Pu Grupo Educa Eco Proyecto Thani Llaqta
Pu Grupo Educa Eco Proyecto Thani Llaqta
Pu Grupo Educa Eco Proyecto Thani Llaqta
PROYECTO:
LLAQTA
SAN JUAN DE LURIGANCHO
AA. HH. E. MONTENEGRO
INVESTIGADORES:
ECHEGARAY
URBANO
ASESORA:
CURSO:
UNMSM
PROYECTO: THANI – LLAQTA
“PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS
CENTROS DE SALUD EN EL AA. HH. MONTENEGRO – DISTRITO DE SAN JUAN
DE LURIGANCHO”
Introducción.
5. Conclusiones.
6. Anexos.
7. bibliografía.
PROYECTO: THANI – LLAQTA
La elaboración del presente Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de San Juan de
Lurigancho, se centra en el diagnostico esencialmente en el sector salud, eso no aísla
los otros aspectos del distrito, ya que para plantear soluciones es necesario un
análisis eficiente y comparar con los otros distritos que por cuestiones de mejor
ordenamiento territorial, un plan de desarrollo urbano adecuado y una mejor gestión,
se encuentran en mejores condiciones que el distrito de san juan de Lurigancho;
como son los Distritos de san Borja y san isidro.
Para la formulación de este plan, se han tomadocomo fuente de información y
orientación los planes urbanos elaboradosanteriormente por la Municipalidad
distrital de san isidro.
Uno de las mayores importancias de PDU es el uso racional del suelo urbano para el
desarrollo de las actividades urbanas, mediante el aprovechamiento de las ventajas
comparativas de localización.
Durantelos últimos años, una serie de acontecimientos políticos, legales,
económicos, sociales, naturales y tecnológicos, ambientales, etc., han
generados cambios sustanciales, no sólo en el país, sino a nivel mundial,
los que han impactado enormemente a través de la globalización, la
multiculturización, la economía mundial, y el cambio climático, en una nueva
concepción del desarrollo urbano basado en la sostenibilidad y armonía con el
medio ambiente.
El uso racional del suelo urbano de los centros urbanos de San Juan de
Lurigancho, específicamente en el AA. HH. Montenegro.
La incorporación de la gestión de riesgos en el ordenamiento territorial,para la
prevención y mitigación de los impactos que pudieran causarfenómenos
naturales, como: terremotos, huaycos y algunos problemas sociales como la
delincuencia; la pobreza, etc.
La protección del medio ambiente urbano y agro-urbano, así como laidentificación
de áreas de protección y conservación dentro del ÁreaMetropolitana.
La articulación vial de la ciudad de San Juan de Lurigancho como; área
Metropolitana para la integración de las diferentesactividades que se desarrollan
en el ámbito nacional e internacional.
Reserva de área urbanas, en el Área Metropolitana, paraequipamiento urbano, y
construcción de nuevos centros de salud y hospitales debido a la creciente
demanda de la población de San Juan de Lurigancho.
Dimensionamiento y previsión de proyectos de infraestructura
para servicios básicos.
La gestión para la programación de proyectos y acciones de desarrollo
urbano y agro- urbano.
La regulación de las habilitaciones urbanas y de edificaciones a
construirse en el Área Metropolitana, Zonas Monumentales y de
Reglamentación Especial.
La promoción de la inversión privada en infraestructura urbana, vial, de
transporte y servicios públicos.
Implementación, regulación y previsión de proyectos orientados al
Sistema de Movilidad Urbana: Vías, transporte vial y establecimiento de rutas.
1.3.2. METRÓPOLI
Denominación dada a los centros poblados cuyos espacios geoeconómicosestán
definidos funcionalmente a partir de un centro principal o centro metropolitano que
por su gran volumen de población,por sus actividades(sociales, económicas, políticas,
administrativas yculturales), así como por susniveles de equipamiento, servicios
ycomportamiento de mercados, ejerce una fuerte influencia sobre espaciosy centros
poblados con los que intercambiaintensamente flujos depoblación, bienes y servicios.
Su población comprendemás de 500,000habitantes.Ciudad Principal o Capital de país
o provincia ociudad, que ejerceinfluencia (cultural, social o económica), sobre las
demás ciudades de laregión metropolitana. Puede designar también de forma oficial,
la ciudadprincipal de un conjunto de ciudades que están unidas geográficamente. Otro
concepto de Metrópoli manifiesta es; La mayor ciudad de un paísdeterminado, en la
cual se concentrarán su cultura y economía, asícomotambién hace las veces del
centro de sus conexiones internacionales.
Según las proyecciones de las Naciones Unidas, para el año 2050, estiman que los
dos tercios de la población mundial, es decir un total de 6 mil millones de personas se
encontrará en ciudades, lo que acarreará grandes problemas de planificación del
territorio.
La Declaración del Milenio de las Naciones Unidas reconoce las graves circunstancias
de los pobres urbanos en el mundo. Los Estados Miembros se han comprometido a
mejorar las vidas de al menos 100 millones de habitantes de tugurios para el año
2020.
Área Urbana. –
Su principal vía de acceso lo constituye la avenida Próceres de la Independencia, por
la Av. 9 de Octubre, ubicada a la entrada del distrito. Otra vía de acceso se encuentra
en "Puente Nuevo" actualmente denominado "Puente Pedro Huillca, puente que
interconecta la Av. Mariátegui (Riva Agüero) del distrito de El Agustino con la
urbanización Zárate y luego con el resto del distrito de San Juan de Lurigancho
confluyendo la Av. Chinchaysuyo con la Av. Próceres de la Independencia cercano al
cruce de la Av. Lurigancho.
En enero del 2016 se inauguraron los túneles San Martín y Santa Rosa que conectan
el distrito con la avenida Prolongación Tacna en el distrito del Rímac, y a partir de allí
al centro de la capital.
Este AA. HH. Es uno de las 27 comunidades del distrito de san juan de Lurigancho,
uno de los principales accesos es por la Av. Wiesse, el mismo que constituye el eje
principal de esta comunidad.
- ALTITUD: La altura del territorio del distrito varía entre los 2,240 m.s.n.m. en su punto
más elevado (las cumbres del Cerro Colorado Norte) y los 179.90 m.s.n.m. que
alcanza en su punto más bajo (rivera del río Rímac a la altura de Piedra Lisa).
- TERRITORIO: El distrito de San Juan de Lurigancho tiene una superficie de 131.25
Km², describe una línea perimétrica de 64.159,37 m.l., el mismo que representan el
4.91% del territorio de la Provincia de Lima y el 0.38% del Departamento de Lima.
- LIMITES:
Por el Este: La margen derecha del Río Rímac y la divisoria de los cerros
Pedreros y Campoy.
Por el Norte: La cadena de cerros de Canto Grande hasta la cumbre de los
cerros Mata Caballo Grande, Mata Caballo Chico, y Mangomarca hasta la
quebrada de Vizcachera, en el Límite de la Hacienda de Campoy con la
Hacienda Pedreros.
Por el Oeste: La cadena de cerros de Amancaes hasta la divisoria de los cerros
de Canto Grande.
Por el Sur: Con el distrito del Rímac, en la zona de Piedra Liza y la divisoria del
cerro de San Cristóbal y el Río Rímac.
Los primeros indicios de presencia humana en la zona datan de 9,000 años a.C.
Corresponden a grupos humanos dedicados a la caza y la recolección de plantas alimenticias.
Los primeros asentamientos humanos permanentes se registran hacia el año 6000 a.c.
cuando se produce la introducción de la horticultura y la crianza de animales y con ello el
mejoramiento de la vida de los grupos humanos. El sedentarismo trajo consigo una rápida
evolución cultural tal como se evidencia en la zona de Lomas de Mangomarca, en donde se
han hallado pinturas rupestres y estructuras semi subterráneas.
Durante el 3,000 a. C. se produjeron muchos cambios debido a las experiencias acumuladas
y el dominio del territorio. La población aumentó notablemente, alcanzando niveles
tecnológicos considerables y construyendo enormes pirámides con plataforma y plazas
circulares como en el sitio 15 de Enero cuyas características se asemejan a las colosales
estructuras ceremoniales de Caral en Supe y las Aldas en Casma. Con el avance tecnológico,
también se desarrolla complejos cultos y rituales religiosos plasmados en ceremonias. Se
construyó en el fondo de la quebrada de Canto Grande todo un sofisticado sistema de
geoglifos o figuras de piedra en la tierra donde posiblemente se ejecutaban danzas o
competencias a modo de rituales.
PETROGLIFO DE LA PAMPAS DE
CANTO GRANDE
En el ocaso de la Cultura Lima, surge un poderoso señorío llamado Ychma que ocupaba los
valles del Rímac y Lurín y tenía como capital a Pachacámac, con esto entramos al periodo
conocido como Intermedio Tardío 900 d. C. al 1470 d. C. El Señorío Ychma agrupaba a varios
curacazgos entre ellos el de Malanga (Maranga), Lati (Ate), Sulco (Surco), Limac (Cercado de
Lima), Amancae (Rímac), Lurigancho (San Juan de Lurigancho), etc. Los Lurigancho o
Ruricancho, mal llamados por algunos Hurin Huanchos, formaron parte del señorío Ychma y
ocuparon varios asentamientos o pueblos entre ellos Canto Chico, Campoy y Mangomarca,
siendo este último la capital del Curacazgo. Durante el 1200 d. C. los Ychmas y sus vecinos
los Colleq (Señorío que ocupaba la parte baja del valle del Chillón) iniciaron grandes batallas
por tierras con pueblos belicosos de las zonas andinas entre ellos los yauyos y chacllas
pudiendo contrarrestarlos.
En el año 1470 d.C. con la presencia de los Incas al mando de Túpac Inca Yupanqui se inicia
la conquista Inca. Los Ychmas deciden anexarse pacíficamente al estado Inca. Como
evidencia de la presencia conquistadora quedan el camino Inca y la influencia del estilo
alfarero cuzqueño y asentamientos como canto Chico, Las Ramas y el Sauce.
El Sauce y Canto Chico, son los centros poblados más tardíos en construirse. Los Incas
anexaron, además, los caminos existentes a la red de caminos imperiales (Qapaqñan) que
comunicaban todo el Imperio.
Este proceso de desarrollo cultural autónomo es interrumpido por la abrupta llegada de los
españoles. Luego de fundada la capital del Perú en 1535, el distrito es ocupado por
encomenderos españoles, el primero de ellos don Hernán Sánchez, para luego dar paso a la
aparición de las haciendas.
Aproximadamente en el año de 1575, se funda el pueblo de Indios de Lurigancho. Los
españoles le otorgan un Santo Protector que es San Juan Bautista de allí viene el actual
nombre del distrito. Durante el siglo XVII se forman las haciendas del valle de Lurigancho. A
mediados del siglo XVIII en el escenario del valle de Lurigancho se ve un gran desarrollo de
las haciendas sobre todo las medianas y pequeñas haciendas llamadas Chacras, la
esclavitud costeña fue la principal mano de obra que remplaza a los indígenas en las
actividades agrarias.
Para 1780 se registra la existencia de un promedio de 23 haciendas. El gasto improductivo de
la vida señorial hace que muchas veces las haciendas queden gravadas en fuertes deudas.
Muchos de los nombres de las actuales urbanizaciones del distrito provienen de las antiguas
haciendas como son: Zárate, Azcarrunz, Basilia, Mangomarca, Otero, Campoy y Flores.
Durante la época republicana la vida en el valle de Lurigancho se desarrolla acorde con los
cambios sociales y políticos. El 21 de Enero del año de 1825, Bolívar crea el gran distrito de
Lurigancho; el 21 de Enero de 1857, el congreso rectifica la creación del Distrito, su capital
era el mismo pueblo de Lurigancho. La población según el censo de 1876 era de 1248 la que
en su mayor parte estaba dedicada a las actividades agrarias. El 3 de Octubre de 1894 se
fundó la ciudad de Chosica y la ley del 9 de Noviembre de 1896 lo convierte en capital distrital
llamándose Lurigancho-Chosica convirtiéndose en sede administrativa, era un verdadero
problema, para los pobladores ir hasta la citada capital, para realizar sus trámites
documentarios (inmobiliario, partidas de bautismo, matrimonios, defunciones).
Durante los años de 1950 crece la intención de retomar a sus límites y crear un nuevo distrito
esta iniciativa es tomada por un grupo de vecinos y hacendados del valle de San Juan De
Lurigancho. Durante el primer gobierno del Arq. Fernando Belaúnde Terry, el 13 de Enero de
1967, según ley No 16382 se crea el Distrito de San Juan De Lurigancho, su primer Alcalde el
Dr. Luis Suárez Cáceres fue nombrado por el gobierno militar del General Juan Velasco
Alvarado. Debido a la reforma agraria muchas propiedades son vendidas para la creación de
urbanizaciones y cooperativas de vivienda, es durante la década de los 80 que el distrito
crece debido a la toma de tierras constituyéndose una gran cantidad de asentamientos
humanos y pueblos jóvenes.
En la actualidad, San Juan de Lurigancho cuenta con más de cinco generaciones asentadas
en el distrito. Las primeras migraciones que recibió, durante las décadas del 50 y 60, fueron a
causa del crecimiento industrial y las expectativas de mejoramiento del nivel de vida en la
urbe. La segunda oleada migratoria en los años 73 - 80 tuvo como origen la expulsión del
campo ante el fracaso de la reforma agraria y por el retroceso del empleo rural, proceso
acorde con la aparición de los llamados vendedores ambulantes e informales. Durante la gran
ola migratoria, 79-92, de los 20 años de violencia social, política, San Juan de Lurigancho, fue
el distrito que más población inmigrante recibió. La migración para estas poblaciones expresó
la expectativa por alcanzar un aumento de ingresos monetarios y principalmente una
oportunidad de acceso al trabajo, a la atención de salud, a la educación y al mercado urbano.
La mayoría de inmigrantes vienen del sector agricultura de varios departamentos del Perú,
Huancavelica, Ayacucho, Huánuco, Junín, Arequipa, Lambayeque.
FUNDADORES DEL DISTRITO EN EL PUEBLITO
Bombas Hidráulicas
Confecciones
Envases
Metal- Mecánica
Néctares y Bebidas
Embutidos y alimentos
Pinturas
Productos de Limpieza
Ferreteras
Envasadoras
Papelería- Reciclaje
Porcelanatos y Cerámicos, etc.
Bisutería
Joyería
Calzado
Artesanía
Mueblería, etc.
2.5.3 COMERCIO
Centros comerciales
Supermercados
Mercado Comunales
Tiendas y bodegas
2.5.4 SERVICIOS
Educativo
Salud
Bancario
Transporte y Logística
Belleza y cuidado personal
2.5.5 FRANQUICIAS Y CADENAS DE TIENDAS NACIONALES E
INTERNACIONALES
Candy (1)
Plaza Vea (3)
Economax (1)
Maxi Ahorro (1)
Tottus (3)
Almacenes Cassinelli (1)
Metro (2)
Makro (1)
Supermercado Cerámico (2)
Sodimac (1)
2.5.9 CENTROS DE ESPARCIMIENTO Y OCIO:
Entre los años 2000 al 2013 se vio un crecimiento poblacional producto de factores
como el retorno de hombres y mujeres del extranjero siendo uno de los más
importantes el año 2011, motivados por la desaceleración económica de muchos
países desarrollados y la estabilidad económica que empieza a ofrecer el Perú.
3.1.1. evolución de la población de san juan de Lurigancho
En los últimos años la población del distrito de San Juan de Lurigancho se ha
incrementado. En el año 1972 existía (86,173) habitantes, en el año 1981 (259,390)
habitantes, en el año 1993 (582,975) habitantes, ha pasado a ser para el año 2007
(898,443) habitantes, según las proyecciones en el año 2014 cuenta con 1’069,566
habitantes; de este punto el crecimiento de la población presenta una tendencia
creciente, por la cual implica implementar políticas públicas de desarrollo debido a
que se va a presentar la necesidad de viviendas de ubicación vertical, al no contar
con espacios para la ubicación espacial.
La proyección de la población del Distrito según sexo, en el año 2014, 538,215 son de
sexo masculino y 531,351 de sexo femenino, considerando los datos la cantidad de
habitantes del sexo masculino es mayor en comparación al sexo femenino con una
diferencia de 6864 habitantes; que en comparación desde el año 2007 al 2014 la
cantidad de habitantes ha ido incrementando progresivamente.
La proyección de población por tipo de sexo, muestra que la población de San Juan
de Lurigancho para el año 2011 fue de 1’004,339 habitantes, donde 499,794 son
hombres representando 49.76% y donde 504,545 son mujeres representando el
50.35%. Se demuestra que la población del distrito de San Juan de Lurigancho en los
últimos años va a tener un crecimiento según las proyecciones con respecto al año
2011, según lo proyecto por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
La población se ha estimado de la siguiente manera:
El Índice de Desarrollo Humano (IDH), tiene en cuenta tres variables: vida larga y
saludable, conocimientos y nivel de vida digna. Por lo tanto, influyen entre otros el
hecho de que la esperanza de vida en Perú este en 75 años, su tasa de mortalidad en
5.30% y su renta per cápita de 5.156
´
El Distrito de San Juan de Lurigancho está Localizado en el grupo 3 de incidencia de
pobreza extrema, con 1.4% de pobreza monetaria, el cual ha ido evolucionado con el
paso de los años, por lo que está considerado en el índice de pobreza monetaria
regular tan igual que el distrito de Ate.
En el distrito de San Juan de Lurigancho el 72.27% de las viviendas cuenta con red
pública de agua potable dentro de la misma vivienda, seguida de un 9.36% se
abastece de camión cisterna, el 9.26% se abastece de pilón de uso público, mientras
que el 5.52% se abastece con red pública fuera de la vivienda (agua potable), un
0.60% se abastece de pozo, un 0.03% se bastece de rio, 2.41% de acequia y 0.56%
de otros.
En ese sentido, el segundo tramo de la Línea 1 del Tren Eléctrico de Lima que
beneficia al distrito de San Juan de Lurigancho, es transcendental para su desarrollo
social y económico, tiene 12,5 Km de extensión con viaducto elevado, 10 estaciones y
2 grandes puentes que cruzan el rio Rímac y la Vía de Evitamiento, este se inicia en
el cruce de las Avenidas Aviación y Grau. La Línea 1 cruza 11 distritos limeños entre
Villa El Salvador y San Juan de Lurigancho, uniendo ambos extremos en
aproximadamente 45 a 50 minutos, contras las casi tres horas que toma actualmente
en horas punta. Con la inclusión de este segundo tramo de la Línea 1 se espera
trasladar a 500 mil personas por día.
3.1.3.4. transporte peatonal
La caminata es uno de los modos de transporte más importante de la ciudad, el modo
de caminata es principalmente usado con propósitos de ir al colegio y para realizar
compras, por lo que puede estar compuesto por personas jóvenes (estudiantes) y por
amas de casa. Sin embargo, a la gran importancia en la movilidad la ciudad este
modo de transporte se muestra sumamente peligroso respecto a su viabilidad, tal
como lo muestran las estadísticas de accidentes de tránsito. Los viajes que se dan
por caminata, en la Metrópoli Lima – Callao, son motivados principalmente, por
actividades privadas (ir de compras, salidas a restaurantes, entretenimiento, otras) y
para ir al colegio. Por actividades primarias representan el 49.2% del total de
caminata, mientras el propósito de ir al colegio corresponde el 35.3% sin embargo el
propósito de viaje para negocio representa 1.6%.
3.1.3.5. accidentes de tránsito
Conforme al estudio de la Defensoría del Pueblo recogido por la ONG Lima Como
Vamos, en el año 2011, se registraron al menos 207 heridos y 574 muertos como
consecuencia de los 553 accidentes de tránsito que se produjeron en Lima
Metropolitana. En el Distrito de San Juan de Lurigancho, se han identificado zonas de
riesgo de accidentes de tránsito y priorizadas por orden de severidad (ubicación).
Estas zonas son las siguientes:
a. Av. Próceres de la Independencia, Cuadra 54 – Av. Del Muro
b. Av. Canto Grande, Cuadra 36 – Av. San Martin de Porres
c. Av. Del Muro Este, Cuadra 4 – Av. Central
d. Av. Miguel Checa Egüiguren, Cuadra 6 – Av. Pirámide del Sol
e. Av. Flores de Primavera, Cuadra 18 – Av. Los Postes
150,000.00
100,000.00
50,000.00
0.00
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
400,000.00
300,000.00
200,000.00
87,451.15
100,000.00 37,040.00
3,300.00
0.00
Avenida Alameda Plazas Parque Óvalos
(berma)
Así también, en el distrito de San Juan de Lurigancho existen 425 parques que sirven
como lugar de esparcimiento y recreación de los ciudadanos. Cabe señalar que el
distrito está sectorizado en 17 comunas, lugares que cuentan con distintos números
de parques. Como observamos en la cuadro N° 68, en la comuna 6 existe 65 parques
y 96,893 m2 de área verde considerándose la comuna con mayor cantidad de
parques, seguido por la comuna 4 con 54 parques y 66,002 m 2 de área verdes,
comuna 12 con 44 parques y 16,581 m2 de áreas verdes, comuna 8 con 35 parques y
32,343 m2 de áreas verdes, comunas 3 y 5 con 29 parques cada uno y un total de
166,586 m2 de área verde, comuna 10 y 14 con 28 parques cada uno y un total de
47,018 m2 de área verde, comuna 7 con 25 y 41,375 m 2 de áreas verde, entre otros
Actualmente, según indicadores, de los 425 parques existentes en el distrito, 186
parques se encuentran en regular estado de conservación, 130 en buen estado de
conservación y 109 en mal estado. Es, entonces que según indicadores, la mayor
cantidad de parques en el distrito se encuentran en regular estado de conservación.
Por otro lado, conforme a datos obtenidos, los parques de San Juan de Lurigancho
son administrados por la Municipalidad, los vecinos y en forma compartida
(Municipalidad y vecino). Que, de los 425 parques en el distrito, 267 parques son
administrados por el Municipio, 157 por los vecinos y 1 en forma compartida
(Municipalidad y vecino). Concluyendo que la mayor cantidad de parques del distrito
de San Juan de Lurigancho son administrados por la Municipalidad
3.3.5. desempleo
Según, Encuesta Permanente de Empleo, la tasa de desempleo en Lima
Metropolitana se ha reducido en los últimos años; si realizamos una comparación del
año 2011 con respecto al 2013, se nota que la tasa de desempleo se reduce de
manera significativa, considerando que el Cono Sur es una de las áreas interdistritales
con menor desempleo de 5,5, seguido del Cono Este con 5,7 y del Cono Centro con
5,8. Pero si realizamos la comparación del año 2011 con respecto al 2013 el Cono
Norte es una de las áreas interdistritales que ha reducido sus índices de desempleo
en los últimos años de 8,6 en 2011 a 6,1 en 2013.
GÉNERO PEA DESEMPLEADA
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Hombre 137.3 144.9 139.2 146.2 127.9 136.9 111.1
Mujer 168.2 163.1 178.1 143.8 152.8 147.0 147.4
TIPOS DE
ESTABLECIMIENTOS
2007 2008 2009 2010 2011 2012
DE SALUD
PRIVADAS
Consultorios 115 212 269 331 396 465
Clínicas/Policlínicos 13 19 26 28 36 47
TOTAL 128 231 295 359 432 512
FUENTE: Plan Estratégico de la Dirección de la Red de Salud SJL - 2014
Aseguramiento en Salud
Peru IV 2012
90.0%
80.0% 23.9%
70.0%
60.0% Lima Metropolitana
50.0% 33.3% IV 2012
33.6%
40.0%
30.0% 5.9%
Lima Metropolitana
20.0% 12.8% 13.9%
31.5% IV 2011
10.0% 13.6% 12.2%
0.0%
Unicamente Unicamente Otros Seguros
EsSalud SIS
FUENTE: INEI – Informe Técnico Condiciones de Vida en el Perú (Oct.-Nov. 2012)
Mientras que en el distrito de San Juan de Lurigancho, del total de la población el 28%
no cuenta con ningún tipo de seguro, mientras que el 35% está afiliado al Seguro
Integral de Salud (SIS) y el 37% de la población está afiliado a otros tipos de seguro
(EsSalud, seguros privados, seguros de las FFAA y/o Policiales, seguros
universitarios, etc.).
GRÁFICO.- Aseguramiento en el distrito de San Juan de Lurigancho
28%
37%
Sin Seguro
SIS
35%
Otros Seguros
300
60.5 61.8
60.7
200 66.5 68.4 62.3
46.5
34.1 80.9 82.0 75
100 41.9
36.2 70.1 71.5 65.2
0
2007 2010 2011 2012
Pobre Pobre Extremo Pobre No Extremo No Pobre
3.4.4. mortalidad
La tasa de mortalidad tiene por objeto establecer la evolución y estructura de las
defunciones ocurridas en la población. Que de acuerdo al cuadro N° 125, el número
de muertes maternas en el año 2013 fue de 380 casos a nivel Nacional y 23 casos en
Lima. Que hasta el mes de agosto de 2014 se han identificado 228 casos de muerte
materna a nivel Nacional y 23 a nivel de Lima. Desde el año 2000 al 2014 el nivel de
muerte materna viene disminuyendo gradualmente.
3,000
4,784 5,027
4,102 4,528
2,000 3,917 3,855
1,000
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012
T.M.X1,000Hab 4.9 4.7 4.5 4.6 4.7 4.9
Nº Casos 3,917 3,855 4,102 4,528 4,784 5,027
3.4.5. morbilidad
La Morbilidad es la proporción de personas que se enferman o que son víctimas de
enfermedad. A nivel Nacional las principales causas de morbilidad Infantil en consulta
externa son: Infecciones agudas de las vías respiratorias (39.3%), enfermedades
infecciosas intestinales (8.7%), anemias nutricional (5.5%), otras infecciones agudas
de las vías respiratorias (4.7%), desnutrición (4.4%), dermatitis y eczema (4%), y otras
enfermedades a menor escala. Datos obtenidos por el Ministerio de Salud hasta el 31
de mayo de 2014.
-10.0 -5.0 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 45.0
100,000
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012
T.M.X100000 46.738 466.43 41.116 42.214 53.271 56.266
Morbilidad 378,458 381,172 373,652 411,436 540,505 582,961
4.1.2. OBJETIVOS
General:
Promover una gestión en al ámbito salud de carácter responsable,
unificada y comprometida con el desarrollo sostenible en el distrito de
San Juan de Lurigancho, principalmente en el AA. HH Enrique
Montenegro. Para ello es necesario intermediar y lograr el desarrollo
de un hospital (En el terreno actualmente ocupado por el centro de
salud Enrique Montenegro, que no se abastece) certificado y
acreditado, nivel II-2, reconocido por la población, con avances que
brinde servicios de salud integral especializados y de calidad, con
adecuada infraestructura, equipos de alta tecnología, recursos
humanos competentes, comprometidos y con el bienestar de la
población.
Específicos:
Concientizar a la población del AA HH. Enrique Montenegro, de la
importancia que tiene el sector salud dentro del desarrollo urbano
y la calidad de vida.
Potenciar y encontrar propuestas de mejoramiento de los centros
de salud para una mejor atención a los ciudadanos.
Mejorar
ESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS:
Estrategia1: Aplicar un modelo de intervención de las acciones públicas
sobre la base de programas y proyectos sustentables.
Estrategia 2: Diseñar y detonar proyectos urbanos y metropolitanos de
alto impacto ordenados de acuerdo a las funciones y atribuciones del
municipio.
Estrategia 3: Actualizar y aplicar estrictamente la normatividad urbana y
activar los planes parciales o especiales que la ciudad requiere para iniciar
su reordenamiento urbano ambiental de forma integral.
Estrategia 4: Modernizar los sistemas de servicios públicos con
innovaciones tecnológicas e institucionales.
Estrategia 5: Ofrecer calidad y eficiencia en los servicios que se brindan
a la ciudadanía en lo correspondiente a limpieza, áreas verdes.
Estrategia 6: Impulsar la participación responsable y comprometida de la
sociedad, desarrollando una infraestructura que ofrezca oportunidades
para modificar positivamente la calidad y las condiciones de vida de las
generaciones en el presente y en el futuro.
2. FONCOMUN
3. Cooperación Internacional
4. Responsabilidad social.
5. CONCLUSIONES.
El distrito de San Juan de Lurigancho cuenta con un solo hospital del
MINSA que es el Hospital SanJuan de Lurigancho, categorizado Nivel II-2
con una población de 1,101,189 habitantes; el cual no seabastece para
brindar atención a toda la población del distrito, debiendo obtener la
categoría III-1.
En Recursos Humanos cuenta con un total de 851 trabajadores, de los
cuales 51.35% (437) sonpersonal nombrado y 46.06 % (392) son personal
contratados, y el 2.6% (22) es personaldestacado.
Para el año 2015 se cuenta con 130 camas que son insuficientes para la
atención de la poblacióndemandante, requiriendo según estándares 300
camas, y para las atenciones de urgencias yemergencias, se requiere de 12
camas de acuerdo a la población.
Para la elaboración del ASISHO se trabajó un taller en priorización de
problemas, y el análisis causal de los problemas; se usaron estrategias para
la solución de los problemas que aún persistíanen la identificación
priorizada en los problemas de salud de la demanda en el ASISHO 2014.
En primer lugar, el gasto mayor se ejecutó en Bienes y servicios siendo de
S/. 36, 353,039.00 querepresenta el 63.25% del gasto total, además se
observa un incremento con respecto al añoanterior y en segundo lugar el
gasto se ejecutó en Personal y Obligaciones sociales siendo de S/.
18494111, que representa el 32.18% del gasto total, el mismo que ha
aumentado en comparacióncon el 2014.
La concentración de las atenciones en el Hospital San Juan de Lurigancho,
se encuentra por debajode los estándares esperados (estándar = 4),
situándose actualmente en 2.7 lo cual se interpretaque cada paciente es
visto 2.7 veces al año.
La producción de los servicios médicos, por consultorio externo durante el
año 2015 ha incrementado en un 0.42 en relación al año 2014. Teniendo
mayor incremento de las atencionespor Consultorio Externo en las
especialidades de pediatría en un 17.1% y cirugía en un 14.6% enrelación
al año 2014.
En el año 2015 en general la tabla nos muestra una disminución ligera del
1.2% en el porcentaje deocupación cama en relación al año 2014 en todos
los servicios encontrándose por debajo delestándar.
El servicio de Cirugía es el de mayor porcentaje de ocupación cama con un
88%, seguido por la ginecología con 87%, obstetricia con 78%, servicio de
medicina con 73%, pediatría con 51% yNeonatología con 45%.
El intervalo de sustitución en el servicio de cirugía es 0.40 día, lo que
significa que el tiempo en ser ocupadas nuevamente es menor de 12 horas.
En segundo lugar, se encuentra el servicio deginecología con 0.45 día, en
tercer lugar, tenemos al servicio de obstetricia con el 0.58 día,
quesignificaría que la cama es ocupada en mayor a 12 horas; los servicios
de medicina, pediatría yneonatología son los que más tiempo demoran en
ser ocupados.
El promedio de Rendimiento Cama es de 6.9, ubicando al hospital por
encima del estándar, siendo el servicio de Obstetricia el que presenta
mayor rendimiento cama con 11.7, cirugía 9.9, Ginecología con 8.7,
Medicina con 3.9, Pediatría con 4, y Neonatología 3.
La tasa de Mortalidad general en el distrito de San Juan de Lurigancho es
1.33 % por 1000habitantes, en los últimos años la tendencia de mortalidad
general se observa un ligero incremento
La mortalidad perinatal, se ha incremento a través de los años, se observa
un incremento de16.90% muertes perinatales en relación al año anterior.
Las muertes neonatales han incrementadoen 44.44% y las fetales en 7.54%
en relación al año anterior, lo cual preocupa por no contar conUCI neonatal,
ni los especialistas neonato logos a fin de reducir este incremento de casos
demuerte neonatales
El Hospital cuenta con 2 salas de operaciones, el rendimiento de sala es de
5.37 operaciones diarias, se puede observar que el rendimiento de sala de
operaciones supera el estándar, por lo quesurge la necesidad de contar con
una tercera sala de operaciones.
Los partos institucionales a través de los años han ido en incremento hasta
el año 2012, a partir delaño 2013 se observa un descenso marcado, pero a
su vez el descenso se da en partos eutócicos ypor nuestro nivel de
complejidad hay un incremento de cesárea.
La tasa de cesárea es de 25.79% debiendo auditarse las Historia clínicas
para ver la pertinencia de las cesáreas.
Es necesario actualizar el CAP del hospital, ya que no se ciñe a las
necesidades existentes ydebería ser una propuesta concertada por todo el
equipo de gestión del Hospital.
Es el segundo hospital de toda la DISA IV LE, en atención de partos
institucionales, debido a lagran demanda de gestantes y la insuficiente
existencia de nudos de contención (establecimientosde salud I-4).
Los Ambientes de hospitalización, emergencia y consultorios externos son
insuficientespara la demanda de la población del distrito.
Mediante el Análisis de la Situación de Salud Hospitalario del HSJL, se plantean los
siguientes retos ydesafíos:
La necesidad de ampliación del servicio de emergencia por la alta demanda del
servicio.
Continuar con las coordinaciones y gestiones para el mejoramiento de la capacidad
resolutiva del hospital.
Contar con una cartera de servicios de todas las especialidades acorte por las
necesidades de la demanda.
Fortalecer nuestros procesos administrativos, para brindar una atención con más
fluidez y oportunidad.
Fortalecimiento del conocimiento del personal del hospital san Juan de Lurigancho
acorde al área y función
que desempeña.
Fortalecerla vigilancia Epidemiológica de las enfermedades transmisibles y no
transmisibles mediante la
vigilancia activa y pasiva involucrando a todo el personal que labora en el Hospital.
Realizar el monitoreo permanente de las actividades programadas para el
cumplimiento de los planes delos comités del HSJL.
Elaborar y ejecutar planes de mejora de la calidad de los diversos servicios para
disminuir la insatisfaccióndel usuario interno y externo.
Ejecutar los planes de equipamiento biomédico para mejorar la capacidad resolutiva
del hospital.
Gestionar la implementación del servicio de oncología en el hospital San Juan de
Lurigancho.
Supervisar y monitorear periódicamente el cumplimiento de actividades del POI.
Priorizar la contratación de recursos humanos profesionalesy especialistas
competentes.
Socializar y coordinar los procesos de mejora de atención en salud con los servicios
correspondientes.
6. Anexos.
7. bibliografía.
Municipalidad provincial de Piura plan estratégico institucional 2018 –
2020, Piura, noviembre del 2017. alcalde: Dr. Oscar miranda Martino
gerente municipal: Arq. Constantino Colona Valdez (anterior) Luis
Alberto Frías Huaylupo (actual) gerente de planificación y desarrollo:
Econ. Luis Alama Alzamora.
Plan de desarrollo urbano de los distritos de; Piura, veintiséis de octubre,
castilla y Catacaos al 2032; municipalidad provincial de Piura.
Plan de gobierno 2011-2014 San Juan de Lurigancho de Carlos Burgos.
Plan de desarrollo urbano de la ciudad de puno. 2008-2012; propuesta
de actualización y modificación Arq. Nina lucía Ascencio costa –
consultora Arq. José Vittorio pineda arce Latorre – supervisor.
Análisis de la situación de salud hospitalaria; hospital san juan de
lurigancho-2016. instituto de gestión de servicios de salud.
https://elcomercio.pe/lima/obras/san-juan-lurigancho-discusiones-torno-
al-hospital-montenegro-noticia-448352
https://es.wikipedia.org/wiki/distrito_de_san_juan_de_lurigancho
https://www.deperu.com/salud-nacional/establecimiento-salud-
minsa/enrique-montenegro-san-juan-de-lurigancho-417