Economia
Economia
Economia
Concepto basicos
PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información.
PDF generated at: Mon, 14 Nov 2011 19:58:23 UTC
Contenidos
Artículos
Economía 1
Economía de mercado 4
Oferta y demanda 10
Elasticidad (economía) 19
Elasticidad precio de la demanda 23
Referencias
Fuentes y contribuyentes del artículo 33
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 34
Licencias de artículos
Licencia 35
Economía 1
Economía
Economía
Ramas principales
Microeconomía
Macroeconomía
Econometría
Economía Internacional
Teoría del desarrollo
Economistas importantes
Adam Smith
David Ricardo
Karl Marx
John Maynard Keynes
Ludwig von Mises
Milton Friedman
Friedrich Hayek
Léon Walras
Alfred Marshall
Temas relacionados
Economía política internacional
Historia del pensamiento
económico
Portal:Economía
Economía (de οἶκος, oikos "casa" con el sentido de patrimonio, y νέμω, nemo "administrar") es la ciencia social que
estudia el comportamiento económico de agentes individuales producción, intercambio, distribución y consumo de
bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacer necesidades humanas y resultado individual o
colectivo de la sociedad. Otras doctrinas ayudan a avanzar en este estudio: la psicología y la filosofía intentan
explicar cómo se determinan los objetivos, la historia registra el cambio de objetivos en el tiempo, la sociología
interpreta el comportamiento humano en un contexto social y la ciencia política explica las relaciones de poder que
intervienen en los procesos económicos.
La literatura económica puede dividirse en dos grandes campos: la microeconomía y la macroeconomía. La
microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes económicos, principalmente las empresas y los
Economía 2
consumidores. La microeconomía explica cómo se determinan variables como los precios de bienes y servicios, el
nivel de salarios, el margen de beneficios y las variaciones de las rentas. Los agentes tomarán decisiones intentando
obtener la máxima satisfacción posible, es decir, maximizar su utilidad. La macroeconomía analiza las variables
agregadas, como la producción nacional total, la producción, el desempleo, la balanza de pagos, la tasa de inflación y
los salarios, comprendiendo los problemas relativos al nivel de empleo y al índice de producción o renta de un país.
Definición sistémica
Desde otro punto de vista la economía puede ser observada como un ámbito de comunicación bien definido. Esto
significa que la economía es el medio de comunicación en el cual se forman los sistemas económicos. En esta
perspectiva los sistemas económicos son sistemas sociales en los cuales las comunicaciones que se reproducen son
comunicaciones sobre compensaciones o pagos. Aquellas comunicaciones que tienen sentido económico, se
reproducen en los sistemas económicos, aquellas que no tienen sentido, se rechazan. Esta visión sociológica de la
economía procura comprender la economía como un aspecto integral de la sociedad.
Referencias
[1] Samuelson, Paul; Nordhaus, William (2001). Macroeconomía (15.ª edición). McGraw-Hill. ISBN 8448106482.
Véase también
• Portal:Economía. Contenido relacionado con Economía.
Enlaces externos
• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Economía. Wikiquote
Economía de mercado
Por economía de mercado se entiende la organización y asignación de la producción y el consumo de bienes y
servicios que surge del juego entre la oferta y la demanda en una situación de competencia imperfecta, lo que
demanda una determinada participación del Estado para corregir y/o mejorar los efectos negativos de externalidades
y fallos del mercado y para garantizar un acceso general mínimo a ciertos bienes y servicios, etcétera
Algunos consideran que el término es equivalente al de mercado libre.[1] Es necesario notar, sin embargo, que no hay
un consenso, especialmente a nivel teórico o general, acerca de cual sería el balance de intervención estatal
permisible sin que una economía de mercado se transforme en economía dirigida: Pero existen ciertos aspectos
relativos a la economía de mercado que siguen siendo polémicos. En primer lugar, existe cierta controversia en torno
a qué actividades deben dejarse en manos del Estado y cuáles pueden adjudicarse a la iniciativa privada.[2] [3] [4] [5]
[6] [7] [8]
Consecuentemente la economía de mercado se entiende generalmente como la versión de la economía mixta, más
cercana al modelo económico de economía de "mercado libre", lo que ha llevado a algunos a hablar de economía
mixta de mercado.[9]
Generalmente se considera que el ejemplo de economía de mercado más exitosa se encuentra en EEUU en el periodo
que va desde el fin de la Segunda Guerra Mundial a, por lo menos, fines del Siglo XX.[10] En la primera parte de ese
periodo las políticas económicas (ver Economía política) de ese país estaba fuertemente influida por la llamada
síntesis clásico-keynesiana o Síntesis neoclásica y, posteriormente, por las aproximaciones del Monetarismo y la
llamada Escuela de Economía de Chicago.
Economía de mercado 5
Mercado e intervención
Como se ha sugerido, uno de los problemas centrales más importantes de la economía de mercado es encontrar el
nivel óptimo de intervención o regulación estatal mientras se mantiene la libertad de los actores económicos a fin de
lograr el máximo de eficiencia económica. En las palabras de Joseph E. Stiglitz:
El verdadero debate hoy en día gira en torno a encontrar el balance correcto entre el mercado y el
gobierno. Ambos son necesarios. Cada uno puede complementar al otro. Este balance será diferente
dependiendo de la época y el lugar.[28]
En relación a lo anterior son generalmente considerados varios elementos.
La aceptación de que la competencia perfecta generalmente no existe en la realidad, lo que implica la validez de la
Teoría del Segundo Mejor, es decir, que la eficiencia económica no precluye necesariamente la intervención estatal
como la propuesta del libre mercado asume.
Aún más, Greenwald y Stiglitz demostraron (en el llamado Joseph E. Stiglitz#Asimetr.C3.ADa de la
informaci.C3.B3n Teorema de la Asimetría de la información) que en la presencia ya sea de información imperfecta
o mercados no perfectamente competitivos, el resultado del mercado no es eficiente en términos de Pareto. Sigue que
en la mayoría de las situaciones de la economía en el mundo real, los efectos de esas desviaciones de las condiciones
ideales deben ser tomadas en cuenta.[29]
Dado lo anterior, la Condición de Samuelson es relevante, es decir, la intervención estatal en la provisión de bienes y
servicios está justificada hasta el punto que tal intervención sea más eficiente. Conversamente, la producción privada
está justificada en la medida que es más eficiente que la comunal o estatal. Estas relaciones serán diferentes en
lugares y momentos diferentes. Adicionalmente, estas no son materias de discusión teórica sino de determinación
práctica y técnica.
Leyes e interpretaciones
La teoría económica liberal clásica, por ejemplo con David Ricardo, supone que, teóricamente, en una economía de
mercado la tasa de interés del capital y los beneficios empresariales tienden hacia cero con el tiempo. La tercera,
quinta o sucesivas unidades de producción no pueden rendir los mismos beneficios que la primera, según la ley de
rendimientos decrecientes. Similares predicciones se efectuaban para los salarios, que deben ajustarse al mínimo de
subsistencia, según la ley de bronce de los salarios.
La crítica que el marxismo realiza de la economía clásica parte en buena medida de la interpretación de esas teorías,
además de sus propias formulaciones, como la teoría de la plusvalía y la alienación; supone que la aplicación de una
economía de mercado llevaría a una polarización social entre proletarios cada vez más pobres y capitalistas cada vez
más ricos. El que ambas predicciones (liberal clásica y marxista) no se hayan cumplido (al menos todavía) en la
evolución histórica de la economía real ha supuesto distintas reinterpretaciones a cargo de la distintas escuelas de
pensamiento económico posteriores: la economía neoclásica, el marginalismo, el monetarismo, el keynesianismo, el
neoliberalismo económico, la escuela de Chicago, etc.
Véase también
• Competencia imperfecta
• Competencia de Stackelberg
• Competencia monopolística
• Equilibrio de Nash
• Equilibrio de Stackelberg
• Liberalismo económico
• Libertad económica
• Mercado libre
• Capitalismo
• Capitalismo financiero
• Modo de producción capitalista
• Agricultura de mercado
• Economía mixta
• Empresa mixta
• Economía marxista
• Socialismo de mercado
• Economía de mercado socialista
• Paul Samuelson
• Adam Smith
• Karl Polanyi
Economía de mercado 8
Referencias
[1] Eumet: Diccionario de economía y finanzas (http:/ / www. eumed. net/ cursecon/ dic/ E. htm): economía de mercado. Llamada también
economía de libre mercado -o, simplemente, economía libre- es la que se desenvuelve a través de empresas privadas sin el control directo de
parte del gobierno.
[2] Manuel Lozano Serna: Reflexiones sobre la economía de mercado (http:/ / www. lacerca. com/ noticias/ editorial/
reflexiones_economia_mercado-46801-1. html)
[3] Barry Loberfeld: Ser capitalista o ser socialista? - esa es la cuestión. Precisamente cual es la mezcla de la economía mixta? ¿Cuándo es
capitalista y cuándo es socialista? ¿Cuándo proteger la propiedad y cuando lo que hace es confiscar? ¿Cuándo deja a las personas solas y
cuando los obliga? ¿Cuándo se adhieren a la ética del individualismo y cuándo obedecer el código de colectivismo? Y cual es el primario
metafísico - la persona o el colectivo (por ejemplo, la nación, la raza, la clase)? La verdad fundamental acerca de la economía mixta es que las
prácticas mixtas implican principios mixtos, que a su vez implica premisas mixtas - es decir, una comprensión de la realidad incoherente. Con
el socialismo, el caos era *ne
deja de lado sus fallas....(..)... El objetivo de este artículo es analizar el debate entre economía de mercado y Estado de Bienestar, sobre la base
del caso sueco. En la literatura, y también en la opinión pública, predomina un mito sobre la economía sueca y su Estado de Bienestar que es
necesario reconsiderar." Estado de Bienestar vs Economía de Mercado. El caso de Suecia (http:/ / adrianravier. com/ 2010/ 05/ 20/
estado-de-bienestar-vs-economia-de-mercado-el-caso-de-suecia/ )
[15] Por ejemplo:Juan Carlos Martínez C El capitalismo (http:/ / www. eumed. net/ cursecon/ 1/ el_capitalismo. htm)
[16] Thomas J. DiLorenzo (2011):..."la regulación en general cortocircuita los esfuerzos del libre mercado para resolver problemas económicos a
través del proceso competitivo; el papel de la profesión económica en inventar múltiples mitos acerca del mercado libre y cómo, como
escribió Murray Rothbard, “las leyes antitrust (…) no ‘disminuyen el monopolio’ en lo más mínimo” sino más bien imponen “un acoso
continuo y arbitrario a empresas de negocios eficientes”. en ¡Alan Greenspan tenía razón! (Al menos acerca del antitrust) (http:/ / mises. org/
Community/ blogs/ euribe/ archive/ 2011/ 02/ 03/ 161-alan-greenspan-ten-237-a-raz-243-n-al-menos-acerca-del-antitrust. aspx)
[17] Por ejemplo: Friedman, Milton y Friedman, Rose: Free to Choose: A Personal Statement, Harcourt Brace Jovanovich, 1980, p. 2-3, o Milton
Friedman: “Capitalism and Freedom”
[18] Por ejemplo: Friedrich Hayek: Camino de Servidumbre
[19] Andreas Novy: "Hayek aportó al debate sobre la dicotomía de los modelos de desarrollo, es decir, el modelo capitalista de economía de
mercado y el de la economía socialista planificada. Hayek ya antes de la segunda guerra mundial ponía en duda las ideas sobre las
intervenciones estatales del profesor Keynes, así llegó a ser, después de la división del mundo en áreas de influencia soviética y de USA, un
defensor del liberalismo económico que se desarrolló en sucesivas corrientes de la filosofía social. Su gran preocupación en ese entonces fue
que países como Suecia pudieran acercarse a un sistema planificado." en 2.2.4.2 Friedrich August Hayek (http:/ / www. lateinamerika-studien.
at/ content/ wirtschaft/ ipoesp/ ipoesp-732. html) (parte de "Economía política internacional" - Con ejemplos de América Latina")
[20] Albert Esplugas Boter El romance con el Estado (http:/ / www. juandemariana. org/ comentario/ 2021/ romance/ estado/ )
[21] Heritage Foundation study (http:/ / www. heritage. org/ research/ features/ index/ )
[22] Economic Freedom of the World Report (http:/ / www. freetheworld. com/ 2004/ efw2004complete. pdf) by the Frasier Institute
[23] Shigeto Tsuru (1999): “... el libro de texto estándar de Paul Samuelson y William Nordhaus define la economía mixta como «la forma
dominante de organización económica de países no comunistas»” en El capitalismo japonés: algo más que una derrota creativa (http:/ / books.
google. com/ books?id=OUTNf5curusC& pg=PA273& dq=economia+ mixta& hl=en& ei=3TqfTcXJFMuS4gb98pD0Ag& sa=X&
oi=book_result& ct=book-preview-link& resnum=6& ved=0CEIQuwUwBTgU#v=onepage& q& f=false) p 273
[24] Giovanni Arrighi, Adam Smith en Pekín. Orígenes y fundamentos del siglo XXI, Akal, 2007, ISBN 978-84-460-2735-5, p.334-350
[25] Por ejemplo: Michael Szenberg, Lall Ramrattan and Aron A. Gottesman (editores) (2006): Samuelsonian Economics and the Twenty-First
Century (http:/ / www. oup. com/ us/ catalog/ general/ subject/ Economics/ History/ ?view=usa& ci=9780199298839)
[26] Skousen, Mark (1997), « The Perseverance of Paul Samuelson's Economics (http:/ / prawo. uni. wroc. pl/ ~kwasnicki/ EkonLit2/ The
Perseverance of Paul Samuelsons Economics. pdf)», Journal of Economic Perspectives 11 (2): 137–152,
[27] P Samuelson (2009): “Para nuestra sorpresa, esta 19 edición podría resultar una de las revisiones más importantes. La llamamos la ‘’’edición
centrista’’’ (énfasis en el original). Proclama el valor de la economía mixta - una economía que combina la dura disciplina del mercado con la
equidad del control gubernamental equitable.... Habiendo estudiado el terreno, esta es nuestra conclusión. La historia económica confirma que
ni el capitalismo sin regulación ni el centralismo sobre regulado pueden organizar efectivamente la sociedad moderna” Introducción a la
result&ct=result&resnum=4&ved=0CCcQ6AEwAw#v=onepage&q=Samuelson + mixed economy&f=false 19 edición de Economics (http:/ /
books. google. com/ books?id=gzqXdHXxxeAC& pg=PA11& lpg=PA11& dq=Samuelson+ + + mixed+ economy& source=bl&
ots=y6l7xCz5D0& sig=DLSka3jBbNPN37FZKAb4dmNP1Zg& hl=en& ei=j76fTYXUNoaxhAf9vo39BA& sa=X& oi=book), p XXXIIV
[28] ALTMAN, Daniel. Managing Globalization. En: Q & Answers con Joseph E. Stiglitz, Columbia University y The International Herald
Tribune, 11 de octubre, 2006 05:03AM. (http:/ / blogs. iht. com/ tribtalk/ business/ globalization/ ?p=177)
[29] Stiglitz, Joseph E. (Marzo de 1991), The Invisible Hand and Modern Economics. NBER Working Paper No. W3641., National Bureau of
Economic Research (NBER)
[30] Stanley Brue y Randy Grant (2007): "The Evolution of Economic Thought" - (Thompson/Southwestern, EEUU.) cap 17: The Neoclassical
School - The Departure from Pure Competition.
Enlaces externos
• Manual básico de economía de mercado, Juan Carlos Martínez Coll, Universidad de Málaga, Ministerio de
Educación y Ciencia (http://www.isftic.mepsyd.es/w3/recursos/bachillerato/economia/index.htm)
• Economía de mercado: Virtudes e inconvenientes (http://www.eumed.net/cursecon/manual.htm), manual de
economía básico de Eumed.net
• Artículo La crítica de la economía de mercado en Karl Polanyi, Arturo Lahera Sánchez, Reis 86-99, pp. 27-54
(http://www.reis.cis.es/REISWeb/PDF/REIS_086_04.pdf)
• Artículo Karl Polanyi: crítica del mercado, crítica de la economía, Carlos Prieto, Política y Sociedad, 21, 1996,
Universidad Complutense de Madrid, pp. 23-34 (http://revistas.ucm.es/cps/11308001/articulos/
POSO9696130023A.PDF)
Economía de mercado 10
• Artículo Los fundamentos morales de la economía: una relectura del problema de Adam Smith, Pena López, J.A.
y Sánchez Santos, J.M., Revista de Economía Institucional, Vol 9, 16, 2007, pp. 63-87 (http://www.
economiainstitucional.com/pdf/No16/jpena16.pdf)
Oferta y demanda
El postulado, principio o incluso ley de la oferta y demanda es el modelo económico básico de la formación de
precios de mercado de los bienes,[1] usándose para explicar una gran variedad de fenómenos y procesos tanto macro
como microeconómicos. Además, sirve como base para otras teorías y modelos económicos.[2] [3]
El modelo se basa en la relación entre el precio de un bien y las ventas
del mismo y asume que en un mercado de competencia perfecta, el
precio de mercado se establecerá en un punto —llamado punto de
equilibrio— en el cual el se produce un vaciamiento del mercado, es
decir, todo lo producido se vende y no queda demanda insatisfecha.
El postulado de la oferta y la demanda implica tres leyes:[4]
I.- Cuando, al precio corriente, la demanda excede la oferta, el precio
tiende a aumentar. Inversamente, cuando la oferta excede la demanda, Diagrama de la oferta y la demanda
II.- Un aumento en el precio tiende, más tarde o más temprano, a disminuir la demanda y a aumentar la oferta.
Inversamente, una disminución en el precio tiende, más tarde o más temprano, a aumentar la demanda y disminuir la
oferta.
III: El precio tiende al nivel en el cual la demanda iguala la oferta.
En economía el modelo generalmente se usa en conjunto con el tâtonnement walrasiano [5] [6] [7] .
Historia
[8]
A pesar que el modelo es generalmente atribuido a Alfred Marshall (debido a que ese autor formalizó, analizó y
extendió su aplicación), el origen del concepto es anterior.
La expresión ‘oferta y demanda’ fue acuñada por James Denham-Steuart en su obra Estudio de los principios de la
economía política, publicada en 1767. Adam Smith usó esta frase en su libro de 1776 La riqueza de las naciones, y
David Ricardo, en su libro Principios de política económica e impositiva de 1817, tituló un capítulo "Influencia de la
demanda y la oferta en el precio".
En su La riqueza de las naciones Smith asume, en general, que la demanda es relativamente fija en el plazo corto y
mediano (dependiendo últimamente de la cantidad de personas), y que, consecuentemente, es únicamente la oferta la
que hace que el precio suba o baje. Conviene recordar que en aquellos tiempos las empresas eran pequeñas, y solo
podían contribuir, cada una, fraccionalmente a satisfacer la demanda. Esto, junto a la existencia de libre
competencia, hacia que los precios de mercados disminuyeran al máximo posible, tendiendo al costo de producción,
el que, a su vez, depende de consideraciones técnicas, no de la demanda.
Ricardo Guzmán va aún más lejos afirmando: "Por abundante que sea la demanda, nunca puede elevar
permanentemente el precio de una mercancía sobre los gastos de su producción, incluyendo en ese gasto la ganancia
de los productores. Parece natural por lo tanto buscar la causa de la variación del precio permanente en los gastos de
producción. Diminuyase esos y (el precio de) la mercadería debe finalmente decaer, auméntense y seguramente
subirán. ¿Qué tiene todo eso que ver con la demanda?"[9]
Oferta y demanda 11
Durante los últimos años del siglo XIX surgió la escuela de pensamiento marginal. Este campo fue iniciado por
Stanley Jevons, Carl Menger y Léon Walras. La idea principal es que el precio se establecía a partir de la demanda:
los consumidores solo pagan lo que consideran adecuado por la utilidad que perciben recibirán de los bienes,
cualquiera sea el costo de producción. Esto fue un cambio sustancial respecto a las ideas de Adam Smith sobre la
determinación del precio de venta.
Este modelo fue criticado más tarde por Alfred Marshall en su
Principios de economía.[10] Marshall re-introduce a la visión
marginalista, a través de la metáfora conocida como las tijeras de
Marshall, la consideración del efecto de la oferta, formalizando el
modelo de la oferta y la demanda.
"Podríamos con la misma sensatez discutir acerca de
si es la hoja superior o la inferior de una tijera la que
corta un pedazo de papel que si el valor esta
controlado por la utilidad o por el costo de
producción".[11]
"Tijeras de Marshall"- P= precio.- Q+ Cantidad
Desde finales del siglo XIX, esta teoría de la oferta y la demanda se ha
producida.- D (linea azul) demanda.- S (linea
roja) oferta mantenido prácticamente inamovible. La mayoría de los estudios
posteriores se han centrado en buscar adecuar el modelo a situaciones
mas reales, incorporando aspectos tales como los costes de transacción, la racionalidad limitada o incluso el
principio de no racionalidad, etc. basados en la percepción que es el caso que la situación real del mercado
corresponde a una de competencia imperfecta.
Por ejemplo -desde las primeras décadas del siglo XX- una variedad de autores -tales como Joan Robinson;[12]
Edward Hastings Chamberlin;[13] Heinrich Freiherr von Stackelberg; Jan Tinbergen; Wassily Leontief, etc,
introdujeron una serie de adecuaciones o modificaciones parciales a la formalización de Marshall. (ver oligopolio y
oligopsonio, Teoría de la Competencia monopolística, Competencia de Stackelberg; Teorema de la telaraña, etc.)
Teoría fundamental
El modelo establece que en un mercado libre, la cantidad de productos
ofrecidos por los productores y la cantidad de productos demandados
por los consumidores dependen del precio de mercado del producto. La
ley de la oferta indica que la oferta es directamente proporcional al
precio; cuanto más alto sea el precio del producto, más unidades se
ofrecerán a la venta. Por el contrario, la ley de la demanda indica que
la demanda es inversamente proporcional al precio; cuanto más alto
sea el precio, menos demandarán los consumidores. Por tanto, la oferta
y la demanda hacen variar el precio del bien.
subiendo el precio. En la situación inversa, si el precio de un bien es demasiado alto y los consumidores no están
dispuestos a pagarlo, la tendencia será a que baje el precio, hasta que se llegue al nivel al cual los consumidores
Oferta y demanda 12
La curva de oferta
La segunda ley enunciada (ver II arriba) establece que, ante un aumento en el precio de un bien, y asumiendo un
mercado competitivo, la cantidad ofrecida de ese bien va a ser mayor; es decir, los productores de bienes y servicios
aumentarán la producción. Esto es generalmente referido como “Ley de la oferta”[14]
Lo anterior es conceptualizado en la curva de oferta, que es la
representación gráfica de la relación -o elasticidad- existente entre el
precio de un bien y la cantidad ofrecida del mismo.[15]
La pendiente de esta curva determina cómo aumenta o disminuye la
cantidad ofrecida de un bien ante una disminución o un aumento del
precio del mismo. Se denomina elasticidad precio de la oferta al grado
de variación de la cantidad ofrecida a una modificación en el precio.
Esta va desde una respuesta totalmente inelástica (linea vertical)
significando que la producción no responde a cambios en precios a una
totalmente elástica (linea horizontal), significando que cambios en la
producción son mayores que cambios en los precios.
Curva de oferta tipica
Las determinantes de esa elasticidad incluyen: facilidad o no de
adquirir Insumos. Existencia o no de capacidad excesiva de producción
y/o inventarios acumulados. Complejidad del proceso de producción, o relativa dificultad de implementar
extensiones o modificaciones a ese proceso, incluyendo el tiempo y costo necesario para implementar esas
modificaciones. Consideraciones mas generales acerca de la posición de la empresa en relación al mercado,
incluyendo posible conveniencia de simplemente tomar ventaja del aumento de precios, etc.
Debido a que la oferta es proporcional al precio, las curvas de oferta son, generalmente pero no siempre,
crecientes.[16] Además, y debido a la ley de los rendimientos decrecientes, la pendiente de una curva de oferta suele
ser también creciente (es decir, suele ser una función convexa).
Sin embargo, las curvas de oferta no tienen necesariamente una pendiente creciente. Un ejemplo es la curva de oferta
del mercado laboral. Generalmente, cuando el salario de un trabajador aumenta, éste está dispuesto a ofrecer un
mayor número de horas de trabajo, debido a que un sueldo más elevado incrementa la utilidad marginal del trabajo (e
incrementa el coste de oportunidad de no trabajar). Pero cuando dicha remuneración alcanza ciertos niveles, el
trabajador puede experimentar la ley de los rendimientos decrecientes en relación con su paga. La cantidad de dinero
que está ganando hará que otro aumento de sueldo tenga poco valor para él. Por tanto, a partir de ese punto podría
dedicar menos horas al trabajo a medida que aumente el salario, decidiendo invertir su tiempo en ocio. Encontramos
un ejemplo de esto en los sueldos de los miembros de los Consejo de administración. Mientras es relativamente fácil
motivar a trabajadores manuales o profesionales a trabajar horas extras, es difícil motivar a los miembros de esos
consejos, cuyas “horas de trabajo” generalmente van desde una reunión (matinal o de tarde) una ves al mes a cinco o
seis, o incluso una o dos veces al año[17] [18] con salarios que van desde, para empresas pequeñas, “un salario de
retención” de entre 5.000 a 10.000 dólares anuales y “bonos de asistencia” entre 500 y 2000 por cada reunión que se
asista, mas “reembolsamiento” por "gastos de viaje", etc,[19] a salarios tales los 250.000 libras esterlinas anuales (el
menor entre los directores del grupo bancario Barclays), el cual, sin embargo, es aumentado por “pago de buen
manejo” (performance related pay) a 10,7 millones de libras esterlinas anuales,[20] eso, sin contar una variedad de
bonuses por "lograr objetivos", ganancias en "opciones" de acciones, etc. Es fácil ver como remuneraciones a ese
nivel no producen la motivación necesaria para desempeñar funciones con la debida atención, lo que terminó con la
Crisis económica de 2008-2011.
Oferta y demanda 13
Este tipo de curvas de oferta ha sido observado también en otros mercados, como el del petróleo: después del récord
del precio provocado por la crisis de 1973, los EEUU disminuyeron su producción de petróleo[21]
La curva de la demanda
La curva de demanda representa la relación entre la cantidad de un bien o conjunto de bienes y servicios que los
consumidores desean y están dispuestos a comprar en relación al precio del mismo, suponiendo que el resto de los
factores se mantienen constantes. La curva de demanda es por lo general decreciente, es decir, a mayor precio, los
consumidores comprarán menos. Esto es generalmente conocido como la “ley de la demanda”[22]
Los determinantes de la demanda de un individuo son el precio del
bien, el nivel de renta, los gustos personales, el precio de los bienes
sustitutivos, y el precio de los bienes complementarios.
La pendiente y forma de la curva de la demanda representa la
Elasticidad precio de la demanda, con extremos en una linea vertical
(demanda totalmente inelástica, representando el caso en el cual el
cambio en la demanda es mayor que el cambio en los precios) y una
linea horizontal, o demanda totalmente elástica, con cambios en
demanda superiores a los cambios en los precios (por ejemplo, en un
mercado perfectamente competitivo, el aumento de precios por una
empresa puede llevar a que esa empresa pierda todo sus ventas) curva tipica de demanda
aumentan los precios. EJ: la demanda de helados en un día común y corriente puede ser 40 unidades, pero en día de
calor la demanda de helados puede ser 100, esto es porque hay más personas que desean consumir helados debido al
calor, aun cuando el precio del helado no ha variado. Pero como aumenta la demanda de helados lo más probable es
que este suba su precio.
La cantidad demandada es lo que se está dispuesto a consumir a un precio determinado EJ: si se tienen $30 y el
helado vale $15, la cantidad demandada a ese precio será de 2 helados, pero, si el precio del helado disminuye a $10
ahora habrá un aumento en la cantidad demandada ya que ahora se podrán consumir 3 helados (uno más que antes):
la cantidad demanda aumentó porque disminuyó el precio.
Resumiendo: si baja la demanda, bajan los precios y, por lo tanto aumenta la cantidad demandada. De forma
contraria, si aumenta la demanda suben los precios y disminuye la cantidad demandada.
Críticas
El modelo de Marshall se sustenta en varios supuestos sin las cuales, se sugiere, carece de validez. Estos supuestos
pueden ser resumidas de la siguiente manera.
• Se asume la existencia general de un estado de equilibrio económico.
• Se asume es posible obtener los datos económicos necesarios para efectuar el cálculo requerido para tanto sugerir
a nivel teórico el modelo como para derivar a nivel práctico sugerencias de acción.
• Se asume un mercado en competencia perfecta, con acceso general a información.
• Se asume que tanto la demanda como la oferta son variables independientes entre sí.
• Se asume que la oferta es constreñida sólo por la existencia (cantidad) de recursos económicos.
Esos supuestos han sido cuestionadas desde varios puntos de vista, que se extienden desde críticas globales, que
cuestionan la existencia misma de una posible ley de la oferta y la demanda a las que críticas parciales, que sólo
cuestionan algunas de sus supuestos y, consecuentemente, adecuan la aplicación y o extensión del modelo.
Oferta y demanda 16
Desde un punto de vista económico, Piero Sraffa (1926[29] critico la inconsistencia (excepto en circunstancias
excepcionales, tales como la de competencia perfecta) de la sugerencia de un equilibrio económico y la lógica que
lleva a la sugerencia que la curva de oferta tendría una pendiente ascendiente en un mercado para bienes de
consumo. Esta critica aun se considera valida desde el punto de vista de la lógica económica.[30] Paul Samuelson,
revisando los argumentos, nota:
”Lo que una versión modernizada o simplificada del argumento de Piero Sraffa (1926) establece es cuan
casi totalmente vacías están todas las categorías (boxes, en el original) del equilibrio parcial de Marshall.
Para un purista lógico de la clase de Wittgenstein y Sraffa, la categoría del equilibrio parcial
marshalliano de costos constantes esta aun mas vacía que la categoría de costos incrementales.”.[31]
El punto central de esta critica se puede resumir de la siguiente manera: en el modelo “estándar” (marshalliano) de
oferta y demanda, las lineas de oferta y demanda se cruzan y se cruzan en un solo punto. Sin embargo el Teorema de
Sonnenschein-Mantel-Debreu muestra que eso no es necesariamente el caso. Sigue ademas que el modelo de oferta y
demanda mismo no se puede derivar con rigurosidad del modelo general del equilibrio económico.[32]
Sin embargo, Goodwin, Nelson, Ackerman y Weissskopf sugieren que: “Es importante no poner demasiada
confianza en la aparente precisión de gráficos de oferta y demanda. El análisis de la oferta y la demanda es una
herramienta conceptual útil y precisa que gente inteligente han creado para ayudarnos a ganar una comprensión
abstracta de un mundo complejo. No nos da -y no se debería esperar que nos diera- en adición una descripción fiel y
completa de cualquier mercado del mundo real.”.[33] .
Un modelo alternativo posible de establecimiento de precios de mercado se encuentra en el de el tanteo walrasiano,
el cual, a diferencia del de la oferta y demanda, acomoda fácilmente un rango de precios.
Oferta y demanda 17
Véase también
• Sistema de precios
• Equilibrio parcial
• Barreras de entrada
• Ley de Say
• Elasticidad
• Historia del pensamiento económico
• Microeconomía
• Proteccionismo
• Beneficios
• Curva de la demanda
• La Riqueza de las Naciones
Referencias
[1] Alfred Marshall (1890): Principios de economía
[2] MOCHON; BEKER, Economía principios y aplicaciones (segunda edición), Editorial: Mc. Graw Hill, Chile 1997.: Capítulo II-La oferta, la
demanda y el mercado: aplicaciones (http:/ / www. upo. es/ econ/ ealonso/ Capitulo_2_ La demanda. pdf) (en sitio web de Eduard
Alonso-Paulí)
[3] Dolores Tirado Bennasar (2008): LA DEMANDA, LA OFERTA Y EL MERCADO. APLICACIONES (http:/ / www. uib. es/ depart/
deaweb/ webpersonal/ dolorestirado/ archivos/ merc. pdf)
[4] Hubert D. Henderson (1922) Supply and Demand (http:/ / www. gutenberg. org/ ebooks/ 10612)
[5] Por ejemplo, Walter Nicholson (2004): Teoría microeconómica: principios básicos y ampliaciones (http:/ / books. google. com/
books?id=iqBbqM8crM0C& pg=PA480& lpg=PA480& dq=tatonnement+ + + microeconomía& source=bl& ots=5I0FqDmJMw&
sig=3cAo_gvuy22yyofFl24oxNy0-JI& hl=en& ei=qhaeTvHEOsWk8QPQ25WDCQ& sa=X& oi=book_result& ct=result& resnum=3&
ved=0CCEQ6AEwAg#v=onepage& q& f=false) pp 479 y 480
[6] Bernard Guerrien: “La regla adoptada por el microeconomista es la del tanteo walrasiano .... El objetivo es entonces mostrar que, provisto de
esta regla, el sistema es estable, es decir, que los precios convergen hacia un equilibrio.” Equilibrio competitivo, estabilidad y estática
comparativa (http:/ / www. eumed. net/ cursecon/ libreria/ bg-micro/ 38. htm)
[7] José Guillermo Peláez G : "En un segundo modelo de desequilibrio, Walras introduce la figura del subastador (es el proceso de ajuste más
conocido). Éste anuncia precios en términos de un numerario con lo cual se elimina, desde un principio, el problema del arbitraje en virtud de
la unicidad del precio para cada mercancía. El subastador, bajo la presión de la competencia, eleva el precio si la demanda es mayor que la
oferta, o baja el precio en caso contrario. Esta variación del precio en el primer mercado modificará la oferta y la demanda de todos los demás
mercados por tratarse de un sistema de interdependencia general. Este proceso se repite en el segundo mercado, luego en el tercero y así
sucesivamente hasta el m-ésiemo mercado. Walras argumenta que la oferta y la demanda de cada una de las mercancías, se ve más
influenciada por la variación de sus respectivos precios que por la variación de todos los demás precios juntos (efecto que posteriormente se
denominó diagonal dominante 42). Por consiguiente, después de la primera ronda de ajuste en los “m” mercados, éstos deberán estar más
próximos al equilibrio que al principio del proceso. Lo que sigue es continuar el proceso de tanteo con el mismo mecanismo de ajuste que
Walras denominó "ley de la oferta y la demanda", hasta alcanzar el equilibrio general de precios que permita la igualdad de la oferta y la
demanda en todo el sistema." en Desequilibrio y estabilidad en una economía competitiva (http:/ / 148. 206. 53. 231/ UAMI10565. PDF) (tesis
doctoral) p 35-36.p .-
[8] Thomas Humphrey: Marshallian Cross Diagrams and Their Uses before Alfred Marshall: The Origins of Supply and Demand Geometry
(http:/ / www. richmondfed. org/ publications/ research/ economic_review/ 1992/ pdf/ er780201. pdf)
[9] David Ricardo: Works and Correspondence, 7: 250-251
[10] Marshall, Alfred (1890) Principles of Economics (http:/ / www. econlib. org/ library/ Marshall/ marP. html) (en inglés)
[11] Marshall, "Principles of Economics"
[12] J. Robinson: "The Economics of Imperfect Competition" London, Macmillan, 1933
[13] Edward Hastings Chamberlin (1933): "The Theory of Monopolistic Competition".
[14] Neva Goodwin, Julie A. Nelson, Frank Ackerman, Thomas Weisskopf: Microeconomics in Context (http:/ / books. google. com/
books?id=P3e-7w_-ed0C& printsec=frontcover#v=onepage& q& f=false) M.E. Sharpe, New York, 2009
[15] Fundamentos Económicos de Mercadotecnia (http:/ / www. monografias. com/ trabajos25/ fundamentos-mercadotecnia/
fundamentos-mercadotecnia. shtml#oferta) punto 7. FACTORES SUBYACENTES A LA CURVA DE LA OFERTA
[16] SOEDUC Introducción a la Microeconomía (http:/ / www. soeduc. cl/ apuntes/ microeconomia. doc)
[17] Joe Hadzima: "Don't Bore the Board of Directors (How To Use A Board Effectively)" (http:/ / enterpriseforum. mit. edu/ mindshare/
startingup/ print/ dont-bore-board. html)
Oferta y demanda 18
[18] Juliet Myfanwy Johnson: How Does a Board of Directors Normally Work? (http:/ / www. ehow. com/
how-does_4586763_board-directors-normally-work. html)
[19] All business: Compensation for Board Members (http:/ / www. allbusiness. com/ business-planning-structures/ business-structures/ 796-1.
html)
[20] The Guardian (Marzo del 2007): Barclays banker's pay revealed (http:/ / www. guardian. co. uk/ business/ 2007/ mar/ 26/
money1?INTCMP=SRCH)
[21] US Energy Information Administration: Table 11.5 World Crude Oil Production, 1960-2009 (Million Barrels.. (http:/ / www. eia. doe. gov/
aer/ txt/ ptb1105. html)
[22] B Guerrien La “ley de la demanda” (http:/ / www. eumed. net/ cursecon/ libreria/ bg-micro/ 1c. htm) (en “LA MICROECONOMÍA”
[23] "Como ha señalado Mr. Giffen, un aumento en el precio del pan genera una pérdida de recursos en las familias trabajadoras más pobres, y
provoca un aumento en la utilidad marginal del dinero tales que obligan a dichas familias a recortar su consumo de carne y alimentos más
caros. Siendo el pan todavía el alimento más barato al cual pueden acceder, las familias consumirán más del mismo" A. Marshall en edición de
1895 de Principles of Economics
[24] J. Robinson: "The Economics of Imperfect Competition" London, Macmillan, 1933
[25] Edward Hastings Chamberlin (1933): "The Theory of Monopolistic Competition".
[26] Durkheim, Emile (1986). Las reglas del método sociológico. México: Fondo de Cultura Económica.
[27] E Durkheim: The Rules of Sociological Method, trans. by W.D. Halls. NY, The Free Press. (1982) citado por Scott J. Simon en Economy
and Society in Marx, Durkheim, and Weber (http:/ / shell. cas. usf. edu/ ~simon/ documents/ Economy and Society. pdf)
[28] Jesús Huerta de Soto: 2. LAS DIFERENCIAS ESENCIALES ENTRE LA ESCUELA AUSTRÍACA Y LA NEOCLÁSICA (http:/ / www.
jesushuertadesoto. com/ fronts/ elenfoque_2. htm)
[29] Sraffa, Piero, 1926, "The Laws of Returns under Competitive Conditions", Economic Journal, 36(144), pp. 535-50.
[30] Avi J. Cohen (1983) "'The Laws of Returns Under Competitive Conditions': Progress in Microeconomics Since Sraffa (1926)?", Eastern
Economic Journal, V. 9, N. 3 (Jul.-Sep.)
[31] Paul A. Samuelson, "Reply" in Critical Essays on Piero Sraffa's Legacy in Economics (edited by H. D. Kurz) Cambridge University Press,
2000
[32] Alan Kirman (1989): "The Intrinsic Limits of Modern Economic Theory: The Emperor has No Clothes", The Economic Journal, V. 99, N.
395, Supplement: Conference Papers: pp. 126-139
[33] Goodwin, N, Nelson, J; Ackerman, F & Weissskopf, T (2009): Microeconomics in Context 2d ed. Sharpe - ISBN 9780765623010
Enlaces externos
• Nobelpricewinner Prof. William Vickrey: 15 fatal fallacies of financial fundamentalism-A Disquisition on
Demand Side Economics (http://www.columbia.edu/dlc/wp/econ/vickrey.html)
• El equilibrio del mercado (http://ciberconta.unizar.es/leccion/demanda/400.HTM)
• Las curvas de oferta y demanda de Fleeming Jenkin (http://www.ucm.es/BUCM/cee/doc/3-111.htm)
• Interacción de Oferta y demanda (http://www.losporques.com/economia/
como-interactuan-la-oferta-y-la-demanda.htm)
Elasticidad (economía) 19
Elasticidad (economía)
La elasticidad, es un concepto económico introducido por el economista inglés Alfred Marshall, procedente de la
física, para cuantificar la variación experimentada por una variable al cambiar otra. Para entender el concepto
económico de la elasticidad debemos partir de la existencia de dos variables, entre las que existe una cierta
dependencia, por ejemplo el número de automóviles vendidos y el precio de los automóviles, o el producto interior
bruto y los tipos de interés. La elasticidad mide la sensibilidad de la cantidad de automóviles vendidos ante la
variación del precio de los mismos, o en el segundo caso la sensibilidad del PIB a las variaciones de los tipos de
interés.
Es por ello que la elasticidad se puede entender o definir como la variación porcentual de una variable X en relación
con una variable Y. Si la variación porcentual de la variable dependiente Y es mayor que la variable independiente X,
se dice que la relación es elástica, ya que la variable dependiente Y varía en mayor cantidad que la de la variable X.
Por el contrario, si la variación porcentual de la variable X es mayor que Y, la relación es inelástica.
La elasticidad es uno de los conceptos más importantes utilizados en la teoría económica. Es empleada en el estudio
de la demanda y los diferentes tipos de bienes que existen en la teoría del consumidor, la incidencia de la fiscalidad
indirecta, los conceptos marginales en la teoría de la empresa, y de la distribución de la riqueza. La elasticidad es
también de importancia en el análisis de la distribución del bienestar, en particular, el excedente del consumidor y el
excedente del productor.
La elasticidad demanda-precio o simplemente elasticidad de la demanda mide la variación relativa o porcentual
que experimenta la cantidad demandada como consecuencia de una variación en el precio de un uno por ciento, en
otras palabras mide la intensidad con la que responden los compradores a una variación en el precio.
Representación gráfica
Una manera gráfica de determinar la elasticidad de una curva es el trazado de la función en un gráfico con
escalas logarítmicas o gráfico log/log. Esto se puede hacer dibujando la función analítica ya obtenida o
mediante la ubicación de los pares y su posterior ultraregresión. La elasticidad será la
pendiente de la curva trazada, lo que se justifica mediante la definición de la elasticidad para curvas totalmente
diferenciables:
.
Concepto
En una economía de mercado, si sube el precio de un producto o servicio, la cantidad demandada de éste bajará, y si
baja el precio de ese producto o servicio, la cantidad demandada subirá. La elasticidad informa en qué medida se ve
afectada la demanda por las variaciones en el precio, de esta manera pueden existir productos o servicios para los
cuales el alza de precio produce una variación pequeña de la cantidad demandada, esto significa que los
consumidores comprarán la misma cantidad, independientemente de las variaciones del precio, la demanda de este
producto es una demanda inelástica. El proceso inverso, es cuando variaciones pequeñas en el precio modifican
mucho la cantidad demandada y entonces se dice que la demanda de ese producto es elástica.
Por ejemplo, el pan ha sido un producto típicamente inelástico en la cultura occidental, ya que es considerado un
artículo de primera necesidad, de tal manera que, aunque el precio del mismo subiera drásticamente, la demanda no
se modificaría en la misma medida (duplicar el precio de la barra de pan no provoca que la demanda baje a la mitad),
mientras que bajar su precio no supondría un aumento de la demanda (que la barra de pan baje su precio a la mitad
no provocará que consumamos el doble de pan).
Conocer si nos encontramos ante un producto de alta o baja elasticidad es muy importante a la hora de tomar
decisiones relativas a precios. Si nos encontramos ante un producto con una demanda inelástica, sabemos que
tenemos un amplio margen de subida de precios, y que una bajada de precios no serviría de nada. Si nos
encontramos ante un producto con demanda elástica, sabemos que una bajada de precios disparará la demanda, y por
lo tanto dará mejores resultados globales, mientras que una subida de precios puede suponer una caída súbita en las
ventas.
Elasticidad (economía) 21
Expresión matemática
Matemáticamente se expresa de la siguiente manera, siendo: la elasticidad, la cantidad demandada y el
precio:
• La elasticidad de la demanda es el grado en que la cantidad demandada (Q), responde a las variaciones de
precios (P) del mercado. En este caso, dados unos precios (P) y unas cantidades (Q) y un (P * Q) = Ingreso,
tenemos que:
- Cuando la reducción del precio (P) hace que la cantidad demandada (Q) aumente tanto que la
multiplicación de (P * Q) sea mayor a la original, se presenta una demanda elástica.
- Cuando la reducción del precio (P) hace que la cantidad demandada (Q) aumente en proporciones
iguales y (P * Q) sea igual, la elasticidad es proporcional o igual a 1.
- Cuando la reducción del precio (P) hace que la cantidad demandada (Q) aumente muy poco o nada que
la multiplicación de (P * Q) es menor a la original, se afirma que la demanda de un bien es inelástica o
rígida.
Elasticidad Arco
Es una magnitud que refleja la elasticidad-precio de la demanda entre dos puntos de la curva, utilizando el precio y la
cantidad media entre esos dos puntos como referencia.
Enlaces externos
• Lección de microeconomía: elasticidad [1]
• Elasticidad de la demanda [2]
Referencias
• Mankiw, N Gregory. Principios de Economía. Mc Graw Hill. ISBN 84-481-1422-1.
Gómez Puig, Marta. «4 [3]» (en Español, pdf). introducción a la microeconomía. Universitat de Barcelona. pp. 169.
Referencias
[1] http:/ / www. aulafacil. com/ Microeconomia/ Lecciones/ Lecc-7. htm
[2] http:/ / www. economiadinero. com/ 369/ elasticidad-de-la-demanda
[3] http:/ / diposit. ub. edu/ dspace/ bitstream/ 2445/ 1281/ 1/ 211. pdf
Elasticidad precio de la demanda 23
Las elasticidades del precio son casi siempre negativas, aunque los
analistas tienden a ignorar el signo, pese a que ello pueda conducir a
ambigüedades. Solamente los bienes que no se ajustan a la ley de La elasticidad precio de la demanda se deriva del
demanda, como los de Veblen o Giffen, tienen una EPD positiva. En cambio porcentual en la cantidad (%ΔQd) y el
general, la demanda de un bien se considera inelástica (o relativamente cambio porcentual en el precio (%ΔP).
Los ingresos se maximizan cuando el precio se fija de forma que la EPD sea igual a uno. La EPD de un bien puede
también utilizarse para predecir la incidencia (o "carga") de un impuesto en un bien. Se utilizan varios métodos de
estudio para determinar la elasticidad de un precio, incluyendo pruebas de mercado, análisis de ventas históricas y
análisis conjuntos.
Definición
La EPD es una medida de la sensibilidad (o respuesta) de la cantidad demandada de un bien o servicio ante los
cambios en su precio.[1] La fórmula para el coeficiente de la EPD es:[2] [3] [4]
La fórmula normalmente arroja un resultado negativo debido a la naturaleza inversa de la relación entre el precio y la
cantidad demandada, tal y como describe la ley de demanda.[3] Por ejemplo, si el precio se incrementa en un 5% y la
cantidad demandada decrece en un 5%, entonces la elasticidad con respecto al precio y cantidad inicial es igual a
−5%/5% = −1. Las únicas clases de bienes que tienen una EPD mayor que 0 son los bienes de Veblen y Giffen.[5]
Como la EPD es negativa para la amplia mayoría de bienes y servicios, los economistas frecuentemente manejan los
resultados de la EPD en su valor positivo (en términos de valor absoluto).[4]
A veces, esta medida de la elasticidad es referida como la elasticidad precio propio de la demanda de un bien, es
decir, la elasticidad de la demanda con respecto al precio del propio bien, para distinguirla de la elasticidad de la
demanda para ese bien con respecto al cambio en el precio de algún otro bien, sea uno complementario o
sustitutivo.[1] El último tipo de medida de elasticidad recibe el nombre de elasticidad cruzada de la demanda.[6] [7]
Como la diferencia entre los dos precios o cantidades se incrementa, la precisión de la EPD dada por la fórmula
anterior decrece por una combinación de dos razones. En primer lugar, la EPD para un bien no es necesariamente
constante; como se explica posteriormente, la EPD puede variar en diferentes puntos de la curva de demanda por la
naturaleza de su porcentaje.[8] [9] La elasticidad no es lo mismo que la pendiente de la curva de demanda, que
Elasticidad precio de la demanda 24
depende de las unidades utilizadas para el precio y la cantidad.[10] [11] En segundo lugar, los cambios porcentuales no
son simétricos; en cambio, la variación porcentual entre dos valores cualesquiera depende de cuál de ellos se elija
como valor inicial y cuál como valor final. Por ejemplo, si la cantidad demandada aumenta de 10 a 15 unidades, el
cambio porcentual es del 50%. Pero si la cantidad demandada decrece de 15 a 10 unidades, el cambio porcentual es
de -33,3%.[12] [13]
Dos medidas alternativas de la elasticidad evitan o minimizan estas deficiencias de la fórmula básica de la
elasticidad: la elasticidad precio punto y la elasticidad arco.
En otras palabras, es igual al valor absoluto de la primera derivada de la cantidad con respecto al precio (dQd/dP)
multiplicado por el punto del precio (P) dividido por su cantidad (Qd).[15]
En términos de un cálculo diferencial parcial, la elasticidad precio punto de la demanda puede definirse como:[16]
dado y siendo la demanda de bienes , como una función de parámetros precio y riqueza,
y dado para la demanda del bien ; entonces, la elasticidad de demanda para el bien con
respecto al precio es:
Sin embargo, la elasticidad precio punto solo puede calcularse si la fórmula para la función de demanda,
, es conocida, de forma que su derivada con respecto al precio, , pueda ser determinada.
Elasticidad arco
Una segunda solución para el problema de asimetría de tener una EPD dependiente de cuál de los dos puntos dados
en la curva de demanda se escoge como el punto "original" y cuál como el "nuevo" es calcular el cambio porcentual
en P y Q en relación a la media de los dos precios y la media de las dos cantidades, en lugar de considerar solamente
el cambio relativo para un punto o el otro. En términos generales, esto da una elasticidad "media" para la sección de
la curva de demanda —el arco de la curva— entre dos puntos. Como resultado, esta medida se conoce como
elasticidad arco; en este caso, con respecto del precio del bien. La elasticidad arco se define matemáticamente
como:[13] [17] [18]
Este método para calcular la elasticidad precio se conoce también como "fórmula de los puntos medios", ya que el
precio y la cantidad medios son las coordenadas del punto medio de la línea recta entre los dos puntos dados;[12] [18]
sin embargo, como esta fórmula asume implícitamente que la sección de la curva de demanda entre esos puntos es
lineal, mientras mayor sea su curvatura por encima de ese registro, peor será la aproximación de esta elasticidad.[17]
[19]
Elasticidad precio de la demanda 25
Historia
Junto al concepto de un coeficiente de "elasticidad" económica, Alfred
Marshall definió la EPD ("elasticidad de demanda") en su libro
Principios de economía, publicado en 1890,[20] de esta forma:
Y podemos generalmente decir: la elasticidad (o respuesta) de la
demanda en el mercado es grande o pequeña según si la cantidad
demandada se incrementa mucho o poco por una caída dada en el
precio y si disminuye mucho o poco por un incremento dado en el
precio.[21]
Lo razona de esta forma puesto que:
La única ley universal sobre el deseo de una persona por una mercancía
es que disminuye [...] pero esta disminución puede ser lenta o rápida.
Si es lenta [...] una pequeña caída en el precio causará un aumento La ilustración que acompañaba la definición
original de Marshall de la EPD, la ratio de PT
relativamente grande en sus compras. Pero si es rápida, una pequeña
para Pt.
caída en el precio ocasionará solo un pequeño incremento en sus
compras. En el caso anterior... la elasticidad de sus deseos, podemos
decir, es mayor. En el caso precedente [...] la elasticidad de su demanda es pequeña.[22]
Matemáticamente, la EPD marshalliana estaba basada en la definición precio punto, usando cálculos diferenciales
para estimar las elasticidades.[23]
Determinantes
El factor primordial a la hora de determinar la EPD es la voluntad y la capacidad de los consumidores tras un cambio
en el precio para posponer decisiones consumistas inmediatas concernientes al bien con el fin de buscar sustitutos
("esperar y mirar").[24] Así, varios factores pueden afectar a la elasticidad de demanda de un bien:[25]
• Disponibilidad de bienes sustitutivos: cuanto más cercanos sean los sustitutivos y mayor el número de bienes
disponibles, es más probable que la elasticidad sea mayor, ya que la gente puede cambiar fácilmente sus
preferencias de un bien a otro si se produce un cambio en el precio, por pequeño que este sea.[25] [26] [27] Existe,
por lo tanto, un importante efecto de sustitución.[28] Si no se dispone de sustitutivos cercanos, el efecto de
sustitución será pequeño y la demanda inelástica.[28]
• Porcentaje de renta: a medida que el precio del producto representa un porcentaje mayor de la renta del
consumidor, la elasticidad tiende a ser mayor, ya que la gente prestará más atención al coste del bien a la hora de
comprar.[25] [26] El efecto de la renta es sustancial.[29] Cuando los bienes representan solamente una parte
insignificante del presupuesto, el efecto de la renta será también insignificante y la demanda inelástica.[29]
• Necesidad: a medida que el bien es más necesario, menor es su elasticidad, ya que la gente lo comprará a
cualquier precio. Es el caso, por ejemplo, de la insulina para quienes la necesitan.[10] [26]
• Duración: para la mayoría de los bienes, cuanto más sostenido es el cambio en el precio de un bien,
probablemente mayor sea su elasticidad, ya que más y más consumidores encuentran que tienen tiempo y ganas
para buscar sustitutivos.[25] [27] Por ejemplo, cuando los precios del combustible se incrementan de repente, los
consumidores pueden llenar sus depósitos vacíos a corto plazo; pero, cuando los precios permanecen altos durante
varios años, más consumidores reducirán su demanda de combustible haciendo viajes compartidos, usando el
transporte público, invirtiendo en automóviles con mayor ahorro de combustible o tomando otras medidas.[26]
Este supuesto no se cumple en el caso de bienes duraderos como los propios automóviles; sin embargo,
eventualmente, puede surgir la necesidad para los consumidores de reemplazar sus automóviles, por lo que cabría
esperar una demanda menos elástica.[26]
Elasticidad precio de la demanda 26
• Amplitud de la definición de un bien: cuanto más amplia sea la definición de un bien (o servicio), menor será su
elasticidad. Por ejemplo, la Compañía X tendería a tener una elasticidad de demanda relativamente alta si hubiera
disponibles un número significativo de compañías sustitutivas, en tanto que la comida en general tendría una
elasticidad de demanda extremadamente baja, ya que no existen sustitutivos.[30]
• Fidelidad a una marca: un apego hacia cierta marca —por tradición o por barreras de propietario— puede
anular la sensibilidad a cambios en el precio, dando lugar a una demanda más inelástica.[30] [31]
• Quién paga: en situaciones en las que el comprador no paga directamente por el bien que consume, como es el
caso de las cuentas de gastos corporativos, es probable que la demanda sea más inelástica.[31]
[10]
Demanda perfectamente inelástica.
[10]
Demanda perfectamente elástica.
Elasticidad precio de la demanda 27
Ep = -1 Elasticidad unitaria
Un decrecimiento en el precio de un bien normalmente resulta en un incremento en la cantidad demandada por los
consumidores (ley de demanda) y, viceversa, la cantidad demandada decrece cuando el precio se incrementa. Como
se resume en la tabla anterior, la EPD para un bien o servicio aparece referida mediante diferentes términos
descriptivos dependientes de si el coeficiente de elasticidad es mayor, igual o menor que -1. Es decir, la demanda de
un bien puede ser:
• relativamente inelástica, cuando el cambio porcentual en la cantidad demandada es menor que el cambio
porcentual en el precio, por lo que Ep > -1;
• elasticidad unitaria, cuando el cambio porcentual en la cantidad demandada es igual al cambio porcentual en el
precio, por lo que Ep = -1;
• relativamente elástica, cuando el cambio porcentual en la cantidad demandada es mayor que el cambio porcentual
en el precio, por lo que Ep < -1.[10]
Como muestran los dos diagramas, la demanda perfectamente elástica se representa gráficamente como una línea
horizontal y la demanda perfectamente inelástica, como una vertical. Estos son los únicos casos en los que tanto la
EPD como la pendiente de la curva de demanda (∆P/∆Q) son constantes, así como los únicos casos en los que la
EPD se determina solamente por la pendiente de la curva de demanda (o más precisamente, por la inversa de esa
pendiente).[10]
Elasticidad precio de la demanda 28
será positivo y el otro negativo).[33] la demanda y el beneficio total (TR) para una
curva de demanda lineal. A medida que el precio
Como resultado, la relación entre la EPD y el beneficio total puede decrece en el registro elástico, el beneficio total
[39] [40]
• Cigarrillos (EE. UU.) • Arroz
• -0,3 a -0,6 (general) • -0,47 (Austria)
• -0,6 a -0,7 (jóvenes) • -0,8 (Bangladesh)
• -0,8 (China)
• -0,25 (Japón)
• -0,55 (EE. UU.)
[41]
• Bebidas alcohólicas (EE. UU.) • Visitas al cine (EE. UU.)
[42]
• -0,3 o -0,7 a -0,9 en 1972 (cerveza) • -0,87 (general)
• -1,0 (vino)
• -1,5 (licores)
[43]
• Viajes aéreos (EE. UU.) • Artes escénicas (teatro, etc.)
[44]
• -0,3 (primera clase) • -0,4 a -0,9
• -0,9 (descuento)
• -1,5 (de placer)
• Ganado • Transporte
[45] [42]
• -0,5 a -0,6 (broiler) • -0,20 (viaje en autobús en EE. UU.)
[46]
• -2,8 (Ford del segmento C)
Elasticidad precio de la demanda 30
• Petróleo • Refrescos
• -0,4 (mundo) [47]
• -0,8 a -1,0 (general)
[48]
• -3,8 (Coca-Cola)
[48]
• -4,4 (Mountain Dew)
[49]
• Combustible para automóvil • Acero
[50]
• -0,25 (corto plazo) • -0,2 a -0,3
• -0,64 (largo plazo)
Referencias
[1] Png, Ivan (1999). p.57.
[2] Parkin; Powell; Matthews (2002). pp.74-5.
[3] Gillespie, Andrew (2007). p.43.
[4] Gwartney, James D.; Stroup, Richard L.; Sobel, Russell S. (2008). p.425.
[5] Gillespie, Andrew (2007). p.57.
[6] Ruffin; Gregory (1988). p.524.
[7] Ferguson, C.E. (1972). p.106.
[8] Ruffin; Gregory (1988). p.520
[9] McConnell; Brue (1990). p.436.
[10] Parkin; Powell; Matthews (2002). p.75.
[11] McConnell; Brue (1990). p.437
[12] Ruffin; Gregory (1988). pp.518-519.
[13] Ferguson, C.E. (1972). pp.100-101.
[14] Sloman, John (2006). p.55.
[15] Wessels, Walter J. (2000). p. 296.
[16] Mas-Colell; Winston; Green (1995).
[17] Wall, Stuart; Griffiths, Alan (2008). pp.53-54.
[18] McConnell;Brue (1990). pp.434-435.
[19] Ferguson, C.E. (1972). p.101n.
[20] Taylor, John (2006). p.93.
[21] Marshall, Alfred (1890). III.IV.2.
[22] Marshall, Alfred (1890). III.IV.1.
[23] Schumpeter, Joseph Alois; Schumpeter, Elizabeth Boody (1994). p. 959.
[24] Negbennebor (2001).
[25] Parkin; Powell; Matthews (2002). pp.77-9.
[26] Walbert, Mark. « Tutorial 4a (http:/ / www. ilstu. edu/ ~mswalber/ ECO240/ Tutorials/ Tut04/ Tutorial04a. html)». Consultado el 27 de
febrero de 2010.
[27] Goodwin, Nelson, Ackerman, & Weisskopf (2009).
[28] Frank (2008) 118.
[29] Frank (2008) 119.
[30] Gillespie, Andrew (2007). p.48.
[31] Png, Ivan (1999). p.62-3.
[32] Krugman, Wells (2009). p.151.
[33] Goodwin, Nelson, Ackerman & Weisskopf (2009). p.122.
[34] Gillespie, Andrew (2002). p.51.
[35] Arnold, Roger (2008). p. 385.
[36] Wall, Stuart; Griffiths, Alan (2008). pp.57-58.
[37] Png, Ivan (1999). pp.79-80.
[38] « Constant Elasticity Demand and Supply Curves (Q=A*P^c) (http:/ / wpscms. pearsoncmg. com/ aw_perloff_microecon_3/ 9/ 2365/
605606. cw/ index. html)». Consultado el 26 de abril de 2010.
[39] Perloff, J. (2008). p.97.
[40] Perloff, J. (2008).
Elasticidad precio de la demanda 31
[41] Chaloupka, Frank J.; Grossman, Michael; Saffer, Henry (2002); Hogarty y Elzinga (1972) citado en Douglas Greer en Duetsch (1993).
[42] Samuelson y Nordhaus (2001).
[43] Pindyck; Rubinfeld (2001). p.381.; Steven Morrison en Duetsch (1993), p. 231.
[44] Heilbrun y Gray (1993, p.94) citado en Vogel (2001)
[45] Richard T. Rogers en Duetsch (1993), p.6.
[46] Goodwin; Nelson; Ackerman; Weissskopf (2009). p.124.
[47] Brownell, Kelly D.; Farley, Thomas; Willett, Walter C. et al. (2009).
[48] Ayers; Collinge (2003). p.120.
[49] Moffatt, Mike. « What's the Price Elasticity of Demand for Gasoline? (http:/ / economics. about. com/ od/ priceelasticityofdemand/ a/
gasoline_elast. htm)». About.com. Consultado el 25 de abril de 2010.
[50] Barnett y Crandall en Duetsch (1993), p.147
[51] Goldman y Grossman (1978) citado en Feldstein (1999), p.99
[52] Krugman y Wells (2009) p.147.
[53] « Profile of The Canadian Egg Industry (http:/ / www. agr. gc. ca/ poultry/ prinde3_eng. htm#sec312)». Agriculture and Agri-Food Canada.
Consultado el 9 de septiembre de 2010.
[54] Cleasby, RCG. « Demand Analysis of Eggs in South Africa (http:/ / www. informaworld. com/ smpp/
content~db=all~content=a922602410)». Routledge. Consultado el 9 de septiembre de 2010.
Bibliografía
• Arnold, Roger A. (2008). Economics (http://books.google.com/books?id=EGeEMRfsrRsC). Cengage
Learning. ISBN 0324595425.
• Ayers, Ronald M.; Collinge, Robert A. (2003). Microeconomics (http://books.google.com.pe/
books?id=nkkhfnhBrA8C). Pearson. ISBN 0131777149.
• Brownell, Kelly D.; Farley, Thomas; Willett, Walter C.; Popkin, Barry M.; Chaloupka, Frank J.; Thompson,
Joseph W.; Ludwig, David S. (2009). « The Public Health and Economic Benefits of Taxing Sugar-Sweetened
Beverages (http://content.nejm.org/cgi/content/full/NEJMhpr0905723)». New England Journal of Medicine
361: pp. 1599–1605.
• Case, Karl; Fair, Ray (1999). Principles of Economics (5.ª edición). Prentice-Hall. ISBN 0-13-961905-4.
• Chaloupka, Frank J.; Grossman, Michael; Saffer, Henry (2002). «The Effects of Price on Alcohol Consumption
and Alcohol-Related Problems». Alcohol Research and Health.
• Duetsch, Larry L. (1993). Industry Studies (http://books.google.com.pe/books?id=JYQCO40YNJEC).
Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall. ISBN 0765609649.
• Feldstein, Paul J. (1999). Health Care Economics (5.ª edición). Albany, NY: Delmar Publishers. ISBN 0766806995.
• Ferguson, Charles E. (1972). Microeconomic Theory (3.ª edición). Homewood, Illinois: Richard D. Irwin.
• Frank, Robert (2008). Microeconomics and Behavior (http://books.google.com.pe/
books?id=rVuuPwAACAAJ) (7.ª edición). McGraw-Hill. ISBN 0071263497.
• Gillespie, Andrew (2007). Foundations of Economics (http://books.google.com/books?id=9NoT4gnYvPMC).
Oxford University Press. ISBN 0199296375.
• Goodwin; Nelson; Ackerman; Weisskopf (2008). Microeconomics in Context (http://books.google.com.pe/
books?id=P3e-7w_-ed0C) (2.ª edición). Sharpe. ISBN 0765623013.
• Gwartney, James D.; StroupDavid MacPherson, Richard L.; Sobel, Russell S. (2008). Economics: Private and
Public Choice (http://books.google.com/books?id=yIbH4R77OtMC). Cengage Learning. ISBN 0324580185.
• Krugman, Paul; Wells, Robin (2009). Microeconomics (http://books.google.com/books?id=zWkhS7GPYlYC)
(2.ª edición). Worth. ISBN 0716771586.
• Landers, Jim (febrero de 2008). Estimates of the Price Elasticity of Demand for Casino Gaming and the Potential
Effects of Casino Tax Hikes.
• Marshall, Alfred (1920). Principles of Economics (http://www.econlib.org/library/Marshall/marP12.html).
Library of Economics and Liberty.
• Mas-Colell; Andreu; Winston, Michael D.; Green, Jerry R. (1995). Microeconomic Theory. Nueva York: Oxford
University Press. ISBN 0195073401.
Elasticidad precio de la demanda 32
• McConnell, Campbell R.; Brue, Stanley L. (1990). Economics: Principles, Problems, and Policies (11.ª edición).
Nueva York: McGraw-Hill. ISBN 0-07-044967-8.
• Negbennebor (2001). «The Freedom to Choose». Microeconomics. ISBN 1-56226-485-0.
• Parkin, Michael; Powell, Melanie; Matthews, Kent (2002). Economics. Harlow: Addison-Wesley. ISBN
0-273-65813-1.
• Perloff, Jeffrey (2008). Microeconomics: Theory & Applications with Calculus (http://books.google.com.pe/
books?id=nG5ePgAACAAJ). Pearson. ISBN 0321468589.
• Pindyck; Rubinfeld (2001). Microeconomics (http://books.google.com.pe/books?id=h6e7AAAAIAAJ) (5.ª
edición). Prentice-Hall. ISBN 0130165832.
• Png, Ivan (1999). Managerial Economics (http://books.google.co.uk/books?id=SecBA0uR71MC). Blackwell.
ISBN 0631225161.
• Ruffin, Roy J.; Gregory, Paul R. (1988). Principles of Economics (3.ª edición). Glenview, Illinois: Scott,
Foresman. ISBN 0-673-18871-X.
• Samuelson, Paul; Nordhaus, William (2001). Microeconomics (http://books.google.com.pe/
books?id=1u4vAAAACAAJ) (17.ª edición). McGraw-Hill. ISBN 0072314907.
• Schumpeter, Joseph Alois; Schumpeter, Elizabeth Boody (1994). History of Economic Analysis (http://books.
google.com/books?id=pTylUAXE-toC) (12.ª edición). Routledge. ISBN 0415108888.
• Sloman, John (2006). Economics (http://books.google.com/books?id=EotlIrKjdBUC). Financial Times
Prentice Hall. ISBN 0273705121.
• Taylor, John B. (1 de febrero de 2006). Economics (http://books.google.com/books?id=mZGDHmPHAb4C).
Cengage Learning. ISBN 0618640851.
• Vogel, Harold (2001). Entertainment Industry Economics (5.ª edición). Cambridge University Press. ISBN
0521792649.
• Wall, Stuart; Griffiths, Alan (2008). Economics for Business and Management (http://books.google.com/
books?id=TrRtUr_Wn2IC). Financial Times Prentice Hall. ISBN 0273713671.
• Wessels, Walter J. (2000). Economics (http://books.google.com/books?id=0hggJhQQQboC). Barron's
Educational Series. ISBN 0764112740.
Fuentes y contribuyentes del artículo 33
Economía de mercado Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=51310991 Contribuyentes: .Sergio, 3coma14, Af3, Alejandrosanchez, Aleposta, Amanuense, Angel GN, Antón
Francho, Anual, Apresa, Aronu, BetoCG, BlackBeast, Breakmj, BuenaGente, Carmin, Chuck es dios, Diegusjaimes, Dodo, Elliniká, Gmarval, Grillitus, Gustavocarra, Heacasa,
Hotdeadeconomist, Hprmedina, Humberto, Javier Valero, Javierito92, Jimeno sergio, Jkbw, Jorge c2010, Juan Miguel, Keres, Lnegro, Loca61, Lourdes Cardenal, Mansoncc, ManuP, Manuelt15,
Manwë, Maxisi, Me-Río-de-Janeiro, Mel 23, Moraleh, Neodop, Nihilo, Paweł ze Szczecina, Pompilio Zigrino, Roberpl, Saloca, Savh, Spitetests, Technopat, Tirithel, Txo, Wajotobalo, Will vm,
Ángel Luis Alfaro, 138 ediciones anónimas
Oferta y demanda Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=51094388 Contribuyentes: AlGarcia, Alan ffm, Ale flashero, Almitra, Alzhaid, Andreasmperu, Angel GN, Angelsaracho,
Antur, Araujojoan96, Banfield, CayoMarcio, Ctrl Z, Cumanacr, Daniel Carracelas, Danielba894, David0811, Davius, Defcon2, Diegusjaimes, Diosa, Elsenyor, Emiduronte, Equi, FAR, Ferrari 1,
Filipo, Fitmoos, Gabriellocutor, Gallowolf, Gcontreras, GermanX, Grillitus, Humberto, Ialad, Isha, Ivancortes9, JMPerez, Jarisleif, Javier Valero, JonnyBSchool, JorgeGG, Kaprak, Khiari, Kved,
Lnegro, Loco085, Lospazio, Luisxx24, Macarrones, Mafores, Maleiva, Manuel González Olaechea y Franco, Manuelt15, Manwë, Matdrodes, Moriel, Muro de Aguas, Napoleón333, Naruto 4
colas, Nihilo, Oguirado, Orgullomoore, Oscar ., Paulina andrae, Pilaf, Pla, PoLuX124, Pozole, Rafiko77, Rastrojo, RoyFocker, Rrecillas, Savh, Sebasgs, Sebrev, Shelby unet, SpeedyGonzalez,
Super braulio, Tano4595, Technopat, Tilla, Vandal Crusher, Vic Fede, Viniciomorar, Vitamine, Vynith, Wikiléptico, Wissons, Xandacona, 342 ediciones anónimas
Elasticidad (economía) Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=51227582 Contribuyentes: Airunp, Ale flashero, Aleator, Alhen, Andreasmperu, Anual, Anuskafm, Arcibel, Barteik,
BlackBeast, Carmin, Cobalttempest, CommonsDelinker, Comu nacho, Davius, Diegusjaimes, Eamezaga, Edu.dg, Emiduronte, Galandil, Guidolucero, Guillebeuchat, HUB, Hotdeadeconomist,
Héctor Guido Calvo, Ialad, Jaipipor, Jannyparias, Javier García Gómez, Jeanmauro, Jmjvjmj, Jonathansasuga, Jorge 2701, Komputisto, Libertad y Saber, Lnegro, Luckas Blade, MarcoAurelio,
Markoszarrate, Matdrodes, Mauricio.monsalve, Moraleh, Mpeinadopa, Mutari, Nelsito777, Nicop, Nihilo, Paul 14, Pfyepez, PoLuX124, Profesorolmedo, Qechkan21, Rafiko77, Rastrojo, Rimac,
Ronzi p, Technopat, Tirithel, Webon, Wilfredor, Wissons, Yrithinnd, 174 ediciones anónimas
Elasticidad precio de la demanda Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=51299423 Contribuyentes: Andreasmperu, Jorge c2010, Rastrojo, Taty2007
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 34
Licencia
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/