Monocloruro de Vinilo MVC
Monocloruro de Vinilo MVC
Monocloruro de Vinilo MVC
Historia
El cloruro de vinilo primero fue producido en 1835 cerca Justus
von Liebig y su estudiante Vencedor Regnault de Henri. Lo
obtuvieron tratando dicloruro de etileno con una solución de
hidróxido del potasio en etanol.
Producción
Una instalación fabril del cloruro de vinilo consiste en
generalmente siete diversas áreas de la planta, 1) el área de la
producción del dicloruro de etileno (EDC); 2) los reactores que
convierten EDC al cloruro de vinilo; 3) las torres de destilación que
separan y purifican el producto del cloruro de vinilo; 4) el área de
proceso de Oxychlorination; 5) el área de recuperación del
subproducto; 6) la protección del medio ambiente almacenaje del
área (tratamiento inútil y desechos peligrosos); 7) el almacenaje
del cloruro y del subproducto de vinilo.
PASO 1 - Cree la materia prima para el chloridereaction del vinilo,
dicloruro de etileno (EDC), reaccionando el etileno con cloro
El dicloruro de etileno (EDC) es manufacturado en una escala
industrial comenzando con los bloques de edificio básico de
etileno y cloro. En presencia de cloruro del hierro (III) como
catalizador, estos compuestos reaccione exotérmico para producir
dicloruro de etileno según ecuación química
Características
Nombre registrado: Cloruro de vinilo
Nombre químico: Cloroeteno
Sinónimos/nombres comerciales: Monocloroeteno,
vinilcloruro, VC, MCV, Freón 1140.
Nombre químico (alemán): Vinylchlorid.
Nombre químico (francés): Chlorure de vinyle.
Nombre químico (inglés): Vinyl chloride
Aspecto general: Gas incoloro, de aroma suavemente dulzón,
que solo se transporta en estado estabilizado (usando fenol y
sus derivados) en tanques presurizados.
Aspectos de Seguridad
Efectos característicos
Seres humanos/mamíferos: Este gas, muy inflamable, tóxico y de
efectos narcóticos, irrita los ojos, la piel y las vías respiratorias. La
exposición reiterada conduce a lesiones hepáticas, renales y
esplénicas, pudiendo desarrollarse en algunos casos tumores
malignos. Pueden existir concentraciones tóxicas en el aire sin que
se perciba un olor alarmante. El cloruro de vinilo ejerce efectos
cancerígenos y teratógenos (su inhalación produce malformaciones
y distrofias esqueléticas) tanto en los animales como en el ser
humano.
Evaluación y Observaciones:
Debido a sus incuestionables efectos cancerígenos y a su gran
persistencia, debe renunciarse en la medida de lo posible al uso de
cloruro de vinilo. Durante su eliminación, se recomienda tomar
precauciones especiales ya que por incineración inadecuada se
generan sustancias altamente tóxicas (p. ej.: ácido clorhídrico y
TCDD).
Usos y Aplicaciones:
Aplicaciones:
El cloruro de vinilo se emplea en su casi totalidad (96-98%) para la
fabricación de cloruro de polivinilo o polivinilcloruro (PVC). El
restante 2-4% se emplea en la síntesis de hidrocarburos clorados
específicos, como el 1,1,1-tricloroetano; el 1,1,2-tricloroetano, y el
cloruro de vinilideno. A nivel industrial, se usa el cloruro de vinilo
para la producción de polímeros (ATRI, 1985). Aproximadamente el
25% de la producción mundial de cloro se utiliza para la producción
de cloruro de vinilo.
Procedencia / fabricación:
Se fabrica a través de la combinación por adición de gas clorhídrico
al acetileno, o por la descomposición del 1,2-dicloretano,
originándose como producto secundario gas clorhídrico.
Cantidades producidas:
Plantas Industriales:
El Complejo Petroquímico Ana María Campo: