El Problema de La Inducción

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

El problema de la inducción:

El problema de la inducción radica en que no es posible garantizar la verdad de


una conclusión obtenida mediante generalización. Por esta razón, los
inductivistas más recientes como Russell o distintos integrantes de circulo de
Viena han orientado su defensa del método inductivo en la dirección del
carácter probable.
También se ha buscado fundamentar el razonamiento inductivo por la vía de la
experiencia misma argumentando que normalmente las generalizaciones
basadas en una cantidad suficiente de casos observados conducen a
conclusiones correctas. Pero en este caso se encuentran dos
cuestionamientos. El primero consiste en que no es posible establecer cuantos
casos constituyen una cantidad suficiente para realizar una generalización:
¿cuál sería esa cantidad?
El segundo cuestionamiento apunta a un problema aun mas importante para la
posición inductivista: nuestra experiencia con razonamientos inductivos se
desarrolla, como toda experiencia, a partir de casos particulares. De todos
modos, podría no atenderse las critica logicistas y plantear que la inducción
sirve. Por ejemplo, puedo realizar un relevamiento de un numero suficiente de
casos de las semillas de una especie determinada que germinan entre10 o 12
días en determinadas condiciones de temperatura y humedad y, además,
realizar algunas variaciones en esa condición y observo que las semillas siguen
germinando entre 10 y 12 días. Luego de la observación de una cantidad de
casos razonable, en los que no aparece ninguna semilla que germina en
menos o más días puedo inferir inductivamente que las semillas de esa especie
germinan entre 10 y 12 días en un rango determinado de variaciones de
temperatura y humedad similar a las condiciones climáticas reales que suele
haber. Efectivamente, estoy justificando inductivamente la inducción, pero
podría considerar que no se trata de un circulo vicioso, sino de un circulo
virtuoso, puesto que permite aumentar el conocimiento con suficiente
seguridad. Ahora bien, ¿ese conocimiento aumenta partiendo meramente de la
observación o, en realidad, el proceso es otro?
Aquí se hace ver el mayor problema de la inducción y tiene que ver con otro
aspecto distinto del estrictamente lógico e. en pocas palabras es este: ¿es
realmente la observación el punto de partida.

La posición hipotética deductivista:


La defensa epistemológica de las posiciones hipotético deductivistas que se
desarrollan desde los años ´30 a través de las obras de Carl Hempel, Ernst
Nagel y Karl Popper. Rechazan la concepción inductivista de la observación
ofreciendo una descripción distinta del proceso científico, especialmente con el
contexto de descubrimiento.
Según esta posición, los datos observacionales son el resultado de
interpretaciones que ponen en juego marcos teóricos generales constituidos
por supuestos de distinto tipo, tanto de índole científica como no científica.
Aplicando este planteo hipotético deductivista a nuestro ejemplo de las habas,
vemos que seria imposible arribar la hipótesis “todas las habas son blancas”,
sin un marco teórico previo que oriente la observación sugiriendo cuales son
los datos que se consideran relevantes para lograrlo y también que y como
observar para conseguir esos datos.
Por otra parte, es normal que las teorías científicas contengan referencias de
importancia fundamental a objetos, eventos o procesos que no se encuentran
al alcance de nuestra percepción, por ejemplo: los átomos, el big bang, el
periodo jurásico, etc. Esto sugiere una pregunta: ¿Cómo podrían descubrirse
entidades no observables recurriendo solamente a la observación de casos?
Desde el punto de vista inductivista no parece que puede responderse
satisfactoriamente. Todo esto nos muestra que la observación siempre tiene
lugar bajo condiciones que la orientan en el proceso que conduce a la
formación de una hipótesis científica.
Pero también en el proceso de su puesta a prueba. En efecto, la tesis de la
carga teórica de la observación también se aplica al contexto de justificación.
La contrastación de una hipótesis implica realizar observaciones en el contexto
experimental y por lo tanto hace que intervengan supuestos de distinto tipo que
dependen directamente de la teoría que se encuentra en juego e
indirectamente de marcos epistémicos mas amplios. A diferencia del
inductivismo, para el hipotético deductivismo la actividad propia del contexto de
descubrimiento no responde a un método, sino que una teoría o una hipótesis
científica es una respuesta conjetural a un problema previamente planteado y
para su formulación, la creatividad aplicada por los investigadores resulta ser
un factor decisivo.
1- Contexto de descubrimiento: interrogantes/ planteamiento de un
problema y resolución del mismo mediante la formulación creativa de
una hipótesis.
2- Contexto de justificación: contrastación experimental de la hipótesis
que determinará su aceptación provisoria o su rechazo.

EL METODO HIPOTETICO DEDUCTIVO, ES EL METODO DE LA


FUNDAMENTACION DE LAS GENERALIZACIONES TEORICAS,
ADOPTADAS COMO HIPOTESIS, CON AYUDA DE LA DEDUCCION DE
CONSECUENCIAS EMPIRICAS COMPROBADAS.

Consiste en tratar de contrastar las hipótesis (proposición o predicción a


verificar) mediante consecuencias observacionales y así establecer
concluyentemente la falsedad de una proposición, pero no su verdad. Las
teorías se mantendrán si son corroboradas y se descartaran si resultan
refutadas a partir de la falsedad de alguna de sus consecuencias
observacionales.
Para resumir, este método hipotético deductivo se da en 4 pasos:

-Planteamiento del problema: se plantea el fenómeno que se quiere estudiar

-formulación de hipótesis: para explicar la existencia de dicho problema. Es


una suposición provisional para guiar la investigación científica

-deducción de posibles consecuencias a partir de las hipótesis ya


formuladas: el investigador debe proponer una solución al problema a dado
caso de que su hipótesis fuera verdadera

-verificación de valor de verdad de los enunciados: la hipótesis y predicción


deben ser refutadas o aceptadas desde la comprobación con la experiencia
(contrastación)

Este método se da origen a partir de Francis Bacon (empirismo) y Karl Popper.

Los paseos 2 y 3 requieren un momento racional. Mientras que los pasos 1 y 4


requieren un momento empírico (inductivo)

Caracterización del método experimental:

Si nos remontamos a los orígenes de la cultura y de la ciencia occidental en la


Grecia antigua, veremos que la ciencia natural de ese periodo no recurre a la
experimentación, aunque en algunos casos, si recurre a la experiencia. Recién
el siglo XVII la actividad experimental se establece como actividad sistemática
en algunas disciplinas como la física. La ciencia antigua, de origen aristotélico,
se caracterizaba por proceder de manera demostrativa. Se trata de una
modalidad metodológica por la cual, a partir de razonamientos deductivos, se
derivan otros enunciados cuya verdad e encuentra garantizada por el tipo de
razonamiento empleado. Esto hace innecesario recurrir a la observación como
procedimiento de prueba dado que, si los axiomas son verdaderos, todo lo que
se deduce a ello es verdadero por derivación lógica.

Desde la revolución científica del siglo XVII el método demostrativo


queda relegado al campo de las ciencias formales mientras que, en las
ciencias naturales, el punto de partida ya no lo constituyen principios
dogmáticamente aceptados como los axiomas sino conjeturas:
soluciones hipotéticas a problemas previamente definidos. Este carácter
hipotético de la solución de un problema científico implica que, una vez
formulada, es preciso ponerla a prueba, es decir: someterla a
contrastación empírica y su aceptación o su rechazo dependerá de que
sea acorde o no con los hechos que se observen en el contexto
experimental. Pero la observación experimental no es una observación
pasiva de hechos que ocurren espontáneamente. Por el contrario, la
observación experimental es activa, se trata de registrar la ocurrencia o
no de un hecho bajo condiciones de control de todos los factores o
variables considerados relevantes en el marco de la teoría. Para
describirlo sencillamente se puede decir que la contrastación
experimental de una hipótesis es un procedimiento por el cual ésta es
puesta a prueba mediante consecuencias observacionales que se
deducen de ella.

El que la consecuencia observacional resulte verdadera o falsa, es lo que


permite decidir la aceptación o rechazo de hipótesis y ello radica en que es n
enunciado que ha sido deducido de hipótesis en cuestión seria absolutamente
irrelevante. El esquema lógico de antecedente y consecuencia del condicional
da forma a la relación entre la hipótesis y las consecuencias observacionales.

HIPOTESIS  CONSECUENCIA OBSERVACIONAL

Esto da lugar a dos posibilidades:

1) Si la consecuencia observacional es verdadera, la hipótesis queda


corroborada. En consecuencia, pude aceptarse provisoriamente la
hipótesis.
2) Si la consecuencia observacional es falsa, la hipótesis queda refutada.
En consecuencia, puede rechazarse la hipótesis.

H: “TODOS LOS PERROS TIENEN SANGRE CALIENTE”

D.I: “DINAMITA ES UN PERRO”

C.O: “DINAMITA TIENE SANGRE CALIENTE”

Para aceptar provisoriamente a H o bien rechazarla, se debe comprar lo


que afirma la consecuencia observacional con la temperatura
efectivamente observada en la sangre de Dinamita. Si C.O resulta
verdadera, H está corroborada y pude aceptársela provisoriamente; si
resulta falsa, H esta refutada y pude rechazársela.
Pero el resultado del experimento dependerá también del control de las
condiciones que se consideren relevantes. Por ejemplo: que el
termómetro que utilizamos funcione bien, que la extracción de sangre no
sufra alteraciones, que dinamita no sufra hipotermia, etc. Hay que tener
en cuenta que en el caso de una consecuencia observacional
Verdadera hablamos de “corroboración” de la hipótesis y no de su
verificación. Afirmar que H es verdadera sobre la base de que C.O es
verdadera, significaría incurrir en la falacia de afirmación de
consecuente.

1. H  C.O SI H ES VERDADERA ENTONCES C.O ES VERDADERA

2. C.O C.O RESULTO VERDADERA


LA HIPOTESIS ES VERDADERA
Razonamiento en caso de corroboración:

H  C.O SI H ES VERDADERA ENTONCES C.O ES VERDADERA

C.O LA C.O RESULTO VERDADERA

ES POSIBLE QUE H SEA VERDADERA

Aunque 1 y dos fuesen verdaderas nada garantiza la verdad de H. como


se trata de una conclusión contingente, es solamente posible que sea
verdadera. Por lo tanto, no debe establecerse de manera concluyente si
H es verdadera por mas corroboraciones que haya obtenido en distintas
contrastaciones.
Sin embargo, podemos considerar provisoriamente a H como una ley
científica. Estas pueden clasificarse en distintos tipos, las que tienen
forma de H, en nuestro ejemplo del perro dinamita, constituyen uno de
esos tipos, las llamamos leyes universales ya que su estructura es la de
los enunciados generales. Diferentes de los enunciados singulares que
refieren un solo caso o de enunciados particulares que refieren algunos
casos, los enunciados generales, refieren cualquier caso posible para
todo tiempo y lugar, es decir: una cantidad infinita de casos.
La comprobación de una hipótesis y su aceptación como ley será
siempre provisoria, ya que es imposible realizar una serie infinita de
observaciones para establecer si un enunciado de este tipo es
verdadero.
Es necesario una forma válida que siga la misma secuencia entre la
hipótesis y las consecuencias observacionales. Esta forma lógica será
Modus tollendo tollens.

P  q
-q

-p

REFIUITACIÓN de H.

E)

1. H  C.O Si H es verdadera entonces C.O es verdadera

2. – C.O C.O resultó falsa

3. -H H es falsa

La corrobopració9n no demuestra que sea verdadera, pero la refutación


demuestra que hay falsedad. Esto se denomina, asimetría de la contrastación.
La refutación demuestra que hay falsedad, pero no nos indica cuál de los
enunciados es falso.

Recordemos que en nuestro ejemplo anterior C.O no fue deducida solamente


de H, sino de H más enunciados “extras” (dato inicial). Tenemos tener en
cuenta también que además de los datos iniciales intervienen enunciados
adicionales de otros topos, como “hipótesis auxiliares” y otros posibles que
llamaremos “supuestos auxiliares” (s.a). Refutación de E quedaría así:

F)

1. (H ´ d.i ´ s.a)  C.O Si la conjunción de H, d.i y los s.a es verdadera


entonces C.O es verdadera

2. – C.O C.O resultó falsa

3. – (H ´ d.i ´ s.a) Es falsa la conjunción de H, d.i y los s.a que


intervienen en la deducción de la C.O

Posee una estructura de Modus tollendo tollens (como en el caso de E), con la
diferencia de que ahora H aparece con enunciados adicionales (d.a y s.a).

Por lo tanto, la conclusión 3) no es la negación de un enunciado sino de una


conjunción de enunciados.

Sabemos que en una conjunción la conclusión es falsa, si uno o mas


enunciados son falsos. Sabemos que en una refutación al menos habrá un
enunciado falso. Pero no necesariamente la hipótesis. Entonces deberemos
establecer cuál o cuáles de los enunciados son falsos para proceder a su
reemplazo, o simplemente su eliminación.

Corroboración y refutación (posiciones)

Justificacionismo Vs. falsacionismo

El interés del Justificacionismo es encontrar razones válidas de la hipótesis en


su justificación. A mayor número de corroboración, más sólida es su
justificación.
Esta interpretación ha sido sostenida tanto por el inductivismo como por
algunas posiciones hipotético deductivistas. Desde esta perspectiva, el avance
científico consiste en la formulación de nuevas teoría o hipótesis y en la
acumulación de evidencia favorable a éstas.
Otra interpretación, opuesta es la falsacionista o refutacionista, formulada
iniciada por Karl Popper. Se trata de una forma de hipotético deductivismo cuyo
análisis metodológico pone énfasis en la estructura deductiva de la refutación –
el Modus tollendo tollens-.
El falsacionismo propone un cambio de estrategia, ya no se intentará de
justificar la hipótesis (contrastación empírica), sino que se intentará refutarla o
falsarla. Para esta corriente epistemológica, la tares científica es buscarle el
problema y resolverlo mediante hipótesis creativas, en vez de ser contrastadas
con la finalidad de develar si son falsas y en el caso de conseguirlo buscar un
reemplazo o mejorarlas.
En el Justificacionismo, los intentos fallidos de contrastar una hipótesis, solo
muestran su resistencia a los intentos, en consecuencia, se continuará
sometiéndola a otras contrastaciones con la misma finalidad.
Considerando que toda hipótesis científica puede ser falsa, es preferible
aquella que ofrece más chances que las otras para averiguarlo.

Hipótesis 1: “El celo de los mamíferos es una condición para su reproducción”

Hipótesis 2: “El celo de los mamíferos es una condición para su reproducción


y responde a un incremento transitorio en la producción de progesterona”

La hipótesis 2 dice algo más que la 1 porque contiene más info. No solamente
establece una relación entre el celo y la reproducción, sino que pone ambos
fenómenos en función de modificaciones en la producción hormonal.
La hipótesis 1 resultaría corroborada si se observase, por ejemplo, que unos
meses después del celo las hembras dan a luz a sus cachorros. En cambio,
para la 2 eso no sería suficiente, es una hipótesis más exigente y, en
consecuencia, ese dato no alcanza a corroborarla: observados los
alumbramientos unos meses después del celo, pero sin verificarse un cambio
previo en la producción hormonal acorde con lo planteado por la hipótesis 2,
esta quedaría refutada y por lo tanto falsa.

Criticas a Popper:
1- Son frecuentes los casos de defensa de hipótesis o de teoría frente a
las refutaciones.
2- Si, como sostiene Popper, junto con el resto de los hipotéticos
deductivistas, la observación depende de marcos teóricos previos
que la condicionan y orientan en la búsqueda de datos, entonces
ninguna refutación -que siempre depende de la observación- puede
ser tan concluyente como para, por si sola, falsar la hipótesis y
obligar a su rechazo.

Lakatos, discípulo de Popper, tomando en cuenta las críticas, desarrollo una


versión modificada del falsacionismo llamado “falsacionismo sofisticado”
Características:
1- Modifica el planteo falsacionista popperiano acerca de toda hipótesis
científica debe enfrentar tentativas de falsación.
Lakatos distingue dos tipos de hipótesis (dentro de un programa de
investigación)
A. Las del núcleo duro del programa. Al ser la base de toda su producción
teórica nunca son objeto de contrastación y por lo tanto no pueden ser
falsadas.
B. La hipótesis del cinturón protector que si son objeto de contrastación y
por lo tanto pueden ser falsadas. Estas cumplen una función auxiliar
respecto a las del núcleo duro y al ser refutadas pueden ser eliminadas.
2- El progreso científico no radica en la lógica de la falsación de hipótesis,
sino en la evolución del conjunto de teorías a través de sus cambios
internos o inclusive en el cambio de un programa a otro.
Lakatos distingue dos aspectos independientes entre sí. Por una parte, la
historia interna que solo se desarrolla según reglas metodológicas y de
contenido estrictamente teórico. Por otra parte, la historia externa, que
comprende aspectos de índole social, cultural, psicológica, que caracterizan
la época de vigencia y desarrollo del programa pero que son ajenos a la
racionalidad metodológica.

La estructura teórica

Cuando nos referimos a la hipótesis científica entendemos que se trata de


enunciados o conjunto de enunciados que informan acerca de propiedades
y relaciones definidas entre hechos o cosas. Por ejemplo, nuestro ejemplo,
“Todos los perros tienen sangre caliente”.
¿Cuál es la relación entre las hipótesis o las teorías?
Podemos decir que las teorías científicas son conjuntos de hipótesis que
vinculadas por conectores lógicos constituyen sistemas de afirmaciones
acerca de los objetos o procesos investigados.
La afirmación acerca de la sangre de los perros puede formar parte de una
o más teorías, es decir, sistemas de afirmaciones mas abarcativos.
Las hipótesis científicas funcionan como bloques de información que
pueden ser utilizados en distintos sistemas teóricos.
De manera que podemos considerar a las teorías científicas como sistemas
de hipótesis lógicamente conectadas cuya estructura y contenido varia en
tanto van incorporando nuevos elementos y también modificando o
descartando elementos refutados.
Podemos describir de manera sencilla la estructura de una teoría
diferenciando los niveles de las hipótesis que la integran.
1°Hipótesis teóricas “puras”, informan solamente acerca de las cosas o
propiedades observables e inclusive conjeturales. Se trata de leyes, es
decir, de enunciados con alcance universal y representan el mayor nivel de
abstracción en cualquier teoría, cumpliendo frecuentemente la función de
principios, es decir, hipótesis que en el marco teórico a la que pertenecen
no pueden ser deducidos de otros enunciados. Por ejemplo: “Los átomos
contienen un núcleo compacto, alrededor del cual se extiende una región,
´la corteza, prácticamente vacía en la cual orbitan los electrones”.
2°Hipótesis teóricas “mixtas”, relacionan objetos teóricos y empíricos.
También suelen formar parte de los principios de una teoría, aunque es
importante destacar que esta hipótesis conecta el nivel teórico puro con el
nivel empírico. Agregamos información al ejemplo anterior.
“Los átomos contienen un núcleo compacto que concentra la carga eléctrica
positiva, alrededor del cual se extiende una región, ´la corteza,
prácticamente vacía en la cual orbitan los electrones, de carga eléctrica
negativa y masa relativamente pequeña”. Se agrega vocabulario como
“carga eléctrica” y “la masa” que son propiedades observables, aunque sea
indirectamente, recurriendo a instrumental complejo. Son conexiones que
permiten deducir enunciados necesarios para aplicar la teoría a la
explicación.
3°Hipótesis empíricas generales o ´leyes empíricas´. Se trata de
hipótesis de alcance universal y referencia exclusiva a entidades
observables. Toda teoría contiene leyes empíricas que se deducen de las
leyes teóricas puras o mixtas.
4° Hipótesis empíricas singulares. Se trata del nivel más bajo en la
estructura teórica por referirse a hechos singulares de características
observables. Son enunciados estrechamente a las observaciones, ya sea
de hechos a explicar mediante la aplicación de la teoría.

HIPOTESIS DE 1° Y 2° NIVEL (PRINCIPIOS) +


en conjunción con: HIPOTESIS AUXILIARES
DE 1°, 2° Ó 3° NIVIEL (provenientes de
otras teorías)

permiten deducir: HIPOTESIS DERIVADAS


DE 1°, 2° Ó 3° NIVEL en el caso de las LEYES
EMPIRICAS (3° NIVEL) + en conjunción
con: DATOS INICIALES (1° NIVEL)

permiten deducir: --HECHOS A EXPLICAR --


CONSECUENCIAS OBSERVACIONALES (1°
NIVEL)

Capítulo 9:

Método naturalista, comprensivista y critico:

Las ciencias sociales, para algunos autores, deben tomar como modelo de
fundamentación epistemológica a las ciencias naturales. Es decir, se deben
establecer reglas generales que expliquen la acción social. Este tipo de ciencia
causinatural, frecuentemente está orientada por un interés técnico, no ya de
instrumentalización de la naturaleza, sino de la instrumentalización del hombre.

Actualmente hay autores como Ernst Nagel que sostienen una perspectiva que
pretende asimilar las ciencias sociales a la metodología de las ciencias
naturales, estableciendo relaciones causales que permitan explicar la acción
social bajo una regla de manera deductiva. Es lo que se denomina postura
naturalista, lo cual no atiende la especificidad de los objetos de las Cs. Sociales
que estudian desde diferentes perspectivas el fenómeno humano (lenguaje,
libertad, cultura). El conocimiento del hombre, la cultura, la sociedad, el poder,
suponer un enfoque interpretativo que analiza las diferentes motivaciones de la
acción de los agentes, atendiendo a su naturaleza significativa. El mundo social
tiene carácter simbólico y la interacción comunicativa está mediad por el
lenguaje.

Es interesante tener en cuenta la comparación que realizan Gregorio Klimovsky


y Cecilia Hidalgo en la inexplicable sociedad con respecto a tres enfoques
posibles de las ciencias sociales: “Tomemos como ejemplo el caso de la
revolución francesa. Nuestro naturalista, interesado en cuestiones susceptibles
de figurar en generalizaciones acerca de lo social, podría enfocar el
comportamiento humano ante las hambrunas, que así categorizado denota una
situación recurrente y transcultural. Nuestro comprensivista, apuntara a señalar
acciones y creencias especificas vinculadas con la revolución francesa e
intentara comprenderlas en el marco de los deseos, razones y metas de los
agentes. Finalmente, quien adhiera al enfoque critico pretenderá analizar, por
ejemplo, como surgió y se expandió la ideología burguesa en Inglaterra y
Francia en el siglo XVIII y que fuerzas desencadenaron la toma de conciencia
de toda una clase social en ascenso para culminar en la revolución francesa”.
Los autores plantean como los enfoques se complementan y que el enfoque
critico se reduce a las otras dos escuelas. Para autores como Jürgen
Habermas, las ciencias sociales tienen un interés practico, en el sentido de
comprender o interpretar las motivaciones de la praxis o acción social. Pero
como la acción social puede estar motivada tradicionalmente y encubrir
relaciones sociales opresivas o de sumisión, a su juicio, las ciencias sociales
tienen que tener un interés emancipatorio, para lo cual deben realizar una
crítica de la ideología dominante y , a la vez, establecer criterios que orienten la
acción social en el sentido de la emancipación.

El problema de la insuficiencia de los datos iniciales:

En las ciencias sociales, se deben tener en cuenta una mayor cantidad de


variables, ya sean actores, factores, relaciones, procesos, etc. El problema de
los datos iniciales se complica. Es imposible relevar todos los datos iniciales y
se requiere realizar un recorte desde los criterios de relevancia de la propia
teoría.

Cuando se estudia el falsacionismo, se observa que, si siguiera al pie de la


letra la perspectiva de Karl Popper debería haberse desechado la teoría
newtoniana porque no se verifico el perihelio de uranio. A los datos iniciales
conocidos del sistema solar, la trayectoria calculada de Urano no correspondía
con la trayectoria calculada del planeta. Esto significa que la consecuencia
observacional fue falsada y, si se siguiera al pie de la letra el planteo
popperiano, se debería falsar la hipótesis. Pero el problema no estaba en la
hipótesis, sino en los datos iniciales: estaban incompletos.
Indeterminación en ciencias sociales:

Debe tenerse en cuenta que el paradigma determinista newtoniano-laplaciano


quedó seriamente cuestionado y reapareció el problema de la indeterminación
de dos maneras:

1) Desde la física cuántica, a través del principio de incertidumbre de


Werner Heisenberg formulado en 1925. Para la observación de las
partículas subatómicas, el observador debe bombardear el átomo, es
decir, debe modificar el objeto para observarlo; en consecuencia, lo
observa modificado.
2) Desde la termodinámica, a través de los sistemas dinámicos complejos.
Por su pérdida de energía y tienden al desorden. como decía Popper, ya
no podemos pensar el universo en términos de relojería, de una manera
determinista, sino como nubes.

Aparece entonces la perspectiva de los sistemas dinámicos complejos. Un


ejemplo de sistema dinámico complejo es el clima, y son conocidos por todos
los problemas que tiene una ciencia natural como la meteorología para realizar
predicciones. Ya no se trata solamente de un sistema determinístico complejo,
sino de un sistema inestable. En este caso, los diferentes factores involucrados
son la temperatura, la humedad, la presión, los campos magnéticos de
atmosfera, la radiación, etc. Si en la física determinística pequeños cambios en
los datos iniciales producen pequeños cambios en los resultados, en los
sistemas complejos inestables pequeños cambios en los datos iniciales
producen cambios grandes en el resultado.

La especificad de las ciencias sociales: la economía:

Para simplificar, la posición naturalista plantea que la economía se pude


constituir como ciencia causinatural, estableciendo leyes desde las cuales se
deducen enunciados observacionales que se pueden contrastar. Además de
describir y explicar, considera posible predecir.

La posición comprensivista establece la especifidad de la economía como


ciencia social, lo cual implica la necesidad de la convergencia interdisciplinaria
con otras ciencias sociales como la historia, la política, la sociología, la
antropología, precisamente para evitar errores en los que incurren modelos que
no tienen en cuenta esa especifidad.

La perspectiva naturalista: la economía como ciencia cuasinatural:

Para construirse como ciencia cuasinatural, la economía tuvo que reducir la


diversidad de los modos de motivación social a la del homo economicus. Esto
supone considerar que hasta las elecciones colectivas se reducen a elecciones
individuales y que las elecciones individuales deben considerarse como si
fueran motivadas por un calculo de costos y beneficios que tiende a lograr una
maximización de sus utilidades en el contexto de las leyes de oferta y
demanda. De esta manera, si la única motivación es la maximización de
beneficios, se pueden establecer leyes causales del comportamiento humano.
Autores como John Mill y James Buchanan aceptan que solo se trata de una
modelización metodológica reductiva para construir la economía como ciencia
con capacidad explicativa predictiva. De esta manera lograron hacer de la
economía una ciencia causal, establecer una serie de leyes de tendencia y
disponer de algunos criterios de selección de variables en función de una teoría
reduccionista. La presentación del homo economicus fue realizada por John
Mill en su escrito sobre la definición de la economía política.

La modelización del hombre como homo economicus permite establecer una


serie de leyes de tendencia en la economía. Para aproximarnos al estudio de
una situación económica, recurrimos a esas leyes, pero luego se requiere su
complementación mediante los otros factores que Mill denomina “factores
dispositivos”. Sin embargo, las recomendaciones metodológicas de Mill no
suelen ser tenidas en cuenta por la corriente científica dominante, la economía
neoclásica “desprecia” cualquier otra motivación.

La especifidad de las ciencias sociales a través de la economía:

La libertad de los actores: con esto se refiere a que los sujetos no están
completamente sujetados por la lógica de una estructura que los determina
completamente, sino que son portadores de una voluntad que puede establecer
una sobredeterminación.

Kant ya mostró que la libertad no es incompatible con la causalidad


determinista. Un agente, mediante su iniciativa, puede agregar un eslabón a la
cadena causal y reorientarla con sus decisiones o elecciones. Puede empezar
una cadena causal a partir de su iniciativa. La libertad es propia de la condición
humana y a partir de ella los hombres pueden orientar éticamente sus
comportamientos.

El comportamiento de los actores económicos, puede responder a diferentes


motivaciones, no solo a la maximización de beneficios. Desde el marxismo,
Louis Althusser reconoce que el vector material puede ser sobrepasado por
otros vectores como el estético, el cultural o el religioso

Los problemas de la predicción por la libertad, la confianza y la


desconfianza: el teorema de Thomas:

Una predicción suicida (Ernst Nagel) consiste, por ejemplo, en que se lanza el
rumor de que un banco esta por declararse insolvente. La gente retira
desesperada los depósitos y el banco entra efectivamente en una situación de
insolvencia. Una profecía autorrealizaría seria prever que se esta entrando en
un mediano plazo en una recesión. Pero entonces los diferentes actores
económicos tomaran las medidas para evitarla y, en consecuente, se evitará
entrar en recesión.

En rigor, bajo ambas situaciones opera teorema de Thomas: “si se considera


que algo es real, aunque no lo fuera, será real en sus consecuencias”. Esto
genera un problema a la hora de realizar predicciones.

Ahora bien, lo que está condicionando las creencias en el teorema es la mayor


o menor confianza o desconfianza que atraviesa a la sociedad. Y la confianza
es un valor. Curiosamente, la perspectiva causinatural se considera
neutralmente valorativa. Pero el mercado no funciona sin dos valores
fundamentales: la libertad y la desconfianza.

Los diferentes tipos de motivación social y valoraciones:

Weber decía que las ciencias sociales son libres de valoración y no


“neutralmente valorativas”. Sostenía que hay pluralismo valorativo, pero que la
economía no puede pretender establecer juicios prácticos de valor, porque
valores no se pueden reducir a la racionalidad científica pues, a su juicio, eso
implica confundir los valores con fines.

Weber plantea en economía y sociedad tres tipos puros de motivación de la


acción social, que se corresponden con tipos de legitimidad y de dominación
política. Los tipos puros son esquematizaciones para realizar una
aproximación interpretativa a la realidad. Pero no existen puros en la realidad.
Los tres tipos de motivación social son:

1) Tradicional
2) Carismático
3) Racional con respecto a  valores

fines

La acción social puede ser motivada de manera tradicional, de manera


carismática y de manera racional o mediante una combinación de tipos. La
motivación tradicional expresa los valores y las costumbres de una cultura, así
como sus creencias religiosas. Si está más presente en culturas tradicionales
cerradas, pero no por eso deja de estar presente en la cultura moderna.

La motivación carismática corresponde a periodos de transición en los que se


requieren liderazgos aglutinadores para llevar adelante las transformaciones d
una situación a otra. La acción racional, inicialmente, fue acción racional con
respecto a valores, pero luego se fue convirtiendo en mera acción racional con
respecto a fines y los fines son medios para otra cosa, como la maximización
de las ganancias. Es decir, se transformó en acción instrumental.
Weber considera que la racionalidad es solamente la racionalidad deductiva,
inductiva o instrumental. Por ello considera que no es posible la
fundamentación de los valores. Como os valores son instancias ultimas, no se
pueden deducir de una premisa mayor, tampoco pueden resultar de una
inducción porque ello sería pretender convertir lo meramente vigente en válido.

Critica racional de los valores:

a) Critica de la ideología: supone comparar los valores de la propia cultura


con valores de las otras culturas. Esta actividad posibilita un dialogo con
enfoques alternativos y el esclarecimiento de los propios valores. Propia
del dialogo intercultural, esta crítica se puede extender a las diferencias
de la misma sociedad. Incluso, se pueden comparar valoraciones que
derivan de priorizaciones diferentes de los mismos valores: priorizar la
igualdad sobre la libertad conduce a políticas diferentes q priorizar la
libertad con respecto a la igualdad. Como los valores están
naturalizados porque uno vive en su propia cultura como si fuera su
naturaleza, la comparación con otras culturas es un movimiento de
reflexión: me reflejo en la otra cultura como en un espejo. Al poder
comparar las diferencias con la otra cultura, soy autoconsciente de los
valores de mi propia cultura, es decir, lo desnaturalizo
b) Critica empírica: supone:

1) Evaluar la coherencia entre los diferentes valores que sostengo o su


prioridad. En qué medida los valores que sostengo se plasman en
actitudes, comportamientos y prácticas. ¿quiero realmente mejorar la
educación y la salud publica si al mismo tiempo trato de eludir
impuestos?
2) Evaluar las posibles consecuencias deseables o indeseables de mis
acciones. Esto vale para las acciones individuales, pero mucho más
para las políticas y las implementaciones de políticas, las cuales
pueden adolecer del defecto de no prever consecuencias
indeseables previsibles se aplica una metodología interdisciplinaria y
se realizan audiencias públicas.
3) Evaluar la factibilidad y sustentabilidad de lo que pretendemos. En la
medida en que no se realice esta evaluación, se puede iniciar una
acción irrealizable, que, además, puede ser contraproducente si no
se midieron los medios para su realización. Luego hay que evaluar
que otros recursos se requieran para hacerlo sustentable en el
tiempo.

Capítulo 10:

El cambio climático y las dificultades para revertirlo:

También podría gustarte