr. Lev 5:23.
446
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 219 nota lín. 25 y Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 254 nota 4: remiten a
Lev Rab. 3, 4.
447
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 219 nota a lín. 27 y Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 254 nota 6: remiten
al comentario de Abravanel a Lev 1:14.
448
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 219 nota a lín. 28: remite al libro escrito por el emperador Marco
Aurelio, y también a los capítulo 41 y 34 de Suetonio.
237
II. NUESTRA EDICIÓN
que respondas /17 nada, otro que con muerte o preya hará tornar a_vośotros /18de este
camino y estonces lloraréš por lo_que hićiteš.
/20La demanda primera: Siendo que topamos en Yeš”u cośas que son /21apropiyadas
a el Dio, es perteneciente que es eloha o /22 ḥélec de él450, y meyuhad a el Dio lo_que es
de areṿivir muertos /23 y sostenimientos de los ṿivos. Y uno de vośotros que_se vino
a_mi /24 /25Yeš”u en estas
miśmas cośas, y este su nósaḥ: «Atá guibor le olam /26 H’ meḥayé metim atá rab lehošia
veju’451». Atá guibor es el padre /27 meḥayé metim, denpués de esto alaba a
el /28 rab lehošia
452
/29 lehošiá‘» [Isa ». Y ya se
/30 aclaró entre mośotros que el Yeš”u reṿivió ●un muerto. Y ansí ●
/31topamos que iba
caminando por el midḅar y cien personas iban /32 con él y ●tuvieron que menester ●aguas
y hiźo haćer lúvia y /33tuvieron que menester ●pan y hiźo aḅ
/34 a uno beadam. Y siendo que es ●ansí, ¿soš obligados vośotros por creer en él453?
–Y cuando atorgaremos mośotros que reṿivió /2 muerto, non por esto es que es Dio,
y decierto Eliyahu /3reṿivió muerto y ansí Eliša .Y los noŝrim que creen en šaloš, /4 que
es ab y ben y rúaḥ454 cale que crean en cuartén y en /5cinquén, que a_sus de ot Eliyahu y
455
Eliša son elohut. Y lo_que hiźo /6 hay cuantos
/7 esto. Y ansí los ĵidiós, moradores de Toledo, los noŝrim
456
demandan /8 de ellos que hagan tefilá por la lúvia y con sus te /9 lúvia . Y ansí
se topó un hombre457 que tuvo de menester por dar /10 mantenimiento a sus po alim y
449
Esta frase está centrada, en negrita y con letra cuadrada en el texto aljamiado, lo representamos
de esta manera para señalar la diferencia entre ambos formatos dentro del mismo texto.
450
Cfr. Mt 9:25; 14:19.
451
Es decir: ‘Tú eres poderoso para siempre, Señor, tú resucitas a los muertos, tu eres grande para
sanar, etc.’
452
Es decir: ‘El que hace descender el rocío, sostiene a los vivos y vivifica a los muertos’.
453
No hay reclamo.
454
Es decir: ‘Padre, hijo y espíritu’.
455
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 219 nota a lín. 14 y Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 255 nota 10: remiten
a TB- 23a.
456
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 219 nota a lín. 14 y Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 255 nota 11: remiten
a HUCA 19, p. 5.
457
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 219 nota a lín. 15 y Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 255 nota 12: remiten
a TB- 24a.
238
II. NUESTRA EDICIÓN
Respondió el rey:
–Diremos que no será Dio, /13 a_lo manco miŝad de las maravías que hiźo creedlo
que es nabí.
–●Kefí lo_que lo castigateš a_él si tornaba a_el /19 mundo vos raśgaba la mar por
hundirvos a vośotros y non por /20escaparvos; ¿qué me responderás por la berajá?460
Respondió el /21 ḥajam:
–Por esto no tienes hejreaḥ que_te responda, que ●la berajá por /22el Dio está
hablando, que kefí del perúš que Dio el mešumad, /23 viene a_ser que_la fuerza del el
/24
461
metim ». Y en el padre /25 miḥeyá metim. Y más como mośotros
diremos en la /26tefilá en una cośa que non creemos. Y esta berajá Yiŝḥac la /27
462
cuando escapó de el miźḅéaḥ, que la primera berajá la ordenó /28 Abraham , y la trecera
Ya acob463 /29 quedóš Ya acob» [‘Santificará al
464
Santo de Jacob’, Is 29:23]. Quedó en medio para Yiŝḥac .
458
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 219 nota a lín. 20 y Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 255 nota 13: remiten
a Šemot Rabah 22.
459
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 219 nota a lín. 21: remite a Mišné Torá: Halajot melajim 11 de
Maimónides.
460
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 219 nota a lín. 23 y Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 255 nota 14: remiten
a la oración del .
461
Vid. nota 397.
462
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 219 nota a lín. 28 y Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 256 nota 15: remiten
, 27.
463
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 219 nota a lín. 28 y Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 256 nota 16: remiten
, 35.
464
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 219 nota a lín. 28 y Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 256 nota 18: remiten
, 31.
239
II. NUESTRA EDICIÓN
/30La demanda segunda es de ●ónde tenés con raźón sijlí465 que esta /31 ley es ley de
sienpre y non se arenovó denpués de ella /32otra ley.
Le respondió el ḥajam:
–●Lo yamanaa hu466. La ley primera es /33 más provechośa por cunplimiento de_la
alma o la otra o todas dos. Si la primera es más conplida porque el Dio hiźo mal <con>
/94b:1con los traśeros, que les dio a ellos ley menguada. Y_si es /2 la ṿuelta porque hiźo
mal a los primeros y_que todas dos /3 son buenas, decierto la segunda se balda.
Le respondió el rey:
●
–/4 Diremos que todas dos son verdad, salvo kefí del tienpo y la /5 ĝente hubo
●
demenester por demudar, qué decierto que_mos /6 encomendaba a mośotros tefilín y
suká467, era en baldes que /7 mośotros non vinimos a Miŝráyim y con esto si hubo
demenester /8 que mos encomende otras miŝvot en su lugar.
Le respondió el ḥajam:
–/9 Si es ●ansí era perteneciente que todas las miŝvot que_no están /10 decolgadas en
●
Miŝráyim que hićieraš a ellas, y las otras que /11en lugar que son decolgadas, enpero
●
vośotros dećíš que toda la /12 muestra ley se baldó. Y más ●que melećinas de el cuerpo
son /13 como melećinas de_la alma, y asegún qué melećinas de el cuerpo /14 non se
demudan ansí melećinas de_la alma.
Respondió el rey:
–En la /15ta aná primera ●te atorgaré que ya tiene lugar. La segunda es /16 falsa,
que_si las melećinas non demudan es por raźón que las es/17pecias que non ellas se
melećina son teba ayim, y non sé con /18tienpo que el caentor abre y el yelor cera, y en
tienpo /19otro es la ṿuelta. Enpero las leis están decolgadas en /20
veluntad.
/21La demanda de ●3, si_la tefilá ●del noŝrí si se oye como la /22tefilá de ●el ĵidió o
non468.
Respondió el ḥajam:
465
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 219 nota a lín. 30 y Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 256 nota 19: remiten
a TTB - 3, 13.
466
Es decir, ‘No cabe sino esto’.
467
Es decir, ‘filacterias y tabernáculos’. Cfr. Deut 6:8, 11:18.
468
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 220 nota a lín. 14 y Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 257 nota 21: remiten
, 29.
240
II. NUESTRA EDICIÓN
–●Vaday que se /23oye que ansí mośotros dećimos469: ●«Ki atá šomea tefilá kol pi»
y /24 diće: «Vegam et470 hanojrí vejú’» [‘Y también al gentil, etc.’, 1 Reyes 8:41].
–Y ¿cómo vośotros vos /25 derocáš de una banda a otra?, que el Talmud 471 vuestro
diće /26que en ●tienpo que hay aŝirat guešamim472 que vayáš a haćer tefilá sobre /27 los
quebarim de_los muertos; y diće473 allí enpero no sobre quebarim /28 de los goyim que_si
ellos no se salvan así miśmo, cómo ●salvarán /29a otros.
●
Le respondió el ḥajam:
–/34Puede ser que en perat ●de_la lúvia es que non valen en los <quebaré>
●
/95a:1 quebaré goyim que mos-otros tenemos segulá que son muestras lúvias /2 que
ansí diće el pasuc: «Venatatí guišmejem be itam» [‘Os mandaré lluvia’, Lev 26:4], y
Le /3
/5 La demanda de cuatro, ●se topan pesuquim que son arevés de una /6 banda a otra,
●
que un pasuc diće: «Si hay cuenta para /7 sus fonsados» [Job 25:3], y un pasuc diće:
«Mil de miles lo servirán» [Dan 7:10]. Parece /8 que ya hay cuenta. Y los ḥajamim
●
vuestros dićen que denpués /9 que_se cativaron Yisrael se apocaron los malajim a
469
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 220 nota a lín. 15 y Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 257 nota 22:
470
En el texto bíblico es אילel en lugar de אתet.
471
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 220 nota a lín. 17 y Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 257 nota 24: remiten
al TB- 16a.
472
Es decir, ‘escasez de lluvias’.
473
Baer, Y. (1947): op. cit. p. 220 nota a lín. 18 y Cano, M. J. (1992): op. cit. p. 257 nota 25: dicen
que tal cosa no se encuentra en el Talmud.
474
Vid. nota 279.
241
II. NUESTRA EDICIÓN
šejalim si /10 ellos son niŝḥiyim y non hay a ellos non hefsed y non demudamiento /11 y
/24La demanda de ●5, si la hechićería es cośa que non hay en él /25 mamašud ¿por-
/26 porque se apenara a el que_va en estos, que
non alcanza su /27deśeo y_se fue detrás de_la nada.
Le respondió:
–Aquellos que_se van /28detrás de estos inianim dićen que es cośa de verdad y
echan /29 /30 pertenecientes por ser
apenados pena grande.
242
II. NUESTRA EDICIÓN
–¿Cómo te llamas?
Y_le respondió:
/7 que desterara a los ĵidiós, me desteraron a la iśla que de /8 ella fui tomado.
–Por verdad, agora me acodrí ●/9 que_te demandaba mi padre en cuentos de cencias.
Le /11
–Me maravío como los noŝrim y los ĵidiós y los /12 yišme elim atorgan en ḥidús
ha olam siendo que es cośa que non hay /13 señal, como que escribió Aristo.
Le respondió el Salṿ
–Non /14tiene Aristo señal sobre el mundo, que ya estuvo de antes /15 y este su lašón.
Todos los ḥajamim que_me asonantaron atorgan /16 en ḥidúš ha olam afuera de
477
Aplatón a”k y_si afilú Aristo tenía /17
tienpo que todos los /18 ḥajamim creeron en ḥidúš ha olam y non es ninguna mengua si
non /18 creye Aristo.
/20Diǰo el rey:
–¿Y lo_qué es tu dá at en la hašġaḥá del Šy”t sobre /21 los ba alé ḥayim (ṿivos)?
243
II. NUESTRA EDICIÓN
a aves de_las /25 aguas, pies cuadrados para nadar y la boca (bec) larga /26 por poder
alcanzar los guśanos por sus mantenimientos. Y a /27 aves de lo seco, pies largos por-que
puedan pasar el lodo. /28 Y_le dio a la ave coda larga a que_se ayude por poder ṿolar, /29 y
es para ellas una ayuda como el domen para la nave /30
/32 por haćer detener sus lloros, afuera de la onsa y la leona /33 que non tienen amistad de
sus yabris. Y el león y el gato /34 se ponen acelada como los reis en las gueras».
–<si>/97b:1 Si hay hašġaḥá del Dio en los ĵidiós denpués que pecaron.
/2 el Salṿaĵe:
Respondió el rey:
–Non los ĵidiós /4 miran por muestra bondad como mośotros mirarmos por ellos,
/5 que oyí que en la hora de birkat hamaźón quitan el cuchillo de la /6 meśa siendo es
bendición de Esav. Y non enveluntan por aĵuntarla /7 en sus bendiciones y por verdad
/8ros como estamos mośotros de ellos.
Le respondió Salṿaĵe:
–Cuando /9 me ●fui por šalíaḥ a reino de Aragón, topí con un ḥajam mebín ḥadot
● ●
/10 a_mí que la raźón es por afirmar /11 dicho de
acob: «Yehí lejá ašer /11 laj» [Gen 33:9 ‘quédate con lo tuyo’],
● ●
dećir el /12 dagán y el tiróš que sea tuyo,
/13 es la espada. Y por esto cuando escapamos de comer le 14 atorgam
/15 aĵe:
/16
–Si tú me darás a_mi henchimiento de_tu /17 caśa de plata non me estó con ti, y la
raźón es que onde /18 hay deśeo por bušcar comidas que se cansa el cuerpo por
/19 padeyarlas, otro que sobre meśa de reis y tanbién de vestir /20 vestidos buenos y bušcar
samaras buenas de ḥayot de un /21 cabo de mundo hasta otros más que en vośotros. Y
ansí deśeo /22 /23 broślado y que
244
II. NUESTRA EDICIÓN
bailen delantre de vośotros y el satán non véš que /24es en medio de vośotros balilando
¿y también bušcáš tañe/25 dores y cantadores, y non es por alabar a el Šy”t, sino /26es por
●
que tomen gusto las señoras por muchiguar la amor con /27 ellas? ¿Y por_qué que
bušquéš una cośa que conviene al caballo y /28 al aśno? Y para el hombre es muncho
feyo.
–Y /29de_cierto en libros de los ĵidiós escribe que lo_que conviene a_el /30rey es
●
/31 y sémola y fraguas buenas, güertas
y verĝeles, broślado, /32señoras bailantes, cantadores meraġuelim, ŝofim, armas de
peleya, /33 caballos, plata y oro.
aĵe:
–Por esto se /34 murieron todos estos ●reis en corteźa de años y ansí te <acontecerá>
Y el rey se arabiyó por sus /2 palabras y ●encomendó a sus esclavos que le cortaran
la /3
–Como hiće a dos /4 ĵidiós, ansí me hićieron a_mí. Y bendicho el Dio šofet ŝédec,
amén.
245
II. NUESTRA EDICIÓN
Seya sabido a_vośotros /16que el salvador, ●el grande y el fiel que salvó a_vośotros
●
/17 en diyas de avante, él es ●el que está sobre vośotros por /18 escapar a vośotros
●
sienpre. Que diya primero de Natal vinieron /19 delantre de ●el apipior 2 señores šeluḥim
de el rey Sefarad por ●/20 bušcar de con el apipior, que su voluntad es por desterar /21 a los
ĵidiós que_se topan en su reinado y que los destere él /22 enprimero que a él conviene
porque él está en su lugar de /23 el Yeš”u, y denpués todos los reis, porque los ĵidiós son
malos /24
–Lo_que bušcan ●los reis de Sefarad por desterar /4 a los ●ĵidiós, non es porque ellos
son pecadores, sino porque /5
ellos. Y /6 ansí topamos que los ĵidiós cuando estuvieron en Miŝráyim, los /7 miŝriyim que
eran malos muncho, los anṿeźaron y a los ĵidiós malos /8 como ellos
pasuc: «Vayare u otanu hamiŝriyim» [‘Los egipcios nos hicieron malos’, Deut 26:6]
/9 dećir que les enṿeźaron de sus maldades, que_si el pasuc vino por /10 dar
246
II. NUESTRA EDICIÓN
/13Diǰo el apipior:
–Siendo que venites por hablar en cuento de /14 los miŝriyim, demandaré un safec
/15 Y en sus diośes hiźo H’ ĵusticia» [Nún 33:4], y siendo que
el Dio se /16demostra que non envelunta en los diośes, ¿cómo mośotros mos
/17 encorvamos a ellos?
Respondió el ●
– /18 los diośes muestros a los diośes de Miŝráyim, que los diośes
●
/19 muestros son /20el Yeš”u, y
● ●
son como había en /21 codeš hacodašim, enpero los
●
diośes de los miŝriyim son como demut de /22 estrellas de los cielos, que ●kefí sus
fortaleźas y_sus baraga/23 niyas haćen yerar a el honbre a_que pense que son diośes
mamáš.
Y /24por esto los fue oser la ley, enpero ●quen se encorva al ŝélem /25Pablo, non se
encorva porque él es Dio, que ya es sabido /26que es honbre como mośotros.
●
/27Y más otra abodá teniyan los ●miŝriyim, y es la abodá de /28 los bejorot, y ya es
sabido en sus recontos que /29
–El ma asé el este es muy negro, que non se /10 metió este ĵidió su alma en la palma
por robar este ŝélem /11 salvo por menospreciar a muestro Dio y por deretirlo en /12 el
●
fuego; por esto, non me /13 de esto otra gueźerá. Yo vo
a_ser goźer y es que ●los na arim y /14 na arot, las chicas que_se hagan noŝrim en_luego
247
II. NUESTRA EDICIÓN
●
y, los grandes /15 si se haćen noŝrim va bien, y_si non que los pasen por la espada,
/16 enpero sus haćiendas que sean para sus yorešim, que yo non hago /17 como todos los
reis.
/18Y encomendó el ●apipior por escribir esta gueźerá. En aquella /19 noche, en
●
estando el hegmón gr
–●/21 So ḥošeš yo, que por lo_que habló mal por los ĵidiós se apenó.
Y /22 encomendó el rey que non ●apregonen la gueźerá con tronpetas hasta /23 que_se
mire esta cośa segunda veź.
A la noche segunda, fueron /24 llamados todos aquellos ●señores y los hegmonim y
los šeluḥim que /25
/26 en su lugar de aquel hegmón grande que murió. ●Y en aquella noche /27 hubo un ●ra aš
en Roma muy grande, que como ●él non se tiene /28oyido, y_non cayó ninguna caśa y
ninguno se hiźo daño; y_la /29 caśa de el conṿite con todos los señores y los ●komarim
cayó /30
–/31 Non es esto que salvo por lo_que quitaron alilá por los ĵidiós.
●
/32 alilá y_lo aḥarbaron /33 con
● ●
alilá fue que ansí le comandó /34 el kómer grande.
En satán /10 veen pegá ra [I Reyes 5:18] ve yištabaḥ maŝil aní veevión meḥaźac
480
mimeno [Sal 35:10] .
480
Es decir, ‘No existe enemigo ni suceso adverso, y alabado sea el que salva al pobre y al
desgraciado del más poderoso que él’.
248
II. NUESTRA EDICIÓN
/27Y
/6 La /7 a modredura de el pero,
que al pricipio non ●consiente /8tanta dolor, y el cabo tiene sekaná de muerte.
/9 La de ●3 ●
que a_mi parecer yo /10 ĵuźgaba al
●
borachón ĵuźgo de matar, más que matar al que /11 viene
●
hombre es perteneciente /12 que añada séje
menguando /13 el séjel que el Šy”t le dio.
/14La de ●4 ●
comida gasá y sustancia. Y /15tuve
●
demenester por acavidarte siendo que tu sos miźera /16 hayehudim y el que come carne
de buey. Me maravío cómo non /17 lo lleva su teba a arar con el buey al campo ●que_su
hermano /18es.
481
Es decir, ‘capítulo 72’.
249
II. NUESTRA EDICIÓN
●
/21La de 5, acavídalo porque madrugue al Bet tefilot. Y yo los /22 alabo a los ĵidiós
que madrugan por irsen al Bet hakenéset, /23afilú las criaturas madrugan en esto, ma los
noŝrim non /24
●
el ḥajam:
/26Le
Le respondió el maestro:
–Y_se muchigüen a_ti ●años de vidas /30 y_se ti te vas a Gan eden ¿si yo yiré allí
por buscar el arev?
/31
–●Cuando lo castigas, non le amostres ●caras /32 airadas como que_te queres vengar
de él, otro que le amostres /33caras relustrośas como uno que castiga por lo venidero.
<Le>/105b:1
●
–Muncho lo acavidí. Y yo entiendo que /2 son sontrayidas asegún la hora
de el nacer.
/3 Le
–La kitá de pitagorim non dićen ansí, enpero dićen: /4 «Si sabe el hombre la hora
que ● , sabe /5todos los acontecimietos que_le tiene que acontecer
en estando /6 en tripa de_su madre; y si sabe la hora de el nacer, sabe /7todos los
acontecimientos que le acontecerán a él hasta hora /8
/9 kefí el uśo».
–¿Qué miras a palabras de_la kitá /10de pitagorim si los cielos hay a ellos ṿoź? Y
/11 ya hay a ellos ṿoź, y es sabrośa que non hay ṿoź más /12 sabrośa de
ella. Y hićieron cušiá a ellos que al_modo que haiga /13 a mośotros el cayentor de ellos
porque non haiga ṿóź. /14Y es demanda de séjel.
250
II. NUESTRA EDICIÓN
251
II. NUESTRA EDICIÓN
[Introducción]
(I)b:14 /1b:16H′.
252
II. NUESTRA EDICIÓN
6a:21-22 Pérec... su sabio] /7b:1El šemad de siete fue que hubo un vikúaḥ entre el
/rey Alfonso de la Espamiya con un sabio que /se llamaba Tomás. Le.
6a:26-28 en dito ... el pueblo] /7b:8 vide en dita /presona más señales de locura que de
cencia, con todo, /10 ¿que haré?, que el pueblo.
6a:31-32 presto ... ĵidiós] /7b:12 deprisa que non hiće vengan/za en ellos.
6a:33-6b:2 Que ansí ... repuesta] /7b:15Quero saber que les responderé a_estos locos
que siendo son /muncha ĝente no los puedo quitar colay delantre.
6b:2-6 Y ya ... escaparlos] /7b:16 Y supe /que tú sabes de la ley de los ĵidiós y de sus
/ śa /en sus leis o en_el Talmud.
Y si es verdad que hay en /20 ellos este delito, los quitaré de mi tiera; ma si es / mentira,
porné mi alma para escaparlos.
6b:11-7a:5 Que yo ... servidores de la clisa] /7b:25 Y yo /no topí raźón para sus
caedura ni a dérej teba ni por /pena de sus pecados, siendo vimos y oímos muncha ĝente
/pecaron muncho más de ellos, y non se apenaron, otro /8a:1que tuvieron grande haŝlaḥá.
Que vimos que en tiempo de el /
rey /derocó la clisa, y fraguó una clisa para servir a /Noga y los papaśim que servían a
Š /5
253
II. NUESTRA EDICIÓN
7a:28-8a:4 hay de .... dérej teba] /8b:14dame a entender: si los ĵidiós pecaron, el
/15 Bhm"c, ¿qué pecó, y todos atorgan que es lugar santo? /Los ĵidiós dićen que de ahí
empezó a_criar el Dio a el / mundo y allí se areciben las tefilot de todo modo de
preso/na, y los turcos dićen que es puerta de los cielos, y / los noŝrim dićen que de ahí
suben las almas a_los /20 cielos y ahí es lugar de la nebuá. Y un lugar como /éste, ¿por-
qué se tenía que apenar? Y si diremos que non /cayeron por sus pecados, otro que al
dérej teba, /sabemos qué cośas se_han demenester para la guera y son /cuatro cośas: La
/25 y inventos, y ya atorgan todos que los ĵidiós son
254
II. NUESTRA EDICIÓN
/más piqueḥim de todas las umot, y con esto seguro que /non cayeron por mancanza de
esto. La segunda, es / fuerza y baraganía, y Titus sus enemigo escribió /de sus baraganías,
y bijlal diće que tres mancebos herma/30 nos ĵidiós abrieron una de las puertas de
Yerušaláyim, y /9a:1 la tuvieron abierta tres días, noche y día, enfrente /de todo su asquier
de Titus para haćerlo arabiar, / toda su ĝente para guerear con
/los tres mancebos, y cayeron munchos de su ĝente que non /5 hubo cuenta, y los
mancebos se entraron adientro y /ceraron la puerta, y non hubo en todo aquel asquier
/quen supiera alicudear de cerar la puerta. La tercera /es la
asquier, y hubo /un ĵidió que él solo aprometió para mantener a todos /10 los ĵidiós dos
años; y yo veo que cuando vino un /rey sobre ellos y ellos querían estar en paz con /él, le
dieron toda la plata y el oro que había en_el /Bet hamicdáš, y el otro año vino otro rey y
diće el /pasuc que le daban a él toda la plata y el oro que /15 había en_el Bet hamicdáš, y
de lo_que non diće que le daban /el resto, parece que en un año metían en_su lugar todo
/lo_que les mancó el año de antes; y si esto acontece /en_la Espamia, no hay que pueda
alevantar cabeza. /La de cuatro es que, se quere muncha ĝente, y escribió /20 Nicoleo de
Lira que había en_los ĵidiós de el šébet de /Yehudá sečentos mil armados de espada y de
resto de /los šebatim ochocientos mil trabantes arco, y non se topa /una suma como ésta
entre todos los reis a_una. /Y una ĝente como ésta non topo a dérej teba cómo
/25 cayeron.
8a:9-10 Y_más ... entendida] /9a:30 Y también me maravío dita ĝente que son ĝente
/9b:1 que entienden.
8a:11-8b:29 de muncha ... y comer su sangre] /9b:2tienen enemistad /de la ley y por
esto van bušcando de atemarlos a_los / ĵidiós aun-que ya saben que lo_que van dićiendo
es mentira, /5 ma lo_que tienen en sus corazones se los haće haćer, y non /saben que non
los pueden atemar, siendo el Dio los esca/pa; y non es de amistad que les tiene como
antes, /sino que la natura de el Dio es de parar mientes a /10
255
II. NUESTRA EDICIÓN
Y más que tengan /este carar de ánimo, que tomen a_un noŝrí que está /
y que lo maten, que si los topan los haćen /pedazos, esto es cośa que no puede seer, y
más que /10a:1 los ĵidiós los acavidó muncho la ley que non maten; y / más que vemos que
los ĵidiós tienen el corazón tierno, que /si van a_matar alguno que_lo condenaron la
ĵusticia482 muer/te, se fúen de ahí para non verlo matar, que non se /5 los lleva el corazón
de ver matar afilú a_sus enemigos, y si en un lugar hay cien ĵidiós y vino un mancebico
/ /Y esto es por raźón que los
veradaf /otam col alé nidaf». Y vemos que los ĵidiós non comen /
que non /vieron ninguna umá que come. Y verá muestro rey que si /un ĵidió está
comiendo pan y_le sale sangre de los /dientes en_el pan, non lo come aquel pan si non
rae la /sangre, y ya se sabe que más se asquea el hombre /20 de sangre de otro que de su
sangre, y vemos que el ĵidió /afilú de su sangre se asquea. Y más que lo_que se
/enconmendaron los ĵidiós de no degollar con cuchío gasta/do es por-que salga la sangre,
que el cuchío gastado /encanta la sangre y non sale; y por esta raźón se /25 afedece la
carne que degolla goy más presto de_la de ĵidió, /siendo que la carne de el goy tiene la
sangre adientro /y el afedecer viene de la sangre y esto es cośa /clara y la prebí yo.
482
Es decir, a muerte.
256
II. NUESTRA EDICIÓN
entendistes que yo me creo que es /10b:1 verdad esto que les alevantaron a_los ĵidiós que
esto /es vergüenza para mí. En tanto, lo_que yo te demandí /de_ti es que quero saber qué
les reponderé a esta / /5 a pecado
a_matar alma, esto será ĵidió /con ĵidió lo tienen a_pecado a matar alma, / ma ĵidió que
mate noŝrí non lo tiene a pecado, /porque non mos contan por ben adam. Y la proba para
/esto es que oí que diće el Talmud «que_si un buey de /10 ĵidió mató a_un bué de noŝrí,
non es obligado el ĵidió /de pagar. /Respondió Tomás a el rey: Ya estuve en este /vikúaḥ
con un hombre grande de la mišpaḥá /de Abravane
que /15 sabe lašón hacodeš non terná ninguna demanda, que la Guemará /
nojrí», y nojrí es el que sierve abodá źará / y_non cree en_el Dio; ma noŝrí, siendo cree
en_el Dio / y cree que él crió el mundo y para mientes /sobre todas las crianzas, non se
llama nojrí.
9b:1-10b:19 Y_más … y_de esto] /10b:20 el rey: Y siendo que mośotros creemos
en /šalóš, ¿cómo non mos tienen por nojrí? / Tomás: Ya me mostró el dito ḥajam
un libro que /tenía sečentos años y diće que el que cree /en_el Dio y que el Dio hiźo el
mundo y cree en los /25 porfetas y que tiene paga y pena por todo lo_que haće el / hombre,
se llama que tiene ley, y los noŝrim creen en /todo esto. Y si creen en šalóš, non es que
niegan que /el Dio es uno, otro que dićen que el šalóš es uno, y /con esto no puedemos
matarlos ni haćerles daño. Y /11a:1 si non afirman las miŝvot non tienen culpa, siendo las
/miŝvot non se encomendaron otro que los que salieron de /Miŝráyim. Y más, que la
Guemará apeśgó en_el que roba de goy más /de el que roba de Yisrael, y ¿cómo viene
que diga que si un /5 buey de ĵidió mató a uno de nojrí que es patur?; si_non /cale dećir
una de dos: o que hay diferencia de goy a nojrí, /
257
II. NUESTRA EDICIÓN
nedibim y raḥamanim y /dan ŝedacá y son piqueḥim, y si un ĵidió entró a_la /clisa y_se
arobó alguna cośa, presto ya se meten todos /20a bušcar de escaparlo y cada uno se_va
ande su /amo a_que bušque de escapar al ĵidió, cualo con parás /cualo con riĵá, y non
areposan hasta que lo escapan, y / /y
traer /enemistad, aun-que el ĵidió tiene una salida /con dićiendo: ¿quén lo apretó al noŝrí
que tome de mí /
10b:26-34 por la aḅoreción … Y_te ĵuro] /11b:28siendo que los ĵidiós /non comen con
el noŝrí de una comida ni beben de su vaśo, /30y non hay otra cośa que acerca los
corazones como el /12a:1comer uno con_el otro, a_carar que hay una ĝente que / ĵuran por
la comida que comieron ĵuntos. Y yo ĵuro.
258
II. NUESTRA EDICIÓN
11a:2 vaśo … ĵidió] /12a:5 copo de vino que está /bebiendo el ĵidió.
11a:3-5 el noŝrí … parecer] /12a:7 alguno de mośotros en aquel copo, lo echa el vino
/
11a:7-11b:8 siendo … ḥas vešalom] /12a:11otro que los ḥajamim de el Talmud /que
les apeśgaron muncho. / / los ḥajamim
de el Talmud, ma yo digo que non /15tienen la culpa otro quen que los escuchan; en tanto
/es que agora supe que los ĵidiós, lo_que no beben vino de /noŝrí es porque les
encomendó su ley y_non es de mancura /de estima que mos tienen. /
sin ningún safec. Y ya aconteció /20 a_un médico ĵidió
/ /enconados y por esto vos guadráš
a_que non toquemos /en güestro vino. Le respondió el médico: Tú, muestro /señor, estás
ḥaćino y yo vo bušcando de_te enrećiar; /25 que ansí, que tragan agua para te lavar los
pies, que te /es provecho, y después te responderé lo_que demandates. /
agua y tomó el médico, le lavó los /pies de el rey y cuando escapó, bebió de aquea agua
/ /30tes
que me digáš cuálo es más enconada: ¿la agua que /se lava la presona los pies o la que
toca con las / manos?, y seguro que la agua de los pies es más /5 enconada y si es por
enconamiento, ¿cómo bebí yo la /agua que le laví los pies al rey?
11b:10 /12b:7
11b:10-15 Bueno … sin pecado] /12b:7 Muy bueno respondió el médico / y non hay
/los ĵidiós; y
esca/10 par a_los ĵidiós?
11b:17 /12b:12reinado.
vestido de seda y_que lleven un sío colorado para /que_se conozcan que son ĵidiós.
259
II. NUESTRA EDICIÓN
12a:19-20 por comando … dićiendo] /12b:22en demaśiada/ mente, y después que los
gritó || vuestra dolor] /12b:24el mal.
12a:23-28 todo atrás … enluego] /12b:26todos los terenos, y que /non vistan seda. Y
/una cośa que es deśhonor para vośotros ni vayáš
detrás /de la nada.
12b: 1om. en /13a:1 le || /13a:1señor || amán … ĵusto] /13a:1que supo muestras /llagas.
12b:2-14 ... de_la tiera] /13a:2 ĵuró el rey que non les haćía /ningún daño,
el hecho de el matado. /Le respondieron a el rey: Sabrá señor, que los
ĵidiós /5 /arar muestros campos,
/alilá a_ver si_con esto los echarás de tu reinado.
12b:15-16 vośotros ... castigados] /13a:8 los ĵidiós non mataron al /noŝrí sino
vośotros.
260
II. NUESTRA EDICIÓN
13a:1-3 Me arelumbrates ... olam haḅá] /13a:18Grande paga tienes que /tener de el
Dio ha /20
13a:3 /13a:20
13a:4-9 Amañana ... que venga] /13a:21 Mañana vernás, /que tengo más que
demandar, y puede seer ternás y /de mí también, ma con tenay que me traigas a el
/ /25 escríbele de muestro nombrado que
venga.
13a:10-13 Muncho ... "h] /13a:26/Se tiene que alegrar mi señor cuando hablará /con él,
ubifrat que es źera de David hámelej.
13a:13-16 siendo el rey ... rey David] /13a:28 siendo que Nebujadneŝar los mató /a
todos los de źera de David espantándose non tomarán /30
13a:17-26 Sabrá mi ... en el cativo] /13a:30Sabréš, /13b:1 señor, que cuando vino
Nebujadneŝar a estruir a Yerušaláyim, / vinieron munchos reis fuertes por ayudarle, y el
/grande de ellos era Aspián, que el reino de la /Espamia se llamó por su nombre, con su
yerno que era /5 uno de los reis de Yaván y se llamaba Porus; y dito /Aspián con Porus
prendieron a Yerušaláyim. Y Nebujadneŝar cuan/do vido esto, les dio parte en el esp
y en_el /cativerio. || om. en /13b:8 la ilustración.
13a:29-13b:1 peśantes ... demenester] /13b:11que peśaban /especias, por modre que se
tenían que483 demenester.
13b:2-17 que los ḥajamim ... Granada] /13b:14 y la raźón es que los ḥajamim tienen
484
que /15 menester a los mercaderes más de los mercaderes a_los /ḥajamim, que los
ḥajamim ven la manqueźa de la pará y / los mercaderes non ven la manqueźa de la
cencia. Y /en la otra moraban los que venían de źera de David y / los kohanim. Y
Nebujanedŝar tomó las dos partidas y /20 resto de las civdades y se las llevó a Maday y
483
Posible error por de.
484
Posible error por de.
261
II. NUESTRA EDICIÓN
Parás; / y la parte que moraban los de el źera de David se las /dio a Porus y Aspián; y
Porus tomó naves y los / /a
Toledo. Y siendo eran muncha ĝente, /25 non los somportó la tiera; se fueron una parti/da
de_la de źera hamelujá a Ševilla y de ahí se fue/ron a Granada.
13b:29-14a:2 siendo … repudiates] /14a:7 y_si non era que conocía a_tu /mišpaḥá
dećía que eres de źera de ĵidió, que veo que estás /
Muy muncho me /10 deśhonrasteš, señor.
14a:3-14 sos ... la Espamia] /14a:11eras ĵidió y /agora sos noŝrí, ¿qué deśhonra es? Y
ya es sabido que / /y de quén
vienen como saben los ĵidiós. Que los reis de la /15Espamia se avantaron dićiendo que
son del źera de Gotín. / de Gad, /
de Yaacob, que vino uno de aquel źera a Rumí y recibió / la ley de Yeš"u y tuvo muncha
haŝlaḥá y alcanzó a seer /rey, y de él vienen la mišpaḥá de godoš.
14a:15 /14a:20podestó.
14a:18-27 de_el ... mišpaḥá] /14b:23Y cuando salieron los enperadores /se
enmlezcaron las mišpaḥot, que al precipio estaban los /25 enperadores en Roma, y de ahí
ṿoltaron en Costantina. /Y después vinieron los franceśes y llevaron la inpera/ción a
Francia. Después vinieron los aškenaźim y /guerearon y la llevaron a Aškenaź. Y cada
umá iba /dićiendo que ella sí sabe de ánde viene ma ni de éste /30 ni de este se sabe seguro
de qué źera vienen.
262
II. NUESTRA EDICIÓN
14a:28-14b:21 Y cúanto grande ... Yisrael] /14a:30Y qué carar /14b:1 de maravía que
afilú muestro salvador Yeš"u no se sabe /de qué mišpaḥá venía: que Mateo diće que es
del źera de David, /porque Yosef, el marido de Miriam, era de źera de David, y /Luca
diće que non viene de źera hamelujá. Y los noŝrim /5 creen que non estuvo Yosef con
Miriam ni antes que pariera / ni después, otro que quedó preñada de esprito santo; / y
/sabemos seguro de ánde
/Bilam: «Ubagoyin lo yitḥašab», que quere dećir que
siempre tienen que /10 estar solos y_non se tienen que enmelezcar con otra /umá, mos
pareció que era bizayón, salió que es honor, que /siendo non se enmelezcaron con las
umot, se sabe de /ánde vienen.
14b:24-26 como corona ... lo_que] /14b:14 como /15 la corona de los reis, y el rey ya
atorgó por los / ĵidiós dos tantos de lo_que atorguí yo, y non hay quen le /diga lo_que.
14b:27 /14b:17
14b:27-15a:7 Cośa que yo ... los noŝrim] /14b:17 /por šacá, ¿por-qué
/
15a:10 el Dio ... sol] /14b:27 non /fue el aśno pilosof y la hormiga por_qué no tenía
que /tener la luź del sol.
15a:11-13 tipeším ... tipéš] /14b:30 ĵidiós, sino yo te demandí qué dićes tú.
263
II. NUESTRA EDICIÓN
15a:18-20 porque ... Aḅraṿanel] /15a:4que en inián de vikúaḥ la licencia /5 está dada y
lo_que le parece en_su séjel responde; y /dime qué te respondió.
15a:21-15b:17 el ḥajam ... los pueblos] /15a:7que en todas las cośas /que hay en este
mundo, entre una cośa /a otra hay medianas. Que el merchán es mediano /10 entre el
domem, que son las piedras y los metales, /a el ŝoméaḥ, que son los árboles y las yerbas,
que el / merchán es piedra y crece. Y la esponĵa es mediana /entre el ŝoméaḥ a el ḥay, que
son todos los que tienen /alma, como behemot y ḥayot y aves. Y la maimona es
/15 /siendo la maimona tiene séjel
manco de el ben adam y / más de resto de ḥayot. Y el ben adam es mediano entre /el ḥay
a el ĵidió; y el ĵidió es mediano entre los /cielos a la tiera; y el cielo es mediano entre los
/20 ĵidiós a_los malajim. Y cada cośa de éstas tiene su /mantenimiento según su maalá: las
yerbas chupan de_la /tiera; las behemot se mantienen de todo modo de yerba; /el ben
adam, que tiene un grado más de las behemot, non se /mantienen otro que de unas
cuantas yerbas que le vienen /25 alé ḥayim
/buenos y_non comen caballo ni aśno vejadomé. Y el ĵidió, /que tiene más maalá, non se
mantiene otro [que] de unos baalé /ḥayim apropiados y después de munchos remedios
que haće, / /30 el sebo y la sangre hasta que
non parece que es carne /15b:1 porque no se diga que come carne de behemot. Lo cual que
el / noŝrí come de los más de los baalé ḥayim y sin haćer ninguna /demudación, que por
/haamim». Y por esto es que non se dieron las
miŝvot, otro /5 que a_los ĵidiós, siendo ellos tienen más maalá de todas /las umot.
16a:5-16b:7 tanbién por … que es ŝurá] /15b:18 por seer / muestro méźeg bueno y con
/20
264
II. NUESTRA EDICIÓN
preso/na rećia que tiene alguna ḥaćinura que con pocas melećinas /
flaco de méźeg que está ḥaćino se /quere cuantas melećinas para que esté bueno; y para
/ /25para haćerlos buenos. /
behemá / (y oí que cuando pasan por bet haquebarot de_los noŝrim /dićen: «bošá
immejem vego′» [′Prostituida está vuestra madre, etc.′, Jer 50:12]. Y el noŝrí pensa por
el ĵidió lo /5 propio; y si le preguntas a el turco diće por todos /que guehinam está lleno de
ellos. Y en las iślas /de la mar hay una ĝente que se encorvan a_la ŝurá de / mula y
cuando van noŝrim ahí les haćen burla que se /encorvan a_la ŝurá de el hombre, aun-que
la ŝurá de el /10 hombre es la más honorada de todas las ŝurot hasta /que en_el quisé
hakabod diće el pasuc que hay «como vista de /hombre» y las ḥayot hacodeš tienen
faces de hombre, como /diće el pasuc: «udemut penéḥem pené adam». Y el Dio, aun-que
/ /15 dó que hićieran kerubim
en_el Bet hamicdáš que tienen ŝura.
16b:8 es tadre ... amañana] /16a:17 basta, que ya se hiźo tarde; mañana.
16b:10 /16a:19ande.
16b:15-17a:15 Oyí que ... vuestros pecados] /16a:24Oí que /25 enviasteš un pačhá a_la
guera; yeró y_le sentencia/teš que non vea más vuestras faćes. Y después / fue a la guera
otro pačhá y sí485 se yeró y non le dateš /ninguna pena. Y ¿ánde está la ĵustedad que
haćeš siendo /que dos de ellos que se yeraron un yero, al uno apenasteš, /30 al otro no?
/16b:1 es de los que bušcan de saber la verdad.
485
Así dice el texto hebreo: עונש שום לו נתת ולא וטעעה אחר שר לשם חלך זה אחר.
265
II. NUESTRA EDICIÓN
Sabrás que /el primero lo mandí yo y_lo acavidí qué sorte se tenía /
y en todo hiźo a_revés; ma el /segundo ni menos lo mandí yo, otro que él, pensando de
haćer /5 mi veluntad, fue ahí y hiźo según le pareció, y con esto, /¿por-qué que lo apene?
486
Respondió Tomás: Oigan vuestras / pačhá
/ siendo el /Dio les encomendó que non
sirvieran a"ź y después de /10 Mošé tuvieron otras cuatro porfetas que los fueron
/acavidando sobre ello y con todo esto hićieron a_revés, /por esta raźón el Dio encubrió
sus faces de ellos / y los mandó en galut. Enpero los goyim, que sierven a"ź, /non les
encomendó el Dio que no siervan, otro que ellos /15 de sus meollos les pareció de ĵusto a
honorar a /el sol y la luna y las estrellas como quen da /honor a_los señores por honor de
el rey, y por esto /diće el pasuc por los ĵidiós: «rac etjem yadati mikol mišpaḥot
/haadamá al-ken efcod etjem487 /20 a_vośotros solos vos
encomendí, por esto vos apeno por /güestros delitos.
17a:16-23 más que ... en esto] /16ab:22 porque los goyim de antes no servían sino cada
/uno una a"ź, enpero los ĵidiós servían munchas, /
y sesenta y /25 cinco a"ź habían en Šomerón, kenégued de los días de el /año, y servían
una cada día y al cabo de el año / las servían todas en una, y el Dio, siendo Él es /uno,
en esto.
17b:2-5 de_los reis ... ley de ĵidiós] /16ab:30 que tenían los melajim de más antes
/17a:1de bušcar que los ĵidiós vinieron en_la emuná de Yeš"u /źorlá y al_cabo era que non
tenían remedio, que todo /era a_la cara y a el corazón eran ĵidiós. || tres.
17b:7 que botićean] /17a:6que lo batićean || a ... emuná] /17a:7 a_la emuná de Yeš"u.
486
No hay dígrafo, pone אילel.
487
En texto bíblico y texto hebreo está escrito עליכם .
266
II. NUESTRA EDICIÓN
antes otro /que unas ŝurot que inventaron de sus meollos, y por /esta raźón les vino colay
a_recibir la emuná de Yeš"u.
17b:15-30 non ... su ley] /17a:14non puede seer a /15quitar de el corazón de los ĵidiós
sus ley otro que / /
enpero te dićen que el Dio que se las dio con / fuego, que Él se_las quite y non tú. Y ansí
oyí de boca /de dos ḥajamim, don Gošpe ben Beniste y don Solimán ben Yaiš, /20que les
delantre el rey, mi padre, que se vinieran /
les dio con /tantas mil maravías y se descubrió la Šejiná y /
con esto, el tomar / /25 un monte y
mos amostre su grandeźa y que mos diga /
güestra ley. Y / /que no hay
para meterles culpa en esto; y ande/más que el inián de Yeš"u, aun-que non es afuera de
el /30 /17b:1que para dećir que non tenemos
fuerza para apretarlos / ley.
17b:31-18a:15 Y ya ...y ardió] /17b:2 Cuantas cośas veo yo /que creen los ĵidiós afuera
de el séjel, que dićen que /cuando estuvieron en Sinaí raśgó el Dio a_los cielos, /5 y ya
sabemos que los cielos non son paños que /
en_la /tienda de Mošé, y siendo el Dio no es guf, ¿cómo viene que /esté de dientro de
una tienda? Y ellos fúen de la /
267
II. NUESTRA EDICIÓN
18a:20 /17b:27
18a:21-28 es la cośa ... ser šalóš] /17b:28 son como se entienden y hay secreto en sus
palabras /o que algún rašá metió estas palabras en_el Talmud /18a:1 para echar dofi en_el
resto de las palabras. Y /será como será, de esto no hay ninguna fuerza para /que crean
en Yeš"u, porque estas cośas enrećian la /emuná en_el corazón del hamón haam que le
mostran el /5 /la emuná de
Yeš"u es a_revés de lo_que creen ellos que /el Dio es uno.
18a:29-30 son ... entendidos] /18a:7 merecen seer dichas delantre el que es ḥajam y
enten/dido.
18a:30 /18a:8tornemos.
18b:6-8 me maravillo ... este carar] /18a:18es de ánde le vino a /Šelomó toda aquea
riqueźa; la segunda es cómo viene a_ser /20 a_que se apoquen los ĵidiós en siendo toda
aquea ĝente /
18b:10-13 encargadas ... Bet hamicdáš] /18a:22de Ofir cada año con plata y /oro, y el
/
18b:14 om. en /18a:24 a Tomás || grande ... diǰites] /18a:25pena grande por lo_que
diǰistes.
18b:15 /18a:26robó.
268
II. NUESTRA EDICIÓN
18b:17-18 respóndeme ... ĵidiós] /18a:28 ¿qué /responderás por lo_que se apocaron?
18b:19 /18b:1En.
18b:20 om. en /18b:2 también || vinieron ... y murieron] /18b:2 que se vinieron en tu
reinado en aquel año, /se murieron.
que cicuenta.
18b:27-28 Ešpaña ... ešpañoles] /18b:9Espamía hubo una maġuefá muy grande.
a_los cielos que se /tomaron gaava, los echó a_la tiera. Y siendo se tomaban /gaavá uno
sobre otro, les entró perud halebabot y cada /19a:1 uno dećía que a él le convenía el
269
II. NUESTRA EDICIÓN
señorío y /el reino y para enseñorearse uno sobre otro, /carišterearon entre ellos ĝentes de
otros reinados. /Y cuando supieron aquea ĝente sus secretos y vieron /5 el perud halebabot
que tenían, non los contaron por nada /y vinieron sobre ellos y ellos non pudieron salir
/cuentra el enemigo, que de el perud halebabot que tenían, /cada uno miraba de haćerlo
arabiar al ḥaber y non /se aunaban. Y de esta sorta se les aflacó la /10 fuerza, y toda aquea
suma de asquier que había se /hićieron asquier de mošcas que non aprovechaban nada.
19a:26 /19a:12qué.
19a: 26 -31 Nicoleo de … non peleen] /19a:12Nicolao de Lira, siendo era de /ellos y
/el pasuc: «Lo tebaarú eš becol mošbotejem beyom
–quere /15 dećir, ′non encendadeš fuego en todas güestras mora/das en día de el
/
270
II. NUESTRA EDICIÓN
20a:5-7 Acavídese … vengarte] /20a:21 Acavidadvos, señor, que non hubo rey que.
pensó /de haćer esto y no_le aconteció algún mal ma si vos /queréš vengar.
20a:8-10 y que_se … ayudar (avenir)] /20a:24 solo y que metan cabeceras de ellos,
/25 y veréš que nunca se van a ayudar.
20a:11 /20a:27
20a:12-20b:7 que precuró … Aleksandriya] /20a:27 que los tomó con /buenas a_los
ĵidiós que estaban de la parte de Yerobam /a_que non guerearan y que vinieran otra vez
como al prici/30 pio, y no metieron oído y se ordenó guera entre ellos y /20b:1 cayeron
vengarse de_los ĵidiós según /se vengaron de los miŝriyim en la mar y hiźo en ellos
ma/tanza grande, que para esta matanza hubo también raźón /siendo esṿiblaron los kelim
de el Bet hamicdáš y los dieron /en manos de extraños. La de cuatro fue que hubo /10una
guera entre un rey de Yeudá con el rey de Yisrael, /y el rey de Yisrael echó una alilá
sobre los kohanim /dićiendo que tuvieron parte en_el hecho y mataron en un /día sólo,
de los kohanim vente mil. /La de cinco fue en tienpo de un rey que se llamaba
/15 Menaḥem que hiźo en_los ĵidiós ašḥatá grande y /cuando lo oyó Sanḥerib vino sobre
ellos con fonsado /fuerte; y le dio Menaḥem mil quintales de plata porque /le enrećiara el
reino en su mano y será su esclavo, /
cilleros /20de el reino y la echó sobre el pueblo y fue hejréaḥ /de ve
poder pagar aquea suma. /
/escribe el Talmud que en aqueas gueras se mataron dos /tantos de lo_que salieron de
Miŝráyim (que es un millón /25 y doćientas mil almas); estonces se quemó el Bet
/hamicdáš y murieron doćientas mil almas en_la hambre. /La de siete fue que, achaques
de las gueras, se fueron / muchos ĵidiós a Iskandería.
20b:13-15 La cayida … mandaron] /21a:4La de ocho fue que habían dos /5 hermanos,
el uno se llamaba Horcanos y el otro /Arostoblos, y Arostobolos, que era el chico, non le
/dar el reinado a Horcanos y todos dos le mandaron.
20b:17-18 para … quintales] /21a:9parera de oro /10 que peśaba quinientos quintales
con piedras buenas y / ĵoyas.
272
II. NUESTRA EDICIÓN
dieź fue cuando se destruyó el Báyit šení, que vino /Titos sobre ellos y_si non había
hambre y mortal/20 dad, que murieron šečentos mil almas –como escribe el Bin
488
/Gorión –, non los puedía vencer Titos. A carar que les /
nada, otro que tres veces en_el /año que metieran el bairac de Roma en la puerta de
/Yerušaláyim por-que se diga que ya podestaron los romanos /25 sobre ellos. Y más se
contentaron de estruir /
21a:5-6 Y_le … un kohén] /21a:28 Y vos contaré, señor, que había un ĵidió kohén.
21a:8 /21b:2
21a:11 kohanim grandes] /21b:5 los grandes de los /kohanim || diǰeron … deǰan]
/21b:6
21a:12-13 se van … remedio] /21b:7 vos vaš arrepentir todos y /non tenéš que tener
remedio nunca.
21a:17 šóḥad muncho] /21b:11 muncho šóḥad a el rey Alexander || om. en /21b:11 le.
21a:19 /21b:13su || om. en /21b:13 muevo || dé … maaser] /21b:14 den de_las terumot y
maasarot.
488
Se refiere a Flavio Josefo.
273
II. NUESTRA EDICIÓN
21a:22-24 una que … y iyan] /21b:17por raźón que les es manca cansería de ir /a
Yerušaláyim y si también que van a tener provecho de_los /que van a subir a este
/20 que había en Yerušaláyim e iban.
21a:29-32 enreinó …verdadero] /21b:26 se alevantó otro rey que se llamaba /Horcanos
y era rey ḥasid y amaba la ley y lo destruyó /y hiźo grande matanza, y de estonces
tornaron /otra vez a venir a Yerušaláyim.
21b:1 Más … kohanim] /21b:30 Ma sabréš, señor, /22a:1 que había en ellos dos kohanim
hermanos.
21b:2-4 y siendo … chico] /22a:2y el grande non sabía haćer la abodá tanto como el
/chico, encomendó el padre que metieran al chico.
21b:13-15 vestido … de_su amor] /22a:14 este paño que veréš es de ella, que le ĵuró
que el /15día que lo tienen que meter por kohén gadol se lo tiene que /vestir por simán de
la amor que le tiene.
21b:16 sobre el] /22a:17para matarlo al || om. en /22a:17 él || om. en /22a:17 por ||
/22a:18
274
II. NUESTRA EDICIÓN
21b:19-20 y … año] /22a:21se hiźo el kohén /gadol y turó aquea caśa ĉerca doćientos
años.
21b:25 Diǰo … cayida] /22a:28 Más sabréš señor que hay otras dos raźones para /la
caidura.
21b:29 om. en /22b:3 que || que] /22b:3 que estonces || om. en /22b:3 y.
21b:30-31 les … taḥbulot] /22b:4 non /5 estaba con ellos y guerear non sabían || /22b:6 era
que iban cayendo.
22a:3-4 Es … visto] /22b:13 Ya es sabido que un hombre que non /tiene visto una cośa
|| /22b:14 la.
275
II. NUESTRA EDICIÓN
22a:7-8 la ĝente … temerośas] /22b:17 les arobaban de los que estaban en / la ová. Y
los de la ová como non tienen visto nunca /subir en caballo, les parecía que el caballo y
/20 la presona era todo una ḥayá, mitad hombre mitad /caballo.
22a:21 om. en /23a:3 de Yerušaláyim || om. en /23a:3 ĵidió || om. en /23a:3 de.
22a:24 /23a:7tres que /les quedaron || y … 4] /23a:8Y diće Titus que salieron cuatro ||
/23a:9sus nombres son] que se llaman.
22a:30 /23a:15 miraron || /23a:15 fallaba || pueda … fil] /23a:15 matará el /pil.
22a:31 /23a:17pil.
22a:32-33 lo_que … prima] /23a:18que era y les parecían ḥayot?, enpero la /otra.
276
II. NUESTRA EDICIÓN
22b:2-4 ello … enemigos] /23a:22esto se apenaron a_que salgan de sus tieras y_se
/vayan en tieras extrañas y los siervan ahí.
22b:6 /23a:26
22b:8-12 que las … y engaño] /23a:28de los aberot de entre el ben /adam a el Dio, y el
noŝrí se acavida muncho de robar /30 y engañar vejayoŝé que son aberot de entre ben
adam /23b:1 a_su ḥaber. Enpero de las aberot que son entre el ben adam /a el Dio non se
acavidan, que hay de los noŝrim que non /haćen tefilá otro que un veź en_el año. || om.
en /23b:4 ma || haćen … que] /23a:4 son a_revés.
22b:18-19 om. en /23b:9 cośa salida del /séjel || como es … un] /23b:10 no vimos ningún.
22b:20 /23b:11o.
22b:28 tanbién … de] /23b:20 kol šekén si aqueas abodot que había en.
277
II. NUESTRA EDICIÓN
22b:30-31 hablimos … En] /23b:23 hablamos según el séjel y kefí /non lo quedemos
saber rećio es.
22b:31-32 todos … alilot] /23b:25 non tienen nada los ĵidiós de las alitot /que les
alevantan.
278
II. NUESTRA EDICIÓN
23a:5-8 el ĵuźgador … y puśieron] /24a:2 fue /el šofet con sus ĝentes en caśa de el
/el ĵidió: «El Dio que sabe que yo no lo matí, él que ĵuźgue», /5 y lo puśieron.
23a:9-10 a_la noche … noŝrim] /24a:6 se /alevantaron los noŝrim primera noche de
Pesaḥ.
23a:25-29 y mentiras … grande] /24a:20que bušcáš de vos tomar con /una ĝente proba
y ya supe que todo es mentira y /sepáš que yo so rey de ĵuźgo y no sonporto güestros
/hechos y güestras locuras y andavos hayom, mañana /vernéš y vos amostraré güestro
repudio. Se fueron los /25 noŝrim de ahí con dolor de alma.
23a:30-23b:1 los 3 … el rey] /24a:26šeluḥim de los ĵidiós y demandó el rey por sus
/nombres y quedaron en un concierto a_que sea el hablador /Don Yosef Hanasí que era
muy ḥajam y sabía todas las /hablas y enpezó a hablar y el rey.
23b:2 /24a:30sentir.
279
II. NUESTRA EDICIÓN
23b:33 /25a:3principales.
24a:2 estuvisteš … pedrida con] /25a:5 no estuvisteš, que salvo por kabod de vośotros,
y ĝente /pedrida eran con.
24a:9-11 Y non … (extrañas)] /25a:11 y vos yaquišea /el lloro y el endecho que vos
llamó el Dio malos y por /esto vos esparćió veló asá jen lecol goy [′pero no hizo así a los
gentiles′].
280
II. NUESTRA EDICIÓN
24a:17 séjel … que mi ĝente] /25a:18 meollo que no tenéš, y si /mi ĝente || éstas non
era] /25a:19estas cośas no es.
24a:23 /25a:26de.
24a:26 /25a:29señor.
24a:29-32 non fue … en esparte] /25b:2 yo no /por vencervos vine y mirá el kabod que
vos hiće que hablí /con vośotros aresparte.
281
II. NUESTRA EDICIÓN
24b:18-19 en cada … que arobe] /25b:21 se topan buenos y negros, ¿y tan / milagro es
que no se topa también en los noŝrim quen que /aroba, aun-que hay entre ellos ĝente
estimada.
24b:20-23 y_por … parece] /25b:24 Sino la /25 verdad es que el reinado capadea
munchas cośas, como /el vestido, que es un tapamiento para las máculas y / lo arevés con
las carnes de afuera, que, si afilú /tiene un granico cantidad de la mostadra amostra.
24b:28 baratos] /26a:4 los /5 más baratos || om. en /26a:4 de_los roé pené hamélej.
25a:1 /26a:11güestras.
25a:6 /26a:15
25a:10 /26a:18güestras.
25a:19-21 Si_le … ser verdad] /26a:26Si con dar źiet tiene /que ser, sabedlo por cierto
que el / ĵidió va a_dećir que él lo mató y le bebió su sangre por /no llevar źiet.
282
II. NUESTRA EDICIÓN
25a:22 que … Otó] /26b:1 por esto, que yo ĵurí por el Yeš"u.
25a:27 ellos … dimos] /26b:6 que los ĵidiós se / los robaron y les dí.
25a:29 /26b:8tres.
25b:1-2 sobre aquel … copas] /26b:12 muncho, por- cuando arobaron las
copas, y /sobre esto.
25b:16 baragán más] /26b:25 más baragán. || om. en /26b:25 grande … estos.
283
II. NUESTRA EDICIÓN
25b:19-20 la guera … peleyan] /26b:28 y sobre todo si le_dan a un rey moneda y que
/no pelee, ansí haće.
25b:22-24 y_que … dito hecho] /27a:2y no pecha ni ḥaraĵ y veréš cómo se des/cubre
dito hecho.
25b:28-29 que es … el Dio] /27a:8 lo_que dićes || om. en /27a:8 tanbién || queres] /27a:8 la
queres.
25b:32 /27a:11 matado || caśa porque] /27a:11 su caśa /por modre que.
26a:4 om. en /27a:17 a_mí || /27a:17 saliera || y_me salí afuera] /27a:17y /ansí hiće.
26a:25-27 Ah loco … su sangre] /27b:6 Ĝente enconada, puede ser ¿qué después
que_se murió/el hombre le sale sangre para que lo quiten los ĵidiós? || En lo_que]
/27b:8Y en_esto que.
26a:28 2 … de noche] /27b:8 dos presonas / y dieron edut cómo vieron de noche llevar
muerto y no/10 supieron qué es.
26a:29 rey] /27b:10 rey a los señores || Veš como] /27b:10 /que || om. en
/27b:10grande || la moneda] /27b:11él.
26a:31-32 porque …. repośó] /27b:12que lo enteren a Ĵuan de/ la Vera hasta la cabeza
/que muere y a los većinos que los enforquen. Y la/15tiera se
arepośó.
285
II. NUESTRA EDICIÓN
30a:10-12 que varón … y dijo] /32a:8que en caśa de un noŝrí entró una criatura /noŝrí
de edad de tres años y el noŝrí tenía /10 muncha malquerencia con la madre de dita
criatura y /
30a:13-18 Y como … su većino] /32a:12Y tan presto que no se salió /la criatura afuera,
lugo se alevantó con rabia grande / y lo firió en_la tripa y lo mató. Y cuando vido que
/15 murió, lo escondió; a la noche lo tomó y lo echó en /ventana de un ĵidió, su većino.
deśmayó merob de su temor, que entendió por alevan/20tarle alilá lo echaron allí y
anduvo por echarlo en /puerta de algún noŝrí.
30a:24-30b:2 Oyó a ….a_su famía] /32a:21 y oyó a la madre que estaba /exclamando y
/većinos noŝrim le dećian como lo vieron entrar en
caśa /de ĵidió fulano y no vieron salir y seguro que los ĵidiós /25 lo mataron, siendo es
tadre de sus pascuas y_lo queren /por la sangre como ya es sabido. Y la ĵudía como /oyír
ditas hablas, le trabó tenbla y pensó ofen por /escapar a_su alma, y presto tomó a_la
criatura y /se lo ató en su vientre y vistió sus vestidos enriba /30 y amostró como que
estaba preñada y enpezó por /32b:1 /a_la
comadre y vino y le dio a entender que esto /es taḥbulá por escapar a_su alma y a_su
famía.
286
II. NUESTRA EDICIÓN
30b:9-31a:8 Pasó …. para mí] /32b:11Y fue /en_el día segundo, se peleó el noŝrí con
/aḥarbó a ella sobre su cabeza feridas de muerte; /estonces exclamó la
/15
grande en_el reinado / «Muestro señor el rey que sepáš /5 que no se topa
en_el mundo más despiertos de los ĵidiós, /que ya sabemos que los romiyim son
despiertos, y agora, / /un ĵidió, que
era este ĵidió mandado de Yerušaláyim y_lo /escribimos en libro de las menbraciones
en_el reinado /10 de Rumí y de este libro lo escribí por mí.
31a:19 /33a:23que.
287
II. NUESTRA EDICIÓN
31a:19-28 Y era … munchos] /33a:24 Y enveluntimos por dar a /25 saber a_vośotros una
cośa y me desplaćió a_mí que_no / la pudistes por prebarla con prebas. Y es que cuanto
/bueno es muestro Dio, que si era entre moś-otros /
rešaim o_que si era que /se topaba con mośotros afi′ un ŝaḍic bueno, toda esta /30 bondad
tiene muestro Dio, que por cavśa de este ŝaḍic /33b:1 perdonaba a_todo el pueblo y eraš
veén las mara/ vías que haće el Dio con mośotros como lo vieron los miŝriyim. /Y quería
que vieraš el poder que tiene muestro Dio, que /es uno enfrente de güestro diośes que
son munchos.
31a:29-31b:3 más … Dio] /33b:6 más somos pecadores /delantre de muestro Dio, voś-
otros soš muestros /podestadores, y cuanto más contenía la /rabia de muestro Dio sobre
mośotros, ansí contenía / la podestanía güestra en mośotros. Y por en_cuanto /10 que el
inián el este, es que yo creo en emumá una / y vośotros creeš en emuná otra, y con esto
no yo /puedo por tornar a vośotros en emuná de mi Dio y / vośotros no_me podéš llevar
en emuná de güestros diośes, / inián a el Dio.
31b:5-14 vos … alilot] /33b:16 vengo por recontar el inián de el šeliḥut. Que /ya sabéš
que cuanta amistad había entre Roma /con Gudea y Gudea con Roma y mośotros mos
crebantimos /a vośotros y ninguna cośa de ĵustedad no mos eniegateš. /20 Ya es sabido
que no hay cośa en_el mundo más amada /otro que el šalom y el que no tiene meollo
haće lo /a_revés, que el pleito aman más que el šalom, como si fue /ra que anśi es la
verdad, y con esto yo vos acavi/do con la verdad. Y vośotros parad mientes con_el
/25 /veluntades para que hagáš con
m /a_los malos los que bušcan por haćer mal a_mośotros con
/alilot.
31b:17-18 Y ¿qué …desterateš] /33b:30 Y ¿por-qué se diga que hay šalom entre
/34a:1 mośotros a_la cara, y en_el corazón tenemos lo arevés? /Y yo diré que la raźón
es que vośotros desterateš.
288
II. NUESTRA EDICIÓN
31b:20-21 en 4 … Valadiź] /34a:5 en estos lugares, que son cuatro civda/des grandes,
que son Conpanio y Marco y Sopo uValeodio.
31b:23-24 cuánto … grande es] /34a:8kol šekén el reinado de mośotros, los /probetos.
En qué caral subió la malicia la grande.
289
II. NUESTRA EDICIÓN
y no como esclavo a el amo. Y todos /los mayorales de Roma se maraviaron sobre sus
palab/ras y encomendaron que sean escritas en libros de /25 las membraciones como sus
uśanzas.
32b:1-7 Cuánta …todo] /34b:26 Cuánto son despiertos y agudos en el saber y /qué
fuerza tiene la cencia y_el hablar que enpreśenta/ron los de Roma por las palabras de
este ĵidió / /30tocaban en sus leis y con
el /<ĵidió las olvidaron>.
290
II. NUESTRA EDICIÓN
35b:16-36a:7 era… ĵidiós] /38b:5 era bueno y lo que quería era la /verdad y entendió
en_su corazón que es alilá falsa / lo que están hablando por los ĵidiós. Y los gritó el /rey
/que verná delantre de él con alilá como
ésta, le corta/10rá su cabeza con espada, y estas dos presonas /se henchiron de saña por
lo_que los contó por edim falsos. /Y alevantaron al rob de la ĝente porque ĵuraron es/tos
dos delantre de ellos que ansí es la verdad, que /el ĵidió lo trabó al noŝrí y se lo llevó
adientro de su /15 / más de_la caśa de el
ĵidió. Y les contaron a_todo el /pueblo que ya se fueron delantre de el rey y se lo
/contimos y vimos que el rey está apiadando sobre /
Yeš"u y no está /20 apiadando sobre los noŝrim que creen en ley de el Yeš"u /estonces se
ac /que digan que fuimos ande este ĵidió por
tomar parás /enprestado con su ganancia y lo topimos al ĵidió que /salió de la camareta y
un cuchío tenía en_su mano /25 y estaba lleno de sangre. Y mandó a llamar el /rey al
ĵi /para qué llevabas en tu mano ensangrentado.
Le res/pondió que degolló una ave para mo / mayorales: Dedientro de
caśa no se degolla ave y siendo /30que en un pedazo489 de raźon a_la cośa que_lo
aḥarben al ĵidió /39a:1 y dirá la verdad. Estonces encomendó el rey que_lo /aḥarben a_él
con yisurim y mediante de su ŝaar atorgó /que lo mató y cincuenta grandes de los ĵidiós
lo /
36a:8-27 rey … ĵidiós] /39a:5rey que aferaran a estos /ĵidiós, y los ĵidiós como
sintieron esto /enpezaron a exclamar que vieron que se_van amatar / los ĵidiós, se
alevantaron todos los ĵidiós y se fue/
/10rey, tenemos sentido de los reis de antes que todo el que /atorga en alguna cośa con
yisurim es nehemán por él ma, /no es nehemán por los otros, que_si esta presona mató
489
Se lee pedazo. En texto hebreo: ‘ אמתלאה שישhay excusa’.
291
II. NUESTRA EDICIÓN
libro. / /25ĵidiós.
36a:28-37a:14 rey … derecho] /38a:25 rey que los asolten /a_los ĵidiós afuera de el que
se topó el matado /en su caśa. En aquel día se topó con el rey uno de /los grandes de el
reinado de Yišmael que vino por un šeliḥut. /Le preguntó el rey si se topa en güestro
reinado como /30 esto. Respondió: no lo vimos ni lo sentimos que es una490 /39b:1 cośa que
no lo_da el šéjel que los ĵidiós maten noŝrí siendo / os
a_su reinado /y kol šekén en cośa como esta de asco de aigar sangre /de hombre por
corbán que esta cośa no tiene oído y /5 es asur por creer a este edut. Se arabió con el
/yišma /atorgó. Le respondió el yišmael:
lo que atrogó fue por /los yesurim, enpero en muestro reinado no lo creemos /con los
yisurimcon otras taanot que por ellas /10
ahí al / yišmael: Esto que no_se topa en vośotros cośa como esta /porque no tienen
/mośotros se topa por cavśa de el Yeš″u, y
que tomen un /hombre y que le pongan su nombre Yeš″u y veréš como /15 le comen a su
sangre por vengarse de él. / el: Agora se_ve que todo es mentira /como
viene a_ser a_que uno peque con ellos que_se / venguen de otro y kol sekén que el
Yeš″u cale que se venga/rá de ellos y no ellos de él, porque ellos lo mataron /20 y le
dieron a él yisurim fuertes y lo que digo yo es que /kefí de muestra emuná es que los
ĵidiós no lo mataron /al Yeš″u otro que se subió vivo a_los cielos enpero asegún /tenéš
vośotros que lo mataron y según vide en güestras /kelí ŝoá su figura en_la paré con todo
modo de muerte /25 que le_dieron y ahí lo vide que estaba arodiando como /un cerco
como haćen los que haćen paños y después de /tanta venganza que hićieron en_él era a
el Yeš″u por /demandar de su padre que se vengue de los ĵidiós y bendicho /sea muestro
creador que mos apartó de mentiras y /30 puśo muestra parte con los que bušcan la
verdad. /40a:1 /por vengarse
de ellos ansí ya se hiźo de lo que están / /por
490
No se ve claro.
292
II. NUESTRA EDICIÓN
37a:31-32 Qué … Respondió] /40b:2 Qué hay que dećir /agora que vinistes por
repudiarnos en mi caśa. Le /respondió.
37a:32-37b:5 Yo … diǰeron] /40b:4 Yo no te arepudií otro a_los que quita/5 ron esta
alilá y con este edut segundo que vinieron /al
de lo_que es/taba de más antes, que cómo puede ser en una cośa de /sekaná como ésta
que hablen los ĵidiós en lugar que sienten / los noŝrim sus hablas. Y yo tengo sentido que
los ĵidiós /10 son muy muncho de šéjel y de daat y espantośos muncho /cómo puede ser
que se metan por haćer quibúŝ una cośa /como ésta en lugar que se siente la cośa y que
lo /digan con voź alta a que se oigan las palabras en /claro, y como bitireó el yišmael por
hablar se /15alevantaron todo el pueblo.
491
Escrito אסיase/asi.
293
II. NUESTRA EDICIÓN
37b:5-19 y_tú … fue] /40b:16tú sos muestro rey haź a /mośotros muestro din porque
sarlá la rabia de el /pueblo y no habrá amatadura. Y el rey de la rabia /que se arabió de
las palabras de el Yišmael, asetenció /20 setencia demudada y es que aferen a los ĵidiós
que / en /una bota y que sellen las botas
y_que enclaven clavos /por afuera y las puntas por adientro y que arodeen / las botas por
la civdad. Estonces se alevantó /25 un mayoral delantre el rey y era.
37b:20-29 Muestro …quiten] /40b:26Muestro señor el rey, la uśanza de todos /los reis
antiguos que en Ŝarfat, que todo ĵuicio que se / haćia de cincuenta presonas, mano de el
rey que sea /primero y después toda la ĝente, alevante muestro /30rey enprimero y arodee
y después mośotros./41a:1Respondió el rey yo no vine por baldar la uśanza, / yo enpezaré
enprimero, y se alevantó /el rey y alevantó su pie por le arodear la bota se /trabaron sus
mienbros y sus ancas y se calló a_la /5
que los /quiten.
38a:2-5 Muestro … rey] /41a:13Muestro señor el rey el / nes que se hiźo no fue otro
por aquellos ĵidiós que no /15 supieron de el inián ninguna cośa, enpero el ĵidió que se
/topó el matado en su caśa perteneciente es por ser /apenado. Estonces buracó el rey.
38a:6-7 se … ĵidió] /41a:18se toparon noŝrim que dieron edut que fulano echó al
/muerto en_la caśa de el ĵidió.
294
II. NUESTRA EDICIÓN
45b:22 y] /51a:22y
46b:4 /52a:15ande.
295
II. NUESTRA EDICIÓN
47a:14 /53a:5Nicolao.
47a:17 /53a:8Nicolao.
47a:18 /53a:9en_facha.
47a:30 /53a:22ahí.
47a:31 /53a:23demando.
47a:33 /53a:26tres.
47b:3 /53a:30ande.
47b:32 /54a:2güestras.
48a:6 /54a:11güestras.
296
II. NUESTRA EDICIÓN
48a:11 /54a:16ánde.
48a:16 /54a:22aźat.
48b:1 /54b:13rúaḥ.
48b:5 /54b:19güestros.
48b:6 /54b:20güestro.
48b:16 /54b:30gües/55a:1tros.
49a:3 /55a:23güestro.
49a:6 /55a:27ahí.
49a:22 /55b:17
297
II. NUESTRA EDICIÓN
49b:15 /56a:16dos.
49b:19 /56a:20el.
49b:20 /56a:21ahí.
49b:21 /56a:21cría.
49b:24 /56a:25cośa.
49b:33-50a:2 y por … non ariba] /56b:5 y_las /aguas, mediante de sus peśgadías,
/taba por contrapeśar los dos yesodot livianos y /acostar los hermollos a
una parte.
298
II. NUESTRA EDICIÓN
50a:20 /56b:24Tešu".
50b:9 /57a:13
50b:11 /57a:15dos.
299
II. NUESTRA EDICIÓN
50b:14 /57a:18dos.
50b:29 ] /57b:3
51a:8 /57b:14Tešu".
300
II. NUESTRA EDICIÓN
51b:4 /58a:15ande.
51b:13 /58a:26porfetizó.
301
II. NUESTRA EDICIÓN
52a:14-17 cośa … Dio] /59a:2cośa milagra es de creer siendo hay poder de el /Dio
como la crianza ma que digamos que el Dio se /vistió en carne es mengua por dećir esto.
52a:23 /59a:10siete.
52a:27 /59a:15trećientas.
52a:34 /59a:22dos.
52b:4 /59a:27o.
52b:5 /59a:28siete.
52b:6 /59a:29cinco.
52b:7 /59b:1onće.
52b:17 /59b:12 .
302
II. NUESTRA EDICIÓN
52b:25 /59b:20dos.
52b:26-30 hay … talmudiím] /59b:21 hay de /adientro pišcados, ranas y hay en la mar
behemá /
52b:32 /59b:25 y.
53a:17 /60a:14englutó.
subió.
303
II. NUESTRA EDICIÓN
53b:4-5 si … eraš] /60b:8 si sabíaš con señales lo arevés de güest /ros emunot eraš.
53b:7 /60b:11dićen.
53b:17-18 agora … meod] /60b:23agora verneremos. Y no podí por /treśladar más que
492
Escrito סינסינייאסcenciñas.
304
II. NUESTRA EDICIÓN
56a:21 Ĝirona … se′] /63b:5 Ĝerenía en año de cien y treće a los señores ||
/63b:16Yeudá.
56a:25 y] /63b:20a_que.
56b:3 /64a:3Calagutiuv.
493
Escrito גיריניאה.
305
II. NUESTRA EDICIÓN
56b:16 /64a:15pipior.
56b:34 /64a:30güestro.
57a:2 y non … otro] /64b:2 y non vos espantéš que non /recibiréš de_mí ninguna
/
57a:4-6 dieran … según] /64b:7dieran /caśas perteneciente y que mos den a comer de
lo_que puedemos /según.
57a:11-15 caśa … vikúaḥ] /64b:14 caśa grande muy bien dušudeada, que ahí tenía
/15 que seer el vikúaḥ, y iban ahí setenta sías para los /señores grandes, estaban ahí todos
los grandes /de Roma ĉerca mil presonas y lo propio fue todos /los días de el vikúaḥ.
306
II. NUESTRA EDICIÓN
57b:3 /65a:13raa.
57b:4 /65a:14esvacheara.
57b:9 /65a:20probas.
57b:20-22 Denpués … bacašá] /65b:1 y des/pués enpezó r′ Źerahiá halevi una derašá y
57b:33 /65b:13Señor.
57b:34 /65b:14después.
307
II. NUESTRA EDICIÓN
58a:23 /66a:10dos.
58a:25 /66a:12a_probar.
58:a30 /66a:18dos.
58a:32 /66a:21ánde.
58b:18 /66b:13dos.
58b:24 /66b:21dos.
58b:26 /66b:23dos.
58b:31 /66b:28tragas.
59a:6 /67a:8dos.
59a:10 /67a:12pešín.
59a:11 /67a:13dos.
494
‘por los numerosos pecados’.
308
II. NUESTRA EDICIÓN
59a:13 /67a:15
59a:25 /67a:28papaśim.
59b:31 /68a:12 y.
60a:2 /68a:17entrimos.
60a:17-21 apipior … ellos] /68b:3 apipior dićiendo. Y /talmudiyim locos, kefí de esto
Daniel non hiźo bueno, /5
60a:26-28 vikúaḥ … y por] /68b:11 vikúaḥ y mośotros mos iremos y_non hablimos
bueno /y por.
60a:34-60b:1 nabí … se llama] /68b:17 nabí que sabe la verdad con rúaḥ /hacodeš no
se llama.
60b:2-3 meḥašeb … lo diǰo] /68b:19meḥašeb, ma Daniel era con rúaḥ hacodeš que lo
diǰo.
309
II. NUESTRA EDICIÓN
60b:10-11 amar … que Eliyahu] /68b:26 «am"l ad haštá lo tistají tikeán veilaj tištají»,
que /quere dećir que Eliyahu.
60b:19 /69a:6dímos.
60b:26 /69a:14sorta.
61a:4 /69a:28papaśim.
61b:11 /70a:14puedía.
61b:20 /70a:24presona.
310
II. NUESTRA EDICIÓN
61b:21 /70a26para.
61b:31 /70b:8ochenta.
62a:20 /71a:4avergüenzó.
62a:22 /71a:6puedemos.
62a:24 /71a:8papaśim.
62a:33-34 Ḥanój … gan eden] /71a:18Ḥanój está aínda ṿivo en /gan eden.
62a:34-62b:2 Esto … a séjel] /71a:19Esto se llama responder /20 arevés que tiene perúš
y_non es como se entiende.
63a:22-23 y alargó … que estonces] /71a:25y quedó el vikúaḥ hasta el otro día que
es/tonces.
63a:25 ] /71a:28Dićiendo.
311
II. NUESTRA EDICIÓN
63b:8 /71b:18presona.
63b:13 súpito … dicho] /71b:23 súpito con fuerza de el Dio, estonces dećimos.
63b:21 /72a:1dos.
63b:25 /72a:5dos.
63b:26-28 tirar … y esto] /72a:6tirar para /siempre, ma todavía a_las većes ya tiene
que haber / y esto.
63b:34 /72a:16de.
64a:6 /72a:23presona.
64a:11 /72a:29güestro.
312
II. NUESTRA EDICIÓN
313
II. NUESTRA EDICIÓN
galut y ninguno /20tiene fuerza por haćerles mal y cuántos si se alevan/tanran como ti por
atemarlos y no pudieron.
65a:4 /73a:15por.
65a:10 /73a:21dos.
314
II. NUESTRA EDICIÓN
65a:11 /73a:23dos.
65a:14-15 om. en /73a:25 Señor || om. en /73a:25 de muestros || om. en /73a:26 perúš
del.
65a:30-33 matar … respondió] /73b:6 matar, cierto que es/taban yerados. Respondió.
315
II. NUESTRA EDICIÓN
66a:4 /74a:15palacio.
66a:8 /74a:20crebatar.
66a:11-13 el alarćel … (hombriya)] /74a:23el espinal en de más que / los ĵidiós vos
llamáš adam me encorvaré si tal me /25 mostraráš qué hombría.
66b:8-15 y vośotros … el apipior] /74b:24 y dećíš con la hać/25 ienda arobada que tenéš
/uno, y_si se alevantan dieź mil presonas con espadas /con dieź
mil apipiores. Estonces enpezaron los šeluḥim / el apipior.
66b:18 /75a:1cre/bantado.
66b:19-23 y náḥat … sus uñas] /75a:2 y ec el papás el /este es de źera ĵidió y no apiada
sobre mośotros, / /5 ḥayá, y la piśó con
sus pies.
66b:24 /75a:6papás.
66b:32 /75a:15papás.
317
II. NUESTRA EDICIÓN
67a:14-17 candela … antigo] /75b:1 candela ḥ"v que no hay en_el Talmud otro que se
sonó /algún esfueño.
67a:19-22 Y diǰo … dećir] /75b:4 Y por las /5 yerbas que arancan es por crebantar
urémeź.
67a:26-67b:2 torna … un sueño] /75b:7 torna a los cielos hasta que se enteró /el
puerpo, y por esto la alma saber todo. Que es /como un hombre que está durmiendo y
se_va soñando.
67b:21-24 Lo bueno … el noŝrí] /75b:26 No soš creidos con la ĵura, siendo lo_que vos
/aconĵuró vuestro Dio, no lo afirmateš.
67b:26-28 mośotros … aconantó] /75b:29 a_mośotros lugar santo por dećir /30tefila
318
II. NUESTRA EDICIÓN
67b:32-68a:1 El ĵuźgo … derocaldo] /76a:5El din con el šofet, cómo /conviene que
estén ĵuntos.
68a:2-4 Estonces … los ĵueces] /76a:7Se arabió el šofet dićiendo:De /vista que la
68a:6-12 que miren … cuando] /76a:11que a_un que comen su pan ma está
enmelezcando /con pan de adelfa y de cuando.
68a:27 om. en /76a:26 el taná || que non varones] /76a:27 que no hay varón.
319
II. NUESTRA EDICIÓN
75a:30-75b:4 dićiendo ... vejú"] /82b:23 dićiendo: ¿Por qué los goyim que estén en
repośo? / /25 yadati ju′».
75b:6-7 padres ... enam] /82b:26padres /el pasuc: «Abotenu ḥateu enam
ju′».
75b:11-14 ] /83a:2Porque de
/ /en comer y beber con los
goyim.
75b:16-17 vejú" ... moneda] /83a:6 ju″». La de cuatro.- Que tres celos hay: celo de
ley, y / moneda.
75b:19-27 haareŝ ...uśanzas] /83a:9haareŝ. Por la moneda cuando los ĵidiós se entre
/10 meten en trato. Y si alguno se topa que arobó, se /toman con todos por el celo de la
moneda.
75b:29 La cinquena ...falso] /83a:13La de cinco.- Que se uśaron los ĵidiós en ĵurar en
/mentira.
75b:31-33 muestra fin ... la tiera] /83a:15el galut. La de seš.- La gaavá que /se
enseñorearon algunos ĵidiós sobre las umot.
320
II. NUESTRA EDICIÓN
86b:3-4 venían ... pastor] /93b:9 venían un buluc /10 de lobos y le dećían: Sabréš
pastor.
86b:5-6 apenas ... non] /93b:11 apenas tú bien, tanto que no.
86b:7-14 mośotros ... días] /93b:12 mośotros /las destruiremos. Les respondía Alfonso:
Anvados /a vuestro lugar y yo ya las estruigo a todas. /15 Les demandaba de los señores
/y todos obligaban que el din es de matarlas. /En estando en esto
venía un leonico chico y con /sus demandas, que demandaba, las escapaba a las /
y después de días.
86b:30 /94a:6choḅán.
86b:31-33 días ... pleito] /94a:7días de alevantaron lobos, que son los seño /res que se
alevantarán cuenta el pueblo; y que /tiene que haćer pleito.
86b:34 /94a:10din.
87a:4 /94a:15
321
II. NUESTRA EDICIÓN
87a:20 /94a:30dos.
87a:20-21 sueño ... que_se topa] /94a:30 ḥalom es un ramo de la nebuá, /94b:1 y en
tienpo que se topa.
87a:23-28 ĵidiós ... ḥajam ĵidió] /94b:3ĵidiós tenían el Bet hamicdáš. Segunda /es que
Šelomó, hamélej, era muy ḥajam y sabía la natura /5 de todo modo de cośa, lo_que non
sabían ninguno, y él les /entregó a_su ĝente, que son los ĵidiós, unos simanim para /que
puedan soltar el ḥalom. Y siendo ansí llamemos a /un ḥajam ĵidió.
87a:31-32 sueños como ... Respondió] /94b:12 ḥalomot, según se entendían un /tienpo
tu ĝente? Le respondió.
87a:34-87b:1 modo ... y yo] /94b:16 modo de ḥojmá, y ¿cómo /puedremos soltar
esfueño? Respondió el rey: Esto /ya es mentira, que yo.
87b:6-7 la ḥojmá ... aquella :ḥojmá] /94b:21 las ḥojmot, ¿qué vien a_ser /a_que los
ḥajamim de el Talmud que estaban en galut?
87b:8-20 estaban en galut ... el nabí] /94b:23 es/taban cerca de_los ḥajamim grandes y
non había pasado /25 /ellos,
322
II. NUESTRA EDICIÓN
87b:25-29 Kefí de_mí ... ḥojmá muncho] /95a:10Kefí a_mi no es /mentira, si-non que
la verdad es ansí, como vimos que en /tiempo que estaban en sus tieras que carar de
ḥojmá /tenían. Y oyí que cuántas većes lo vencieron a Aflatón495, /que era un pilosof
grande, y hoy vemos que están /15 muncho probes de ḥojmá.
87b:31-88a:6 enciende ... lo vide] /95a:17 encender una candela de una / lumbre
grande, que de vista se enciende a_una candela de /con chacmac que es a_poder de
fuerza para que salga, /sentía y a_las većes afilú que salen centías cayen /20
esparćen y no enciende nada. Ansí /también ellos al pricipio, siendo había en ellos
/ /sin laźrar, ma hoy muncho laźran
y poco alcanzan, y /aquel poco es sin provecho según lo vide.
88a:16 entorcha que ella] /95a:29antorcha que está /30 encendiendo que ella.
88a:18-19 que cuando ... y_su teba] /95b:1 cuando mos cae a / mośotros, que mos
creemos de ellos que saben bien el / lašón hacódeš.
88b:1 es que ... corazón] /95b:17 non tienen /corazón marob de el galut.
88b:4 om. en /95b:20 señor || cośa ... rameź] cośa va a_su rameź.
495
Vid. nota 425.
323
II. NUESTRA EDICIÓN
88b:8 porque non ... tala cośa] /95b:25porque la natura non se mos/tra, siendo el
padre es ḥajam.
88b:20-21 es perteneciente ... emuná] /96a:8cale que se les /enrećie más la emuná.
88b:25-28 la gaavá ... paḥoté haérej] /96a:13la /gaavá que tenéš, de vista de vestir
vestidos de señores aun /15 que estáš en galut? Y vośotros ya sabéš que la /gaavá non se
topa, otro que en los desvanecidos.
88b:31 por-que non ... entero] /96a:19para que non le /20 caiga de el todo punto.
89a:1 /96a:24puedrá.
89a:1-2 ¿si vestíš ... vestí seda?] /96a:24 si vestisteš /25 señor a güestro esclavo que toda
la ĝente /castiga por su mano, si vistió algún vestido de seda?
89a:7-9 y el león ... kaarí] /96b:1 Y /al león aun-que tienen caentura cada día, non por
esto /non es león.
abrieran la /puerta y entraron suma de ĝente dićiendo: Sálvamos, /señor que caímos una
negra caída.
324
II. NUESTRA EDICIÓN
89a:23-32 mal ... se afirmó] /96b:18mal que los haga surgún, que si non el /pueblo non
van a poder dayanear, y seguro que se /20 van alevantar y los van a matar, y non tiene que
/haber quen que les defienda porque el que va a defender /
Que_se haga un firmán, que /adientro de tres días que salgan todos los ĵidiós /de su
reinado. Y_se escribió el firmán y se selló.
89a:34-89b:1 está ... sueño] /96b:28 está pareciendo a_mí que es el esfueño.
89b:2-3 El Dio ... hablando] /96b:29 Dio que amostre /97a:1teniendo mano que no salga
aínda la setencia afuera. /En lo_que estaban hablando.
89b:9-13 sin dinguna ... supo nada] /97a:8sin /ninguna ḥaquira y derašá? Que tanto
puede seer que uno /10de sus enemigos lo hiźo esto y les echan culpa a / los ĵidiós, o ya
/ĵidiós lo hiźo esto y el padre non tiene ningún /
89b:14-21 noŝrí ... por llamar] /97a:14noŝrí él echó al cristo a un bet /15 hakisé de un
ĵidió para dećir que el ĵidió lo echó. Y /no topimos que un pastor que pecan unas cuantas
/ /a llamar.
89b:24-26 ¿cómo ... calḅur] /97a:21¿cómo puede ser a_que mośotros /hagamos esto
delante de mil presonas? Que seguro que /mos haćen muestro puerpo como el cedazo.
89b:30-31 el noŝrí ... nada] /97a:28 y de vista ĵuró que no /sabía nada.
325
II. NUESTRA EDICIÓN
89b:32 dićes ... grande] /97b:1 dićes todo lo_que sabes, yo te ĵuro que te /hago ben
baší.
90a:10-90b:9 Respondió ... 9 meśes] /97b:15 /el rey: Salí de delantre antes que
me suba la rabia / y vos pase por la espada, que el Dio ya me lo dio /a_saber todo por
ḥalom y los echó el rey a_todos /afuera. Después ansí le preguntó el rey a Tomás: ¿De
/20 qué será la enemistad que tienen los noŝrim con los ĵidiós? / y si dirás que mataron a
Yeš"u, de_cierto los arabia/dos que es ma
noŝrim, / /vején por las calles de los
pašas, vejen el ĵidió sienpre /25 cale que vaya por la calle en_medio como las behemot.
Le / /ninguna umá, que el
comer en ĵunto trae amistad, por /
/pasaron tres días y vinieron de la civdad de Corión /30 dos ĵidiós que los mandaban los
ĵidiós ande el rey y /98a:1 / matarlos por
lo_que supieron por el estanpado, y / mataron dos ĵidiós y el resto de los ĵidiós se fue/ron
a_la caśa de el duque, y el duque no estaba en_el conac, ¿qué /5 hićieron los ĵidiós? Se
entraron por la puerta de el /conac de el duque, y había otra puerta chica a el /conac, en
lo_que vinieron los noŝrim para aferarlos ¿qué /hićieron los yehudim? Se fueron por la
puerta chica y la /ceraron por afuera, después fueron por la otra /10puerta grande que los
noŝrim ya estaban a el conac / bušcandolos para matarlos, y trabaron los ĵidiós / la puerta
/
Muncho /bueno hićiteš. Estonces hiźo ḥaquirá el rey quen fue /15 el mecatreg y encolgó
dieź noŝrim y el resto los /metió por dieź meśes a la tersana.
326
II. NUESTRA EDICIÓN
90b:16 /98a:23dos.
90b:17 3 ... rey] /98a:24tres: Yehošua en las gueras que prendió trenta y un /25 rey.
90b:19 /98a:26cinco || para quedušá] /98a:26tiera de santidad || 6 ... seśuda] /98a:27 seš. Es
los ĵidiós ĝente de séjel.
90b:20 /98a:28siete.
amor.
91a:5-22 ḥajmé Sefarad ... 3 ĵidiós] /98b:14 los /15 sabios de España: «Un hombre que
tomó un amigo / /de los sabios, que un
hombre que tomó un amigo sin apre/
recibie/ron la ley con pr /20
327
II. NUESTRA EDICIÓN
el libro diće que los ĵidiós son piqueḥim, ¿/de ónde les vino el piqueḥut? Respondió el
viśir: El /piqueḥut es orma, que siendo que los ĵidiós no tiene canpo /y no viñas no
carneros y no oficio en regla, por /modre de esto cale que estén estudiando algunas
/25 /
puede el rey prebar, /que llamen tres ĵidiós de los que topan en la calle, / y verá sus
repuestas al najón. Y mandó el / ĵidiós.
91a:23 /99a:2
91a:26-33 Yo vos ... el rey] /99a:4No vos /5 espantéš, que yo vos vo a_demandar unas
demandas, y / /
91b:8 /99a:21puerpo.
91b:9-12 oigan ... 7 cielos] /99a:21 Y oígan tus oídos / lo_que diće tu boca. Y si esto
que es tu puerpo no /sabes, y ¿cómo queres saber a el Dio que está ariba /de diez cielos?
91b:12-19 Dio ... diǰo] /99a:24El Dio es /25tá a_los cielos y los pies toca a_la tiera.
/rey: Cuánto loco salió este hombre, que lo hiźo al Dio /como si fuera hombre y
tiene pies y se asenta. En / /
91b:23-92a:6 raglay ... rey] /99b:3 raglay», quere dećir y la tiera asiento /de mi Šejiná.
Respondió el ĵidió: Para todo se quere maźal. /5 Y de cierto los noŝrim creen más
mínimas de estas /cośas, que dićen que el Dio se vistió en puerpo de Miriam / y salió el
Yeš"u. Respondió el rey: ¡Ah, tipés! Mośotros /creemos que el Dio se vistió en ben
adam para perdo/nar el pecado de adam harišón, que e /10el ĵidió: Es
/que para las vidas de el ben adam hay cabo, y el /Dio es
328
II. NUESTRA EDICIÓN
ḥajam y no como muestra cencia, que muestra /cencia hay cabo. Le respondió el rey:
Aínda no ares/pondites. /15 Le respondió el ĵidió: ¿Cómo te responderé cośa que / las
porfetas no lo supieron? Y si eras deman/dán de tu Dio, que lo vido estanpado, y sus
/mostra sobre el séjel, y su forma delgada mostra /sobre la cencia, y su
ormá.
que su madre era / ĵudía y de ahí le vino la ormá, salvo que la parte /de Dio que tenía con
él mayorgó sobre su ḥómer. /25 La demanda segunda es: Güestros ḥajamim dićen que de
/aquí al cielo tiene quinientos años, ¿quén los ameśuró? /
que hay estrellas que /es cien y ochenta tantas de la tiera. Y quén la /ameśuró la estrella
ameśuró de aquí a el cielo. /30 La trecera demanda es: ¿Cómo se sontrae de el sol
/100a:1cayentor, siendo que el sol no es cayente? Respondió /el ĵidió: Le viene siendo que
el sol arodea a el / yešud de el fuego y de ahí le viene el cayentor.
92b:7 /100a:8enṿećimos.
92b:7-9 rey ... esperanza] /100a:9 mélej: No digáš mañana, halevay que /10 venga en
cabo de año y aínda no quitáš la espe/ranza.
92b:10 Yisrael] /100a:11 Yisrael», quere dećir cayó no eñadira alevantarse es/posa de
Yisrael.
92b:10-13 Su declaro ... źolateja] /100a:13 Lo_que quere dećir el /pasuc es que no se
tiene que llamar más betulá, y siendo /15
92b:14-17 Nápoles ... el aśno] /100a:18 Anápoli, que antes que la soĝiguara tenía
/estampado en_la puerta figura de moza y después /20 que la soĝiguaron afiguraron ŝurá
/dećir que los aferaron como al aśno.
92b:18 los napolitanos a sus podestanías] /100a:22 los de Anápoli a_su lugar, y
mośotros tornaremos /20 a muestro reinado.
329
II. NUESTRA EDICIÓN
92b:19 /100a:23cinco || mayorga ... día] /100a:24 le viene el esfueño más de el día?
92b:22-24 Y siendo en ... corazón] /100a:28por esto la noche que no está el /sol se
mayorga el yelor, y el cayentor de el ben adam /30 se_va a el corazón que se fuye de el
yelor de afuera /100b:1 y el corazón.
92b:25-29 La verdad ... dormir] /100b:2 Ansí es / la verdad, que vemos que noches
que son cayentes no le ent /ra esfueño al ben adam, que en lugar que le vaya /5 cayentor a
/cayentor de el corazón se sale afuera.
93a:2 /100b:10
93a:1-4 4 ... rey] /100b:11cuatro temelim para que se / muera. Enpero recibe pena si
93a:7 /100b:16Dio.
ḥajamim.
93a:10 /100b:18 mélej || om. en /100b:19 en inianim ... ḥojmá || /100b:20 saben meldar || om.
en /100b:20 Le.
93a:15 toda] /100b:24todo modo || meollo] /100b:25 meollo. Y los mandó a_sus lugares
lešalom.
330
II. NUESTRA EDICIÓN
93a:33-34 porque ... pueblos] /101a:1porque no te acavidas de lo que arobas /de los
pueblos.
93b:1 /101a:4güestras.
93b:2-3 estáš ... encomendó] /101a:5 estáš encomendados por el robo que no /robéš. Y
encomendó.
93b:5 /101a:9su.
sućiedad. /Le demandí si es ansí de todo modo de ave que haban /ansí, y me
respondieron.
93b:10-13 Y_la ley ... que ningún] /101a:15por-que la ley encomendó como lo /arobó
que lo torne. Y más te demando, qué haćéš arevés de /lo que vos encomendó Agustos el
rey de Roma, que ningún.
93b:14 /101a:19dos.
93b:15-29 ḥaber ... metim] /101a:20ḥaber, la ley es que vos hagan /surgún de Roma
hasta tres años, y diréš que ya /tornamos en tešubá a_mi no me provecha otro que davcá
/con la muerte o la yayima que vos haćen en vośotros /esto es la tešubá güestra y
estonces ya lloráš /25 por lo que hićiteš. Y vamos a la demanda que /te iba a_demandar
a_la primería, y es siendo que /vemos que el Yeš"u areṿivió muertos y esto es que
/demostra que tiene fuerza de Dio en su mano. Y uno /de güestra ley se vino a_mi ley
/30 güestras tefilot en cośas que tuvo el Yeš"u y esto /101b:1 es el nósaj
que dećíš en las tefilot: «Tú sos el baragán /
por /salvar vejú′», tú el baragán, es el Padre que areṿive / muertos, grande el salvador es
/5 »[Isa 63:1] y después
/ lúvia y mantiene / y reṿive muertos.
331
II. NUESTRA EDICIÓN
93b:31 /101b:8topimos.
93b:32 /101b:10tenían || aguas ... lúvia] /101b:10 aguas que no topaban y les quitó lúvia.
93b:34 ansí ... en él] /101b:14ansí, ¿por qué vośotros no creéš en él?
94a:1-13 ḥajam ... nabí] /101b:14 ḥajam: Muestro señor, afilú que /15torgaremos
mośotros que reṿivió muertos, no por /esto es que es Dio, que decierto Eliyahu tanbién
reṿivió / muertos y Eliša lo propio, y los noŝrim que creen /en el Yeš"u, que crean
tanbién en Eliyahu y Eliša, por-que /ellos tanbién reṿivieron muertos; y esto de la
/20 lúvia que sepas que diće muestro Talmud, que hubieron munchos /ḥajamim que
e Toledo /les demandan de los ĵidiós que tragan lúvia,
y los / /un hombre que no tenía para dar
maźón a_sus alquilados /25 /hartaron
94a:16 la mar ... araśgue] /102a:1a_la mar. Y con esto que venga /güestro salvador y
que mos araśgue.
94a:18 /102a:4respondió.
94a:21-29 la berajá ... Yiŝḥac] /102a:8 la tefilá está hablando para el Dio y / más que
mośotros no dećimos tefilá en cośa que no creemos /10
escapó de el / miźbeaḥ que la primera la ordenó Abraham, y la segunda /Yiŝḥac y la de
tres Yaacob que es: Atá cadóš que ansí /diće el pasuc: «Vehicḍišu et quedóš Yaacob»
[Isa 29:23].
94a:30-32 ónde ... otra ley] /102a:14ánde tenéš que esta ley es /15primera y traśera y ya
puede ser que después /de ella se_renovó otra ley.
332
II. NUESTRA EDICIÓN
si la ley primera es /20 más provechośa ¿por-qué el Šy"t hiźo mal con los traśeros
/a_darles esta ley segunda? Y si todas dos son buenas /de cierto la segunda se balda
porque la ley primera es verdad.
94b:5-7 decierto ... Miŝráyim] /102a:25decierto si era miŝvá a_mośotros por haćer
/Miŝráyim.
94b:10-11 Miŝráyim ... enpero] /102a:30Miŝráyim y las otras que tenéš en lugar
/102b:1 de aqueas, enpero.
94b:12-14 que melećinas ...alma] /102b:2 que terufot de el guf no se demudó ansí,
/terufot de el néfeš no se demudó.
94b:15-20 te puedo ... veluntad] /102b:4 te puedo atorgar enpero en la /5taana segunda
te puedo dećir siendo que las melećinas / no se demudó por las especias que con ellas se
/melećina y no se topa con tienpo que el caentor se abre / y el yelor que se cere y con
tienpo que sea lo arevés, /enpero terufot de el néfeš ya puede ser que demude /10porque
94b:22 el ĵidió] /102b:11 los ĵidiós || Vaday que se] /102b:12que se.
94b:23-24 Ki atá ... vejú′] /102b:13 que tu oyes tefilá de /toda boca y esta dicho:
«Vegam el hanojrí vego′».
94b:26-28 tienpo ... ellos] /102b:16tienpo que se de-tiene / las lúvias que vayáš haćer
tefilá enriba los muertos /y diće ahí enpero no enriba de muestros goim si /es que ellos.
333
II. NUESTRA EDICIÓN
95a:5 se topan ... arevés] /103a:1 los pesuquim güestros está arevés.
95a:6-8 que un pasuc ... cuenta] /103a:2que en una banda diće que en «Mispar
ligdodav» [Job 25:3 ′Sus tropas son innumerables] en otra banda diće «Elef alefim
yešammešunéh» [Dan 7:10 ′miles y miles le servían] parece /que hay cuenta.
95a:9-11 cativaron ... apocaron] /103a:5cativaron los ĵidiós se apocaron los /malajim,
si ellos son sobelim o niŝiḥim porque se tiene que /apocar.
95a:12-14 grande ... diće] /103a:8 la grande como aqueas ŝurot /quedošot kol šekén en
sus fonsados y es como quen diće.
95a:14-15 señores ... pulga] /103a:10 mayorales de el rey porque se anduvieron /en_el
cativerio de una hormiga.
95a:16-19 ḥajamim ... había] /103a:12 se′ ḥajamim no es /be aŝmotam ḥ"v si no es
basijlenu que de antes que mos cati/ varamos era muestra hašgaḥá que no había.
95a:20-22 y el entendimiento ... cuenta] /103a:16y con esto no tenemos hašġaḥá otro
que con cuenta.
334
II. NUESTRA EDICIÓN
96b:34 /107b:16Salṿane.
97a:1-4 sus pestañas ... poco] /107b:18 s cantidad de un źeret. /Y hasta seš días no
era comién, que salvo yerba, y /20 después de seš días se uśaba un poco.
97a:9-97b:8 que_te ... Salṿaĵe] /107b:26 que te_de-mando mi padre de ti cośas /de
inián de el olam, hiźo /
como los ĵidiós, / y los noŝrim, y los yismeelim dan haskamá en los ḥidušim, /30 siendo
97b:9 fui ... ḥadut] /108a:7fui yo por šalíaḥ lemaljut Aragón, topí con un ḥajam.
97b:12-13 y déǰame ... espada] /108a:11y la bendición que sea mía, y es por la espada.
335
II. NUESTRA EDICIÓN
97b:27-29 por qué ... conviene] /108a:27por_qué tiene que ser que bušquéš unas
/cośas que bušca el sus y el ḥamor y uno que es muncho /meguné? Le respondió el rey:
¿En los libros de los ĵidiós /30está escrito lo_que conviene.
97b:31-33 sémola ... oro] /108b:1 sémo/la y güertas y verĝeles y señoras bailantes y
/cantadores que estén con él?
97b:34-98a:1 reis ... tornarás] /108b:4 reis en manco de sus /5tienpos y ansí te_va
acontecer a_ti, si no tornas.
336
II. NUESTRA EDICIÓN
100a:20-22 bušcar … él está] /108b:15 bušcar de el pipior por /desterar a_los ĵidiós y
/que los destere él enprimero que a él conviene porque está.
100a:27-29 séjel … en lugar] /108b:22 séjel que los reis que en muestro tiempo, ellos,
esta/ban doloriośos por los ĵidiós que eran malos y peca/dores a el Dio; y pos cómo los
reis son apotropo /25sen en lugar.
100a:30-34 Que_los … Rumí] /108b:25 A_que los ape/nemos, el Dio que los crió, Él
que los apene y si /ellos se toman ŝáar que hay en los ĵidiós malos y /pecadores; y yo me
tomo ŝáar porque hay buenos, que vide en / los libros de Rumí.
337
II. NUESTRA EDICIÓN
šefatim» [′Y en sus dioses, hizó Dios justicia′, Núm 33:4], siendo que amostró /10que no
envelunta en_los diośes muestros por-qué mośotros.
100b:17 /109a:11papás.
100b:19 /109a:13demut.
100b:33 /109a:26pipior.
101a:3-4 todos … vencer] /109b:1todos los /papaśim y todos los señores y lo pudieron
por vencer.
101a:15 si se haćen … pasen] /109b:14 si se aṿoltan bueno, que si no que los pasen.
101a:18 /109b:17pipior.
101a:19 /109b:18papás.
338
II. NUESTRA EDICIÓN
101a:24-26 señores … que murió] /109b:22 papaśim y /šeluḥim que estuvieron en_el
o por apenar a / /25 su lugar
de aquel papás que entró en grandeza grande.
101a:34 /110a:4papás.
101b:7-10 eran honrán … meḥaźac] /110a:11eran haćién kabod a_los ĵidiós y /todos
sus días de el pipior estuvieron con repośo. Umaŝil aní meḥaźac.
339
II. NUESTRA EDICIÓN
104b:30 /106b:30tugüerce.
105a:7 /107a:11tiene.
105a:9 /107a:12tres.
105a:9-10 que a_mi … de matar] /107a:12que yo /entiendo que el din es más de matar
el borrachón.
105a:11 /107a:13en.
105a:15-16 por acavidarte … me maravío] /107a:18todo /esto que los ĵidiós uśáš
a_comer carne de buey. Y me /20maravío.
340
II. NUESTRA EDICIÓN
105b:4-13 aḅaǰa … haiga ṿoź] /107b:5aḅaǰa el źera , sabe todos los acontecimientos
que_le /tiene que acontecer en estando en tripa de su mad/re; y todo el que sabe la hora
de el nacer, sabe /en todo lo_que ha de acontecer hasta el día que le /sale su alma». Le
/10
Tomás: Sí /hay ṿoź, y es muy sabrośa, que_no hay ṿoź /más sabrośa que ella. Y ya le
demandaron que al_modo que /allega a_mośotros el caimiento, ¿por qué no allega
también / la ṿoź?
341
III. COMPLEMENTOS
III. COMPLEMENTOS
GLOSARIO
abelim [67a:19] ‘enlutados’ (hb. אבלים, pl. de אבלabel; BUNIS Lexicon,, § 20)
abot [90b:17] ‘padres (de Israel)’ (hb. אבות, pl. de אבab; BUNIS Lexicon, § 2)
342
III. COMPLEMENTOS
adefla [68a:9] ‘amargura, tristeza’ (WAGNER «MAROKKO», p. 234, s.v. adefla) || pan
de — ‘pan de la amargura, de la aficción’ (NEHAMA Dictionnaire, s.v. ađefla); vid. nota
407
ḅá [Intr. III.a:18, 6b:16, 29b:14] ‘más aún, tanto más’ (hb. ;אדרבהBUNIS
Lexicon, § 60)
: vid. yesod
afinar [12b:10] ‘poner fin, dar muerte’ (DRAE desus. s.v. afinar; segunda entrada,
1ª acepción, LURIA «Monastir», §169, p. 212, s.v. afinar)
afirmar [6a:31] ‘cumplir’ (CREWS «Extracts» p. 52, s.v. afirmar) || afirmarse [Intr.
II.b:25; 6a:31] ‘realizarse, cumplirse’ NEHAMA Dictionnaire, s.v. afirmarse)
343
III. COMPLEMENTOS
[Intr. II.a:20, Intr. II.b:10, 22, 12a:10] ‘sobre él/ellos (sea) la paz’ (hb.ה"ע,
abrev. de ;עליו השלום ; BUNIS Lexicon, §3056, 3144); vid. šalom
ajźar [V32a:27/34b:18], pl. ajźarim [V32a:12/34b:1 ] ‘cruel(es)’ (hb. אכזר, pl. ;אכזרים
BUNIS Lexicon, §174)
[64a:8, 97a:16] ‘hasta aquí’ (hb. כ"ע, abrev. de עד כאן BUNIS Lexicon,
§ 3132); vid.
344
III. COMPLEMENTOS
[Intr. II.b:21] ‘por’ (hb. || )על ‘conforme a, según’ (hb. — || )על פיhanes
[62b:19] ‘de forma milagrosa’ (hb. — || )על פי נסharob [93b:6] ‘la mayoría de’ (hb. הרוב
עלBUNIS Lexicon, § 3138); vid. harob, nes, pi
alarćel [59b:14, 66a:11] ‘cedro’ (hb. ארז, ereź; BENOLIEL «Hakitía», XIV: 569, s.v.
alarzel; WAGNER «Judensp.-Arab.», p. 235, s.v. alarzel)
vid.
amerinar [21b.4, 6] ‘nombrar, designar a alguien para un cargo’ (CREWS «Notes I»,
p. 193, s.v. amerinar (nº 1); DCECH s.v. merino)
345
III. COMPLEMENTOS
anṿeźar [Intr. II.a:6, 6a:34] ‘enseñar’ (BENOLIEL «Hakitía», XIV: 571, s.v. ambezar;
DRAE s.v. avezar; NEHAMA Dictionnaire, s.v. ambezar); SIMON «Saloniki», §3, p. 674;
WAGNER Beiträge,; §29, p. 103a; vid. tb. enṿeźar
Aplatón [87b:28, 97a:16] ‘Platón’, vid nota 424; vid. tb. Aflatón
346
III. COMPLEMENTOS
ía [88a:22] ‘Arabia’
[88a:23] vid.
asquer [7b:19, 21, 22], asquier [V7b:10/9a:2 , 7b:14/9a:6, 7b:14/9a:8], pl. asqueres
[7b:28] ‘soldado(s), ejercito(s)’, (CHÉRÉZLI Dictionnaire, p. 47, s.v. ;אסקיירSUBAK,
Salonikki, p. 13, s.v. ask’ér; WAGNER Beiträge, §169, p. 166, s.v. askér, tc. asker;
SEYDI Resimli Turçe, s.v. asker): vid. asquier
asur [9b:3, 10a:7, 8], pl. asurim [11a:18] || ser — [11a:18] ‘tener prohibido’ (hb.
אסור, pl. ;אסוריםBUNIS Lexicon, § 255)
347
III. COMPLEMENTOS
atemar [Intr. II. a:28, 32, 8a:14] ‘destruir, hacer desaparecer’ (BENOLIEL «Hakitía».
XIV: 574, s.v. atemár; CREWS «Extracts», pp. 56-57, s.v. atemar; DCECH s.v. timar;
WAGNER «Marokko», p. 238, s.v. atemar)
atentar [12b:29] ‘palpar, tentar’ (BENOLIEL «Hakitía», XIV: 574, s.v. atentár;
desus. tentar; CREWS «Extracts» p. 57, s.v. atentar; DRAE s.v. atentar)
atorgar [7a:31, 7b:12, 12a:9] ‘reconocer, confesar’ (BENOLIEL «Hakitía», XIV: 574,
s.v.atorgar; CHÉRÉZLI Dictionnaire, p. 17, s.v. ;אטורגארdesus., DRAE, s.v. atorgar;
SUBAK «Judenspanische», p. 150, s.v. ; WAGNER «Espigueo», p. 31, s.v.
atorgar)
aver [49b:33, 51a:5, 9, 11] ‘aire, viento’ (BENOLIEL «Hakitía», XIV: 574, s.v.
avvér; LURIA «Monastir», §174, p. 225, s.v. aver; WAGNER Beiträge, §141, p. 154, s.v.
aƀer; hb. ;אוירBUNIS Lexicon, § 83)
[Intr. III.b:16, 7a:6, 17a:2, 4] ‘ídolo’ lit. ‘idolatría’ (hb. ע״ז, abrev. de עבודה זרה
, BUNIS Lexicon, § 3037); vid.
348
III. COMPLEMENTOS
badcado [8b:13] ‘inspeccionado, examinado, verificado’ (cfr. hb. בדק, b.d.c; BUNIS
Lexicon, § 361; NEHAMA Dictionnaire, s.v. badkár)
baldarse [19b:7, 11, 12] ‘abstenerse’ (CREWS «Extracts», p. 58, s.v. baldar;
DCECH, s.v. baldar; YAHUDA «Contribución», p. 347)
barźel, haḅarźel [53a:29] ‘el hierro’ (BENOLIEL «Hakitía», XIV: 576, s.v. barzel ;
hb. ברזל, ;)הברזלvid. haḅarźel
baragán [22a:9] ‘fuerte, vigoroso’ (BENOLIEL «Hakitía», XIV: 576, s.v. barragám ;
CHÉRÉZLI Dictionnaire, p. 59, s.v. נה, ;באראגאןCREWS «Extracts», p. 59, s.v. baragán;
LURIA «Monastir», §169, p. 214, s.v. barragán; SUBAK «Judenspanische», p. 147, s.v.
; WAGNER «Marokko», p. 238, s.v. barragán; WAGNER Beiträge, §134, p. 145,
s.v. )
baraganía [7b:14, 16, 26, 13a:25] ‘valor’ (BENOLIEL «Hakitía», XIV: 576, s.v.
barraganía; CHÉRÉZLI Dictionnaire, p. 59, s.v. ;באראגאניאהLURIA «Monastir», §169, p.
214, s.v. barraġanía; SUBAK «Judenspanische», p. 147, s.v. anía; WAGNER
Beiträge, §134, p. 145, s.v. anía)
basar vadam [14b:12] ‘ser humano’ (hb. ;בשר ודםlit. ‘carne y sangre’; BUNIS
Lexicon, § 778)
batal [V19a:30/19a:21, 22] ‘ocioso, desocupado’ (BENOLIEL «Hakitía», XIV: 577, s.v.
bátal; CHÉRÉZLI Dictionnaire, p. 56, s.v. [ ;]בטלCREWS «Arabic», p. 304, s.v. batál;
WAGNER «Espigueo», p. 34, s.v. batál; hb. ;בטלBUNIS Lexicon, § 421)
báyit const. bet, ‘casa (de)’ (hb. || )ביתBáyit rišón [Intr. III.a:21] ‘primer Templo’
(hb. ;בית ראשוןBUNIS Lexicon, § 468) ||Báyit šení [Intr. III.a:21, 18a:4] ‘segundo
349
III. COMPLEMENTOS
Templo’ (hb. ;בית שניBUNIS Lexicon, § 470a) || Bet codeš hacodašim [Intr. III.a:13] (hb.
;בית קדש הקודשיםBUNIS Lexicon, § 3481) ‘Sanctasantórum’, parte interior y más sagrada
del templo de Jerusalén. || bet din [65b:1, 2] ‘tribunal rabínico’ (hb. ;בית דיןlit. ‘casa del
juicio’; BUNIS Lexicon, § 450) || bet haḥayim [V67a:6/75a:21] ‘cementerio’ (hb. ;בית החײם
lit. ‘casa de la vida’; BUNIS Lexicon, § 451) || bet hakenéset [67b:26] sinagoga’ (hb.
;בית הכנסתlit. ‘casa de reunión’; BUNIS Lexicon, § 453) || bet hakisé [89b:14] ‘retrete’
(hb. ;בית הכסאlit. ‘casa de la silla’; BUNIS Lexicon, § 454) || Bet hamicdáš [Intr. II.b:29]
‘Templo’ (hb. בית המקדש, lit. ‘casa de santidad’; BUNIS Lexicon, § 457); vid. tb. micdáš ||
bet haquebarot [12b:20, 30b:7] ‘cementerio’ (hb. בית הקברות, lit. ‘casa de las tumbas’;
BUNIS Lexicon, § 459) || bet tefilá [66b:1, 67b:26] ‘iglesia’ (hb. ;בית תפלהlit. ‘casa de
oración’; BUNIS Lexicon, § 471)
bedérej: — simḥá [62b:7] ‘a modo de broma’ (hb. ;בדרך שמחהlit. ‘por medio de
alegría’); vid. también dérej
[Intr. II.a:22] ‘con la ayuda de Dios’ (hb. בע״ה, abrev. de בעזרת השם,
haŠem lit. ‘con la ayuda del Nombre’; BUNIS Lexicon, § 608)
b"h [Intr. II.a:4, Intr. II.b:11; Intr. III.b:8, 13, 16] ‘bendito sea’, se aplica a Dios (hb.
ב״ה, abrev. de baruj hu )ברוך הוא
350
III. COMPLEMENTOS
behemá [8a:31, 65b:9], pl. behemot [10a:5] ‘animal(es), res(es)’ (hb. בהמה, pl.
;בהמותBUNIS Lexicon, §369)
Beḥucotay [Intr. II.a:31, Intr. II.b:1] (hb. ‘ )בחוקותיPor mis decretos’, inicio y
nombre de la primera perícopa del libro de Levítico (vs. 26:36-27:34)
ben ‘hijo (de)’, bené pl. const. (hb. בן, pl. const. || )בניben adam [36b:3, 51a:23,
V8b:5/15a:15,16, V22b:6/23a:27,28] ‘hombre, ser humano, persona’ (hb. ;בן אדםlit. ‘hijo de
hombre’; BUNIS Lexicon, § 530) || — baší [V89a:32/97b:2 ] ‘caballero’ (hb. || )בן בשיpl.
const. bené ḥorín [87b:27] ‘hombres libres’ (hb. ;בני חוריןBUNIS Lexicon, § 543) || —
yoná [65b:27] ‘pichones’ (hb. ;בני יונהlit. ‘hijos de paloma’)
beofen que [13b:24, 20a:2] ‘de manera que’ (hb. ;באופןBUNIS Lexicon, § 326)
berajá [94a:20, 21, 26] ‘bendición’ (hb. ;ברכהBUNIS Lexicon, § 733) || conts. birkat
hamaźón [97b:5] ‘bendición del alimento’ (hb. ;ברכת המזוןBUNIS Lexicon, § 741):
bendición de los alimentos que se recita después de la comida si en ella se come pan;
vid. birkat
berešit: vid.
berit milá [25a:4], milá [23b:32] ‘circuncisión’ (hb. ;ברית מילהBUNIS Lexicon, §
731)
Bhm"c [V7a:29/8b:15] ‘Templo’ (hb. בהמ״ק, abrev. de בית המקדש, Bet hamiqdáš)
351
III. COMPLEMENTOS
bigdé ‘vestidos de’ (hb.בגדי, pl. const. de בגדbéged; BUNIS Lexicon, § 342) || —
źahab [57a:13] ‘vestidos de oro’ (hb. )בגדי זהב
bitirear [V19b: 27/19b:20, 21, V37b:4/40b:14] ‘llevar a buen fin, terminar’ (CHÉRÉZLI
Dictionnaire, p. 67, s.v. [ ;]ביטירייארWAGNER Beiträge, §165, p. 164, s.v. bitirar ; tc.
bitirmek)
b"m [89b:15] ‘Dios nos libre’ (hb. ב״מ, abrev. de מינן בר, bar minán; BUNIS Lexicon,
§ 750)
buluc [V86b:3/93b:9] ‘grupo, manada’ (WAGNER Beiträge, §147, p. 160; tc. bölük)
cadir: ser cadir [36a:6] ‘ser capaz’ (SUBAK «Judenspanische», p. 152, s.v. kadír; tc.
kadir)
352
III. COMPLEMENTOS
cal vaḥómer [Intr. III.b:15]: fórmula de la regla exegética del argumento a fortiori,
‘con mayor razón’, regla exegética. (hb. ;קל וחמרBUNIS Lexicon, § 3526)
calamita [49b:24, 28] ‘imán’ (DRAE s.v. caramida y calamita); vid. nota 257
(de) que [7a:24, 7b:29, 10b:20, 31, 11a:24] ‘hasta tal punto que, de modo que’ (tc.
karar)
353
III. COMPLEMENTOS
clisa [6b:20, 25, 26, 30, 7a:5], pl. clisás [36b:31] ‘santuario, iglesia’ (CHÉRÉZLI
Dictionnaire, p. 79, p. 18, s.v. ;איגליסייהNEHAMA Dictionnaire, s.v. klísa)
corḅán [7a:6, 18a:5, 8, V36b:6 /39b:4], pl. corḅanot [93b:3] ‘sacrificio(s)’ (hb. קורבן,
pl. ;קורבנותBUNIS Lexicon,, §3558) || allegar — ‘sacrificar’
354
III. COMPLEMENTOS
daršar [6a:24, 2] ‘predicar’ (cfr. hb. דרש, d·r·š; BUNIS Lexicon, § 1019)
declaro [Intr. II.a:3, 19a:12] ‘traducción’ || [Intr. II.a: 29, Intr. II.b:9] ‘explicación’
dehainu [10a:14, nota 42: 9a:6] ‘es decir, así pues, o sea’ (hb. ;דהײנוBUNIS Lexicon,
§ 946)
demenester [7b:8, 13b:1, 3], menester [Intr. III.a:9, 46b:18, 28, 84a:17] ‘necesario,
necesidad’ (NEHAMA Dictionnaire, s.v. demenestér)
355
III. COMPLEMENTOS
dérej [91a:9] ‘camino’ (hb. ;דרךBUNIS Lexicon, § 1007) || ― ereŝ [Intr. II.a:19, Intr.
III.b:2] ‘buen comportamiento, buenas maneras’ (hb. דרך ערץ, lit. ‘camino de la tierra’;
BUNIS Lexicon, § 1009) || [6b:12, 7b:6, 10, 8a:4, 18a:32] ‘de manera natural’
(hb. דרך טבע BUNIS Lexicon, § 1011); vid. bedérej, teba
[V19b:31/20a:12] ‘descubrir’
devedar [75b:12, 93a:21] ‘retraer, no hacer algo, vetar, vedar’ (DCECH s.v. vedar;
SUBAK «Judenspanische», p. 158, s.v. deveđár)
diḅur [32a:33, 32b:3, 97a:4] ‘habla, conversación’ (hb. ;דיבורBUNIS Lexicon, § 968)
356
III. COMPLEMENTOS
eclim [52b:5], pl. eclimes [52b:5] ‘clima(s)’ (escrito איקלים, ;אקלימיסhb. sing. אלים
aclim, pl. )אקלימים
[Intr. III.a:19, 23b:10, 26a:28] ‘testigos’ (hb. עדים, pl. de עד , BUNIS
Lexicon, § 3044)
Edom [12a:11] ‘Edom’ (hb. ;אדוםBUNIS Lexicon, § 47); vid. nota 89.
Ejá [51b:14] ‘(libro bíblico de) lamentaciones’ (hb. ;איכהlit. ‘cómo’; BUNIS
Lexicon, § 155)
357
III. COMPLEMENTOS
emuná [nota 42:9a:4, nota 42:9b:4, 5, 8, 16], pl. emunot [31b:2] ‘creencia(s)’ (hb.
אמונה ;אמונותBUNIS Lexicon, § 220)
vid. embeleco
358
III. COMPLEMENTOS
entropezarse [Intr. I.b:13] ‘cometer una falta’ (CHÉRÉZLI Dictionnaire, p. 26, s.v.
;אינטרונפיסארDRAE, desus. s.v. entropezar; NEHAMA Dictionnaire, s.v. entrompesárse)
enṿeźar [Intr. II.a:11, 18, 24a:14] ‘enseñar, aprender’ (Cf. DCECH); vid. anṿeźar.
epicorós [56a:30] ‘apóstata’ (hb. ;אפיקורוסBUNIS Lexicon, § 267; vid. nota 292
: vid. Pésaḥ
escapar [6b:6, 10a:17, 11b:13, 18b:32, 22a:2] ‘liberar, librar’ (DRAE s.v. escapar,
acepción 4ª) || [V11a:18/12a:28] ‘terminar, acabar’ (CHÉRÉZLI Dictionnaire, p. 36, s.v.
;איסקאפארNEHAMA Dictionnaire, s.v. eskapár; SUBAK Salonikki;WAGNER «Espigueo»,
pp. 49-50, s.v. eskapar)
fiero [46a:31] ‘hierro’ (CHÉRÉZLI Dictionnaire, p. 181, s.v. ;פ'יירוDRAE ant. s.v.
fierro; SUBAK «Judenspanische», p. 149, s.v. fiéro; SUBAK Salonikki, p. 7, s.v. fiéRo;
WAGNER Beiträge, §26, p. 101)
fil [21b:34, 22a:30, 32], pl. files [21b:33, 22a:33] ‘elefante(s)’ (CHÉRÉZLI
Dictionnaire, p. 181, s.v. [ ;]פ'ילtc. sing. fil; SEYDI Resimli Turçe, s.v. fil)
fonsado [7b:24, 16b:16, 18, 20b:18] ‘ejercito’ (CHÉRÉZLI Dictionnaire, p. 176, s.v.
;פ'ונסאדוDRAE, ant. s.v. fonsado; WAGNER Beiträge, §134, p. 147, s.v. fonsađo)
foro [Intr. III.b:18, 48a:16] ‘libre’ (BENOLIEL «Hakitía», XV: 190, s.v. forro;
CHÉRÉZLI Dictionnaire, p. 177, s.v. רה, ;פ'ורוSUBAK «Judenspanische», p. 149, s.v.
forro; WAGNER Beiträge, §26, p. 101, s.v. foro; prt. forro)
360
III. COMPLEMENTOS
fraguar [Intr. II.b:28, Intr. III.a:5, 23] ‘construir, edificar’ (CHÉRÉZLI Dictionnaire,
p. 189, s.v. ;פ'ראגוארNEHAMA Dictionnaire, s.v. fragwár; SUBAK «Judenspanische», p.
170, s.v. fraguar; WAGNER «Espigueo», p. 57, s.v. fragwar)
fuyir [8a:28, 8b:25, 27, 21b:19, 22a:16, 28] ‘huir’ (SUBAK «Judenspanische», p.
149; SUBAK Salonikki, p. 7, s.v. fúyγo; WAGNER Beiträge, §25, p. 100, s.v. fuir)
gaavá [Intr. III.b:3, 10b:8, 19a:9, 10, 13, 14] ‘arrogancia, soberbia, orgullo’ ||
tomarse — ‘enorgullecerse, ensoberbecerse’ (hb. ;גאוהBUNIS Lexicon, § 798; WAGNER
Beiträge, §172, p. 168, s.v. gaƀá); vid. baal
galaḥ [6a:24,26,32; 7b:7; 8b:32], pl. galaḥim [6b:21, 101a:6] ‘sacerdote(s)’ (hb. גלח,
גלחים, BUNIS Lexicon, § 877); vid. nota 57
galgal [92a:24], pl. galgalim [51a:16] ‘planeta(s)’ (BENOLIEL «Hakitía», XV: 191,
s.v. galgal; hb. גלגל, pl. ;גלגליםBUNIS Lexicon, § 871) || galgal hayomí [16a:13] ‘la
órbita diaria’ (hb. — || )גלגל היומיhayaréaḥ [16a:14] ‘la esfera de la luna’ ()גלגל הירח
galut [Intr. II.b:27, 8a:21, 17a:6], pl. galuyot [63b:12] ‘exilio(s), diáspora(s)’ (hb.
;גלותBUNIS Lexicon, § 875); vid. tb. quiḅúŝ
361
III. COMPLEMENTOS
goy [8b:11, 9b:2, 3, 10a:1, 2], pl. goyim [11a:19, 14b:17, 17a:6] ‘gentil(es), no
judío(s)’ (hb. גוי, pl. ;גױםBUNIS Lexicon, § 834)
gruš [46b:19, 20, V60b:33/69a:22], pl. grušes [60b:33, 34] ‘piastra(s)’ (CHÉRÉZLI
Dictionnaire, p. 86, s.v. [ ;]גרושLURIA «Monastir», §176, p. 230, ġruš, ;قرشSUBAK
«Judenspanische», p. 150, s.v. groš; SUBAK Salonikki.; tc. guruş, kuruş; YUSSUF
Dictionnaire, p. 346, s.v. gruš) || a poder de ― [V21a:16/21b:10] ‘mediante pago’
Guemará [Intr. II.a:8; Intr. II.b:27; Intr. III.a:8]: estudio, comentario, discusión, etc.
redactada en arameo que consiste en el comentario detallado de la Mišná. (aram. ;גמרא
BUNIS Lexicon, § 891)
guerúš [66a:15, 101a:25] ‘expulsión, exilio’ (BENOLIEL «Hakitía», XV: 193, s.v.
guerúš; hb. ;גירושBUNIS Lexicon, § 867)
guéšem [95a:2], pl. guešamim [93a:24] ‘llúvia’ (hb. גשם, pl. ;)גשמיםvid.
362
III. COMPLEMENTOS
gueźerot [Intr. I.b:5, Intr. II.b:26] ‘sentencias condenatorias, condenas’ (hb. גזרת, pl.
de גזרהgueźerá; BUNIS Lexicon, § 857)
guid [6b:32] ‘nervio, tendón’(hb. ;גידBUNIS Lexicon, § 862); aquí, ‘falo, pene’; vid.
nota 61
H' [Intr. II.b:8, 11, 14, Intr. III.b:10] ‘Dios’, se lee Adonay (hb. 'ה, abrev. de השם
haŠem, lit. ‘El Nombre’; BUNIS Lexicon, § 1022b) || ― Ŝebaot [nota 42:9b:26, 37b:20]
‘Dios de los ejércitos’ (hb. )ה׳ צבאות
: vid hamón
haḅá olam
habtaḥá [61b:12, 64b:30], pl. habtaḥot [Intr. II.b:30] ‘promesa(s), esperanza(s)’ (hb.
הבטחה, pl. ;הבטחותBUNIS Lexicon, § 1031) || dar habtaḥá de [61b:12] ‘prometer,
asegurar’
363
III. COMPLEMENTOS
ḥabtoná [36a:3, 6, 15] ‘paliza’ (NEHAMA Dictionnaire, s.v. jaftoná, escrito חאבטונה,
hb. חטב, ḥ.b.t BUNIS Lexicon, §1404)
ḥaćino [11a:25; 16a:7, 10, 92a:27] ‘enfermo’ (CHÉRÉZLI Dictionnaire, p. 105, s.v.
נה, ;חאזינוCREWS «Extracts», p. 77, s.v. ḥazino; DRAE s.v. hacino 2ª acepción; SUBAK
Salonikki, p. 3, s.v. χazíno; WAGNER «Judensp.-Arab», p. 545; WAGNER Beiträge, §27,
p. 101, s.v. ḥazino)
ḥajam [Intr. I.b:3, Intr.III.b:5, 22, 9a:9], pl. ḥajamim [Intr. II.a:9, Intr. III.a:14, 29; Intr.
III.b:1], pl. const. ḥajmé [58a:10] ‘sabio(s) (de)’ (hb. חכם, pl. חכמים, pl. const. ;חכמי
BUNIS Lexicon, § 1527) || [58a:10, 88a:12] ‘especialistas en ciencias
364
III. COMPLEMENTOS
naturales’ (hb. || )חכמי הטבעḥajmé hatalmud [66a:11] ‘sabios del Talmud’ (hb. התלמוד
|| )חכמיhajmé Sefarad [91a:5] ‘los sabios de España’ (hb. || )חכמי ספרדheḥajam [60b:7]
‘el sabio’ (hb. )החכם
vid.
Hamán [64b:20, 22, V64b:20/72b:27] ‘Amán’ (hb. ;חמןBUNIS Lexicon, § 1141); vid.
nota 388
hamélej [Intr. II.b:22, 28, V87b:24/94b:4] ‘el rey’ (hb. ;המלךBUNIS Lexicon, § 2491
s.v. mélej); vid. mélej
365
III. COMPLEMENTOS
366
III. COMPLEMENTOS
harob: vid. al
ḥasid [21a:30, 24a:27, 60b:22], pl. ḥasidim [nota 42:9a:12], pl. const. ḥasidé
‘piadoso(s)’ (hb.חסיד, pl. חסידים, pl. const. ;חסידיBUNIS Lexicon, § 1612) ḥasidé umot
ha olam [65b:21] ‘los piadosos de las naciones del mundo’ (hb. ;)חסידי אומות העולםvid.
umá, haolam, olam
haŝlaḥá [Intr. II.a:7, Intr. III.b:9, 13, 6b:16] ‘éxito, prosperidad, abundancia’
(hb. ;הצלחהBUNIS Lexicon, § 1180)
367
III. COMPLEMENTOS
ḥayá [21b:34, 22a:16, 49b:13], pl. ḥayot [7a:11, 16b:3, 22a:1, 8] ‘animales, bestias’
(hb. חיה, pl. ;חיותBUNIS Lexicon, § 1495) || ― hacodeš [V16b:3/16a:12] ‘animales
sagrados’ (hb. ;חיות הקודשBUNIS Lexicon, § 1502)
ḥayim: vid.
hayom [6b:29, V23a:29/24a:23, V26a:8/27a:22] ‘hoy’ (hb. היום, lit. ‘el día’; BUNIS
Lexicon, § 1086) ― [6b:29] ‘incluso hoy, aún hoy’ (hb. ;עוד היוםBUNIS Lexicon,,
3069)
hCb"H [Intr. II.a:22, 27; Intr. II.b:1, 2, 8, 26, 11a:9] ‘Dios’ (hb. הקב״ה, abrev. de הוא
הקדוש ברוךhacadóš baruj Hu, lit. ‘El santo bendito (sea)’ (BUNIS Lexicon, § 1183)
hec [8b:4, 14a:7, 51b:13] ‘he aquí’ (CHÉRÉZLI Dictionnaire, p. 38, s.v. ;איק
NEHAMA Dictionnaire, s.v. ek; cfr. SUBAK «Judenspanische», p. 136)
héfej [63a:17], lehéfej [52a:5], ‘el revés, lo contrario’ (hb. להפך, )הפך
hejal [76a:2]: armario en la sinagoga donde se guardan los rollos de la Ley (hb.
;היכלBUNIS Lexicon, § 1090)
ḥélec [92a:10], pl. ḥalaquim [51a:14] ‘parte(s)’ (hb. חלקים, pl. de חלקḥélec; BUNIS
Lexicon, § 1566) || ḥélec haelohí [92a:10] ‘parte divina’ (hb. )חלק האלהי
368
III. COMPLEMENTOS
hermoecién [50a:3] ‘que florece, que crece’ (cfr. SUBAK «Judenspanische», p. 153)
ḥešḅón [V37a:21/40a:22, 60a:6, 19], pl. ḥešḅonot [60a:10] ‘cuenta(s), cálculo(s)’ (hb.
חשבון, pl. ;חשבונותBUNIS Lexicon, § 1648) || haćer hesḅón [60a:6] ‘contar, calcular’
ḥésed, pl. ḥasadim [nota 42:9b:31] || haćer ḥésed [nota 42:9b:19, 22, 25a:5],
‘comportarse con misericordia’ (hb. ;חסדBUNIS Lexicon, § 1603); vid. ḥasadim
ḥidúš, pl. ḥidušim [V97b:3/107b:29] ‘novedades, noticias’ (hb. חידושים, pl. de חידוש
ḥidúš; BUNIS Lexicon, § 1494) [97a:12] ‘creación del mundo’ (hb.
;חידוש העולםBUNIS Lexicon, § 1494a)
ḥorbán [13b:18, 61b:18, 63a:28] ‘destrucción (esp. la del Templo)’ (hb. חורבן
ḥurbán; BUNIS Lexicon, § 1630a) || ― haḅáyit
)חורבן הבית
369
III. COMPLEMENTOS
ḥuš [50a:20], pl. ḥušim [50a:21] ‘sentido(s)’ (hb. חוש, pl. ;חושיםBUNIS Lexicon, §
1465)
ḥ"v [11b:6, V60b:20/69a:7] ‘Dios nos libre’ (hb. ;ח״וabrev. de ḥas vešalom ;חס ושלום
BUNIS Lexicon,, § 1429); vid. ḥas
h"y [Intr. III.b:23] ‘Dios lo proteja’ (hb. ה״י, abrev. de השם ישמרהו, haŠem
yišmerehu) vid. haŠem, Šem; BUNIS Lexicon, § 1083)
hy"v [(III)b:31] ‘Dios lo proteja y le dé vida’ (hb. הי״ו, abrev. de ישמרהו ויחיהו
השםhaŠem yišmerehu viḥayehu; BUNIS Lexicon, § 1085); vid. haŠem, Šem
: vid. icar
im: — ken [60b:14] ‘en este caso, si es así, así pues’ (hb. )אם כן
: vid.
370
III. COMPLEMENTOS
kabod [nota 42:9b:14, 17a:8] ‘honor, dignidad, honra’ (hb. ;כבודBUNIS Lexicon, §
1901); vid. kisé, hakabod
kafrar [9a:20] ‘blasfemar’ (cfr. hb. k·f·r; כפר, BUNIS Lexicon, § 2038, NEHAMA
Dictionnaire, s.v. kafrár)
kefí (de) [11b:16, 28,12b:15, 24, 15b:2] ‘según’ (hb. ;כפיBUNIS Lexicon, § 2031)
kelim [20a:16, 18] ‘utensilios sagrados’ (hb. ;כליםlit. ‘vasos, recipientes’, BUNIS
Lexicon, § 1979)
371
III. COMPLEMENTOS
Ki tabó [Intr. II.a:31; Intr. II.b:7] ‘Cuando entres’, inicio y nombre de la 1ª perícopa
del libro de Deuteronomio (vs. 26:1-29:8.) (hb. )כי תבא
kipur: [V68b:2/76b:1 ] ‘perdón, expiación’ (hb. || )כיפורYom Kipur [68b:2] ‘día del
perdón’: la conmmoración más crucial del año litúrgico judío (10 tisrí –sep.-oct. –):
dedicada al arrepentimiento y a la expiación de los pecados mediante el ayuno y la
mortificación y la dedicación en exclusiva a la oración y cuidado del alma, con
abstención de toda actividad material. (hb. ;יום כיפורBUNIS Lexicon, § 1769)
kisé hakabod [16a:29] ‘trono’, se refiere al trono divino (hb. ; lit. ‘silla del honor’):
vid. báyit, kabod
kitá [65a:16], pl. kitot [20b:9, 27] ‘facciones, grupos’ (hb. כתה, pl. ;כתותBUNIS
Lexicon, § 2062)
kohén [21a:6], pl. kohanim [13b:7, 20a:22, 23] ‘sacerdote(s)’ (hb. כהנים, ;כהןBUNIS
Lexicon, § 1917) || — gadol [21b: 2, 5, 6, 10, 14] ‘gran sacerdote’ (hb. ;כהן גדולBUNIS
Lexicon, § 1919)
kol šekén [51b:21, 63b:8, 65a:34] ‘más aún, con más razón, a fortiori’ (hb. ;כל שכן
BUNIS Lexicon, § 1994)
kómer [65b:28, 32, 66a:1], pl. komarim [68a:3, 101a:4, 8] ‘sacerdote(s)’ (hb.
כומרים, )כומר
372
III. COMPLEMENTOS
lanpa [18a:13] ‘lámpara’ (BENOLIEL «Hakitía», XV: 216, s.v. lampa; CHÉRÉZLI
Dictionnaire, p. 125, s.v. ;לאמפארהCREWS Recherches, p. 179, s.v. lampa; WAGNER
«Espigueo», p. 72, s.v. lámpara)
lašón [9a:15, 52b:24] ‘lengua’ (hb. ;לשוןBUNIS Lexicon, § 2176); vid. nota 72.
liškat hagueźit [64a:13]: nombre de una sala del Templo que servía sede al
Sanedrín
373
III. COMPLEMENTOS
lonĝe [37a:34] ‘lejos’ (DCECH s.v. luengo; SUBAK Salonikki, p. 4, s.v. londže;
WAGNER Caracteres, p. 22, s.v. lonŷe, lonŷi)
ma [6b:6, 9a:4, 11, 10b:2] ‘pero, sino’ (NEHAMA Dictionnaire, s.v. ma; SUBAK,
«Judenspanische», p.137, s.v. ma; it. ma,
: vid.
[Intr. III.a:9, 11], pl. [66b:16] ‘hecho(s), suceso(s)’ (hb. מעשה, pl.
מעשיםBUNIS Lexicon, § 2610) || [11a:20] ‘relato’ (hb. ;מעשהBUNIS Lexicon, § 2610) ||
— berešit [V19b:2/19a:30] ‘la creación del munco’ (hb. מעשי בראשית, lit. ‘hecho de la
creación’; BUNIS Lexicon, § 2612)
: vid.
374
III. COMPLEMENTOS
maḥašabot: vid.
maḥašebá [11a:18, 62a:10, 16, 92a:5], pl. maḥašabot [91a:16] ‘pensamiento(s)’ (hb.
מחשבה, pl. ;מחשבותBUNIS Lexicon, § 2385)
maká [V58a:6/65b:21, 94b:30] ‘golpe’, const. fem. makat ‘golpe de’ (hb. מכה, const.
fem. ;מכתBUNIS Lexicon, § 2442) || — mávet [36a:5] ‘golpe mortal’ (hb. ;מכת מותlit.
‘golpe de muerte’)
malaj [18a:9, 37b:20], pl. malajim [15a:29, V15a:29/15a:20] ‘ángel(es)’ (hb. מלאך, pl.
;מלאכיםBUNIS Lexicon, § 2474) || malaj hamávet [67a:8] ‘ángel de la muerte’ (hb. המות
)מלאך
maljut [36b: 7, 10, 64b:5, 6] ‘reino’ (hb. ;מלכותBUNIS Lexicon, § 2494) || lemaljut
[V 97b:9/108a:7] ‘al reino’ (hb. )למלכות
manparar [Intr. II.a:28] ‘proteger, amparar’ (vulg. desus. DRAE s.v. mamparar)
maŝá [6a:26, 12a:16, 15a:14] ‘pan ácimo’ (hb. ;מצהBUNIS Lexicon, § 2639) Vid.
nota 90.
375
III. COMPLEMENTOS
mašal [19a:7], pl. mešalim [52a:33] ‘ejemplo(s), parábola(s)’ (hb. משל, pl. ;משלים
BUNIS Lexicon, § 2725) || bemašal [67b:20] ‘por ejemplo’ (hb. )במשל
maźal [6b:19, 20, 21, 25], pl. maźalot [49a:23] ‘planeta(s)’ || [23b:30,
V23b:39/24b:29] ‘suerte, éxito’ (hb. ;מזלBUNIS Lexicon, § 2340; NEHAMA Dictionnaire,
s.v. mazál)
medaḅer [15a:23, 28, 29] ‘humano’, lit. ‘el que habla’ (hb. )מדבר
mefoarot [100a:15] ‘magníficas, expléndidas, bellas’ (hb. מפארות, pl. fem. de מפאר
mefoar)
376
III. COMPLEMENTOS
meḥašeb [60a:33, 60b:1, 2] ‘el que computa, el que cuenta’ (hb. )מחשב
meldar [Intr. II.a:3, 9, Intr. III.a:31] ‘estudiar’ || [Intr. II.b:16, 37; Intr. III.b:1] ‘leer’
(DRAE s.v. meldar; SUBAK «Judenspanische», p. 141 y 157, s.v. maldár, meldar)
melećinar [Intr. II.a:25, 11a:26] ‘curar’ (SUBAK «Judenspanische», p. 152 y 157, s.v.
melezinár)
mélej [91b:12], pl. melajim [Intr. II.a:16, 13b:8] ‘rey(es)’ (hb. מלךpl. ;מלכיםBUNIS
Lexicon, § 2491); vid. hamélej, vid. melajim
meŝiut haEl [9a:15] ‘existencia de Dios’ (hb. ;מציאות האלBUNIS Lexicon, § 2649a,
s.v. meŝiut haŠem, ;)מציאות השםvid. El
micdáš [20b:7, 21a:19, 30, V21a:19/21b:19] ‘templo, santuario’ (hb. ;)מקדשvid. báyit
: vid. miḍá
378
III. COMPLEMENTOS
min [V8a:21/9b:13], pl. minim [65b:29] ‘especie(s), género(s)’ (hb. מין ;מינים
BUNIS Lexicon, § 2426)
miŝad [59b:13, 94a:13] ‘en lo que concierne a’ (hb. ;מצדBUNIS Lexicon, § 2638)
mišpaḥá [9a:9, 13b:26, 14a:1, 7], pl. mišpaḥot [V14a:20/14b:24] ‘familia(s)’ (hb.
משפחה, pl. ;משפחותBUNIS Lexicon, § 2525)
miŝrí [nota 42:9b:28], pl. miŝriyim [nota 42:9b:29, 100b:7] ‘egipcio(s)’ (hb. מצרי,
pl. ;מצרײםBUNIS Lexicon, § 2655)
miźḅéaḥ [6b:22, 13b:7, 21b:11] ‘altar, ara’ (hb. ;מיזבחBUNIS Lexicon, § 2330)
379
III. COMPLEMENTOS
miźmor [51a:27], pl. miźmorim [51a:26] ‘salmo(s)’ (hb. מזמור, pl. ;מזמוריםBUNIS
Lexicon, § 2343)
mošco [50a:31] ‘mosquito’ (DRAE s.v. mosco, NEHAMA Dictionnaire, s.v. moškón)
Mošé [Intr. II.b:10, Intr. III.b:31, 56b:4] ‘Moisés’ (hb. ;משהBUNIS Lexicon, § 2707)
: vid. guf
mujraḥ: ser ― [37a:13, 59a:16] ‘ser obligado a, tener obligación de’ (hb. ;מוכרח
BUNIS Lexicon, § 2293)
murkab [52b:17, 23, 53a:1], fem. murkebet [53a:8] ‘compuesto(a): híbrido’ (hb.;
fem. )מורכב
musar [Intr. II.a:18; Intr. II.b:2, 90b:25] ‘moral’ (hb. ;מוסרBUNIS Lexicon, § 2302)
380
III. COMPLEMENTOS
nabí [Intr. I.b:12, 15b:25, 19a:11], pl. nebiím [Intr. II.a:20, 22, Intr. II.a:36, 60a:15]
‘profeta(s)’ || hanabí [18a:8] ‘el profeta’ (hb. נביא, pl. נבאים, ;הנביאBUNIS Lexicon, §
2792)
neemán [23b:5, 6], pl. neemanim [Intr. III.a:19, 24, 86b:18] ‘fidedigno(s)’ (hb. נאמן
pl. ;נאמניםBUNIS Lexicon, § 2783)
381
III. COMPLEMENTOS
neḥamá [67a:18], pl. neḥamot [Intr. II.b:26] ‘consuelo(s)’ (hb. נחמה, pl. ;נחמותBUNIS
Lexicon, § 2843)
nes [V37b:31/41a:8], pl. nisim [V18a:26/18a:16] ‘milagro(s)’ (hb. נס, pl. ;נסיםBUNIS
Lexicon, § 2870) || hanes [62b:19] ‘el milagro’ (hb. ;)הנסvid tb.
nh"r [Intr. III.b:30] ‘brille su alma elevada’ (hb. נ”הר, abrev. de )נהר נפשו הרמה
vid. nirḍaf
nojrí [9a:6, 7], pl. nojrim [9a:10] ‘gentil(es)’ (hb. נוכרי, pl. )נוכרים
noŝrí [6a:26, 8a:27, 8b:23], pl. noŝrim [7b:2, 9a:10, 12, 19,10b:9] ‘cristiano(s)’ (hb.
נוצרי || )נוצריםhanoŝrí [75b:15] ‘el cristiano’ (hb. )הנוצרי
382
III. COMPLEMENTOS
vid. hayom
[10b:18, 90b:2], pl. [91a:12, 14, 16] ‘astucia(s)’ (hb. עורמה, pl. ;עורות
BUNIS Lexicon, § 3235) : vid.
Otó [22b:16, 22, 25a:22, 26a:6] ‘Ese’ (hb. ;אותוBUNIS Lexicon, § 114); vid. nota
187
ová [22a:7, 10, V22a:7/22b:18] ‘llanura’ (SUBAK Salonikki, p. 6; tc. ova; SEYDI
Resimli Turçe, s.v. ova)
: vid.
pará, pl. parás [10b:18, 11b:20] ‘moneda, dinero’ (tc. sing. para)
pasuc [Intr. II.a:3, 8, Intr. III.a:19, 7a:25], pl. pesuquim [51b:5, 21, 63b:3]
‘versículo(s)’ (hb. פסוק, ;פסוקיםBUNIS Lexicon, § 3326)
patur [9a:6, 7, 9b:5, 25b:22], pl. peturim [19b:12]: ser ― ‘estar exento, libre’ (hb.
פטור, BUNIS Lexicon, § 3291)
peǰe [53a:17, 18] ‘pez, peje’ (SUBAK «Judenspanischen» p. 154, s.v. péše, peši)
perašá [Intr. II.a:31, Intr. II.b:1] ‘perícopa’, cada una de las partes en la que se divide
el Pentateuco para su lectura sinagogal (hb. ;פרשהBUNIS Lexicon, § 3365) || perašat
[Intr. II.a:31, Intr. II.b:8, 62a:25] ‘perícopa de’ (hb. פרשת, const. de perasá) || vid. nota
354
384
III. COMPLEMENTOS
perud halebabot [19a: 19, 20, 23] ‘desunión, enemistad’ (hb. פרוד הלבבות, lit.
‘separación de corazones’)
Pésaḥ [6a:25, 23a:10, 13] ‘Pascua’, una de las tres fiestas mayores de peregrinación
a Jerusalén en los tiempos bíblicos, que conmemora la salida del pueblo de Israel de
Egipto y la liberación del cautiverio. (hb. ;פסחBUNIS Lexicon, § 3327) reb — [23a:9,
35b:16] ‘víspera de Pésaḥ’ (hb. ;ערב פסחBUNIS Lexicon, § 3215)
pi: vid.
québer [26a:12, 21, 48a:1], pl. quebarim [94b:27], pl. constr. quebaré [95a:1]
‘tumba(s) (de)’ (hb.קבר, קברים, ;קבריBUNIS Lexicon, § 3468)
386
III. COMPLEMENTOS
[Intr. II.b:21] ‘martirio’, (hb. קידוש השם, lit. ‘la santificación del
Nombre’; BUNIS Lexicon, § 3518); vid. haŠem
quitar [6b:5, 7a:25, 8b:26] ‘expulsar, sacar, echar, hacer salir’ (NEHAMA
Dictionnaire, s.v. kitár)
r' [Intr. III.a:1, 11, 14]: abrev. de rab, raḅí (hb. ;)ר׳vid. rab
rab [60a:3, 60b:5, 10, 12] ‘maestro, rabino’ (hb. רבrab; BUNIS Lexicon, § 3604) ||
harab [Intr. I.b:1, 56b:7, 58a:24, 59b:26] ‘el rabino’ (hb. || )הרבraḅán [Intr. II.a:10, Intr.
III.a:11], pl raḅanim [57a:22] ‘rabino(s), maestro(s)’ (hb. רבן, pl. ;רבניםBUNIS
Lexicon,§3618) || raḅenu [Intr.II.b:10, 59a:18] ‘nuestro maestro’ (hb. ;רבנוBUNIS
Lexicon, § 3619) || raḅí [Intr. II.a:12] ‘maestro’ (hb. רבי, lit. ‘mi maestro’; BUNIS
Lexicon, § 3611) || urab [V65a:16/73a:26] y el rabíno (hb. || )ורבriḅí [V 88b:10/95b:28] ‘rabí,
mi maestro’
: vid.
raúy [51b:20, 52a:14, 56a:27]; pl. reuyim [61b:21, 29, 62a:17] ‘adecuado(s),
merecedor(es), conveniente(s)’ (hb. ראױ, pl. ;ראױיםBUNIS Lexicon, § 3585)
reá [52b:8, 11, 12] ‘pulmón’ (escrito ;ריאהhb. ;ראהBUNIS Lexicon, § 3670)
reayá [21b:24, 64b:34], pl. reayot [59b:11] ‘prueba(s), evidencia(s)’ (hb. ראיה, pl.
;ראיותBUNIS Lexicon, § 3587)
rebello [75b:2] ‘(pecado de) rebeldía’ (CHÉRÉZLI Dictionnaire, p. 226, s.v. ;ריב'ילייו
cfr. DRAE s.v. bélico)
réguel [21a:9] ‘peregrinación que se hacía una de las tres fiestas (Sukot, Pésaḥ,
Šabuot) (hb. רגל, lit. ‘pie’; BUNIS Lexicon, § 3627); vid. nota 149
reḥmir [Intr. II.b:27, Intr. III.a:26] ‘redimir’ (CHÉRÉZLI Dictionnaire, p. 226, s.v.
;ריגמירSUBAK Salonikki, p. 9, s.v. reγmíR; SUBAK «Judenspanische», p. 156, s.v. reχmir;
WAGNER «Calcos», p. 278, nt. 10)
388
III. COMPLEMENTOS
: vid.
ribar [56a:33] ‘llegar, arribar’ (DRAE s.v. arribar, NEHAMA Dictionnaire, s.v.
arrivár)
rišonim [63b:24] ‘primeros’ (hb. ;ראשוניםBUNIS Lexicon, § 3596): vid. nota 364
romanecidos [Intr. II.b:3] ‘restantes, el resto, los que quedan’ (cfr. SUBAK
«Judenspanische», p. 142)
rúaḥ [V48b:1 /54b:13] ‘viento, aire’ (hb. ;רוחBUNIS Lexicon, § 3640) || ― hacódeš
[60a:34, V64a:34/68b:17] ‘espíritu santo, inspiración divina’ (hb. ;רוח הקודשBUNIS
389
III. COMPLEMENTOS
Lexicon, § 3644) || náḥat ― [66b:19] ‘descanso de espíritu, satisfacción’ (hb. ;רוח נחת
BUNIS Lexicon, § 2851)
šaḅatot [48a:24] ‘sábados’ (hb. שבתות, pl. de שבתšaḅat; BUNIS Lexicon, § 3748)
: vid. ŝaḍic
šalíaḥ [97b:9], pl. šeluḥim [23a:14, 15, 17] ‘mensajero(s), emisario(s)’ (hb. שליח, pl.
;שלוחיםBUNIS Lexicon, § 3872)
šanim [53a:30] ‘años’ (hb. שנים, pl. de שנהšaná; BUNIS Lexicon, § 3945)
sar [Intr. III.b:22, 16b:19, 36b:23] ‘principe (hb. ;שרBUNIS Lexicon, § 3977)
390
III. COMPLEMENTOS
se' [Intr. III.b: 23] abrev. de señor || [Intr. III.b:29, 56a:21] abrev. de señores || [nota
75:9a:1, 56a:21] abrev. de séfer ‘libro’ (hb. ;ספרBUNIS Lexicon, § 3017)
sebará [49b:1, 58a:28], pl. sebarot [49b:1] ‘idea(s), opinión(es)’ (hb. סברה,
;סברותBUNIS Lexicon, § 2927)
šébet [7b:33, 63b:19, 26, 27], pl. šebatim [7b:34] ‘tribu de, tribus’(hb. שבט, pl.
;שבטיםBUNIS Lexicon, § 3739) || [63b:19, 26, 27] ‘vara, cetro’
šecaŝim [52b:29] ‘bichos, alimañas’ (hb. שקצים, pl. de שקץšéqueŝ; BUNIS Lexicon,
§ 3972)
séder: vid.
séfer [Intr. II.b:34] ‘libro de’ (hb. ספר, const. de séfer; BUNIS Lexicon, § 3017); vid.
se'
séjel [6a:33, 6b:1, 8a:7], pl. sejalim [95a:9] ‘inteligencia(s), conocimiento(s)’ (hb.
שכל, pl. ;שכליםBUNIS Lexicon, § 3855); vid. nota 58 || basijlenu [V95a:17/103a:12] ‘en
nuestro conocimiento’ (hb. )בשכלינו
šereŝ [52b:23], pl. seraŝim [V52b:23/59b:23] ‘reptil(es)’ (hb. שרץ, pl. ;שרציםBUNIS
Lexicon, § 3984)
sicurá )סיקורה
simán [21b:15, V21b:15/22a:16], pl. simanim [87a:26], pl. const. simané [52b:32]
‘señal(es) (de)’ (hb. סימן, pl. סימנים, pl. const. ;סימניBUNIS Lexicon, § 2964) || simané
tohorá [52b:32] ‘señales de pureza’ (hb. ;)סימני טהורהvid. tohorá.
sin’á [94b:30] ‘odio, enemistad’ (hb. ;שנאהBUNIS Lexicon, § 3941) || sin’at ḥinam
[Intr. III.b:3, 48a:16] ‘odio gratuito’ (hb. ;שנאת חנםBUNIS Lexicon, § 3944)
392
III. COMPLEMENTOS
šir [49a:18] ‘canción, poema’ (hb. ;שירBUNIS Lexicon, § 3843) || šir /17šacul
sod [63a:34], pl. sodot [V57b:21/65b:2] ‘secretos, misterios’ (hb. סוד, pl. ;סודותBUNIS
Lexicon, § 2939)
sofer ‘escriba’ || hasofer [21a:7] ‘el escriba’ (hb. ;הסופרBUNIS Lexicon, § 2951)
šofet [V23a:3, 5/24a:1,3, V25a:16/26a:23], pl. šofetim [62a:4] ‘juez(ces)’ (hb. שופט, pl.
;שופטיםBUNIS Lexicon, § 3806) || šofet ŝédec [98a:4] ‘juez de justicia’ (hb. ;)שופט צדק
vid. ŝédec
šóḥad [20b:15, 21a:15, 17, 90a:9] ‘soborno’ (hb. ;שוחדBUNIS Lexicon, § 3793)
393
III. COMPLEMENTOS
Suká [Intr. II.a:8, 94b:6]: (hb. ;סוקהBUNIS Lexicon, § 2942); vid. nota 36
ŝurá [6b:32, 7a:10, 16a:25, 26], pl. ŝurot [16a:27, 17b:12] ‘forma(s), figura(s)’ (hb.
צורה, pl. ;צורותBUNIS Lexicon, § 3414)
Šy"t [Intr. I.b:12, 62b:18, 64b:33] ‘El Nombre bendito sea’ (hb. שי״ת, abrev. de
שם יתברך, Šem yitḅaraj; BUNIS Lexicon, § 3849); vid. yt"Š
: vid.
394
III. COMPLEMENTOS
: vid.
tajlit [97b:3] ‘resultado, meta, fin, extremo’ (hb. ;תכליתBUNIS Lexicon, § 4058) || —
hapešitut [91b:30] ‘la extrema sencillez’ (hb. )תכלית הפשיטות
talmidim [92a:31], pl. const. talmidé ḥajamim [Intr. II.a:9] ‘estudiosos de la ley’
(hb. תלמידים, pl. const. תלמידי, lit. ‘alumnos de los sabios’; BUNIS Lexicon, § 4072): vid.
ḥajam
Talmud [6b:4, 11a:16, 17a:19, 18a:23, 20b:3] ‘compilación acorde de la Ley oral
judía recogida en la Mishná y en otras fuentes clásicas rabínicas y de la Guemará o
comentarios que surgen de ella’ (hb. ;תלמודBUNIS Lexicon, § 4065)
taná [Intr. III.b:13, 68a:27] ‘tanaita’, sabio de la ley oral cuyas opiniones y
disposiciones se recogen en la Mišná (arm. ;תנאBUNIS Lexicon, § 4084)
taraf [19a:17], pl. tarafes [20b:8] ‘parte(s), facción(es)’ (tc. sing. taraf)
: vid.
395
III. COMPLEMENTOS
tefilá [Intr. III.b:12, 7a:33, 22b:9, 11, 19], pl. tefilot [V66b:1/74b:18] ‘oración(es)’ (hb.
;תפילהBUNIS Lexicon, § 4101) || haćer — [Intr. III.b:19, 37b:33, V37b:3341a:10] ‘rezar’
vid. báyit
tenĝeré [51b:10, 18, 19] ‘olla’ (CHÉRÉZLI Dictionnaire, p. 114, s.v. [ ;]טינג'יריtc.
tencere; HONY Turkish-English, s.v.tencere; SEYDI, Resimli Turçe, s.v.tencere)
396
III. COMPLEMENTOS
tino: meter — [8a:6] ‘acertar’ (CHÉRÉZLI Dictionnaire, p. 114, s.v. ;מטיר טינוSUBAK
«Judenspanische», p. 134)
tipéš [15a:13, 91b:14], pl. tipešim [15a:11, 91a:20] ‘idiota(s), tonto(s)’ (hb. ;טפשpl.
טפשיםBUNIS Lexicon, § 1705)
torna [Intr. II.a:32, 10a:2, 11a:17] ‘también’ (Crews) || [7a:16, 19, 23] ‘de nuevo’
(WAGNER «Espigueo», p. 98, s.v. torna)
traḅuco [21b:32, 22a:12, 13, 15, 18] ‘catapulta’ (DRAE acepción 2ª, s.v. trabuco:
Máquina de guerra que se usaba antes de la invención de la pólvora, para batir las
murallas, torres, etc., disparando contra ellas piedras muy gruesas.)
397
III. COMPLEMENTOS
umá [Intr. II.a:18, 14a:25, 24b:18], pl. umot [Intr. II.a:17, Intr. III.b:7, 15, 16, 8b:2]
‘nación(es)’ (hb. אומה, pl. ;אומותBUNIS Lexicon, § 89): || — yisraelit [Intr. II.a:17]
‘Israel’ (hb. ;אומה ישראליתBUNIS Lexicon, § 90) || — [nota 42:9a:12] ‘gentiles’,
lit. ‘naciones del mundo’ (hb. ;אומות העולםBUNIS Lexicon, § 93); vid.
urim: — vetumim [61b:3] ‘oráculo’ (hb. ;אורים ותומיםBUNIS Lexicon, § 107); vid.
nota 345
Uriyahu [Intr. III.a:19, 20, 21, 22, 24, 25, 27] ‘Urías’ (hb. )אוריהו
uśarse [8a:25] ‘tener costumbre, estar habituado’ (NEHAMA Dictionnaire, s.v. uzár;
SUBAK Salonikki, p. 5)
vaday [V35b:16/38b:4, 64a:22] ‘sin duda, desde luego, con seguridad’ (hb. ;ודאי
BUNIS Lexicon, § 1263) || bevaday [64b:1] ‘ciertamente’ (hb. ;בודאיBUNIS Lexicon, §
380)
vićiosos [Intr. III.b:17] ‘placenteros’ (cfr. CHÉRÉZLI Dictionnaire, p. 71, s.v. )ב'יזייו
vikúaḥ [6a:21, 9a:8, 15a:15, 18] ‘disputa, debate’ (hb. ;ויכוחBUNIS Lexicon, § 1282)
: vid yanuar
399
III. COMPLEMENTOS
[portada] ‘la mantenga el Altísimo (Dios), amén’; loa que se añade tras el
nombre de una ciudad con comunidad judía (hb. יע״אabrev. de yejonenah ‘Elyón, amén;
;יכוננה עליון אמןBUNIS Lexicon, § 1295)
Yeḥiyá )יחייה
Yerušaláyim [Intr. III.a:12, 22, 23, 90b:19] ‘Jerusalén’ (hb. ;ירושליםBUNIS Lexicon,
§ 1861)
400
III. COMPLEMENTOS
yesod [50a:11, 52b:4, 53a:4], pl. yesodot [49a:21, 49b:32, 34, 93a:3], pl. const.
yesodé [50a:16] ‘base(s) (de): fundamento(s) (de): elemento(s) (de)’ (hb. יסוד, יסודות,
;יסודיBUNIS Lexicon, § 1822) || yesod haareŝ [49b:33] ‘elemento de tierra’ (hb. הארץ
)יסוד [50a:11] ‘elemento de polvo’ (hb. )יסוד עפר [50a:16]
‘elementos de polvo’ ( || )יסודי עפרyesod haaver [53a:8] ‘elemento de aire’ (hb. האויר
― || )יסודeš ‘elemento de fuego’ (hb. ― || )יסוד אשhaeš [53a:7, 9] ‘elemento del fuego’
(hb. ― || )יסוד האשhamáyim [52b:4, 49b:33, 50a:10] ‘elemento del agua’ (hb. )יסוד המים
Yeš"u [14a:11, 29, 14b:6,7] ‘Jesús’ (hb. ;יש״וabrev. de ימח שמוyimaḥ šemó, lit. ‘su
nombre sea borrado’; BUNIS Lexicon, § 1870)
yešuá [60a:13], pl. yešu ot [Intr. II.b:27] ‘salvación(es)’ (hb. ישוע, pl. ;ישועותBUNIS
Lexicon, § 1874)
yinat [Intr. III.b:4] ‘duro de cerviz, obstinado’ (cfr. CHÉRÉZLI Dictionnaire, p. 22,
s.v. ;מיטיר אינאטWAGNER Beiträge, §168, p. 166, s.v. meter inát; tc. inat, SEYDI,
Resimli Turçe, s.v. inat)
yir’at šamáyim [Intr. II.a:19] ‘temor de Dios’, lit. ‘temor de los cielos’ (hb.
;יראת שמיםBUNIS Lexicon, § 1852)
Yisrael [Intr. II.a:23, 26, 34, Intr. III.b:24] ‘Israel’ (hb. ;ישראלBUNIS Lexicon, §
1887)
401
III. COMPLEMENTOS
Yitḅaraj [Intr. II.a:33] ‘bendito sea’ (hb. ;יתברךBUNIS Lexicon, § 1896); vid. boré,
Šy"t, yt"Š
yobel [59b:23, 24], pl. yobelot [59b:23] ‘jubileo(s), periodo de 50 años’ (hb. יובל,
pl. ;יובלותBUNIS Lexicon, § 1752)
Yom Tov [56b:7] ‘Yom Tov’ (hb. ;יום טובBUNIS Lexicon, § 1774)
Yosef [48b:14, 15, 49a:13, 56b:5, 7, 8] ‘José’ (hb. ;יוסףBUNIS Lexicon, § 1785)
yr"h [32b:1] ‘su majestad sea exaltada’ (hb. יר״ה, abrev. de ירום הודוyarom hodó;
BUNIS Lexicon, § 1857)
yt"Š [nota 79: 17a:2, 52a:15, 91b:29] ‘bendito sea su nombre’ (hb. ית״ש, abrev. de
יתברך שמו, yitḅaraj šemó); vid. Šy"t
źaḅit [23a:1, 25a:16] ‘juez’ (CHÉRÉZLI Dictionnaire, p. 104, s.v. [ ;]זאבטיאיtc. zâbit;
SEYDI Resimli Turçe, s.v. zabtiye)
źa"l [64a:13, V59a:18/67a:20] ‘su memoria sea bendita’ (hb. ז״ל, abrev. de לברכה
;זכרונוźijronó librajá; BUNIS Lexicon, § 1378)
źaquén [87a:30], pl. źequenim [61b:32] ‘ancianos’ (hb. זקן, pl. ;זקניםBUNIS
Lexicon, § 1389)
402
III. COMPLEMENTOS
źéjer [15a:3, 5, 19b:9, 10] ‘recuerdo’: ser ― a [15a:3] ‘recordar’ (hb. ;זכרBUNIS
Lexicon, § 1375)
[13a:12, 14, 16, 13b:6, 16, 25] ‘descendencia’ (hb. ;זרעBUNIS Lexicon, §
1397) || ― hamelujá [V13b:16/13b:26, V14a:32/14b:4, 89a:6] ‘estirpe regia’ (hb. )זרע המלוכה
Źejariahu [Intr. III.a:20, 21, 22, 24, 28] ‘Zacarías’ (hb. זכריה, ;זכריהוBUNIS Lexicon,
§ 1380, hb. BUNIS Lexicon, § 1381a)
źiet [V25a:19, 21/25b:26,29], pl. źietes [25a:17, 18, 19, 20] ‘tortura(s)’ (tc. sing. ziyet)
źorlá [V17b:3/17a:2] ‘a la fuerza’ (tc. zorla; REDHOUSE Lexicon, p. 1019, s.v. zorla)
403
III. COMPLEMENTOS
ÍNDICE ONOMÁSTICO
Abiyá [20a:11]
Aflatón [V87b:28/95a:13]
Agustos [93b:12]
Aleksandros [21a:16]
Alaksandar [48a:2, 4]
Anrique [96b:32]
Antiojós [22a:29]
Antonios [48b:32]
[22a:9]
os [20b:13, 17]
404
III. COMPLEMENTOS
Aší [65a:16]
[97a:22]
Benṿeniste [87a:30]
[14b:17]
Binyamín [Portada]
Bonastruc [56a:21]
Bongoa [56b:9]
Córaḥ [47a:12]
[portada]
Edom [12a:11]
Efraim [47a:25]
Eliyahu [94a:2, 5]
405
III. COMPLEMENTOS
[94a:3, 5]
[12a:8, 47b:10]
Ester [90b:29]
[21a:7]
Gad [14a:19]
Galenos [92a:31]
Guerónimo [51b:32]
Guan de Aragón[52a:12]
[18a:8, 11]
[49a:12, 90b:30]
[18a:11, 13]
[62a:33]
HaRamba"m [61b:17]
[61b:23]
Horodos [20b:23]
406
III. COMPLEMENTOS
Iyob [49b:5]
Latín [6b:17]
Lucas [14b.3]
Mateo [14b:21]
Meír [56b:6]
Menašé [21a:6, 8]
Mešulam [100a:13]
Metušélaḥ [62a:33]
407
III. COMPLEMENTOS
Nanos [7a:17]
Nabujadneŝar [87a:17]
[20b:2]
Nóaḥ [25b:11]
Oquiyanos [49b:18]
Pablo [100b:25]
[47a:13, 48b:28]
Pedro [64a:24]
Ponpeius [20b:16]
Ponpeyo [31a:16]
408
III. COMPLEMENTOS
Raḅina [65a:16]
Seliste [14a:15]
Šemuel [65:11]
[17b:21]
Sosios [48b:32]
Timbio [18b:26]
Todianos [14a:17]
Todiano [20b:9]
409
III. COMPLEMENTOS
Virĝilio [14a:17]
Yeḥiyá [56b:9]
Yiŝḥac [94a:29]
Yišma el [16a:22]
410
III. COMPLEMENTOS
Yonatán [62b:33]
Yosef [14b: 1, 3]
Yosefus [47b:28]
Yosepus [22a:19]
411
III. COMPLEMENTOS
ÍNDICE TOPONÍMICO
[64b:15]
Almarḅatín [64b:15]
Aĝito [65b:21]
Alcavís [56b:5]
Aleksandriya
Anápoli [V92:14/100a:18]
Anapolitano [90b:23]
Andalućía [13b:14]
Áprica [64b:16]
[88a:22]
[88a:23]
Asur [20a:26]
Barsán [64b:16]
Belisit [56b:8]
Borgaña [6b:28]
412
III. COMPLEMENTOS
Bretaña [portada]
Britania [48a:32]
atiuḅ [56b:3]
Carión [90a:27]
Castilla [89a:2, 6]
Conpanio [31b:31]
Córdoba [18b:29]
Corión [V90a:27/97b:29]
Costandina [14a:21]
Daroca [56b:6]
Edom [12a:11]
Ešpamiya [portada]
España [13a:22]
413
III. COMPLEMENTOS
Granada [13b:17]
Güesca [56b:5]
Halak [64b:17]
Iŝpahán [64b:16]
Kušiím [64b:16]
Kuta [88b:13]
Marco [31b:31]
Moab [87b:21]
Montalḅán [56b:8]
Monẑón [56b:7]
414
III. COMPLEMENTOS
Ocnia [30a:10]
Ofir [18b:10]
Rumía [14a:18]
Salamanca [87b:2]
Šomrón [17a:20]
Sope [31b:31]
415
III. COMPLEMENTOS
Toscana [90b:24]
Valadiź [31b:31]
[90b:27]
[36a:31]
Zaragoza [56b:2]
416
III. COMPLEMENTOS
BIBLIOGRAFÍA
――, (1975): A Guide to Reading and Writing Judezmo, Nueva York, Adelantre-
The Judezmo Society.
417
III. COMPLEMENTOS
――, (ed. 2009): Languages and literatures of Sephardic and Oriental Jews,
Yerushalayim: Mosad Byalik; Misgav Yerushalayim.
――, (1960): «Extracts from the Meam Loez (Genesis) with a Translation and a
Glossary», Procedings of the Leeds Philological and Literary Society, IX, 1960, pp. 13-
106: «Glossary», pp. 49-106.
418
III. COMPLEMENTOS
――, (1961): «Miscellanea Hispano-Judaica» [I] y II, Vox Romanica, XVI, 1957,
pp. 225-245; XX, pp. 13-38.
DANON, A. (1913) «Le turc dans le judéo-espagnol», Revue Hispanique, XXIX pp.
6-12.
DEL BARCO, F.J (2004): «Las formas verbales en las Biblias de Alba y Ferrara:
¿fidelidad al texto hebreo?», Sefarad 64, pp. 243-268.
――, (1988): «Sistemas gráficos del español sefardí», Actas del I Congreso
Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid, Arco-Libros, pp.127-137.
419
III. COMPLEMENTOS
――, (1995): «El español sefardí (judeoespañol, ladino)», La lengua española, hoy.
Madrid: Fundación Juan March, pp.117-140.
――, (1999): «El estado constructo hebreo en una copla sefardí de libre creación»,
Proceeding of the Tenth British Conference on Judeo-Spanish Studies, Bebaim, A. (ed.)
Londres: QMW.
――, (2006): «El estudio del ladino: entre la tradición española y la tradición
israelí», Ladinar 4 (Actas del primer encuentro académico programático “El español
saluda al judeoespañol (ladino)”, Univ. Bar-Ilán, 19-21 dic. 2004, pp. 43-55.
LEVY, A. (1992): The Sephardim in the Ottoman Empire. Princeton (N.J): Darwin
Press.
420
III. COMPLEMENTOS
RIAÑO LÓPEZ, A. (1993): «La lengua sefardí y su evolución», Actes del Simposi
Internacional sobre Cultura Sefardita. Barcelona. pp. 83-105.
――, (1924): «Das bulgarische Judenspanisch», Archiv für das Studium der
neueren Sprachen und Literaturen (Braunschweig, etc.): jh. 79, bd. 147 [n.s. 47], pp.
256-257.
421
III. COMPLEMENTOS
WIESNER, C. (1981): Jüdisch-Spanisches Glossar zum Me‘am lo‘ez des Iacob Kuli
Genesis und Exodus bis Teruma, Hamburg: Helmut Buske.
http://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/17/TH_17_003_139_0.pdf
DANON, A. (1900): «La communauté juive de Salonique au 16e siècle», Revue des
Etudes Juives 40: 1900.pp. 206-230; 41: 1901.pp. 98-117, pp. 250-265.
422
III. COMPLEMENTOS
GARCÍA MORENO, A. (2004): Relatos del pueblo ladinán: Me‘am lo‘eź. Madrid:
CSIC.
――, (2012): “El mundo antiguo en la edición judeoespañola del Séfer Šébet
Yehudá (Belgrado 1859)” en las Actas de las III Jornadas de Investigación en Historia
Antigua: “Ideología, identidades e interacción en el mundo Antiguo”, celebrado en
Madrid, en la Universidad Autónoma de Madrid del 21 al 23 de abril de 2010. en del
Cerro, C. et alii (2012); Ideología, identidades e interacción en el Mundo
Antiguo, Madrid ISBN es 978-84-15341-34-5
423
III. COMPLEMENTOS
――, (en prensa): «Versiones judeoespañolas del Séfer Šébet Yehudá y los
paralelos textuales del Darjé haadam» en: Bürki-Romero: La lengua sefardí: Aspectos
lingüísticos y literarios.
RIAÑO LÓPEZ, A. (2000): “La prosa histórica en lengua sefardí” en: Ínsula 647 pp.
18-19. Madrid.
――, (1989): La Ley en la Leyenda: relatos de tema bíblico en las fuentes hebreas.
Madrid: CSIC.
424
III. COMPLEMENTOS
BEN-SASSON, H.H. (1988): Historia del pueblo judío. 2 vols.: vol.1, Desde los
orígenes hasta la Edad Media, vol.2, La Edad Media, Madrid: Alianza, D.L.
CANO, M.J., MOLINA, B., y MIRONESKO, E. (2008): «La visión de la alteridad entre
judíos, cristianos y musulmanes en los libros de viajes y las crónicas: El caso de
Marruecos según las Crónicas de Expulsión hispano-hebreas», en El Presente: Estudios
sobre la cultura sefardí La cultura Judeo-Española del Norte de Marruecos, vol. 2, pp.
31-52.
CANTERA BURGOS, F. (1927): Chébet Jehuda (La Vara de Judá) de Salomón ben
Verga. Traducción española con un estudio preliminar,
http://espacio.uned.es:8080/fedora/get/bibliuned:ETFSerieIII2002/demo:Collection/
view.
http://www.jewishencyclopedia.com/articles/1460-anan-ben-david.
FAUR, J. (1992): In the Shadow of History: Jews and Conversos at the Dawn of
Modernity, New York, State University of NY Press, p. 176.
GARCÍA GALLO, A. (1951-1952): «El Libro de las Leyes de Alfonso el Sabio. Del
espéculo a las Partidas», Anuario de Historia del Derecho Español, 21-22, pp. 345-528.
425
III. COMPLEMENTOS
http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/catalogo_imagenes/imagen.cm
d?path=1006661&posicion=1.
IBN DAUD, A. (ed. Ferre Cano, Lola. 1990): Séfer ha-Qaḅalah (Libro de la
Tradición) Barcelona: Riopiedras.
LEÓN TELLO, P. (1989): El valle del llanto (‘Emeq ha-Bakha). Crónica hebrea del
siglo xv. Barcelona: Riopiedras Ediciones.
LEVY, A. (1992): The Sephardim in the Ottoman Empire. Princeton (N.J): Darwin
Press.
MORENO KOCH, Y. (1992): Dos crónicas hispanohebreas del siglo XV, Barcelona:
Riopiedras D. L. (La primera crónica es el capítulo 50 del Compendio Memoria del
Justo de Rabí Yosef ben Ŝaḍic, y la segunda, el Libro de la Tradición de Abraham ben
Šelomó de Torrutiel).
――, (2005): «Noticias sobre los judíos aragoneses en las crónicas hispanohebreas»,
――, (2005): El judaísmo hispano según la crónica hebrea de Rabí Eliyahu Capsali
/ traducción y estudio del "Seder Eliyahu Zutá" (capítulos 40-70): Granada: Universidad
de Granada.
426
III. COMPLEMENTOS
SEN, F. (1999): «Para una Bibliografía del estudio y ediciones de Flavio Josefo en
España», Gerión, nº 17, Madrid: Servicio de Publicaciones, Universidad Complutense,
pp. 361-385.
SHAGRIR, I. (1997): «The Parabel of the Three Rings: a revision of its history»,
Journal of Medieval History, vol. 23 (2): pp. 163-177.
SOYER, F. (2007): The persecution of the Jews and Muslims of Portugal: King
Manuel I and the End of Religious Tolerance (1496-7): p. 208. Y Benayahu, M. (1967-
1973): «Maqor ’al megorashey Sefarad be-Portugal ve-ṣetam ‘aharey gezerot RaSaV
le-Saloniki» (‘A Source concerning the Spanish exiles in Portugal and their emigration
after the persecution of 1506 to Salonika’): en Sefunot 11 (‘Studies and Sources on the
History of the Jewish Communities in the East’): p. 261.
BAER, Y. (1947): Séfer Šébet Yehudá leraḅí Šelomó n’ Verga. Jerusalem: Mosad
Bialik.
427
III. COMPLEMENTOS
CANO, M.J. (ed.) (1991): Šelomó ibn Verga, La vara de Yehudah. Barcelona:
Riopiedras.
――, (1990): «Los judíos andaluces en la Vara de Judá de Šelomóh ibn Verga»,
Actas del Coloquio de Historia: Almería entre culturas, siglos XIII al XVI. Almería.
CANTERA BURGOS, F. (ed.) (1927): Šelomó ibn Verga, Chébet Jehudá (La vara de
Judá de Salomón ben Verga). Granada: Universidad de Granada.
GOLDSTEIN, B.R. (2001): «The Astronomical Tables of Judah ben Verga”, Suhayl,
2 pp. 227-289. Goldstein, B. R. (2004): «Preliminary Remarks on Judah ben Verga’s
Contributions to Astronomy», in The Practice of Mathematics in Portugal: Proceedings
of the International Meeting in Óbidos [Portugal], 16–18 November 2000, edited by L.
Saraiva and H. Leitão.Coimbra: Coimbra University Press, 2004. pp. 63–90.
LOEB, I. (1892): «Le Folk Lore Juif dans la Chronique du Schébet Jehuda», Revue
des Études Juives. XXIV p. 16.
RAUSCHENBACH, S. (2006): Schevet Jehuda, Ein Buch über das Leiden des
jüdischen Volkes im Exil, Berlin: Parerga, pp. 259-261.
YERUSHALMI, Y.H. (1976): «The Lisbon Massacre of 1506 and the Royal Image in
the Shebet Yehudah» Hebrew Union College Annual Supplements, Number 1.
Cincinnati.
http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=salomon-ibn-verga.
428
III. COMPLEMENTOS
429
III. COMPLEMENTOS
DÍAZ MÁS, P. (2003): «Vida cotidiana y literatura oral en los diálogos humanísticos
para el aprendizaje de lenguas vulgares», Revista de Dialectología y Tradiciones
Populares (RDTP) LVIII, Cuaderno segundo, pp. 237-247.
430
III. COMPLEMENTOS
―― (2003): Los diálogos humanísticos del siglo XVI en lengua castellana, Murcia:
ed. Universidad de Murcia.
HEMPFER, K.W. (2004): «Die Poetik des Dialogs im Ciquecento und die neurerer
Dialgtheorie: zum historischen Fundament aktueller Theorie», Poetik des Dialogs.
431
III. COMPLEMENTOS
KUSHNER, E. (1982): «Le role structurel du locus amoenus dans les dialogues de la
Renaissance», CAJEL 34.
LEÓN, FRAY LUIS DE. (1583): De los nombres de Cristo. Disponible en:
<www.cervantesvirtual.com>/obra--visor/de-los-nombres-de-cristo--2/html/
432
III. COMPLEMENTOS
433
III. COMPLEMENTOS
PERELMAN, CH. (1981): «Lógica e retorica», Logiche Moderne, Roma: E. Agacci &
C. Cellucci.
SEARLE, J.R. (1969): Speech Acts, Cambridge, Univ. Press; trad. esp. Actos de
habla. Ensayo de filosofía del lenguaje, Madrid: Cátedra, 1980.
434
III. COMPLEMENTOS
――, (1992): «El diálogo como género literario argumentativo: imitación poética e
imitación dialógica», Ínsula 47/2 pp. 7-10.
――, (1994): «La más íntima ley del ensayo es la herejía. Sobre su condición
dialógica», en El ensayo, dir. A. Vian Herrero, Compás de Letras 5 (1994): pp. 45-66.
435
III. COMPLEMENTOS
WYSS MORIGI, G. (2006): «Introducción (al estudio del diálogo)», Estudios sobre el
diálogo renacentista español«b» antología de la crítica / coord. por Asunción Rallo
Gruss, Rafael Malpartida Tirado, 2006, ISBN 84-9747-128-8, págs. 11-24.
7. Diccionarios
DFC = Dubois, Jean; Lagane, René; Lerond, Alain (1971): Dictionaire du français
classique. Paris: Larousse.
436
III. COMPLEMENTOS
8. Varia
VAINSTEIN, Y. (1986): El ciclo del año judío un estudio sobre las fiestas y sobre
selecciones de los rezos. Jerusalén: El departamento de Educación y Cultura religiosa
para la diáspora de la organización sionista mundial.
437
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Como decíamos al iniciar este apartado, con este trabajo se han cumplido tanto los
objetivos iniciales, como los sobrevenidos durante la investigación. Por un lado, se ha
elaborado la edición filológica de la versión del ladino del Séfer Šebet Yehudá según el
sistema de transcripción normalizada establecido para las ediciones de la escuela
española de filología sefardí (CSIC); también se ha conseguido un texto comprensible y
coherente no solamente para el lector entendido en la materia, sino también para un
público mayor, permitiendo la una mayor difusión de una versión del Séfer Šebet
Yehudá.
Por otro lado, se ha determinado la recepción sefardí de la obra, examinando la
edición en ladino en función de anteriores versiones latinadas de Ámsterdam, y se ha
completado el estudio comparativo propuesto entre la edición en ladino y el original
hebreo, determinándose el grado de fidelidad en la traducción.
438
CONCLUSIONES
La obra de Ibn Verga tuvo una amplia difusión en el mundo sefardí del Imperio
otomano, bien a través de traducciones más o menos completas, como las que vieron la
luz en Salónica 1850 y en Belgrado 1859, bien mediante la utilización de determinados
pasajes en otras obras.
Existe gran proximidad textual entre los pasajes paralelos del DH y los del SY
según la edición de Salónica 1850, no sucede lo mismo con los pasajes paralelos del
MH y esa citada versión del SY, ya que no encontramos entre ellos ningún pasaje
igualmente formulado.
439
CONCLUSIONES
440
CONCLUSIONES
inmediata podría ser la edición completa del Séfer Šébet Yehudá de Belgrado 1859 y la
edición de Salónica 1850, con sus correspondientes fragmentos insertos en otras obras
judeoespañolas aljamiadas. Otra línea interesante que se abre sería hacer un estudio
exhaustivo comparativo de los diálogos propuestos en esta tesis con diálogos
renacentistas o humanísticos peninsulares. Además se podría hacer un estudio
lingüístico de las glosas que hemos encontrado a lo largo del texto.
Con todo ello, la tesis no finaliza, sino que encontrará una continuación lógica en
las líneas futuras propuestas, de las cuales algunas se han iniciado durante la propia
elaboración de la misma.
441
ABSTRACT
ABSTRACT
This thesis deals with the partial edition and study of the aljamiada work Séfer
Šébet Yehudá (Belgrade, 1859), translated into Judeo-Spanish by David ben Mose
Alcalay and his son Moses ben David Alcalay, of historiographical content on the
ethical and moral persecution suffered by the Jewish people throughout history.
- Prologue
- Index
- Acknowledgements
- Abbreviations
- Introductory Study accompanying the text covers various aspects related to the
work such as the literary framework, genre, author, the various editions and translations,
dissemination and comparison with the original Hebrew text. It will provide novel data
on the author of the work Šelomó ibn Verga, about the authorship of the work, a study
devoted to the Renaissance dialogues which have gone unnoticed until now; it also
examines in detail its formal aspects and content. All this has resulted in a
comprehensive explanation, thematically varied and of great interest.
- Our Edition, which includes the methodology used, the criteria for the edition and
the transcription system, as well as the text of Belgrade 1859, the result of the
transcription of the aljamiado text and the variants of the Thessaloniki Text 1850,
constitutes the central part of the Thesis. The transcription of the aljamiado text into
Latin characters has been done thoroughly.
- Conclusions, which contain a brief summary and present the results obtained from
the proposed objectives.
I
ABSTRACT
OBJETIVES
Initial Approach
The plan initially proposed for the doctoral thesis was threefold. On the one hand to
offer a philological edition of the Ladino version of Séfer Šébet Yehudá , on the other to
determine the Sephardic reception to the work examining the edition in Ladino in light
of the Latinized ones of Amsterdam, and finally to examine the quality of the translation
by comparing the Sephardic versions with the original Hebrew one.
The edition and Ladino study were conducted in three stages, not necessarily in
consecutive order.
c) A comparative study of the Ladino edition with the original Hebrew one and the
determination of the degree of fidelity in translation.
II
ABSTRACT
Methodological problems
We would like to make note of the fact that from December 2005, when Dr. D.
Iacob Hassan, the first director of this thesis, fell ill, until his death in April 2006, we
were working without direction, although during this period transcription of the edition
from Thessaloniki continued, following the indications previously provided by Dr.
Hassan. In May 2006, Dr. Elena Romero, Professor of the Research, Department of
Hebrew and Sephardic Studies Institute (CSIC), was responsible for the direction and
guidance of our work.
In these circumstances, and during the working sessions with Dr. Romero, several
issues and new hypotheses were raised, making us rethink the initial plans of the thesis.
Hence, they are modified as follows:
b) A comparative study of the Ladino edition with the original Hebrew one and the
determination of the degree of fidelity of the translation.
III
ABSTRACT
LITERARY FRAMEWORK
When broaching the SY, it is necessary to take into account that it belongs to the
genre of Renaissance literature.
Two opposing trends existed in peninsular Renaissance literature: on the one hand,
the idealization of reality derived from Italianate lyricism and the romances of chivalry,
and secondly, critical realism embodied in the prose of thought, in the picaresque novel
and historical prose. The two latter use dialogue as the diffusion method for humanism.
In the Séfer Šébet Yehudá conversations or talks abound that could be identified as
Renaissance dialogues described above, not only because of their controversial content,
but also due to their structure. In this regard it should be borne in mind that the work
was written at a time of transition between the Middle Ages and the Renaissance. The
subject of the book is the story of the various persecutions suffered by Jews in different
lands and times that make up the framework in which the dialogues are developed.
The Séfer Šébet Yehudá is one of the outstanding achievements of Hebrew literature
of the Renaissance, which mingles narrative and ideological arguments through
dialogue.
Ibn Verga dared by the intended use of dialogue, to openly express some thoughts
that were not consistent with Jewish tradition, putting them in the mouths of the
characters themselves who could do so for being in contexts that took place in Christian
realms, either in the court of a king or a pope. A clear example of the above is the use of
dialogue Ibn Verga makes, not used as a mere stylistic device, but treated as a literary
genre.
Reflecting on the experience of exile, ie the search for the real causes that led to
this event, is established through dialogue genre in which the author confronts the
arguments according to Jewish tradition with explanations based on reason.
IV
ABSTRACT
tradition influenced our author and thus could call into question the traditional view of
sin, the biblical conception of sin: because we have sinned, God has punished us with
the diaspora.
The Séfer Šébet Yehudá is a classic of Jewish culture, written in Hebrew by Šelomó
ibn Verga. It was published in the early decades of the sixteenth century and is the only
work that has been preserved from this author.
The text belongs to the genre called "Chronicles of removal 'as it was written a few
years after the expulsion of 1492 and tells of the expulsions and other sufferings of the
Jews throughout history but especially because this text served as a means of solace in
the difficult times of exile, which seems to be the ultimate intention of the author.
The work is one of the most known and complete Spanish-Hebrew chronicles. The
Séfer Šébet Yehudá is comprised of seventy-three chapters, sometimes referred to as
persecution, sometimes as destructions, and in other cases without any qualification or
heading.
Selected Dialogues
The dialogues that we have chosen to edit in this paper are those classified by Cano
as chapters of dispute, whose numbers are: 7, 8, 12, 17, 32, 40, 41, 63, 65, 70, 71, 72
and 73, but for this study we follow the numbering proposed in our own edition, in
which 7 would correspond to 1, 8 to 2 and so on.
The Hebrew work Séfer Šébet Yehudá ('Book of the stick of Judah') was first
released in Adrianople in 1554. This work has been well publicized in the Jewish world
through numerous editions in the original language, and has also often been translated
into other languages: such as Judeo-German or Yiddish, Latin, German, Hungarian,
Judeo-Arabic, and Spanish. Obviously the Judeo-Spanish translations were not lacking,
a language in which we know of several printed versions, both in Latin script and
aljamiado.
V
ABSTRACT
- Chapter 16 SY Hebrew original, which has not been selected for our thesis is
found in the first part of Exodus Me'am Lo'ez of Ya'acob Juli (Constantinople 1733).
- Chapter 7, the first of our edition, and the narration about a dream King Alfonso
had, the ninth in our edition, appear in the (Thessaloniki 1843), a moral
work of Yosef Meir Sasson and Yiŝḥac Bejor Amaraĝi.
- Chapters 8, 12, 17, two, three and four in our edition, chapter 31 was not selected
in our edition, 32, five in our edition, 38, also selected, as well as a brief narrative about
a certain Rabbi Meshullam, the twelfth of our edition, contained in Musar haskel
(Thessaloniki 1843), written by the same authors of Darje haadam.
- Finally, chapter 64, not mentioned in our last issue, is inserted into the Maḥzor
Roš Hašaná (Vienna, 2nd ed. 1860) Baruch Reuben.
VI
ABSTRACT
TRANSLATION STYLE
The textual comparison conducted between the Hebrew text of SY and the Judeo-
Spanish B (Belgrade) allows us to state the clear relationship between them.
As for the translation, simply reading it shows that what lies behind the Judeo-
Spanish text is another one written in Hebrew, to which the translator usually adheres as
faithfully as if adapting a liturgical text or one of religious content.
But despite the frequent distortion in the Judeo-Spanish syntax, it is a very good
adaptation of the Hebrew text.
As for the formal aspect, the publisher or Sephardic adapter has preserved and
respected the structure of the original which he has used and has maintained the original
numbering of the persecutions, with the exception of four of the stories added that in the
original do not appear numbered and in our edition they are.
The biggest changes of the Judeo-Spanish version with regards to the original
Hebrew one are found in abbreviations and reformulations of the original, especially in
the many passages of the Hebrew text where issues and elements mentioned previously
are repeated, but rarely do these abbreviations mean the omission of, although they do
represent the translation of fundamental elements of the story. Moreover, we also found
relatively frequently extensions of the original text as well as uniquely Sephardic
expressions to translate Hebrew formulas.
Here are some illustrative examples of textual variation between the versions
mentioned, according to the following phenomena: omissions, additions or elaborations,
different formulation or alteration in the order, and errors in the translation.
VII
ABSTRACT
METHODOLOGY
The call to the reader to indicate the existence of a variation, is done through a
black circle or bolus (●) in superscript followed by the word which begins this
variant.The abbreviations which appear in the text are indicated by single quotation
marks ('), and acronyms are indicated by double quotation marks ("), the transcription
that is collected is as shown in the text and in the glossary appears the development of
its reading and explanation.
We supply or complete by brackets inserted in the text the accuracy of the Bible
verses and their translation when they are given in Hebrew. When biblical quotations
that appear differ somewhat from the Hebrew text, we precede the abbreviation cf.,
noting the changes in a note.
The edition is completed with footnotes at the bottom of the page, whose content
offers various materials. These notes lead to a better understanding of the formulations
of the text and clarify the context. The notes also indicate data of rabbinical works
incompletely cited in the texts themselves, or added by us: we refer, also briefly, to the
issues that we have handled. We also collect in notes referrals to general works which
study matters specified in the text. We correct unannounced the typographical errors in
the text, leaving only a record in footnotes of anomalous spellings which may be due to
other causes.
VIII
ABSTRACT
Transcription system
For Latin alphabet transcription of Hebrew aljamía we adhere to the system adopted
by the journal Sefarad and exhibited widely by I. M. Hassan, for whose proper reading
the following graphic-phonetic equivalents must be taken into account: B, B-, V =
bilabial voiced stop [b]; ĉ = prepalatal voiceless affricate [ĉ]; , G, J = prepalatal
affricate sound [ŷ]; ǰ, š, ž = prepalatal fricative [š], ć, ś, ź = dentoalveolar predorsal
voiced fricative [z]; ç, ŝ = dentoalveolar voiceless affricate [ŝ]; ǵ, , = prepalatal
fricative sound [ž]; ḥ = pharyngeal fricative [h, as j] '= pharyngeal voiced fricative;'
before vowel indicates hyphenation, and low points indicate ġ ḍ and occlusivity.
Remember also that the use of yeismo and lisp are general and carrying unmarked
fricative v V. The same system has been applied to the transcription of Hebrew.
Accessories
Glossary
In the Glossary we collect the lexicon which with subjective criteria seems difficult
to understand for the non-specialist Spanish reader, ie those terms that do not belong to
the Hispanic background of Judeo-Spanish and voices that differ formally or
semantically from what is usual in current Spanish.
We do not collect in this glossary lexicon that although the standard may differ
from Spanish, is easily recognizable by any Spanish reader or hispanist.
Therefore, we do not bear in mind the words that differ from the Spanish by adding
diacritics with which we reflect Judeo-Spanish phonetic traits. Nor do we collect those
terms that differ from the corresponding Spanish ones by using n-before labial-b-o-p-.
We do not include Castilian forms which are considered archaic, but are common in
Judeo-Spanish.
IX
ABSTRACT
On the morphological level we do not include the words that differ from the
Spanish by the presence of a-prosthetics; different choice of prefix or suffix derivative
nor the verb forms characteristic of the conjugation of the Sephardic verb.
The entries are arranged alphabetically and can consist of the following parts: 1)
entry, 2) occurrences, 3) translation, 4) etymology and 5) internal referrals.
1) The entry is given in bold. Verbs are always logged in the infinitive, except in
the case of irregular forms. Nouns and adjectives are in masculine singular.
We include non-Hispanic voices whose plural appears with the regular Spanish
plural morpheme; diminutives will be collected only if they are irregular and participles
when they have the value of adjectives and when the verb to which they belong has no
entry in the glossary.The different meanings of an entry are separated by double bar (| |),
and the same symbol is also used to distinguish the various phrases in which the entry
appears.
X
ABSTRACT
3) The Spanish translation or the meaning of the word or expression in the context
where they are found are contained in single quotation marks.
5) The internal referrals are preceded by vid. followed by the entry where it is
translated.
Presentation of variants
This edition comes complete with a body of variants, whose editing criteria is the
same as previously mentioned.
At the time of writing the section regarding variants various phenomena have been
taken into account: omission, addition, alteration in order and immutation.
The existence of textual variation is shown in the basic text (Belgrade 1859) by a
black dot above the line (●) preceding the word that varies or where variation is
initiated, in this section, the variant is presented with full stop with the page number (s)
and line (s) of the base edition where the variant is produced and in italics the word (s)
from the entrance of the variation, next we indicate in subscript and bold, the numbering
of page (s) and line (s) of the other edition of Thessaloniki, in this way readings which
have not been selected for the text which served as the base are included.
Indexes
This section shares most of the criteria of the glossary, therefore we believe
unnecessary its repetition.
XI
ABSTRACT
Bibliography
Finally, we complete this work with an extensive bibliography, divided into large
clusters, whose entries are sorted in alphabetical order of authors and publishers, there
the abbreviated titles of works cited are developed.
XII
ABSTRACT
CONCLUSION
Despite the difficulties encountered during the development of this thesis, to which
we have referred in the methodology section, the general objectives and the proposed
hypotheses that are collected in the presentation of this paper and exposed in the initial
presentation have been met.
In the first part a broad introductory study is discussed, in which many aspects that
facilitate the understanding of the work are dealt with, such as the literary framework,
genre, author, the various editions of the work and translations, the dissemination and
comparison with the original Hebrew text.
The second part is our edition, the central and essential body of this thesis. This
section has presented the methodology used, the criteria for editing and transcription
system chosen for setting the text because, as shown in this thesis, it is a tool that
transforms texts so that they become familiar to the reader whose optical image is
usually reading traditional Spanish spelling. It also presented the text of Belgrade 1859,
as one of the main results of aljamiado text transcription and the variants of the 1850
Thessaloniki text.
Finally, and before reaching the conclusions, in Part III valuable contributions have
been made to the correct understanding of the edited text through the glossary and
indexes.
As we said at the beginning of this section, in this work we have completed both
the initial objectives as well as those occurring during the research. On the one hand, the
philological edition of the version in Ladino of Séfer Šébet Yehudá has been elaborated
according to the standardized transcription system established for editions of the School
of Sephardic Spanish philology (CSIC); in addition a text which is understandable and
consistent not only to the reader skilled in the art, but also to a wider audience has been
achieved, allowing for a wider dissemination of a version of the Séfer Šébet Yehudá.
Furthermore, we have determined the Sephardic reception of the work, examining the
Ladino edition compared to earlier versions in Latin script of Amsterdam, and we have
completed the proposed comparative study between the edition in Ladino and the
original one in Hebrew, determining the degree of fidelity in translation.
XIII
ABSTRACT
permits the constitution of a valuable source of textual variants that can be used in
future studies.
In this regard we note that in-depth study of both editions has revealed that,
although written at the same time, they did not have the same source and that, contrary
to expectations, the later version proved to be more complete than the first. This led to
the revision of the initial goal and, instead of studying the version of Thessaloniki,
indicating textual variants of the edition of Belgrade, we instead studied the Belgrade
version with the indications of the textual variants of the version from Thessaloniki. But
not only have the original objectives been met but, due to changes that occurred and
which have just been discussed, these objectives have been complemented and enriched
by others that have been developed throughout the work. This finding may indicate the
existence of a complete Judeo-Spanish translation SY prior to the edition of
Thessaloniki in 1850 and which would be based on the peculiarity of their voices and in
the remains of archaic spelling (see above. 5.4.5).
Ibn Verga's work was widely disseminated in the Ottoman Empire Sephardic
world, either through more or less complete translations, such as those that came out in
Thessaloniki in 1850 and Belgrade in 1859, or through the use of certain passages in
other works.
There exists a close textual proximity between the parallel passages of the SY and
Darjé Haadam according to the Thessaloniki 1850 edition, not so with the parallel
passages cited the Musar Haskel and the SY version, since we do not find among them
any passage formulated in the same way.
The textual proximity between Thessaloniki Darjé Haadam 1843 and 1850
Thessaloniki SY suggests the existence of a complete Judeo-Spanish translation prior to
the Thessaloniki 1850 edition, a protoversion which unfortunately has not been
preserved, in which this complete Thessaloniki edition would be based and to which
Amarachi and Sasson would have moved for their Darjé Haadam. And it reinforces the
idea that we explained at the beginning (see above. 5.4.5) to deal with the analysis of
the surprising voices of the Thessaloniki 1850 edition.
Thus we have carried out an in depth analysis of the humanistic dialogues detected
in the Séfer Šébet Yehudá which had not been studied until now. In addition a valuable
appendix with Judeo-Spanish textual fragments of the work recently discovered in the
XIV
ABSTRACT
Darje haadam also from Thessaloniki, although much earlier dates, as after editing the
Séfer Šébet Yehudá , 1850 has been elaborated. This finding would demonstrate a
greater impact of the work in the mid-nineteenth century Sephardic communities in
Thessaloniki than which was known.
The result of this work is, therefore, a comprehensible and coherent text both in
itself and in respect to the Judeo-Spanish linguistic and literary tradition in which it is
framed.
Another result of the research is to have revealed once the genre of a Renaissance
dialogue was seen, that the SY appears to meet its premises, so that it would be closer to
the works of the Renaissance court, than to the chronicles of medieval expulsion (in
which a structure of dialogues in the sense described so far usually does not appear). By
his use of dialogue Ibn Verga, we come to the conclusion that he did not use it merely
as a stylistic device, but treated it as a literary genre. The reflection on the experience of
exile, ie the search for the real causes that led to this event, is established through the
dialogue genre in which the author confronts the arguments according to Jewish
tradition with explanations based on reason.
The Séfer Šébet Yehudá is one of the outstanding achievements of Hebrew literature
of the Renaissance, in which narrative and ideological arguments are mingled through
dialogue.
Finally, one of the key findings of the methodological part is the necessary national
and international collaborative research of Sephardic texts. Thus, this work would not
have been possible without Spanish, Swiss and Israeli collaboration which go beyond
personal contacts, to include public institutions interested in the study and dissemination
of Sephardic heritage legacy.
Lastly the question of future research arising from this thesis should be addressed.
As a natural continuation of the work carried out, one immediate future line of research
could be the complete edition of Séfer Šébet Yehudá Belgrade Yehuda 1859 and 1850
edition of Thessaloniki, with corresponding fragments embedded in other aljamiada
Judeo-Spanish works. Another interesting line would be to make a comprehensive
comparative study of the dialogues proposed in this thesis with peninsular Renaissance
XV
ABSTRACT
and humanistic dialogues. Also a linguistic study of the glosses found throughout the
text could be done.
In light of all this, the subject matter of the thesis does not come to an end, but will
find a logical continuation in the proposal of future lines of research, some of which
have been initiated during the preparation of this thesis.
XVI
ZUSAMMENFASSUNG
ZUSAMMENFASSUNG
Die vorliegende Doktorarbeit befasst sich mit der Teiledition und dem Studium des
Aljamiado Werkes Séfer Šébet Yehudá (Belgrad, 1859), übersetzt ins Judenspanische
von David ben Mošé Alcalay und seinem Sohn Mošé ben David Alcalay. Dieses birgt
einen historiographischen und ethisch-moralischen Inhalt über die Verfolgungen, die
das jüdische Volk im Laufe der Geschichte erlitten hat.
- Einleitung
- Inhaltsverzeichnis
- Danksagungen
- Abkürzungen
- Unsere Edition, die die verwendete Methodik, die Kriterien für die Ausgabe und
das Transkriptionssystem, sowie den Text von Belgrad 1859, das Ergebnis der
Transkription des Aljamiado-Textes, und die Varianten des Thessaloniki Textes 1850
enthält, stellen den zentralen Teil der Doktorarbeit dar. Die Transkription des
Aljamiado-Textes in lateinische Buchstaben wurde gründlich geführt.
XVII
ZUSAMMENFASSUNG
ZIELE
b) eine vergleichende Studie der Ladino Ausgabe des Séfer Šebet Yehudá mit dem
ursprünglichen Hebräischen Text auszuführen, und den Grad der Treue der Übersetzung
zu bestimmen.
Erste Ansätze
Die Ausgabe und Studie in Ladino wurde in drei Etappen durchgeführt, die nicht
unbedingt in fortlaufender Reihenfolge stattfanden:
XVIII
ZUSAMMENFASSUNG
XIX
ZUSAMMENFASSUNG
Methodologische Probleme
Wir möchten die Tatsache zur Kenntnis setzten, dass wir zwischen Dezember 2005,
als Dr. Iacob Hassan, der erste Direktor dieser Arbeit, krank wurde, bis zu dessen Tode
im April 2006, ohne Aufsicht gearbeitet haben, obwohl in diesem Zeitraum die
Transkription des Textes aus Thessaloniki, gemäß den Angaben Dr. Hassans, fortgesetzt
wurde. Ab Mai 2006 war dann Dr. Elena Romero, Forschungsprofessorin des
Fachbereiches für Hebräische und Sephardische Studien des Philologischen Institutes
(CSIC), verantwortlich für die Leitung und Führung unserer Arbeit.
Unter diesen Umständen, und in den Arbeitssitzungen mit Dr. Romero, wurden
mehrere Fragen aufgeworfen und neue Hypothesen erstellt, so dass die ursprünglichen
Pläne der Doktorarbeit überdacht werden mussten. Sie wurden von daher wie folgt
modifiziert:
b) Vergleichende Studie der Ladino Ausgabe mit dem Hebräischen Original und
Bestimmung des Grades der Treue in der Übersetzung.
XX
ZUSAMMENFASSUNG
Bei Annäherung an den Séfer Šebet Yehudá (von nuna an SY), ist es notwendig zu
berücksichtigen, dass er zum Genre der Renaissance-Literatur gehört.
Der Dialog als Genre stellt eine autonome Textform dar, die sich als Imitation eines
realen Gesprächs zeigt, dessen wichtigstes Element die Darstellung von Ideen,
Theorien, Meinungen und unterschiedlichen Realitäten durch rhetorische und
interaktive Argumentation ist. Allerdings gibt es keine wörtliche Nachahmung, noch
eine bloße Kopie der gesprochenen Sprache, sondern eine gut durchdachte und
ausgearbeitete Konversation, in welcher der Autor einen eigenen, argumentativen
Diskursraum kreiert.
Im Séfer Šebet Yehudá gibt es im Überfluss Gespräche oder Konversationen, die als
wie oben beschriebene Renaissance-Dialoge identifiziert werden können; nicht nur
wegen ihrer Kontroverse-Inhalte, sondern auch aufgrund ihrer Struktur. In diesem
Zusammenhang sollte beachtet werden, dass die Arbeit in einer Zeit des Übergangs
zwischen Mittelalter und der Renaissance geschrieben wurde. Das Thema des Buches
ist die Erzählung verschiedener Judenverfolgungen, die in verschiedenen Ländern und
Zeiten stattgefunden haben, und die den Rahmen bilden, in dem sich die Dialoge
entwickeln.
Der Séfer Šébet Yehudá ist eine der herausragenden Leistungen der hebräischen
Renaissanceliteratur, in der sich die Narrative und die ideologische Begründung im
Dialog vermischen.
Ibn Verga wagte es, durch die beabsichtigte Verwendung des Dialogs, einige seiner
Gedanken offen zum Ausdruck zu bringen, die nicht im Einklang mit der jüdischen
Tradition standen, indem er sie in die Münder von Charakteren legte, die es tun
konnten, weil sie sich in Kontexten befanden die in Christlichen Milieus stattfanden,
entweder am Hofe eines Königs oder dem eines Papstes.
XXI
ZUSAMMENFASSUNG
Ein deutliches Beispiel des oben genannten, ist die Verwendung des Dialogs durch
ibn Verga, nicht nur als bloßes Stilmittel, sondern die Behandlung wie ein eigenes
literarisches Genre. Die Reflexion über die Erfahrung des Exils, d.h. die Suche nach den
wahren Ursachen, die zu diesem Ereignis geführt haben, wird durch den Dialog als
Gattung etabliert, in dem der Autor die nach jüdischer Tradition benutzten Argumente
mit auf Vernunft gegründeten Erklärungen konfrontiert.
Vielleicht hat die Annahme über die negative Rolle des Glaubens, als eine
Innovation der dem humanistischen Stil zeitgenössischen italienischen politischen
Denkern, welche die theologische Tradition verweigern, unseren Autor beeinflusst, und
damit konnte er die traditionelle Auffassung von Sünde in Frage stellen, die biblische
Vorstellung von Sünde: weil wir gesündigt haben, hat uns Gott mit der Diaspora
bestraft.
Der Séfer Šébet Yehudá ist ein Klassiker der jüdischen Kultur, auf Hebräisch
geschrieben von Šelomó ibn Verga. Es wurde in den ersten Jahrzehnten des sechzehnten
Jahrhunderts veröffentlicht und ist die einzige Arbeit, die von diesem Autor erhalten
geblieben ist.
Ausgewählte Dialoge
Die Dialoge, die wir in dieser Arbeit zur Edition gewählt haben, sind die, die Cano
als Disputkapitel klassifiziert hat; deren Nummerierung ist: 7, 8, 12, 17, 32, 40, 41, 63,
65, 70, 71, 72 und 73, während wir für diese Studie der Nummerierung folgen, die wir
XXII
ZUSAMMENFASSUNG
Das hebräische Werk Séfer Šébet Yehudá (‘Buch des Stabes Judas’), wurde zuerst
in Adrianopel im Jahre 1554 veröffentlicht. Dieses Werk hat, durch zahlreiche Auflagen
in der Originalsprache, eine große Verbreitung in der jüdischen Welt genossen, und ist
auch oft in andere Sprachen übersetzt worden: wie Jüdisch-deutsch oder Jiddisch,
Latein, Deutsch, Ungarisch, Jüdisch-arabisch und Spanisch. Offensichtlich konnten die
judenspanischen Übersetzungen nicht fehlen, eine Sprache, in der mehrere gedruckte
Versionen bekannt sind, sowohl in lateinischen Schriftzeichen, als auch in Aljamiado.
- Das Kapitel 16 des hebräischen Originals des SY, das nicht für unsere Arbeit
ausgewählt wurde, erscheint im ersten Teil des Me‘am lo‘eź des Éxodo von Ya‘acob
Julí (Konstantinopel 1733).
- Das Kapitel 7, das erste unserer Edition, und die Erzählung über einen Traum, den
der König Alfonso hatte, das neunte in unserer Edition, erscheint im Darjé haadam
(Thessaloniki 1843), eine moralische Arbeit von Yosef Bajar Meír Sasón und Yiŝḥac
Bejor Amaraĝi.
- Die Kapitel 8, 12 und 17, respektive zwei, drei und vier in unserer Edition,
Kapitel 31, nicht für unserer Ausgabe ausgewählt, 32, fünf in unserer Edition, 38,
ebenfalls nicht ausgewählt, sowie eine Erzählung über einen gewissen rabí Mešulam,
das zwölfte Kapitel unserer Edition, sind enthalten im Musar haskel (Thessaloniki
1843), der von den gleichen Autoren geschrieben wurde, wie der Darjé haadam.
- Schließlich wurde das Kapitel 64, nicht für unsere Edition ausgewählt, in dem
Maḥźor Roš hašaná (Wien, 2. Aufl. 1860) von Reubén Baruj eingefügt.
XXIII
ZUSAMMENFASSUNG
Der Textvergleich, der zwischen dem hebräischen Text des SY und der Juden-
spanischen Version B (Belgrad) durchgeführt wurde, ermöglicht es uns, die klare
Beziehung zwischen den beiden festzustellen.
Was die Übersetzung anbelangt, so zeigt eine einfache Lektüre, dass dem
Judenspanischen ein in Hebräischer Sprache formulierter Text zu Grunde liegt, an
welchem sich der Übersetzer so getreu hält, als ob es sich um die Anpassung eines
liturgischen oder eines mit religiösen Inhalten behafteten Textes halten würde.
Doch trotz der häufigen Verzerrung der judenspanischen Syntax, ist es eine sehr
gute Anpassung des hebräischen Textes.
Im Falle der formalen Aspekte hat der sephardische Verleger oder Bearbeiter die
Struktur des Originals, das er verwendet, und dessen ursprüngliche Nummerierung der
Verfolgungen er beibehalten hat, bewahrt und respektiert, mit Ausnahme von vier
hinzugefügten Geschichten, die zwar nicht im Original, aber in unserer Ausgabe
nummeriert sind.
XXIV
ZUSAMMENFASSUNG
METHODOLOGIE
Die Zeichensetzung und die Verwendung von Klein- und Grossbuchstaben sind
unsere, folgt den aktuellen Normen der spanischsprachigen Orthographie , und wir
respektieren -zum Teil- die Teilung der Absätze, während wir andere Divisionen der
Absätze hinzufügen, wenn die Bedeutung des Textes und der Themenwechsel dies
erfordern.
In eckigen Klammern erscheinen das Titelblatt, die Einleitung und die 13 Kapitel -
von uns überschrieben- deren Nummerierung mit arabischen Ziffern erfolgt; die, die sie
im judenspanischen hatten, erscheinen am Anfang ihrer jeweiligen Texte.
Der Aufruf an den Leser, um die Existenz einer Variation anzuzeigen, wird durch
einen schwarzen hochgestellten Kreis signalisiert (●), gefolgt von dem Wort, wo diese
Variante beginnt.
Die Abkürzungen die im Text auftreten, werden durch ein Anführungszeichen (′)
und die Akronyme durch doppelte Anführungszeichen ( ″) angegeben, die Transkription
ist die, die im Text erscheint, und im Glossar zeigt sich die Ausarbeitung der Lektüre
und dessen Erklärung.
Wir ergänzen oder komplettieren die Genauigkeit der Bibelverse und ihrer
Übersetzungen, wenn sie in Hebräisch gegeben sind, durch in den Text eingefügte
eckige Klammern. Wenn die erscheinenden biblischen Zitate sich etwas von dem
hebräischen Text unterscheiden, erwähnen wir die Abkürzung cf., unter Hinweis der
Veränderungen in einer Fußnote Notiz.
XXV
ZUSAMMENFASSUNG
Wir korrigieren unangekündigt die typografischen Fehler des Textes, und halten in
den Fußnoten die anomalen Schreibweisen fest, die sich vielleicht aufgrund anderer
Ursachen ergeben haben.
Transkriptionssystem
Wir möchten auch daran erinnern, dass der Seseo und der Yeísmo und die frikative
Durchführung der v und unmarkierten ṿ allgemein sind. Das gleiche System wurde zur
Transkription des Hebräischen angewendet.
XXVI
ZUSAMMENFASSUNG
Beilagen
Die Ausgabe wird durch eine Liste der Abkürzungen (am Anfang), ein Glossar,
einige Indexe, und einer allgemeine Bibliographie (am Ende) komplettiert.
Glossar
Das Glossar enthält den Wortschatz, der uns nach subjektiven Kriterien als
schwierig für den nicht spezialisierten spanischsprachigen Leser zu verstehen scheint,
also jene Begriffe, die nicht dem spanischen Hintergrund des Judenspanischen
angehören und die Vokabeln, die sich formal und semantisch von dem üblichen
aktuellen Spanisch unterscheiden.
Dieses Glossar enthält nicht den Wortschatz, der, obwohl er sich von der
Spanischen Norm unterscheiden kann, für jeden spanischen Leser oder Hispanisten
leicht erkennbar ist.
Von daher werden jene Worte nicht angegeben, die sich von dem Spanischen durch
den Zusatz von diakritischen Zeichen unterscheiden, mit denen wir die phonetischen
Merkmale des Judenspanischen widerspiegeln. Genauso wenig erscheinen jene
Begriffe, die sich von den entsprechenden Spanischen durch Verwendung von -n- vor
labialem -b- o -p- unterscheiden.
Nicht enthalten sind als archaisch angesehene kastilische Formen, die im Jüdisch-
spanischen üblich sind.
In Bezug auf die Konsonanten, werden weder die Erhaltung des Anfangs-f- im
Gegensatz zum spanischen h-; noch die Metathese flüssiger Konsonanten r oder l, in
den Gruppen: -rd- für -dr-, und -dl- für -ld-, in der Gruppe -pr-; und in der Gruppe -tr-
angegeben. Weder merken wir die einfache Ausführung –r- der multiplen Vibranten des
spanischen an; noch die Wörter mit vokalisiertem m- des nasalen Anfangs-n-.
Auf der morphologischen Ebene erwähnen wir nicht die Worte, die sich von den
Spanischem durch die Anwesenheit eines prothetischen a-; der unterschiedlichen Wahl
XXVII
ZUSAMMENFASSUNG
von derivativen Präfix oder Suffix, oder den charakteristischen Verbformen der
Konjugation des sephardischen Verbes unterscheiden.
Die Einträge sind alphabetisch geordnet und können aus folgenden Teilen bestehen:
1) Lemma, 2) Okkurrenz, 3) Übersetzung, 4) Etymologie und 5) interne Verweise.
Wir schließen nicht-hispanische Vokabeln mit ein, deren Plural mit dem regulären
Pluralmorphem des Spanischen erscheinen; die Diminutive werden nur dann
angegeben, wenn sie unregelmäßig sind; und die Partizipien wenn sie den Wert von
Adjektiven haben und wenn das Verb, zu denen sie gehören, keinen Eintrag im Glossar
hat.
2) Die Okkurrenzen des Textes -organisiert in der Reihenfolge ihres Auftretens und
mit einem Maximum von drei- werden in eckigen Klammern mit zwei Zahlen, die
durch zwei Punkte getrennt sind, angezeigt: Die erste zeigt die Seite an, gefolgt von a
oder b –Vorder oder Rückseite-, und die zweite markiert die Textzeile des
Originaltextes in Aljamiado (Ex. [7a:5], [15b:8], [92a:24]). Um zu den Seiten der
Einleitung zu verweisen, die in unserem Text nicht nummeriert sind, benutzen wir
eckige Klammern mit der Abkürzung Intr., gefolgt von römischen Ziffern, a oder b –
Vorder oder Rückseite- und arabischen Ziffern, die die Linie des ursprünglichen
Aljamiadotextes markieren (Ex. [Intr. ii.a:10, Intr. ii.b:7, Intr. iii.b:9]). Wir verweisen
auf die Varianten in der Belgrader Ausgabe mittels eines V in eckigen Klammern und
dem Hinweis auf die Seite und die Linie hochgestellt, gefolgt von einer tiefgestellten
Nummerierung und fettgedruckt die auf die Seite und Linie des Thessaloniki-Textes
verweist, die variiert (Ex. [V 60b:33/69a:22], [V 23a:29/24a:23], [V 26a:8/27a:22]).
3) Die Spanische Übersetzung, oder die Bedeutung des Wortes oder Ausdrucks in
dem Kontext, in dem sie erscheinen, werden in einfachen Anführungszeichen
angegeben.
XXVIII
ZUSAMMENFASSUNG
5) Den internen Verweisen wird vid. vorangestellt, gefolgt von dem Eintrag, in dem
übersetzt wird.
Diese Edition wird mit einem Körper von Varianten komplettiert, dessen
Editionskriterien die gleichen sind wie diejenigen, die zuvor erwähnt wurden.
Mit Varianten verstehen wir die Vielfalt oder den Unterschied in der Lektüre, die in
Exemplaren oder Kopien eines Kodex’, Manuskriptes oder Buches auftreten, wenn die
einer Epoche oder Edition, mit denen einer Anderen verglichen werden.
Das Konzept der Variante erwirbt eine wertende Nuance in Bezug auf die Echtheit
oder Korrektur des Textes
Zum Zeitpunkt des Schreibens des Abschnittes der Varianten wurden die
verschiedenen Phänomene berücksichtigt: Auslassung, Addition, Veränderung in
Ordnung und Wandlung.
Die Existenz einer textuellen Variation wird im Basistext (Belgrad 1859) durch
einen schwarzen, hochgestellten Punkt (●) angegeben, der vor dem Wort steht, welches
variiert oder dort, wo die Variation beginnt; in diesem Abschnitt wird die Variante mit
Semikolon angegeben, mit der(n) Seitennummer(n) und Linie(n) der Basisedition, wo
die Variante erscheint, und in kursiv das (die) Wort (Wörter) des Beginns der Variation;
darauffolgend wird die Nummerierung der Seite(n) und Linie(n) der anderen Ausgabe
von Thessaloniki tiefgestellt und fettgedruckt angegeben; auf diese Weise werden die
für den Basis-Text nicht ausgewählten Lektüren aufgelistet.
Indexe
Dieser Abschnitt teilt die meisten Kriterien des Glossars, weshalb es uns unnötig
erscheint, diese zu Wiederholen.
XXIX
ZUSAMMENFASSUNG
Bibliographie
XXX
ZUSAMMENFASSUNG
FAZIT
Trotz der Schwierigkeiten, die sich bei der Durchführung der vorliegenden
Doktorarbeit ergeben haben, und die wir im Abschnitt über die Methodologie vermerkt
haben, wurden die allgemeinen Ziele und die vorgeschlagenen Hypothesen erreicht,
welche in der Darbietung dieser Arbeit und in der anfänglichen Präsentation erwähnt
wurden.
Im ersten Teil wird eine weitreichende einleitenden Studie vorgestellt, in der bereits
viele Aspekte, die das Verständnis der Arbeit zu erleichtern suchen, diskutiert werden,
wie der literarische Rahmen, Genre, Autor, die verschiedenen Ausgaben des Werkes
und seine Übersetzungen, die Verbreitung und der Vergleich mit dem originalen
hebräischen Text.
Der zweite Teil birgt unsere Edition, der zentrale und wesentliche Bestandteil
dieser Doktorarbeit. Dieser Abschnitt stellt die verwendete Methodologie vor, die
Editionskriterien und das Transkriptionssystem, das für die Festsetzung des Textes
gewählt wurde, weil, wie in dieser Doktorarbeit gezeigt wurde, es ein Werkzeug ist, das
Texte in dem Masse verwandelt, so dass sie dem Leser, dessen optisches Bild die
traditionelle spanische Rechtschreibung ist, vertraut werden. Außerdem werden der
Text von Belgrad 1859, als einer der wichtigsten Ergebnisse der Transkription des
Aljamiado-Textes, und die Varianten des Textes von Thessaloniki 1850 vorgestellt.
Wie wir zu Beginn dieses Abschnitts gesagt haben, haben wir mit dieser Arbeit
sowohl die ursprünglichen Ziele, wie auch diejenigen, die während der Forschung
aufgetreten sind, erreicht. Auf der einen Seite wurde die philologische Edition der
Version in Ladino des Séfer Šebet Yehudá, dem standardisierten Transkriptionssystems
der Spanischen Schule der Sephardischen Philologie (CSIC) für dessen Ausgaben
folgend, ausgearbeitet; außerdem wurde ein Text ausgefeilt, der verständlich und
konsistent aufgebaut ist, nicht nur für den Kenner dieses Fachgebietes, sondern auch für
ein breiteres Publikum, was eine größere Verbreitung einer Version des Séfer Šebet
Yehudá ermöglicht.
XXXI
ZUSAMMENFASSUNG
Darüber hinaus haben wir den sephardischen Rezeption des Werkes, durch die
Untersuchung der Ladino Auflage im Vergleich zu früheren Latinada-Versionen von
Amsterdam, erörtert, und es wurde die vorgeschlagene vergleichende Studie zwischen
der Ausgabe in Ladino und dem hebräischen Original abgeschlossen, mit welcher der
Grad der Treue in der Übersetzung bestimmt wurde.
Ibn Verga’s Werk hatte eine große Verbreitung in der sephardischen Welt des
Osmanischen Reiches, entweder durch mehr oder weniger vollständige Übersetzungen,
wie diejenigen, die in Thessaloniki 1850 und Belgrad 1859 entstanden, oder durch den
Einsatz von bestimmten Passagen in anderen Werken.
Es besteht eine enge inhaltliche Nähe zwischen den parallelen Passagen des Darjé
Haadam und jenen des SY in der Ausgabe von Thessaloniki 1850, die in den parallelen
Passagen des Musar Haskel und der zitierten SY-Version nicht so gegeben sind, da wir
unter ihnen keine in der gleichen Weise formulierte Passage finden.
Die textliche Nähe zwischen dem Darjé Haadam von Thessaloniki 1843 und dem
SY von Thessaloniki 1850, deutet auf die Existenz einer früheren kompletten
XXXII
ZUSAMMENFASSUNG
judenspanischen Übersetzung des SY vor der Version von Thessaloniki 1850 hin –eine
Protoversion, die uns leider nicht erhalten geblieben ist- und auf welcher diese
komplette Thessaloniki Ausgabe beruhen könnte, und von der Amarachi und Sasón für
ihren Darjé haadam Passagen übernommen hätten. Und es stärkt die Idee, die wir am
Anfang erklärt haben (siehe oben. 5.4.5), als wir uns mit der Analyse der
überraschenden Aufrufe der Ausgabe von Thessaloniki 1850 beschäftigt haben.
Auf diese Weise haben wir eine gründlichen Analyse der humanistischen Dialoge
durchgeführt, die im Séfer Šebet Yehudá erkannt wurden, aber bisher nicht untersucht
worden waren. Es wurde auch ein wertvoller Anhang mit judenspanischen
Textfragmenten des Werkes ausgearbeitet, die vor kurzem im Darjé Haadam, auch aus
Thessaloniki, sowohl aus früheren, als auch späteren Jahren als die Séfer Šebet Yehudá
Ausgabe von 1850 stammend, entdeckt wurden. Diese Entdeckung würde einen
größeren Einfluss des Werkes auf die sephardischen Gemeinden in Thessaloniki in der
Mitte des neunzehnten Jahrhunderts nachweisen, als bisher bekannt war.
Das Ergebnis dieser Arbeit ist, von daher, ein verständlicher und kohärenter Text
sowohl in sich selbst als auch in Bezug auf die judenspanische sprachliche und
literarische Tradition, in welcher er sich einfügt.
Ein weiteres Ergebnis der Forschung ist es, nachdem das Genre der Renaissance-
Dialoge erklärt wurde, gezeigt zu haben, dass der SY deren Prämissen zu folgen scheint,
so dass er näher an den Werken der Renaissance, als an den mittelalterlichen Chroniken
der Vertreibung wäre (in welchen eine Dialogstruktur, in dem Sinne, wie wir sie
beschriebenen haben, in der Regel nicht gegeben ist). Wir kommen zu dieser
Schlussfolgerung durch die Verwendung des Dialogs durch Ibn Verga, der ihn nicht nur
als bloßes Stilmittel verwendet, sondern wie ein literarisches Genre behandelt. Die
Reflexion über die Erfahrung des Exils, d.h. die Suche nach den wahren Ursachen, die
zu diesem Ereignis geführt haben, wird durch den Dialog als Genre etabliert, in dem der
Autor die Argumente der jüdischer Tradition folgend mit Erklärungen konfrontiert, die
auf der Vernunft gegründet sind.
Der Šébet Yehudá ist eine der herausragenden Leistungen der hebräischen Literatur
der Renaissance, in dem die Narrative und die ideologische Argumentation durch
Dialog vermischt werden.
XXXIII
ZUSAMMENFASSUNG
Schließlich bleibt noch die Frage der zukünftigen Forschung, die sich aus dieser
Doktorarbeit ableitet. Als eine natürliche Fortsetzung der durchgeführten Arbeit könnte
eine unmittelbare zukünftige Linie die komplette Ausgabe des Séfer Šébet Yehudá von
Belgrad 1859 und die Ausgabe von Thessaloniki 1850 sein, mit den entsprechenden
Fragmenten, die in anderen Aljamiado judenspanischen Werken eingebettet sind. Eine
weitere interessante Linie die sich eröffnet, wäre eine umfassende vergleichende Studie
der in dieser Arbeit vorgeschlagenen Dialoge mit Renaissance- oder humanistischen
Dialogen der spanischen Halbinsel. Auch könnte man ein linguistisches Studium der im
Text gefundenen Glossen durchführen.
Mit all dem kommt der Gegenstand der Doktorarbeit nicht zu einem Ende, sondern
findet eine logische Fortsetzung in den vorgeschlagenen zukünftigen Forschungslinien,
von denen einige bereits während der Durchführung dieser Arbeit begonnen wurden.
XXXIV