Animales Zonas de Chile
Animales Zonas de Chile
Animales Zonas de Chile
El ambiente terrestre en la Zona Norte se caracteriza por tener temperaturas elevadas durante la mayor parte del año, por la aridez de los suelos y la ausencia de lluvias; de ahí que exista poca diversidad o
variedad de vegetales.
El ambiente terrestre en la Zona Central se caracteriza por tener bien definidas las cuatro estaciones del año. El suelo está constituido por amplios valles interrumpidos por cumbres cordilleranas y el clima es
templado; de ahí que la vegetación sea abundante.
El ambiente terrestre en la Zona Sur se caracteriza por tener precipitaciones durante todo el año y temperaturas que van descendiendo a medida que la región se acerca al territorio Antártico, donde se
encuentra la Zona Austral.
La vegetación es abundante, y entre la VII y XI Región se encuentran grandes bosques, los que disminuyen en la XII Región
La fauna de la Zona Norte se encuentra en la región cordillerana altiplánica y la región desértica. Ambas presentan diferencias climáticas producto de su ubicación geográfica. La temperatura en la región
altiplánica es bastante baja. En la región desértica, las diferencias de temperaturas entre el día y la noche son muy marcadas: altas durante el día y muy bajas en la noche.
La fauna de la Zona Central se distribuye en las regiones mediterráneas que abarcan desde la costa hasta la cordillera de Los Andes y la región Andina, la cual corresponde a las cumbres altas y valles
volcánicos. Esta zona se caracteriza por inviernos fríos y lluviosos y veranos secos y cálidos.
Flora de la Zona Norte
Esta zona corresponde a las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo. Se caracteriza por la aridez de sus suelos y la escasa vegetación, debido a la ausencia casi total de lluvias. A pesar de
la gran sequedad, del calor reinante durante el día y del intenso frío nocturno, el desierto es el hábitat de varias especies de la flora y de la fauna.
Otras especies vegetales nativas del desierto chileno son el algarrobo, el pimiento y el chañar. El algarrobo puede vivir más de doscientos años. Su fruto es una vaina azucarada que se utiliza como alimento
para el ganado.
Otro paisaje del norte chileno es la zona del altiplano, en la Cordillera de los Andes, sobre los 4.000 metros de altura, donde las condiciones de vida son aún más rigurosas que en el desierto. Dentro de las
pocas especies vegetales nativas, allí crecen la llareta, la quínoa, el coirón y el cactus candelario.
1. Algarrobo. Árbol que crece entre el Norte Chico y Región Metropolitana. Ocupa suelos secos y arenosos. Se encuentra como árbol aislado y alcanza a medir 10 m de altura y 1 m de diámetro.
2. Pimiento. Árbol que en la actualidad, se encuentra en Perú, Bolivia y en la región desértica de Chile, especialmente en las zonas áridas. Alcanza una altura de 10 m y tiene 1 m de diámetro.
3. Tamarugo. Árbol que se encuentra en el Norte Grande, especialmente en la pampa del Tamarugal, donde sobrevive gracias al agua suministrada por los ríos subterráneos y por la neblina. Alcanza 15 m de
altura y 1 m de diámetro. En cuanto a la fauna de esta zona, entre las especies nativas se encuentran la llama, la vicuña, la alpaca, el guanaco, la vizcacha, el puma, el cururo, la perdiz, el cóndor, el
halcón, el quirquincho, el cuy, la Chinchilla, la tagua, la parina gigante, el ñandú y el flamenco.
La flora y la fauna de una zona geográfica determinan el tipo de trabajo que realizan algunas personas. Por ejemplo, en el norte chileno la presencia de alpacas, vicuñas y llamas hace posible la fabricación de
lanas con el pelaje de estos animales.
1. Espino. Arbusto que se encuentra desde Atacama a Concepción, en el valle Central y en los faldeos de ambas cordilleras. Crece hasta 5 m de altura y alcanza 50 cm de diámetro.
2. Litre. Arbusto que se encuentra entre Coquimbo y Arauco, especialmente en las laderas de cerros, y es capaz de sobrevivir sequías intensas. Produce alergias a muchas personas, al entrar en contacto con la
piel. Alcanza hasta 8 m de altura y 50 cm de diámetro.
3. Peumo. Árbol que se distribuye entre el sur de Coquimbo y Cautín. Se desarrolla en las quebradas y valles húmedos que se orientan hacia el Sur. Alcanza 20 m de altura y 1 m de diámetro.
4. Quillay. Árbol que crece en la Cordillera y en el Valle Central, en lugares secos y cálidos. Alcanza 15 m de altura y 1 m de diámetro. De su corteza se extrae una sustancia llamada saponina, que se usa como
detergente. Florece a fines de la primavera y se encuentra abundantemente entre Coquimbo y Malleco. La destrucción de su corteza puede provocar un daño irreparable a este árbol, con el evidente perjuicio
ecológico para la zona donde se desarrolla.
5. La palma chilena. Es la más austral del mundo. Alcanza una altura de 15 a 20 metros y puede vivir unos ¡1.000 años! Su crecimiento es lento. De ella se extrae la miel de palma. Sus frutos se utilizan en
pastelería y como alimento para el ganado.
6. El sauce chileno. Es un árbol que alcanza una altura de 15 metros y que se encuentra desde Coquimbo hasta el río Maule. Crece habitualmente cerca de ríos y esteros, en lugares permanentemente
húmedos.
Dentro de las especies vegetales introducidas en esta zona, se cuentan la zarzamora, el sauce amargo, el álamo, el eucalipto, el pino insigne, el acacio, el aromo, el pino macro, el damasco, la vid, el
kiwi y el limonero. La fauna nativa de esta zona destaca por la abundancia de insectos, anfibios, mamíferos y aves. Algunas especies son: mariposas, coleópteros, el degú, el lauchón, la lauchita de los
espinos, el coipo, la comadreja, el culpeo, la chilla, el gato montes, el quique, el puma y diversos roedores.
Fauna zona central.
Fauna de la Zona Central
1. Zorro culpeo. Carnívoro que vive en la región mediterránea y mide alrededor de 80 cm de largo, es de coloración gris en el dorso y de coloración rojiza en sus patas traseras. Es un animal solitario que se
alimenta de pequeños mamíferos y huevos de aves.
2. Puma. Carnívoro que vive en la regiones mediterránea y andina de casi todo el territorio nacional y es más abundante en las regiones pre cordilleranas de la VI a la VIII región. Mide aproximadamente 1,90 m
y se alimenta desde pequeños roedores hasta guanacos.
3. Liebre. Herbívoro roedor que vive en la región mediterránea entre la III y la XII región. Es de mayor tamaño que el conejo, tiene grandes orejas y pelaje fino, de color anaranjado.
4. Chingue. Es un animal pequeño que habita bajo los árboles, donde abundan las hojas secas. Se alimenta de frutos, huevos, insectos, etc. Omnívoro que habita desde la región de Atacama a Cautín. Es de
color negro con dos franjas blancas que van desde la frente hasta la cola. Posee unas glándulas que producen olor fétido para ahuyentar a sus agresores.
5.- El cernícalo. Es un pequeño halcón que fácilmente se acostumbra a vivir en las grandes ciudades. Anida en grietas o agujeros o en el nido abandonado de otras aves. Su alas miden aproximadamente 42
cm. Es capaz de remontarse a gran altura y explorar desde allí el terreno, manteniéndose en un solo lugar en busca de su presa, que son pequeñas aves, ratones e insectos.
6. El coipo. Es el roedor de mayor tamaño que vive en Chile. Habita en lagos y lagunas. Se alimenta de pastos y raíces. Sus patas traseras poseen membrana natatoria que lo transforman en un excelente
nadador. Su piel es apreciada por la suavidad, largo del pelo y hermoso color. Es un animal que se caza indiscriminadamente, ya que su piel se utiliza para confeccionar abrigos. Por eso es un animal en peligro
de extinción.
Entre las aves que se encuentran en el sector costero están,la gaviota, el cormorán y el pelícano. En los valles y en la precordillera, viven el cóndor, el buho, el peuco, el zorzal, el chincol, el chirihue, el
mirlo, el loro tricahue, el pájaro carpintero, la loica, la diuca, la tórtola y la perdiz.
Los 14.000.000 Km que ocupa el continente antártico son el único lugar del planeta que se mantiene libre de todo tipo de explotación humana. Mediante la firma del Tratado de 1961, las naciones del mundo
acordaron declarar a la Antártica como un territorio dedicado únicamente a la paz y a la investigación científica, en el que se prohíbe toda actividad minera, especialmente de la industria petrolera. Esta
protección al medio ambiente se mantendrá hasta mediados del siglo XXI, fecha en que termina la vigencia del tratado.
FLORA Y FAUNA TERRESTRE EN CHILE
El ambiente terrestre en la Zona Norte se caracteriza por tener temperaturas elevadas durante la mayor parte del año, por la aridez de los suelos y la ausencia
de lluvias; de ahí que exista poca diversidad o variedad de vegetales.
El ambiente terrestre en la Zona Central se caracteriza por tener bien definidas las cuatro estaciones del año. El suelo está constituido por amplios valles
interrumpidos por cumbres cordilleranas y el clima es templado; de ahí que la vegetación sea abundante.
El ambiente terrestre en la Zona Sur se caracteriza por tener precipitaciones durante todo el año y temperaturas que van descendiendo a medida que la región
se acerca al territorio Antártico, donde se encuentra la Zona Austral.
La vegetación es abundante, y entre la VII y XI Región se encuentran grandes bosques, los que disminuyen en la XII Región
La fauna de la Zona Norte se encuentra en la región cordillerana altiplánica y la región desértica. Ambas presentan diferencias climáticas producto de su
ubicación geográfica. La temperatura en la región altiplánica es bastante baja. En la región desértica, las diferencias de temperaturas entre el día y la noche
son muy marcadas: altas durante el día y muy bajas en la noche.
La fauna de la Zona Central se distribuye en las regiones mediterráneas que abarcan desde la costa hasta la cordillera de Los Andes y la región Andina, la
cual corresponde a las cumbres altas y valles volcánicos. Esta zona se caracteriza por inviernos fríos y lluviosos y veranos secos y cálidos.
Esta zona corresponde a las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo. Se caracteriza por la aridez de sus suelos y la escasa vegetación,
debido a la ausencia casi total de lluvias. A pesar de la gran sequedad, del calor reinante durante el día y del intenso frío nocturno, el desierto es el hábitat de
varias especies de la flora y de la fauna.
Otras especies vegetales nativas del desierto chileno son el algarrobo, el pimiento y el chañar. El algarrobo puede vivir más de doscientos años. Su fruto es
una vaina azucarada que se utiliza como alimento para el ganado.
Otro paisaje del norte chileno es la zona del altiplano, en la Cordillera de los Andes, sobre
los 4.000 metros de altura, donde las condiciones de vida son aún más rigurosas que en el
desierto. Dentro de las pocas especies vegetales nativas, allí crecen la llareta, la queñoa,
el coirón y el cactus candelario.
1.Algarrobo. Árbol que crece entre el Norte Chico y Región Metropolitana. Ocupa suelos
secos y arenosos. Se encuentra como árbol aislado y alcanza a medir 10 m de altura y 1 m
de diámetro.
3.
Tamarugo. Árbol que se encuentra en el Norte Grande, especialmente en la pampa del Tamarugal, donde sobrevive gracias al agua suministrada por los ríos
subterráneos y por la neblina. Alcanza 15 m de altura y 1 m de diámetro. En cuanto a la fauna de esta zona, entre las especies nativas se encuentran la llama,
la vicuña, la alpaca, el guanaco, la vizcacha, el puma, el cururo, la perdiz, el cóndor, el halcón, el quirquincho, el cuy, la chinchilla, la tagua, la parina
gigante, el ñandú y el flamenco.
La flora y la fauna de una zona geográfica determinan el tipo de trabajo que realizan algunas personas. Por ejemplo, en el norte chileno la presencia de
alpacas, vicuñas y llamas hace posible la fabricación de lanas con el pelaje de estos animales.
Esta zona corresponde al sector comprendido entre la V Región de Valparaíso y la VIII Región del
Biobío. Desde un punto de vista climático, la zona central se caracteriza por la marcada presencia de precipitaciones invernales que van en aumento de norte
a sur. El período seco dura entre cinco y siete meses. La lluvia y los cursos de agua favorecen la formación de comunidades biológicamente ricas con gran
abundancia de animales y vegetación. Las principales especies vegetales nativas de la zona central son el arrayán, el belloto, el chagual, el espino, el
maitén, el molle, la palma chilena, el roble, el guayacán, el litre, el quillay, el peumo y el bollen.
1. Espino.Arbusto que se encuentra desde Atacama a Concepción, en el valle Central y en los faldeos de ambas cordilleras.Crece hasta 5 m de altura y
alcanza 50 cm de diámetro.
2. Litre. Arbusto que se encuentra entre Coquimbo y Arauco, especialmente en las laderas de cerros, y es capaz de sobrevivir sequías intensas. Produce
alergias a muchas personas, al entrar en contacto con la piel. Alcanza hasta 8 m de altura y 50 cm de diámetro.
3. Peumo. Árbol que se distribuye entre el sur de Coquimbo y Cautín. Se desarrolla en las quebradas y valles húmedos que se orientan hacia el Sur. Alcanza
20 m de altura y 1 m de diámetro.
4. Quillay. Árbol que crece en la Cordillera y en el Valle Central, en lugares secos y cálidos.
Alcanza 15 m de altura y 1 m de diámetro. De su corteza se extrae una sustancia llamada
saponina, que se usa como detergente. Florece a fines de la primavera y se encuentra
abundantemente entre Coquimbo y Malleco. La destrucción de su corteza puede provocar un
daño irreparable a este árbol, con el evidente perjuicio ecológico para la zona donde se
desarrolla.
5. La
palma
chilen
a. Es
la más
austra
l del
mund
o.
Alcan
za
una
altura de 15 a 20 metros y puede vivir unos ¡1.000 años! Su
crecimiento es lento. De ella se extrae la miel de palma. Sus
frutos se utilizan en pastelería y como alimento para el
ganado.
6. El sauce chileno. Es un árbol que alcanza una altura de 15 metros y que se encuentra desdeCoquimbo hasta el río Maule. Crece habitualmente cerca de
ríos y esteros, en lugares permanentemente húmedos.
Dentro de lasespecies vegetales introducidas en esta zona, se cuentan la zarzamora, el sauce amargo, el álamo, el eucalipto, el pino insigne, el acacio,
el aromo, el pino macro, el damasco, la vid, el kiwi y el limonero. La fauna nativa de esta zona destaca por la abundancia de insectos, anfibios,
mamíferos y aves. Algunas especies son: mariposas, coleópteros, el degú, el lauchón, la lauchita de los espinos, el coipo, la comadreja, el culpeo, la
chilla, el gato montes, el quique, el puma y diversos roedores.
4. Chingue. Es un animal pequeño que habita bajo los árboles, donde abundan las hojas secas. Se alimenta de
frutos, huevos, insectos, etc. Omnívoro que habita desde la región de Atacama a Cautín. Es de color negro con dos
franjas blancas que van desde la frente hasta la cola. Posee unas glándulas que producen olor fétido para
ahuyentar a sus agresores.
6. El coipo. Es el roedor de mayor tamaño que vive en Chile. Habita en lagos y lagunas.
Se alimenta de pastos y raíces. Sus patas traseras poseen membrana natatoria que lo
transforman en un excelente nadador. Su pieencuentral es apreciada por la suavidad, largo del pelo y hermoso color.
Es un animal que se caza indiscriminadamente, ya que su piel se utiliza para confeccionar abrigos. Por eso es un
animal en peligro de extinción.
Entre las aves que se encuentran en el sector costero están,la gaviota, el cormorán y el pelícano. En los
valles y en la precordillera, viven el cóndor, el buho, el peuco, el zorzal, el chincol, el chirihue, el mirlo, el loro
tricahue, el pájaro carpintero, la loica, la diuca, la tórtola y la perdiz.
Flora y Fauna de la Zona Sur
Esta zona se extiende desde la VIII Región del Bio-bío hasta la XII Región de Magallanes, donde se desarrolla una gran diversidad de seres vivos gracias a
las condiciones climáticas, especialmente por la abundancia de lluvias. Los bosques son ricos en especies vegetales nativas como la araucaria, el alerce, el
roble, el manió, la tepa, el coigüe, el laurel, el ciprés de las guaitecas y el copihue, nuestra Flor Nacional. Más al sur, en la región magallánica, se
encuentran extensos bosques de canelos, coigües, cipreses, lengas, ñirres, calafates y helechos.
1. Canelo. Árbol que se encuentra entre el río Limarí y el Cabo de Hornos, en gran abundancia en las regiones altas del Sur de Chile en la XI y X Región.
Alcanza hasta 30 m de altura y más de 1 m de diámetro.
3. Ciprés de las Guaitecas. Árbol que se encuentra entre Valdivia y Tierra del Fuego, en
regiones altas y húmedas. Puede alcanzar hasta 40 m de altura y 2 m de diámetro.
4. Lenga. Árbol que existe desde la VII a la XII Región. En la zona más al norte crece en
las regiones cordilleranas y más al sur crece hasta el nivel del mar; es muy abundante en
Magallanes. Alcanza hasta los 30 m de altura y diámetros de más de 1m.
1. Huemul. Especie de ciervo que habita en la región cordillerara de Aisén y Magallanes y los Nevados de
Chillan. Son ciervos bajos y robustos que miden 85 cm de altura y su pelaje es duro y áspero. Los machos
poseen cornamenta con 2 ó 3 puntas a cada lado. Es un ciervo nativo de Chile y forma parte del Escudo
Nacional por su belleza.
2. Pudú. Ciervo chileno que vive en los bosques más tupidos, del Sur de Chile, desde la región del Ñuble al
Sur. Es el ciervo de menor tamaño del mundo y alcanza una altura de 35 cm. Su pelaje es áspero y su color
es grisáceo o rojizo.
3. Chungungo. Animal carnívoro que vive en la región oceánica del Sur de Chile donde abunda. Mide unos
100 cm de largo y su cola alcanza unos 20 ó 30 cm. Presenta un pelaje suave de color café rojizo. Se
alimenta de moluscos, crustáceos y pequeños peces.
Existen 75 especies de musgos. Protegidas dentro de los musgos viven dos plantas con flores: el clavelito antártico y el pasto antártico. Su presencia
resulta casi increíble en suelos tan poco aptos para el desarrollo vegetal.
Dentro de las aves que habitan en el territorio antártico chileno, sobresalen los pingüinos,
de los cuales existen varias especies. Algunos son el pingüino de penacho amarillo, el
pingüino rey, el pingüino macaroni, el pingüino papúa, el pingüino emperador y el
pingüino antártico. La fauna antártica también está representada por especies como las
focas, los elefantes marinos y los lobos marinos. De las cinco especies de focas chilenas,
tres viven en la Antártica: la foca cangrejera, la foca de Wedell y la foca de Ross.
Los 14.000.000 Km que ocupa el continente antártico son el único lugar del planeta que se
mantiene libre de todo tipo de explotación humana. Mediante la firma del Tratado de 1961,
las naciones del mundo acordaron declarar a la Antártica como un territorio dedicado
únicamente a la paz y a la investigación científica, en el que se prohíbe toda actividad
minera, especialmente de la industria petrolera. Esta protección al medio ambiente se
mantendrá hasta mediados del siglo XXI, fecha en que termina la vigencia del tratado.