Pu Grupo Educa Eco Proyecto Thani Llaqta

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 82

THANI-

PROYECTO:
LLAQTA
SAN JUAN DE LURIGANCHO
AA. HH. E. MONTENEGRO

“PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y


CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS CENTROS DE SALUD EN EL
AA. HH. MONTENEGRO – DISTRITO DE SAN JUAN DE
LURIGANCHO”
CANTARO FABIAN GDEAEL Q.
E. A. INGENIERÍA CIVIL -

SABINO ESTEBAN EGNER B.


ARQ. GINA CHAMBI

HURTADO SOTO OLIVER T.


PLANEAMIENTO

INVESTIGADORES:
ECHEGARAY
URBANO

ASESORA:
CURSO:
UNMSM
PROYECTO: THANI – LLAQTA
“PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS
CENTROS DE SALUD EN EL AA. HH. MONTENEGRO – DISTRITO DE SAN JUAN
DE LURIGANCHO”
Introducción.

1. Capítulo I: consideraciones generales del estudio


1.1. ¿Qué es un plan de desarrollo urbano?
1.2. Importancia y finalidades
1.3. Marco conceptual
1.3.1. Área metropolitana
1.3.2. Metrópoli
1.3.3. Continuo urbano
1.3.4. Conglomerado urbano
1.3.5. Ordenamiento territorial
1.3.6. Asentamiento humano (AA. HH.)
1.4. Marco legal, técnico y normativo
1.5. Ámbito territorial y delimitación del área de estudio

2. Capitulo II: marco de referencias y determinación de roles y funciones del


área metropolitana – distrito de San Juan de Lurigancho
2.1. característica generales
2.2. contexto histórico
2.3. rol de SJL a nivel lima (influenza de SJL a Lima)
2.4. ejes y factores de desarrollo.
2.5. recursos y potencialidad del distrito
2.5.1. industria manufacturera
2.5.2. pequeñas y medianas empresa
2.5.3. comercio
2.5.4. servicios
2.5.5. franquicias y cadenas de tiendas nacionales e internacionales.
2.5.6. entidades financieras:
2.5.6.1. bancos
2.5.6.2. financieras
2.5.6.3. cajas municipales de ahorro y crédito
2.5.7. centros comerciales
2.5.8. supermercados y grandes almacenes
2.5.9. centros de esparcimiento y ocio:
2.5.9.1. grandes mercados comunales y centros autogestionarios.
2.5.9.2. Flujos comerciales
2.5.9.3. Radios difusoras FM
3. Capitulo III: diagnóstico del distrito de AA. HH. Montenegro – distrito de san
juan de Lurigancho
3.1. Dimensión social
3.1.1. evolución de la población de san juan de Lurigancho
3.1.2. población del distrito por grupo de edades
3.1.2.1. índice de desarrollo humano
3.1.2.2. infraestructura urbana
3.1.2.2.1. infraestructura urbana
3.1.2.2.2. Vivienda
3.1.2.2.3. agua y desagüe
3.1.2.2.4. electricidad
3.1.2.2.5. caracterización del hábitat y uso de suelo
3.1.2.2.6. poblados del distrito
3.1.3. sistema vial, tránsito y transporte
3.1.3.1. red vial y distribución del área vial en km2
3.1.3.2. modos de transporte
3.1.3.3. sistema eléctrico de transporte masivo en el distrito
3.1.3.4. transporte peatonal
3.1.3.5. accidentes de tránsito
3.2. Dimensión ambiental
3.2.1. residuos sólidos
3.2.2. segregación de residuos sólidos
3.2.3. parques y jardines
3.3. Dimensión económico, comercial y laboral
3.3.1. producción, comercio y servicio
3.3.2. comercio y servicio
3.3.3. población económicamente activa (pea)
3.3.4. población en edad de trabajar
3.3.5. desempleo
3.3.6. situación actual de las actividades económicas en el distrito
3.4. Dimensión salud
3.4.1. establecimientos de salud de la red de san juan de Lurigancho
3.4.2. aseguramiento en salud
3.4.3. acceso al seguro de salud, según condición de pobreza
3.4.4. mortalidad
3.4.5. morbilidad
3.4.6. maternidad adolescente
3.4.7. esperanza de vida
4. Propuesta específica de desarrollo urbano
4.1. Proyecto thani llaqta
4.1.1. Definición
4.1.2. Objetivos
4.2. Esquema de propuesta de desarrollo
4.2.1. A nivel social
4.2.2. A nivel económico
4.2.3. A nivel urbano ambiental
4.2.4. A nivel salud
4.2.5. Otros aspectos
4.2.5.1 Seguridad
4.3. Fuentes de financiamiento

5. Conclusiones.

6. Anexos.

7. bibliografía.
PROYECTO: THANI – LLAQTA

“PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y


CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS CENTROS DE SALUD
EN EL AA. HH. MONTENEGRO – DISTRITO DE SAN
JUAN DE LURIGANCHO”
INTRODUCCIÓN.

El distrito de san juan de Lurigancho desde su nacimiento se ha caracterizado por


la voluntad de las personas para hacer de este lugar un espacio apacible, atractivo
para vivir y emprendedor, la principal riqueza de nuestro distrito radica en las
personas que proceden de diversas partes de nuestro país y en las costumbres
y/o tradiciones de sus lugares de origen.

El transcurrir de los años ha presentado nuevos retos que vienen transformando


los conocimientos, la comunicación y la convivencia, hechos frente a los que se
vienen dando soluciones exitosas y creativas, que no ha alcanzado a toda la
población; que, sin embargo, nos ha llevado a modelarnos como una ciudad que
asume su realidad, se compromete a superarla y se proyecta con optimismo hacia
el futuro.

En esta suma de voluntades, y dentro de las competencias dadas en la ley


orgánica de municipalidades ley N° 27972, es importante fortalecer la articulación
de acciones y experiencias de parte de la municipalidad y la población en
búsqueda continua del bienestar colectivo que se visibilice en una mejor calidad de
vida, representada en un a mejor calidad de educación, en la salud, en mejores
servicios públicos y mayor inclusión de los grupos vulnerables al bienestar
deseado.

Cabe resaltar, así como el dinamismo de la vida urbana modifica la realidad


presente, el plan de desarrollo urbano debe ser de la misma forma un instrumento
o herramienta flexible y con capacidad de adaptación a los nuevos tiempos.

Nuestro proyecto Thani Llaqta surge en base al diagnostico que realizamos en el


distrito de san juan de Lurigancho y específicamente en el AA. HH. Montenegro
donde las condiciones de salud es muy carente a falta de una buena planificación
urbana y escaza gestión de las autoridades; en este punto es donde nos
centraremos y plantearemos una serie de soluciones a través de implementación
de nuevos centros de salud de manera estratégica y ordenada, construcción de un
nuevo hospital, que por cuestiones políticas nunca se ha concretado pese a tener
un terreno disponible.
1. CAPÍTULO I:

CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO

La elaboración del presente Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de San Juan de
Lurigancho, se centra en el diagnostico esencialmente en el sector salud, eso no aísla
los otros aspectos del distrito, ya que para plantear soluciones es necesario un
análisis eficiente y comparar con los otros distritos que por cuestiones de mejor
ordenamiento territorial, un plan de desarrollo urbano adecuado y una mejor gestión,
se encuentran en mejores condiciones que el distrito de san juan de Lurigancho;
como son los Distritos de san Borja y san isidro.
Para la formulación de este plan, se han tomadocomo fuente de información y
orientación los planes urbanos elaboradosanteriormente por la Municipalidad
distrital de san isidro.

1.1. ¿QUÉ ES UN PLAN DE DESARROLLO URBANO?


El PDU es el instrumento técnico-normativo que orienta el desarrollo urbano de las
ciudades o conglomerados urbanos con población entre 20,001 y 500,000
habitantes, y/o ciudades capitales de provincia, en concordancia con el Plan de
Acondicionamiento Territorial y/o el Plan de Desarrollo Metropolitano de ser aplicable.
En el caso que estas ciudades conformen conurbaciones o conglomerados urbanos,
el Plan de Desarrollo Urbano debe comprender la totalidad del área involucrada, aun
cuando ésta corresponda a más de una jurisdicción municipal. En este caso podrá
adoptar el mecanismo asociativo de la Mancomunidad Municipal para la aprobación,
gestión, seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo Urbano.
El Plan de Desarrollo Urbano forma parte del componente físico espacial del Plan
Provincial y/o Distrital de Desarrollo Concertado, según corresponda.
El PDU es uno de los instrumentos de planificación local donde se realiza la
construcción de un proceso de participación y de consulta ciudadana. Comprende un
enfoque estratégico y competitivo y se muestra como un proceso de continuo
seguimiento y evaluación.
El plan de desarrollo urbano permite un alto nivel de articulación entre las
necesidades de la población y las propuestas de solución, la construcción participativa
de este documento trae consigo la identificación de aquellos aspectos que limitan el
nivel de bienestar de las personas, y aquellos aspectos potenciales que no se están
aprovechando en el bienestar colectivo.
A través de las áreas de intervención institucional de parte de la municipalidad de san
juan de Lurigancho, el gobierno provincial, gobierno nacional y la población es posible
comprometer los recursos necesarios para hacer realizables los objetivos estratégicos
en este documento.
Cada objetivo estratégico planteado apunta a mejorar el bienestar humano a través
del mejoramiento de las condiciones básicos del desarrollo local, en consecuencia
para que el desarrollo no se postergue mas y que los proyectos sean notables , es
recomendable identificarlos a partir de la visión y objetivos estratégicos que se han
determinado en el plan de desarrollo urbano del distrito de san juan de Lurigancho en
nuestro case, un análisis más profundo con lo que respecta al sector salud en el AA.
HH. Montenegro.
1.2. IMPORTANCIA Y FINALIDADES

Uno de las mayores importancias de PDU es el uso racional del suelo urbano para el
desarrollo de las actividades urbanas, mediante el aprovechamiento de las ventajas
comparativas de localización.
Durantelos últimos años, una serie de acontecimientos políticos, legales,
económicos, sociales, naturales y tecnológicos, ambientales, etc., han
generados cambios sustanciales, no sólo en el país, sino a nivel mundial,
los que han impactado enormemente a través de la globalización, la
multiculturización, la economía mundial, y el cambio climático, en una nueva
concepción del desarrollo urbano basado en la sostenibilidad y armonía con el
medio ambiente.

El Plan de Desarrollo Urbano como instrumento de gestión para los gobiernos


locales, sirve para los siguientes fines:

 El uso racional del suelo urbano de los centros urbanos de San Juan de
Lurigancho, específicamente en el AA. HH. Montenegro.
 La incorporación de la gestión de riesgos en el ordenamiento territorial,para la
prevención y mitigación de los impactos que pudieran causarfenómenos
naturales, como: terremotos, huaycos y algunos problemas sociales como la
delincuencia; la pobreza, etc.
 La protección del medio ambiente urbano y agro-urbano, así como laidentificación
de áreas de protección y conservación dentro del ÁreaMetropolitana.
 La articulación vial de la ciudad de San Juan de Lurigancho como; área
Metropolitana para la integración de las diferentesactividades que se desarrollan
en el ámbito nacional e internacional.
 Reserva de área urbanas, en el Área Metropolitana, paraequipamiento urbano, y
construcción de nuevos centros de salud y hospitales debido a la creciente
demanda de la población de San Juan de Lurigancho.
 Dimensionamiento y previsión de proyectos de infraestructura
para servicios básicos.
 La gestión para la programación de proyectos y acciones de desarrollo
urbano y agro- urbano.
 La regulación de las habilitaciones urbanas y de edificaciones a
construirse en el Área Metropolitana, Zonas Monumentales y de
Reglamentación Especial.
 La promoción de la inversión privada en infraestructura urbana, vial, de
transporte y servicios públicos.
 Implementación, regulación y previsión de proyectos orientados al
Sistema de Movilidad Urbana: Vías, transporte vial y establecimiento de rutas.

1.3. MARCO CONCEPTUAL


En este apartado definiremos los términos básicos de uso frecuente en este proyecto,
la importancia de establecer algunos conceptos básicos que permitan definir
yenmarcar el presente documento, para el adecuado desarrollo del mismo, son:
1.3.1. ÁREA METROPOLITANA
Un área o zona metropolitana es una región urbana que engloba una ciudad central
que da nombre al área y una serie de ciudadessatélites que pueden funcionar como
ciudades dormitorio, industriales,comerciales y servicios, todo ello organizado de una
manera centralizada.También se la conoce como red
urbana.

1.3.2. METRÓPOLI
Denominación dada a los centros poblados cuyos espacios geoeconómicosestán
definidos funcionalmente a partir de un centro principal o centro metropolitano que
por su gran volumen de población,por sus actividades(sociales, económicas, políticas,
administrativas yculturales), así como por susniveles de equipamiento, servicios
ycomportamiento de mercados, ejerce una fuerte influencia sobre espaciosy centros
poblados con los que intercambiaintensamente flujos depoblación, bienes y servicios.
Su población comprendemás de 500,000habitantes.Ciudad Principal o Capital de país
o provincia ociudad, que ejerceinfluencia (cultural, social o económica), sobre las
demás ciudades de laregión metropolitana. Puede designar también de forma oficial,
la ciudadprincipal de un conjunto de ciudades que están unidas geográficamente. Otro
concepto de Metrópoli manifiesta es; La mayor ciudad de un paísdeterminado, en la
cual se concentrarán su cultura y economía, asícomotambién hace las veces del
centro de sus conexiones internacionales.

1.3.3. CONTINUO URBANO


En este llamado continuo urbano no existe jerarquía a nivel de ciudades,ni
depoblación, no existen límites ni área de influencia definidas. Se tratade unaserie de
funciones (residencia, industria y servicios) que seextienden desde elcentro de la
ciudad hacia la zona rural enyuxtaposición, es decir, a lo largo detoda el área de
expansión se distinguen tantas zonas de residencias como industriales o de servicios

1.3.4. CONGLOMERADO URBANO


Conjunto urbano formado por el casco urbano de una ciudad y sucorrespondiente
área suburbana. Un Conglomerado Urbano sediferencia deuna conurbación porque la
primera es el resultado delcrecimiento y expansión de una ciudad central absorbiendo
a otraspoblaciones vecinas y por tantomono céntrica, y la segundaes el producto de la
expansión y fusión de varias ciudades cercanas, incluso aglomeraciones, y por tanto
policéntrica.

1.3.5. ORDENAMIENTO TERRITORIAL


Proceso político participativo y de concertación de actores que articula en una misma
visión intereses e iniciativas locales con el propósito de definir e integrar actividades
relacionadas con el uso sostenible y ocupación ordenada del territorio, en
concordancia con sus potencialidades y limitaciones.
El proceso de ordenar el territorio implica el reconocimiento por parte de quienes lo
habitan y lo gobiernan, de las relaciones que lo configuran.
Proceso de interacción Hombre –naturaleza.En este, la relación seres humanos-
naturaleza constituye una efectiva relación personal, en la cual los animales y las
plantas reciben un tratamiento respetuoso y cauto siguiendo las leyes de la madre
tierra.

1.3.6. ASENTAMIENTO HUMANO (AA. HH.)


Un asentamiento, o asentamiento humano, es el lugar donde se establece una
persona o una comunidad. El término asentamiento también puede referirse al
proceso inicial en la colonización de tierras, o las comunidades que resultan; (véase:
aldea y colono). En rigor, el término "asentamiento" puede referirse tanto a una
caverna ocupada temporalmente por nómadas en la época paleolítica o neolítica,
hasta las megalópolis de nuestros días.

Sin embargo, se entiende generalmente por "asentamiento" una agrupación de


viviendas con un cierto grado de precariedad, ya sea desde el punto de vista de los
servicios básicos presentes, o incluso desde el punto de vista de la legalidad de la
ocupación de un determinado territorio.En el contexto de un territorio ocupado, un
asentamiento es una presencia civil permanente protegida por militares.

Según las proyecciones de las Naciones Unidas, para el año 2050, estiman que los
dos tercios de la población mundial, es decir un total de 6 mil millones de personas se
encontrará en ciudades, lo que acarreará grandes problemas de planificación del
territorio.

La Declaración del Milenio de las Naciones Unidas reconoce las graves circunstancias
de los pobres urbanos en el mundo. Los Estados Miembros se han comprometido a
mejorar las vidas de al menos 100 millones de habitantes de tugurios para el año
2020.

Pueden existir diversos tipos de asentamientos, según la ley se pueden dividir en


asentamientos formales y asentamientos informales. Un establecimiento formal o
asentamiento regular forma la parte de un esquema del planeamiento de ciudad. Un
establecimiento informal está fuera del esquema de planificación urbana.

1.4. MARCO LEGAL, TÉCNICO Y NORMATIVO

El marco técnico - normativo que regula la elaboración de los Planes de


Desarrollo en el país está conformado por diversas normas, así tenemos:

 Constitución Política del Perú. - Establece: “la planificación del


desarrollourbano y rural es una función municipal gente y necesaria, en el
marcode la liberación de la economía y reestructuración y modernización
delEstado”. Considera, además, los siguientes aspectos:
 Tutela del Patrimonio Cultural de la Nación (Art. 21°).
 El Estado tiene el deber de proteger a la población de lasamenazas contra
su seguridad (Art. 44°)
 El Estado atiende la promoción del empleo, salud, educación,
seguridad, servicios públicos e infraestructura.
 Los recursos naturales son patrimonio de la Nación. Existe lapolítica
nacional del ambiente y promoción del uso sostenible de losrecursos
naturales. El Estado está obligado a promover laconservación de la
diversidad biológica y de las áreas naturalesprotegidas (Art. 66°, 67° y 68°).
 Las Municipalidades tienen competencia para planificar el desarrollourbano
y rural de sus circunscripciones y ejecutar los planes y programas
correspondientes. (Art. 192°)
 En el Artículo 195° la Constitución establece la competenciamunicipal, para:

 Aprobar el “plan de desarrollo local concertado con la sociedad


 civil. (Inc. 2)
 Planificar “el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones,
 incluyendo la zonificación, urbanismo y el Acondicionamiento
 Territorial (Inc. 6).

 La Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972.- precisa lascompetencias


de los gobiernos locales, y establece las funciones correspondientes a la
Organización del Espacio Físico y Uso de Suelo (Art.79°); entre las que se
señalan como competencias y funciones exclusivas de las municipalidades
provinciales y distritales aprobar los Planes de Desarrollo Urbano y Planes
Urbanos, respectivamente; así como el Esquema de Zonificación de Áreas
Urbanas, el Plan de Desarrollo de Asentamientos Humanos y demás planes
específicos de acuerdo con el Plan de Acondicionamiento Territorial.

 El Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo


UrbanoD.S.004-2011-VIVIENDA. - Establece los procedimientos mínimos que
deben seguir los gobiernos locales en el ejercicio autónomo de sus
competencias, en materia de planeamiento y acondicionamiento territorial y de
desarrollo urbano. Además de estas normas principales se han considerado las
pautas contenidas en las siguientes normas:
 Base Legal Administrativa. -
 Ley del Procedimiento Administrativo General – Ley N°27444.
 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada – D.L. 757
 Leyes para la Promoción de la Inversión Privada en
ServiciosPúblicos – D.L. 758; D.L. 839; Leyes N°26885 y N°27332
 Base Legal Técnica. -
 Reglamento Nacional de Edificaciones.
 Decreto Legislativo 613 – Código del Medio Ambiente y de los
RecursosNaturales.
 Zonificación Ecológica Económica D.S. 087-2004-PCM.
 Ley General del Ambiente N°28611
 Ley N°26786 de Evaluación Ambiental para obras y Actividades.
 Ley N°27446 – Ley del Sistema Nacional de Evaluación delImpacto
Ambiental y su modificatoria – Decreto Legislativo N°1078.
 Ley N°27314 – Ley General de Residuos Sólidos.
 Ley N°28391 de Formalización de la Propiedad Informal deTerrenos
ocupados por posesiones informales, centros urbanosinformales y
urbanizaciones populares.

1.5. ÁMBITO TERRITORIAL Y DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO


El ámbito territorial de este Plan de Desarrollo Urbano donde se realiza el
diagnostico y planteamos las soluciones adecuadas comprende básicamente al
AA. HH. Enrique Montenegro.
Delimitación del Área de Estudio.

Nuestro diagnostico se centra en general al distrito de San Juan de Lurigancho, y en


especifico en el AA. HH. Enrique Montenegro; para ello es necesario delimitar estos
dos espacios geográficos:

DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO:

El distrito de San Juan de Lurigancho es uno de los 43 distritos de la provincia de


Lima, ubicada en el departamento homónimo, en el Perú. Se ubica al noreste de la
ciudad, es el distrito más poblado del país.

Área Urbana. –
Su principal vía de acceso lo constituye la avenida Próceres de la Independencia, por
la Av. 9 de Octubre, ubicada a la entrada del distrito. Otra vía de acceso se encuentra
en "Puente Nuevo" actualmente denominado "Puente Pedro Huillca, puente que
interconecta la Av. Mariátegui (Riva Agüero) del distrito de El Agustino con la
urbanización Zárate y luego con el resto del distrito de San Juan de Lurigancho
confluyendo la Av. Chinchaysuyo con la Av. Próceres de la Independencia cercano al
cruce de la Av. Lurigancho.

En enero del 2016 se inauguraron los túneles San Martín y Santa Rosa que conectan
el distrito con la avenida Prolongación Tacna en el distrito del Rímac, y a partir de allí
al centro de la capital.

Para su mejor administración se ha dividido este distrito en 8 zonas y 27


comunidades. Las urbanizaciones y localidades más representativas del distrito son:
Zárate, Las Flores, Las Flores de Lima, Chacarilla de Otero, Huáscar, La Huairona,
Azcarruz, Mangomarca, Inca Manco Cápac (Manco Inca), 15 de Enero, Canto Chico,
Canto Grande, Canto Rey, Mariscal Cáceres, José Carlos Mariátegui, Caja de Agua,
Campoy, Sauces, Villa Flores, San Gabriel, Huanta, San Hilarión, Santa María, San
Ignacio, San Silvestre,10 de octubre, Bayóvar, Horacio Zeballos Gamez, Casablanca,
Motupe, Montenegro, El cercado, El Pedregal, Las Lomas, La Chancadora, San
Isidro, El Palomar, El Valle, Media Luna (Conforman La Quebrada Canto Grande y
Media Luna).

AA. HH. ENRIQUE MONTENEGRO:

Este AA. HH. Es uno de las 27 comunidades del distrito de san juan de Lurigancho,
uno de los principales accesos es por la Av. Wiesse, el mismo que constituye el eje
principal de esta comunidad.

Para su mejor administración se ha dividido este AA. HH.


En 5 zonas (enumeradas de 1 al 5); las zonas 1, 2, 3 y 4 se ubican al margen derecho
de la Av. Wiesse, mientras que la zona 5 se encuentra al margen izquierdo del mismo.
2. CAPÍTULO II:
MARCO DE REFERENCIA Y DETERMINACIÓN DE ROLES Y FUNCIONES DEL
ÁREA METROPOLITANA-DISTRITO SJL:

2.1 CARACTERÍSTICA GENERALES:

- FECHA DE FUNDACION DEL DISTRITO: 13 de Enero del 1967


- DISPOSITIVO DE CREACION: Ley Nº 16382
- LOCALIZACION: El distrito de San Juan de Lurigancho se encuentra ubicado al
noreste de la Provincia de Lima. Se extiende desde la margen derecha del río Rímac
hacia las elevaciones del Cerro Colorado Norte, flanqueado hacia el este por la
divisoria de Cerro Mirador, Ladrón, Pirámide y Cantería; por el oeste la divisoria
territorial la definen los Cerros Balcón, Negro y Babilonia.

- ALTITUD: La altura del territorio del distrito varía entre los 2,240 m.s.n.m. en su punto
más elevado (las cumbres del Cerro Colorado Norte) y los 179.90 m.s.n.m. que
alcanza en su punto más bajo (rivera del río Rímac a la altura de Piedra Lisa).
- TERRITORIO: El distrito de San Juan de Lurigancho tiene una superficie de 131.25
Km², describe una línea perimétrica de 64.159,37 m.l., el mismo que representan el
4.91% del territorio de la Provincia de Lima y el 0.38% del Departamento de Lima.
- LIMITES:
Por el Este: La margen derecha del Río Rímac y la divisoria de los cerros
Pedreros y Campoy.
Por el Norte: La cadena de cerros de Canto Grande hasta la cumbre de los
cerros Mata Caballo Grande, Mata Caballo Chico, y Mangomarca hasta la
quebrada de Vizcachera, en el Límite de la Hacienda de Campoy con la
Hacienda Pedreros.
Por el Oeste: La cadena de cerros de Amancaes hasta la divisoria de los cerros
de Canto Grande.
Por el Sur: Con el distrito del Rímac, en la zona de Piedra Liza y la divisoria del
cerro de San Cristóbal y el Río Rímac.

- CLIMA: El Clima de San Juan de Lurigancho es templado, considerándose una


temperatura media anual de 20°C con la ausencia de precipitaciones y humedad
relativa media de 90% similar al resto de la Provincia de Lima, sin embargo es más
seco que Lima y con mas horas de sol.
- TOPOGRAFIA: El distrito cuenta con una topografía relativamente plana en el límite
que colinda con el cauce del Río Rímac, en esta zona se cuenta con altitudes de
aproximadamente de 179.90 m.s.n.m. a 200 m.s.n.m., los cerros que se ubican en el
distrito son de considerable altura, longitudinalmente la pendiente del valle seco en la
parte baja es suave, sin embargo las pendientes son pronunciadas en la parte alta del
distrito.

2.2 CONTEXTO HISTORICO

Los primeros indicios de presencia humana en la zona datan de 9,000 años a.C.
Corresponden a grupos humanos dedicados a la caza y la recolección de plantas alimenticias.
Los primeros asentamientos humanos permanentes se registran hacia el año 6000 a.c.
cuando se produce la introducción de la horticultura y la crianza de animales y con ello el
mejoramiento de la vida de los grupos humanos. El sedentarismo trajo consigo una rápida
evolución cultural tal como se evidencia en la zona de Lomas de Mangomarca, en donde se
han hallado pinturas rupestres y estructuras semi subterráneas.
Durante el 3,000 a. C. se produjeron muchos cambios debido a las experiencias acumuladas
y el dominio del territorio. La población aumentó notablemente, alcanzando niveles
tecnológicos considerables y construyendo enormes pirámides con plataforma y plazas
circulares como en el sitio 15 de Enero cuyas características se asemejan a las colosales
estructuras ceremoniales de Caral en Supe y las Aldas en Casma. Con el avance tecnológico,
también se desarrolla complejos cultos y rituales religiosos plasmados en ceremonias. Se
construyó en el fondo de la quebrada de Canto Grande todo un sofisticado sistema de
geoglifos o figuras de piedra en la tierra donde posiblemente se ejecutaban danzas o
competencias a modo de rituales.

PETROGLIFO DE LA PAMPAS DE
CANTO GRANDE

Durante el 1,800 a. C. la tecnología llega a niveles sorprendentes con la construcción del


canal de Lurigancho, tomado de las aguas del Huaycoloro y con laaparición de las primeras
formas de cerámica del distrito. Aparece en este tiempo un nuevo patrón arquitectónico
conocido como templo en forma de U.
La influencia de Chavín (hacia el año 800 a.c.), se dejó sentir en el territorio del distrito con el
adoratorio del cerro Lurigancho, el altillo y el Gramal de Caja de Agua que no están ajenos a
este fenómeno conocido como el Horizonte Temprano. En el 600 d. C. las culturas en el Perú
realizan intercambios culturales entre sí, este intercambio produjo influencias que se perciben,
sobre todo en la cerámica, así surge un estilo llamado Nievería (Cerámica bella, fina y de
color naranja). En San Juan de Lurigancho se encontró este estilo de cerámica en los
entierros de Potrero Tenorio y en Mangomarca.
RECONSTRUCCIÓN HIPOTÉTICA DEL TEMPLO CERÁMICO PRECERÁMICO 15 DE
ENERO Y CERÁMICA AL ESTILO NIEVERÍA

En el ocaso de la Cultura Lima, surge un poderoso señorío llamado Ychma que ocupaba los
valles del Rímac y Lurín y tenía como capital a Pachacámac, con esto entramos al periodo
conocido como Intermedio Tardío 900 d. C. al 1470 d. C. El Señorío Ychma agrupaba a varios
curacazgos entre ellos el de Malanga (Maranga), Lati (Ate), Sulco (Surco), Limac (Cercado de
Lima), Amancae (Rímac), Lurigancho (San Juan de Lurigancho), etc. Los Lurigancho o
Ruricancho, mal llamados por algunos Hurin Huanchos, formaron parte del señorío Ychma y
ocuparon varios asentamientos o pueblos entre ellos Canto Chico, Campoy y Mangomarca,
siendo este último la capital del Curacazgo. Durante el 1200 d. C. los Ychmas y sus vecinos
los Colleq (Señorío que ocupaba la parte baja del valle del Chillón) iniciaron grandes batallas
por tierras con pueblos belicosos de las zonas andinas entre ellos los yauyos y chacllas
pudiendo contrarrestarlos.
En el año 1470 d.C. con la presencia de los Incas al mando de Túpac Inca Yupanqui se inicia
la conquista Inca. Los Ychmas deciden anexarse pacíficamente al estado Inca. Como
evidencia de la presencia conquistadora quedan el camino Inca y la influencia del estilo
alfarero cuzqueño y asentamientos como canto Chico, Las Ramas y el Sauce.

SITIO HORIZONTE TARDÍO DE CANTO CHICO

El Sauce y Canto Chico, son los centros poblados más tardíos en construirse. Los Incas
anexaron, además, los caminos existentes a la red de caminos imperiales (Qapaqñan) que
comunicaban todo el Imperio.
Este proceso de desarrollo cultural autónomo es interrumpido por la abrupta llegada de los
españoles. Luego de fundada la capital del Perú en 1535, el distrito es ocupado por
encomenderos españoles, el primero de ellos don Hernán Sánchez, para luego dar paso a la
aparición de las haciendas.
Aproximadamente en el año de 1575, se funda el pueblo de Indios de Lurigancho. Los
españoles le otorgan un Santo Protector que es San Juan Bautista de allí viene el actual
nombre del distrito. Durante el siglo XVII se forman las haciendas del valle de Lurigancho. A
mediados del siglo XVIII en el escenario del valle de Lurigancho se ve un gran desarrollo de
las haciendas sobre todo las medianas y pequeñas haciendas llamadas Chacras, la
esclavitud costeña fue la principal mano de obra que remplaza a los indígenas en las
actividades agrarias.
Para 1780 se registra la existencia de un promedio de 23 haciendas. El gasto improductivo de
la vida señorial hace que muchas veces las haciendas queden gravadas en fuertes deudas.
Muchos de los nombres de las actuales urbanizaciones del distrito provienen de las antiguas
haciendas como son: Zárate, Azcarrunz, Basilia, Mangomarca, Otero, Campoy y Flores.
Durante la época republicana la vida en el valle de Lurigancho se desarrolla acorde con los
cambios sociales y políticos. El 21 de Enero del año de 1825, Bolívar crea el gran distrito de
Lurigancho; el 21 de Enero de 1857, el congreso rectifica la creación del Distrito, su capital
era el mismo pueblo de Lurigancho. La población según el censo de 1876 era de 1248 la que
en su mayor parte estaba dedicada a las actividades agrarias. El 3 de Octubre de 1894 se
fundó la ciudad de Chosica y la ley del 9 de Noviembre de 1896 lo convierte en capital distrital
llamándose Lurigancho-Chosica convirtiéndose en sede administrativa, era un verdadero
problema, para los pobladores ir hasta la citada capital, para realizar sus trámites
documentarios (inmobiliario, partidas de bautismo, matrimonios, defunciones).
Durante los años de 1950 crece la intención de retomar a sus límites y crear un nuevo distrito
esta iniciativa es tomada por un grupo de vecinos y hacendados del valle de San Juan De
Lurigancho. Durante el primer gobierno del Arq. Fernando Belaúnde Terry, el 13 de Enero de
1967, según ley No 16382 se crea el Distrito de San Juan De Lurigancho, su primer Alcalde el
Dr. Luis Suárez Cáceres fue nombrado por el gobierno militar del General Juan Velasco
Alvarado. Debido a la reforma agraria muchas propiedades son vendidas para la creación de
urbanizaciones y cooperativas de vivienda, es durante la década de los 80 que el distrito
crece debido a la toma de tierras constituyéndose una gran cantidad de asentamientos
humanos y pueblos jóvenes.

En la actualidad, San Juan de Lurigancho cuenta con más de cinco generaciones asentadas
en el distrito. Las primeras migraciones que recibió, durante las décadas del 50 y 60, fueron a
causa del crecimiento industrial y las expectativas de mejoramiento del nivel de vida en la
urbe. La segunda oleada migratoria en los años 73 - 80 tuvo como origen la expulsión del
campo ante el fracaso de la reforma agraria y por el retroceso del empleo rural, proceso
acorde con la aparición de los llamados vendedores ambulantes e informales. Durante la gran
ola migratoria, 79-92, de los 20 años de violencia social, política, San Juan de Lurigancho, fue
el distrito que más población inmigrante recibió. La migración para estas poblaciones expresó
la expectativa por alcanzar un aumento de ingresos monetarios y principalmente una
oportunidad de acceso al trabajo, a la atención de salud, a la educación y al mercado urbano.
La mayoría de inmigrantes vienen del sector agricultura de varios departamentos del Perú,
Huancavelica, Ayacucho, Huánuco, Junín, Arequipa, Lambayeque.
FUNDADORES DEL DISTRITO EN EL PUEBLITO

2.3 ROL DE SJL A NIVEL LIMA (INFLUENZA DE SJL A LIMA)


Desde la década del 90 San Juan de Lurigancho viene experimentado un
preponderante desarrollo en la ciudad de Lima a causa del crecimiento económico del
Perú y sus políticas para el establecimiento de nuevas inversiones públicas y privadas
así como la modernización en la gestión municipal.
Según el "Ranking de Ejecución de Inversiones de las municipalidades de la Provincia
de Lima 2009" elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la
municipalidad de San Juan de Lurigancho ocupó el 3 er Lugar con el 86.4% del monto
presupuestal ejecutado en Lima Metropolitana y según el monto de inversión ocupó el
2.º lugar ascendente a S/ 55.6 millones de nuevos soles solo por detrás del Distrito del
Cercado de Lima. Esto refleja la mejora en la eficacia del gasto del presupuesto
asignado.
Según el Ranking de Ciudadanos al día (Ranking CAD 2013) Sobre la base de la
experiencia de los ciudadanos en función de la satisfacción con cada aspecto de la
atención y de la importancia asignada a cada uno de estos aspectos por parte de las
mismas personas atendidas. El municipio de San Juan de Lurigancho alcanzó el 6.º
lugar de 35 distrito de Lima Metropolitana evaluados con un puntaje de 388 de 500, y
en cuando a la velocidad en la atención de trámites y documentos alcanzó el 1. er lugar
con un promedio de 7 minutos para su obtención.
La inversión en el sector Retail, Financiero, Manufacturero y Construcción sigue
incursionando a gran escala debido a la fuerte demanda que el ciudadano
Luriganchino expresa a través de sus compras, pago por servicios, adquisición o
remodela miento de la vivienda. El distrito posee créditos directos de S/. 240 millones
de soles, según cifras de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) de
noviembre de 2007, y existen depósitos de ahorro por más de S/. 170 millones de
soles con depósitos a la vista por S/. 47 millones de soles Esto se sustenta en las
cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), que sitúa a los
trabajadores asalariados e independientes de los distritos agrupados de Lima Este
con remuneraciones por encima de los del Cono Norte y el Cono Sur.
San Juan de Lurigancho es además el distrito que tiene más hogares con uno de sus
miembros viviendo en el extranjero a nivel nacional, por ello un punto fundamental es
la importante suma de dinero que se capta a través de las "remesas" provenientes del
exterior. Este capital recepcionado es utilizado por las familias para diversas
actividades económicas entre ellas: la construcción y remodelación de sus viviendas,
apertura de algún tipo de negocio, ahorro en entidades financieras o pago por
servicios en el que destaca el servicio educativo.

2.4 EJES Y FACTORES DE DESARROLLO.

El Distrito de SAN JUAN DE LURIGANCHO, ha tenido una evolución que ha estado


íntimamente ligada al proceso histórico de Lima, ciudad capital y del país. En la
evolución del Perú y de Lima, SAN JUAN DE LURIGANCHO ha ido cumpliendo un rol
importante y singular por su ubicación estratégica y por el protagonismo de sus
fuerzas sociales y organizaciones populares en las etapas críticas del desarrollo
limeño y peruano.
Actualmente, el Distrito San Juan de Lurigancho cuenta con más de cinco
generaciones asentadas en el distrito. Las primeras migraciones que recibió, durante
las décadas del 50 y 60, fueron a causa del crecimiento industrial y las expectativas
de mejoramiento del nivel de vida en la urbe. La segunda oleada migratoria en los
años 73 - 80 tuvo como origen la expulsión del campo ante el fracaso de la reforma
agraria y por el retroceso del empleo rural, proceso acorde con la aparición de los
llamados vendedores ambulantes e informales. Durante la gran ola migratoria, 79-92,
de los 20 años de violencia social, política, San Juan de Lurigancho, fue el distrito que
más población inmigrante recibió. La migración para estas poblaciones expresó la
expectativa por alcanzar un aumento de ingresos monetarios y principalmente una
oportunidad de acceso al trabajo, a la atención de salud, a la educación y al mercado
urbano.
El distrito de San Juan de Lurigancho, en cuanto a sus características físico
espaciales, evidencia un crecimiento desordenado y explosivo de las últimas décadas,
se caracteriza principalmente, por ser un distrito con una distribución no planificada de
los elementos físicos.
La concentración de la población genera una presión demográfica por vivienda y
trabajo que no puede ser absorbida por el distrito; esta situación ocasiona una
tendencia a la densificación y tugurización de las áreas, produciendo informalidad y
marginalidad urbana. También ha creado uno de los grandes problemas del distrito: el
problema urbano ambiental, ya que la necesidad de vivienda obligó a la ocupación de
las faldas de los cerros.
Las actividades económicas de San Juan de Lurigancho, tiene una estructura
diversificada y de baja especialización relativa, con predominio del comercio y
servicios, con un alto componente de pequeñas y microempresas, muchos informales
y de sobrevivencia, localizadas en diferentes zonas de manera muy desordenada.
Se ha crecido extensivamente, sin planificación, con niveles de pobreza y actividades
que, en términos globales generaron la degradación de su ambiente, la contaminación
de sus aguas, su aire y la depredación de su suelo.
En la actualidad se está produciendo la sustitución de las actividades económicas y
urbanas, puesto que el comercio, los servicios informales y la industria artesanal se
presentan como una alternativa de acceso al empleo y sobrevivencia para los
sectores sociales desfavorecidos. Existe una importante y creciente presencia de la
micro y pequeña empresa en SAN JUAN DE LURIGANCHO.
Es necesario resaltar, que una de las características de la población migrante que
llega a nuestro distrito, es que son grupos mayoritariamente procedentes del campo
de nuestra serranía, con estudios escolares incompletos o en su defecto insuficientes,
son quechua hablantes y de escaso nivel socioeconómico, por ende no debe
sorprendernos el nivel de pobreza y extrema pobreza de nuestro distrito.
El proceso de aumento de la pobreza ha venido acompañado igualmente del
incremento de la desigualdad. La desigualdad en SAN JUAN DE LURIGANCHO es
una realidad que limita las posibilidades de integración y cohesión social, el
sentimiento de pertenencia y el ejercicio de la ciudadanía, que debe existir dentro de
una comunidad cívica. La desigualdad se ha visto incrementada como consecuencia
de la agudización de la pobreza. Proceso en el cual no sólo los estratos bajos han
sido afectados, sino también los estratos medios.
Esta tendencia a la agudización de la pobreza en las dos últimas décadas lleva a la
población de SAN JUAN DE LURIGANCHO a responder de dos maneras: creando su
propio empleo, generando micro y pequeñas empresas productivas de comercio y
servicios; pero también generando otros mecanismos de sobrevivencia como los
comedores populares, clubes de madres y ampliando los comités de vaso de leche y
una demanda de organización junto a estos mecanismos.
El aire de SAN JUAN DE LURIGANCHO es uno de los más contaminados de Lima
Metropolitana, que se agudiza por las condiciones topográficas que presenta y la
dirección de los vientos que arrastra los contaminantes del Cercado de Lima y de
otros distritos. También la gran cantidad y densidad de vehículos que circulan por el
Distrito contribuyen a la proliferación de gases contaminantes producidos por la
combustión de hidrocarburos.
Los diversos problemas ambientales son producidos en gran medida por el desorden
urbano y el desequilibrio entre el crecimiento urbano y el aprovisionamiento de los
servicios básicos, así como la falta de medidas de control que minimicen los riesgos
ambientales que afecta la calidad de vida de los pobladores.
SAN JUAN DE LURIGANCHO muestra indicadores de inseguridad críticos en
aumento que permiten registrar un proceso de incremento de riesgo y la violencia en
el distrito. El principal agente generador de inseguridad es la delincuencia, la cual
afecta de manera generalizada a la población del distrito. La inseguridad que se vive
en SAN JUAN DE LURIGANCHO tiene una relación con la inseguridad que se
experimenta en toda Lima Metropolitana, la inseguridad en el entorno del distrito se
convierte en una amenaza que limita sus posibilidades de desarrollo futuro, el cual
incluye condiciones favorables para la vida y bienestar social, así como para la
inversión privada y el orden público.

San Juan de Lurigancho posee una capacidad exportadora de 130 millones de


dólares anuales, cifra similar a toda la región Lambayeque y superiores a otras del
país. Las actividades comerciales, manufactureras y de la construcción son las más
importantes del distrito. La mayoría de sus habitantes se ocupa de la actividad
comercial.
2.5 RECURSOS Y POTENCIALIDAD DEL DISTRITO
San Juan de Lurigancho tiene recursos físicos y humanos antes que recursos
naturales. Como recursos naturales tienen canteras de piedras y materiales para la
construcción. San Juan de Lurigancho se ha creado sobre las antiguas haciendas con
lo cual el recurso tierra se ha perdido irreversiblemente por la ocupación de fábricas y
viviendas.
2.5.1 INDUSTRIA MANUFACTURERA:

 Bombas Hidráulicas
 Confecciones
 Envases
 Metal- Mecánica
 Néctares y Bebidas
 Embutidos y alimentos
 Pinturas
 Productos de Limpieza
 Ferreteras
 Envasadoras
 Papelería- Reciclaje
 Porcelanatos y Cerámicos, etc.

2.5.2 PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESA

 Bisutería
 Joyería
 Calzado
 Artesanía
 Mueblería, etc.
2.5.3 COMERCIO

 Centros comerciales
 Supermercados
 Mercado Comunales
 Tiendas y bodegas
2.5.4 SERVICIOS

 Educativo
 Salud
 Bancario
 Transporte y Logística
 Belleza y cuidado personal
2.5.5 FRANQUICIAS Y CADENAS DE TIENDAS NACIONALES E
INTERNACIONALES

 Kentucky Fried Chicken (2)


 Mc Donald's (2)
 Dunkin Donuts (1)
 Pardos Chicken (1)
 Domino's Pizza (1)
 Roky's (6)
 Norky's (12)
 Begui's (3)
 La Choza Náutica (1)
 Ronald's (7)
 Hikari (1)
 La Leña (1)
 Rústica (2)
 Radio Shack (4)
 AndinaCars - Chevrolet (1)
 Iza Motors (2)
 Tiendas Carsa (2)
 Tiendas Curacao (1)
 Tiendas Elecktra (4) - No ofrece información
 Tiendas EFE (3)
 Bata (3)
 Platanito's Boutique (1)
 Passarella (2)
 Ópticas GMO (2)
 Ópticas Econo lentes (2)
 Montalvo spa (2)
 Glitter & Do it! (4)
 Santa Natura (2)
 Inkafarma (27)
 Farmacia Universal (1)
 Laboratorios ROE (1) etc
2.5.6 ENTIDADES FINANCIERAS:
2.5.6.1 Bancos

 Scotiabank (4 oficinas, 226 agentes y 15 cajeros automáticos (ATM))


 Banco Interamericano de Finanzas (2 oficinas y 37 cajeros automáticos Globalnet
(ATM))
 Interbank (6 oficinas, 111 agentes y 37 cajeros automáticos Globalnet (ATM))
 Banco de la Nación (2 oficinas, 48 agentes y 4 cajeros automáticos (ATM))
 Banco Ripley (2 oficinas)
 Banco Falabella (2 oficinas)
 Banco Continental (8 oficinas,111 agentes y 9 cajeros automáticos (ATM))
 Banco de Crédito del Perú (13 oficinas y 28 cajeros automáticos (ATM))
 Banco Financiero (3 oficinas y 37 cajeros automáticos Globalnet (ATM))
 Mi Banco (3 oficinas, 44 agentes y 37 cajeros automáticos Globalnet ATM))
 Banco Azteca (6 oficinas)
2.5.6.2 Financieras

 Financiera Confianza (3)


 Financiera Edyficar (3)
 Financiera Proempresa (2)
 Financiera TFC (1)
 Financiera Qapac (1)
 Financiera Crediscotia (2)
2.5.6.3 Cajas Municipales de Ahorro y Crédito

 Caja Metropolitana de Lima (1)


 CMAC Huancayo (2)
 CMAC Trujillo (1)
 CMAC Cusco (1)
 CMAC Arequipa (1)
 CMAC Sullana (1)
 CMAC Piura (1), etc.
2.5.7 CENTROS COMERCIALES

 Parque Arauco ( Proyección)


 Mall Aventura Plaza (Proyección)
 Penta Mall Canto Grande
 Strip Center Sol - Grupo Romero (Proyección)
 Strip Center Cencosud (Proyección)

2.5.8 SUPERMERCADOS Y GRANDES ALMACENES

 Candy (1)
 Plaza Vea (3)
 Economax (1)
 Maxi Ahorro (1)
 Tottus (3)
 Almacenes Cassinelli (1)
 Metro (2)
 Makro (1)
 Supermercado Cerámico (2)
 Sodimac (1)
2.5.9 CENTROS DE ESPARCIMIENTO Y OCIO:

 Gran Parque Zonal Wiracocha


 Cine Star Metro San Juan
 Divercenter
 Playpark
 Teatro Municipal
 Casino San Juan, etc.
2.5.9.1. GRANDES MERCADOS COMUNALES Y CENTROS
AUTOGESTIONARIOS (Poseen un promedio de 6,000 m2 de superficie)

 Mercado el Bosque de Caja de Agua


 Mercado Modelo de Caja de Agua
 Mercado Central de Mangomarca
 Mercado Santa Rosa de América de las Flores
 Mercado Virgen del Carmen de la Huayrona
 Mercado Niño Jesús de Campoy
 Mercado Vara de Oro de Zárate
 Mercado La Cantuta de Zárate
 Mercado El Carmen de Las Flores
 Mercado de San Hilarión
 Mercado Mariano Melgar de San Hilarión Alto
 Mercado de San Gabriel
 Mercado de San Carlos
 Mercado de Ganímedes
 Mercado Sarita Colonia de Canto Grande
 Mercado de Canto Rey
 Mercado Valle Sagrado de Canto Grande
 Mercado de 10 de Octubre
 Mercado la Unión Bayovar
 Mercado Central de Mariscal Cáceres
 Centro Ferretero Malvinas en Azcarruz industrial
 Alameda de los Muebles en Canto Grande, etc.
2.5.9.2. FLUJOS COMERCIALES

 Avenida Próceres de la Independencia (Principal avenida de San Juan de


Lurigancho, articula casi el 90% del territorio)
 Avenida Fernando Wiesse (Continuación de la Avenida Próceres de la
Independencia)
 Avenida Gran Chimú (Siendo una vía de un solo sentido, la renta o alquiler puede
llegar a costar hasta 1000 dólares el metro cuadrado)
 Avenida Las Flores de Primavera (Importante avenida colectora que atiende a
toda la zona este y mediante el túnel San Martín constituye una salida alterna al
distrito)
 Avenida Los Jardines (Avenida comercial y con centros de diversión tales como
discotecas)
 Avenida Canto Grande (Continuación de la Avenida Las Flores de Primavera)
 Avenida Malecón Checa Eguren
 Avenida Tusílagos
 Avenida Los Postes
 Avenida Las Alcaparras
2.5.9.3. RADIO DIFUSORAS FM

 Radio Planicie 91.5 FM


 Radio Canto Grande 97.7 FM
 Radio Fenix 105.1 FM
3. CAPITULO III:
DIAGNÓSTICO POR DIMENSIÓN ESTRATÉGICO A NIVEL DISTRITAL-
UBICACIÓN GEOGRÁFICA

3.1. Dimensión social


San Juan de Lurigancho sigue siendo el distrito más poblado de Lima de acuerdo con
las estimaciones y proyecciones del Instituto Nacional de Estadística e Informática, al
30 de junio de 2014, el distrito más poblado sigue siendo San Juan de Lurigancho con
1 millón 69 mil 566 pobladores.
La población actual del distrito de San Juan de Lurigancho asciende, según
información brindada por el INEI, a 1’069,566 habitantes, con un crecimiento de la
población de 3.14 %, siendo considerada como uno de los distritos con mayor
población por encima de algunas provincias, lo cual refleja una mayor demanda por
parte de los habitantes a servicios de educación, alimentación y servicios básicos que
tendrá que ser atendidos por el sector público y privado. Actualmente el distrito de
San Juan de Lurigancho mantiene aproximadamente el 11% de la población de Lima
lo cual lo convierte en uno del distrito más atractivo para la inversión de centros
comerciales, industrial, transporte y otros.
El territorio peruano actualmente mantiene una población aproximada de
30’475,000.00 (treinta millones cuatrocientos setenta y cinco mil) habitantes con una
proyección a tasa de crecimiento del 1.13%, alcanzando de este modo al 2021 año
del bicentenario e independencia del Perú a cifras de 33 millones 149 mil habitantes.
Actualmente Lima es una de la provincia considerada con mayor población
alcanzando las cifras de 8 millones 693 mil 387 habitantes.

Entre los años 2000 al 2013 se vio un crecimiento poblacional producto de factores
como el retorno de hombres y mujeres del extranjero siendo uno de los más
importantes el año 2011, motivados por la desaceleración económica de muchos
países desarrollados y la estabilidad económica que empieza a ofrecer el Perú.
3.1.1. evolución de la población de san juan de Lurigancho
En los últimos años la población del distrito de San Juan de Lurigancho se ha
incrementado. En el año 1972 existía (86,173) habitantes, en el año 1981 (259,390)
habitantes, en el año 1993 (582,975) habitantes, ha pasado a ser para el año 2007
(898,443) habitantes, según las proyecciones en el año 2014 cuenta con 1’069,566
habitantes; de este punto el crecimiento de la población presenta una tendencia
creciente, por la cual implica implementar políticas públicas de desarrollo debido a
que se va a presentar la necesidad de viviendas de ubicación vertical, al no contar
con espacios para la ubicación espacial.

En el distrito de San Juan de Lurigancho, de acuerdo al Censo Nacional XI de


Población y VI de Vivienda 2007, la población de hombres es superior al de mujeres
en 621 habitantes, lo que demuestra que una diferencia en menor escala con
respecto al otro.

La proyección de la población del Distrito según sexo, en el año 2014, 538,215 son de
sexo masculino y 531,351 de sexo femenino, considerando los datos la cantidad de
habitantes del sexo masculino es mayor en comparación al sexo femenino con una
diferencia de 6864 habitantes; que en comparación desde el año 2007 al 2014 la
cantidad de habitantes ha ido incrementando progresivamente.
La proyección de población por tipo de sexo, muestra que la población de San Juan
de Lurigancho para el año 2011 fue de 1’004,339 habitantes, donde 499,794 son
hombres representando 49.76% y donde 504,545 son mujeres representando el
50.35%. Se demuestra que la población del distrito de San Juan de Lurigancho en los
últimos años va a tener un crecimiento según las proyecciones con respecto al año
2011, según lo proyecto por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
La población se ha estimado de la siguiente manera:

3.1.2. población del distrito por grupo de edades


En el distrito de San Juan de Lurigancho es una población joven, según el censo
poblacional del año fiscal 2007, la población del grupo de edad de 20 – 29 años
representa el 21.61%, en comparación a la proyección del 2014, siendo el pico
máximo de la población entre las edades de 20 a 24 años que representa el 10.97%,
de 25 a 29 años representa el 9.34%, seguida en las edades de 30 a 34 representa el
8.4% con la cual concluimos que el distrito es netamente joven como lo podemos
observar en los siguientes cuadros.
En el siguiente grafico N° 7, podemos observar la tendencia del crecimiento
poblacional correspondiente a los años 2013, 2014 y 2015 del distrito de San Juan de
Lurigancho, distribuido por edades, donde se puede apreciar que la mayor
concentración de población se encuentra en edades comprendidas de 20 a 40 años
de edad con una población aproximada de 120,364.00 individuos proyectado al año
2015 el cual representa el 11% de la población total de San Juan de Lurigancho.
3.1.2.1. índice de desarrollo humano

El Índice de Desarrollo Humano (IDH), tiene en cuenta tres variables: vida larga y
saludable, conocimientos y nivel de vida digna. Por lo tanto, influyen entre otros el
hecho de que la esperanza de vida en Perú este en 75 años, su tasa de mortalidad en
5.30% y su renta per cápita de 5.156

Al respecto, el Perú ocupa el puesto 77 en el ranking internacional del IDH, en el


segmento alto, lo cual es un mérito de las políticas de gobierno desde los años 90 a la
fecha. El Perú es el quinto país de América del Sur que muestra un mayor desarrollo
humano, indicador que logro crecer más que en las naciones de la región, según el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Humano (PNUD).

En el año 2012 el Índice de Desarrollo Humano, en el Perú fue de 0.741, lo que


supone una mejora respecto al año 2011, con 0.738. Si miramos la evolución del IDH,
vemos que comparado el año 2012 con el año 2000, en el que el IDH fue de 0.679,
que aumento en 0.062 experimentado una evolución positiva. Así también, el IDH en
Salud para el año 2012 fue de 0.855, con un ligero aumento de 0.003 en comparación
al año 2011. Por otro lado, el IDH en educación mantuvo el mismo promedio en
comparación con los años 2010, 2011 y 2012 con un índice de 0.713 y por último el
IDH por ingresos tuvo un ligero aumento de 0.006, que en el año 2011 fue de 0.663,
mientras que en el año 2012 tuvo un índice de 0.669.
El Índice de Desarrollo Humano del distrito de San Juan de Lurigancho, en el año
2012 fue de 0.6160, que mejoró respecto al 2011, en el que se situó con 0.6088y en
el 2010 se situó con 0. 5822.Si realizamos un análisis, el distrito ha experimentado
una evolución positiva.

El Índice de Desarrollo Humano del departamento de Lima es de 0,6788, el mismo


que se encuentra en el ranking 1 y el distrito de San Juan de Lurigancho es de
0,6674, que se sitúa en el ranking 52

´
El Distrito de San Juan de Lurigancho está Localizado en el grupo 3 de incidencia de
pobreza extrema, con 1.4% de pobreza monetaria, el cual ha ido evolucionado con el
paso de los años, por lo que está considerado en el índice de pobreza monetaria
regular tan igual que el distrito de Ate.

3.1.2.2. infraestructura urbana


3.1.2.2.1. Vivienda
Según el Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2007, realizado por el
Instituto Nacional de Estadística e Informática, el distrito de San Juan de Lurigancho
cuenta con 202,436 viviendas. Del cual 174,075 son casas independientes que
representa el 86% del total de viviendas; 12,836 son viviendas improvisadas que
representa el 6% del total de viviendas; 12,289 son departamentos que representa el
6% de viviendas; 1,422 son viviendas en quintas y 1,343 son casas de vecindad que
representan el 1%; asimismo, 359 locales no destinados para habitabilidad humana y
112 viviendas de otro tipo.
En el distrito de San Juan de Lurigancho, según información del Censo Nacional
2007, de 202,436 viviendas, existen 189,671 viviendas ocupadas con personas
presentes, que representa el 93.69% del total de viviendas; asimismo 6,914 viviendas
ocupadas con personas ausentes, que representa el 3.42%; 3,824 viviendas
abandonas y cerradas, que representa el 1.89%; y las otras categorías restantes,
representan el 1% del total de viviendas.
De las viviendas del distrito con ocupación presente, existen 148,977 viviendas
construidas con material de ladrillo o bloque de concreto; 27,385 viviendas
construidas con madera; 6,551 viviendas construidas con estera; 1,651 viviendas
construidas con adobe o tapia; 4,504 viviendas construidas con otro tipo de materiales
y el resto de diversos materiales en menor medida.

En el tema de déficit habitacional en el distrito de San Juan de Lurigancho, del total de


21,952 viviendas, existen 2,279 viviendas no adecuadas, que representa el 3.8% del
total de viviendas; mientras que 10,496 viviendas son de material irrecuperable
(estera, cartón, plástico), que representa el 17.5% del total de viviendas; 20,513
viviendas hacinadas, que representa el 34.2% y 7,078 viviendas con servicios básicos
deficitarios, que representa el 11.8% del total de viviendas con déficit habitacional.
3.1.2.2.2. agua y desagüe

En el distrito de San Juan de Lurigancho el 72.27% de las viviendas cuenta con red
pública de agua potable dentro de la misma vivienda, seguida de un 9.36% se
abastece de camión cisterna, el 9.26% se abastece de pilón de uso público, mientras
que el 5.52% se abastece con red pública fuera de la vivienda (agua potable), un
0.60% se abastece de pozo, un 0.03% se bastece de rio, 2.41% de acequia y 0.56%
de otros.

En el Distrito, el 73.86% de viviendas cuentan con red pública de desagüe (dentro de


la vivienda) y 5.99% (fuera de la vivienda); por otro lado, el 9.46% de viviendas
cuentan con pozo ciego o negro/letrina, mientras que el 5.43% de viviendas no tienen
desagüe y el 5.15% de viviendas cuentan con pozo séptico.
3.1.2.2.3. electricidad
El servicio de alumbrado en el distrito de San Juan de Lurigancho, 173,838 viviendas
cuentan con alumbrado eléctrico, que representa el 91.65%y 15,833viviendas no
cuentan con alumbrado eléctrico, que representa el 8.35% del total de viviendas con
alumbrado.

3.1.2.2.4. caracterización del hábitat y uso de suelo


En la Ciudad de Lima predomina la vivienda como principal uso del suelo, sin
embargo, al ser un ámbito metropolitano, se cuenta con usos de suelo de acuerdo a la
zonificación de Lima Metropolitana que concentra actividades económicas a nivel
metropolitano e interdistrital, asimismo otros usos de suelo que concentra gran
cantidad de actividades económicas principalmente comercio e industria, se aglutinan
en base a ejes de desarrollo y busca reflejarse en las áreas de tratamiento normativo
diferenciado de acuerdo a la homogeneidad de los usos de suelos de acuerdo al Plan
de Desarrollo Urbano de Lima.
3.1.2.2.5. poblados del distrito
3.1.3. sistema vial, tránsito y transporte
El Perú cuenta con un sistema de transporte terrestre básicamente a través de
carreteras las cuales conectan a todas las capitales de departamento y la mayoría de
las capitales de provincia, permitiendo que cualquier ciudadano se pueda movilizar
con su vehículo a los principales centros urbanos de este país, a donde llegan
también un sinnúmero de líneas de buses interprovinciales, muchas de ellas con
unidades muy modernas y confortables. El transporte ferroviario no es muy extenso
en cuanto a kilómetros de vías férreas y es básicamente utilizado para transportar
minerales que se trasladan desde los centros de producción hasta los centros de
exportación ubicados en diferentes puertos. En algunos casos también sirven para el
transporte de pasajeros, incluyendo a los trenes turísticos. El transporte aéreo en el
Perú se encuentra desarrollado y sirve a las 21 ciudades más importantes con vuelos
regulares en aviones de diferente tamaño. Algunas poblaciones alejadas,
específicamente de la selva cuentan con aeródromos para la recepción de avionetas.
El transporte acuático en el Perú incluye a los medios de transporte que circulan por
mar, ríos y lagos. En total existen 24 puertos activos los cuales 19 son marítimos, 4
fluviales y 1 lacustre.

3.1.3.1. red vial y distribución del área vial en km2


La red vial en el Perú está compuesta por más de 78.000 km de carreteras y la red
ferroviaria cuenta solamente con 1’691 km de extensión.
Conforme a la Ordenanza N° 341, de fecha 13 de agosto de 2001, se aprueba el
Sistema Vial Metropolitano, que en el Artículo Segundo enuncia la clasificación de
vías para Lima Metropolitana considerando las siguientes categorías: Vía Expresa,
Nacional/Regional, Sub Regional, Metropolitano, Vía Arterial, Vía Colectora y Vía
Local. En el distrito de San Juan de Lurigancho de los cuatro tipos de vías,
actualmente no tiene ninguna vía expresa que le permita movilizar a sus pobladores
de forma rápida y masiva hacia y desde el resto de la ciudad. Solo tiene vías
arteriales, colectoras y locales.
Las vías arteriales en el distrito de San Juan de Lurigancho, es el eje formado por la
Av. Próceres de la Independencia y la Av. Wiesse. Las vías colectoras en el distrito es
la Av. Flores de Primaria, Av. 13 de Enero, Av. Los Postes y Av. José Carlos
Mariátegui.
Los Ejes Viales principales están comprendidos por la Av. Próceres de la
Independencia, Av. Las Flores de Primavera y Av. Canto Grande;
complementariamente los Ejes Jr. Chinchaysuyo, Av. 13 de Enero, Av. Santa Rosa,
Av. Central; asimismo en las intersecciones viales de mayor importancia en la Av.
Próceres de la Independencia son las siguientes: Av. Malecón Checa, Av. Lima, Av.
Lurigancho, Av. Los Jardines Oeste, Av. Los Postes, Av. San Hilarión, Av. Jorge
Basadre, Av. El Sol, Av. El Bosque, Av. Del Parque, Av. San Martín de Porras, Av.
Santa Rosa y Av. Bayovar.
A nivel de Lima Metropolitana, el área vial de la ciudad es aproximadamente de
144.81 km2 y a nivel del distrito de San Juan de Lurigancho la red vial es de 10.35
Km2, su distribución se muestra en el siguiente cuadro.

3.1.3.2. modos de transporte


El modo de transporte que concentra la mayor parte de la producción generada es el
transporte terrestre con 74%, dado que es el principal medio de transporte de
pasajeros y carga a nivel nacional.
3.1.3.3. sistema eléctrico de transporte masivo en el distrito
El incremento de la población de la ciudad de Lima Metropolitana en las últimas
décadas ha originado un proceso de expansión urbana, la cual se acrecienta, en
mayor proporción, en las periferias de las áreas urbanas existentes. Según el Censo
Nacional XI de Población y VI de Vivienda, la mayor concentración de la población en
todo el país, a nivel distrital, se registra en San Juan de Lurigancho, en el que se
presenta, como principal problema de congestión vehicular, que origina periodos
largos de viajes, al desplazarse hacia y desde el centro de lima
Teniendo en consideración la importancia dinámica de transporte de la población de
San Juan de Lurigancho, hace necesario implementar un sistema de transporte que
permita complementar el Corredor Vial 9 de Octubre, cuya infraestructura y
ordenamiento vehicular, en años recientes, ha permitido mejorar el sistema de
transporte local.

En ese sentido, el segundo tramo de la Línea 1 del Tren Eléctrico de Lima que
beneficia al distrito de San Juan de Lurigancho, es transcendental para su desarrollo
social y económico, tiene 12,5 Km de extensión con viaducto elevado, 10 estaciones y
2 grandes puentes que cruzan el rio Rímac y la Vía de Evitamiento, este se inicia en
el cruce de las Avenidas Aviación y Grau. La Línea 1 cruza 11 distritos limeños entre
Villa El Salvador y San Juan de Lurigancho, uniendo ambos extremos en
aproximadamente 45 a 50 minutos, contras las casi tres horas que toma actualmente
en horas punta. Con la inclusión de este segundo tramo de la Línea 1 se espera
trasladar a 500 mil personas por día.
3.1.3.4. transporte peatonal
La caminata es uno de los modos de transporte más importante de la ciudad, el modo
de caminata es principalmente usado con propósitos de ir al colegio y para realizar
compras, por lo que puede estar compuesto por personas jóvenes (estudiantes) y por
amas de casa. Sin embargo, a la gran importancia en la movilidad la ciudad este
modo de transporte se muestra sumamente peligroso respecto a su viabilidad, tal
como lo muestran las estadísticas de accidentes de tránsito. Los viajes que se dan
por caminata, en la Metrópoli Lima – Callao, son motivados principalmente, por
actividades privadas (ir de compras, salidas a restaurantes, entretenimiento, otras) y
para ir al colegio. Por actividades primarias representan el 49.2% del total de
caminata, mientras el propósito de ir al colegio corresponde el 35.3% sin embargo el
propósito de viaje para negocio representa 1.6%.
3.1.3.5. accidentes de tránsito
Conforme al estudio de la Defensoría del Pueblo recogido por la ONG Lima Como
Vamos, en el año 2011, se registraron al menos 207 heridos y 574 muertos como
consecuencia de los 553 accidentes de tránsito que se produjeron en Lima
Metropolitana. En el Distrito de San Juan de Lurigancho, se han identificado zonas de
riesgo de accidentes de tránsito y priorizadas por orden de severidad (ubicación).
Estas zonas son las siguientes:
a. Av. Próceres de la Independencia, Cuadra 54 – Av. Del Muro
b. Av. Canto Grande, Cuadra 36 – Av. San Martin de Porres
c. Av. Del Muro Este, Cuadra 4 – Av. Central
d. Av. Miguel Checa Egüiguren, Cuadra 6 – Av. Pirámide del Sol
e. Av. Flores de Primavera, Cuadra 18 – Av. Los Postes

3.2. Dimensión ambiental

3.2.1. residuos sólidos


Conforme al control anual del recojo de residuos sólidos (TN), en el año 2007 se
recogió 168,931.95 toneladas de residuos sólidos; 202,996.09 toneladas en el año
2008; 211,230.31 toneladas en el año 2009; 228,890.53 toneladas en el año 2010;
239,547.76 toneladas en el año 2011; 241,330.40 toneladas en el año 2012 y
264,631.35 toneladas de residuos sólidos en el año 2013, como podemos observar en
el cuadro, el proceso de recojo de residuos sólidos ha ido aumentando gradualmente
en cada año.

Control anual del recojo de residuos sólidos


300,000.00
264,631.35
239,547.76 241,330.40
250,000.00 228,890.53
211,230.31
202,996.09
200,000.00
168,931.95

150,000.00

100,000.00

50,000.00

0.00
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

3.2.2. segregación de residuos sólidos


El Programa de Segregación en la fuente tiene como objetivo lograr un modelo
integral para el aprovechamiento de los residuos sólidos, como base de la cadena
productiva del reciclaje, generando la inclusión social de los recicladores la misma
permite un manejo adecuado y sostenible de los residuos sólidos generados.
3.2.3. parques y jardines
Se dice que vivimos en una selva de asfalto, el distrito sería totalmente inhóspita sino
contara con jardines, alamedas, parques, plazas, entre otros, sino tuviera esas
superficies cubiertas de vegetación natural o inducida a las que llamamos áreas
verdes urbanas, distribuidas a lo largo y ancho de todo el territorio urbano. Se
considera áreas verdes los espacios ocupados principalmente por árboles, arbustos o
plantas y esos espacios pueden tener distintos usos, esparcimiento, recreación,
ecológico, protección, rehabilitación del entorno, paisajismo, etc.
En el distrito de San Juan de Lurigancho existe 1´210,442.00 m 2 de áreas verdes, el
cual 494,376.49 m2 de áreas verdes se encuentran en avenidas (bermas), 87,451.15
m2 en alamedas, 37,040.00 m2 en plazas, 588,274.00 m2 en parques y 3,300.00 m2 de
áreas verdes en óvalos.
Tipos de áreas verdes
700,000.00
588,274.00
600,000.00
494,376.49
500,000.00

400,000.00

300,000.00

200,000.00
87,451.15
100,000.00 37,040.00
3,300.00
0.00
Avenida Alameda Plazas Parque Óvalos
(berma)

Así también, en el distrito de San Juan de Lurigancho existen 425 parques que sirven
como lugar de esparcimiento y recreación de los ciudadanos. Cabe señalar que el
distrito está sectorizado en 17 comunas, lugares que cuentan con distintos números
de parques. Como observamos en la cuadro N° 68, en la comuna 6 existe 65 parques
y 96,893 m2 de área verde considerándose la comuna con mayor cantidad de
parques, seguido por la comuna 4 con 54 parques y 66,002 m 2 de área verdes,
comuna 12 con 44 parques y 16,581 m2 de áreas verdes, comuna 8 con 35 parques y
32,343 m2 de áreas verdes, comunas 3 y 5 con 29 parques cada uno y un total de
166,586 m2 de área verde, comuna 10 y 14 con 28 parques cada uno y un total de
47,018 m2 de área verde, comuna 7 con 25 y 41,375 m 2 de áreas verde, entre otros
Actualmente, según indicadores, de los 425 parques existentes en el distrito, 186
parques se encuentran en regular estado de conservación, 130 en buen estado de
conservación y 109 en mal estado. Es, entonces que según indicadores, la mayor
cantidad de parques en el distrito se encuentran en regular estado de conservación.

Por otro lado, conforme a datos obtenidos, los parques de San Juan de Lurigancho
son administrados por la Municipalidad, los vecinos y en forma compartida
(Municipalidad y vecino). Que, de los 425 parques en el distrito, 267 parques son
administrados por el Municipio, 157 por los vecinos y 1 en forma compartida
(Municipalidad y vecino). Concluyendo que la mayor cantidad de parques del distrito
de San Juan de Lurigancho son administrados por la Municipalidad

3.3. Dimensión económico, comercial y laboral

3.3.1. producción, comercio y servicio


En el año 2012, se evidencia que el distrito de San Juan de Lurigancho posee una
capacidad exportadora de 130 millones de dólares anuales, cifra similar a toda la
región Lambayeque y superiores a otras del país. Las actividades comerciales al por
mayor y menor, Industrias Manufactureras y Alojamiento y Servicios de Comidas son
las más importantes del distrito.

3.3.2. comercio y servicio


El comercio representa el 72.8% del PBI en Lima, dentro del cual otros servicios son
las actividades más importantes del sector (38.2%), seguidas por las de comercio con
el 29.6%, luego transporte y comunicaciones que representa el 16.7%, servicios
gubernamentales representa el 8.2% y, restaurantes y hoteles representa el 7.3%
Como se sabe, el comercio como actividad genérica (compra-venta de productos
finales), así como el término “negocio”, encierra un abanico variado y al mismo tiempo
heterogéneo de actividades. Por comercio se puede entender desde las ventas de
regalo hasta las verdulerías en los puestos de mercado.

El área central de Lima es la que concentra la mayor cantidad y calidad de actividades


comerciales y de servicio.
En el distrito de San Juan de Lurigancho, existen Mypes dedicados al comercio y
servicio, 1293 establecimientos dedicados al rubro de restaurant (venta de comida),
220 hospedajes, 12 agencias de viajes, 48 empresas de transporte, 3 empresas de
alquiler de auto, 184 entidades financieras y de seguros, 205 peluquerías y salones
spa, 18 empresas de juegos de casino y máquinas tragamonedas y entre otros.
3.3.3. población económicamente activa (pea)
La población económicamente activa corresponde a la fuerza laboral efectiva de un
país, es aquella que se encuentra desempeñando alguna actividad económica (PEA
Ocupada) o buscando activamente un empleo (PEA). En otras palabras, corresponde
a los individuos que participan del mercado de trabajo ya sea que hayan encontrado
un empleo o no. La Actividad Económica en el distrito de San Juan de Lurigancho, se
demuestra a través de la Población Económicamente Actica (PEA) Ocupada y
Desocupara y No PEA.
Según el Censo Nacional 2007, la población económicamente activa (PEA) del distrito
de San Juan de Lurigancho, corresponde a 396,891 habitantes que representa el
11.7% del PEA total de la provincia de Lima de 3´395,942 habitantes, asimismo la
tasa de actividad de la PEA del distrito corresponde al 59%. Por otro lado, la PEA
Ocupada del distrito corresponde a 382,983 habitantes, que corresponde al 96.5% de
la PEA total del distrito.
3.3.4. población en edad de trabajar
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Permanente de
Empleo (EPE), se tiene que, en Lima Metropolitana, la población en edad de trabajar
(PET); es decir, aquellas personas que están potencialmente disponibles para
desarrollar actividades productivas, asciende a casi 7’087,700 millones de personas
en comparación con el año 2011 que presentó 6’837,300 millones de personas y en
2012, presentó 6’981,300 millones de personas, presentando una relativa variación
progresiva del año 2011 al año 2013.
2011 2012 2013
Nacional 21’579,400 21’939,900 22’303,400
Lima 6´837,300 6´981,300 7’087,700
Metropolitana

3.3.5. desempleo
Según, Encuesta Permanente de Empleo, la tasa de desempleo en Lima
Metropolitana se ha reducido en los últimos años; si realizamos una comparación del
año 2011 con respecto al 2013, se nota que la tasa de desempleo se reduce de
manera significativa, considerando que el Cono Sur es una de las áreas interdistritales
con menor desempleo de 5,5, seguido del Cono Este con 5,7 y del Cono Centro con
5,8. Pero si realizamos la comparación del año 2011 con respecto al 2013 el Cono
Norte es una de las áreas interdistritales que ha reducido sus índices de desempleo
en los últimos años de 8,6 en 2011 a 6,1 en 2013.
GÉNERO PEA DESEMPLEADA
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Hombre 137.3 144.9 139.2 146.2 127.9 136.9 111.1
Mujer 168.2 163.1 178.1 143.8 152.8 147.0 147.4

3.3.6. situación actual de las actividades económicas en el distrito


Las actividades económicas que más predominan en el distrito son las siguientes: la
Industria Manufacturera con 2156 establecimientos, seguido por Alojamiento y
Servicios de Comida con 2142 establecimientos, Información y Comunicación con
1860 establecimientos y otros servicios con 1658 establecimientos, de un total de
24,452 actividades económicas.

3.4. Dimensión salud


El proceso de mejora de las condiciones de vida de las personas, familias, comunidad
y su desarrollo integral, está encaminando en ir disminuyendo las brechas de las
inequidades sociales existentes, que son la fuente principal de problemas de salud
pública de nuestra sociedad.

3.4.1. establecimientos de salud de la red de san juan de Lurigancho

El establecimiento de salud, desarrolla actividades de atención integra de salud de


baja complejidad con énfasis en los aspectos preventivo-promocionales, con la
participación de la comunidad y todos los actores sociales, constituyéndose en el
referente espacial de su ámbito de responsabilidad. La Red de Salud de San Juan de
Lurigancho, actualmente cuenta con 34 establecimientos de salud ubicados en zonas
estratégicas y cuenta con 1 hospital, que es un establecimiento sanitario donde se
atiende a los enfermos para proporcionar los diagnósticos y tratamiento que
necesitan. Los establecimientos de salud son las siguientes:

CUADRO: Establecimientos de Salud, Red de San Juan de Lurigancho


ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
Micro Red Piedra Liza Micro Red San Fernando Micro Red J.C.Mariátegui
C.S.Piedra Liza C.S. San Fernando C.S. José Carlos Mariátegui
C.S. Caja de Agua C.S. San Hilarión C.S. Cruz de Motupe
C.S. Azcarrunz Alto P.S. Santa Rosa C.S. Enrique Montenegro
C.S. Zarate C.S. La Libertad C.S.10 de Octubre
C.S. Mangomarca C.S. La Huayrona P.S. Su Santidad Juan Pablo
II
C.S. Campoy P.S. Santa Fe de Totorita P.S. JCMVEtapa
P.s .Campoy Alto P.S. 15 de Enero P.S. Mariscal Cáceres
P.S. Cesar Vallejo
Micro Red Ganimedes Micro Red Jaime Zubieta HOSPITAL
C.S. Ganimedes C.S. Jaime Zubieta Hospital de San Juan de
San Juan de Lurigancho
C.S. Huáscar II C.S. Bayovar
C.S. Huáscar XV P.s. Túpac Amaru II
P.S. Medalla Milagrosa P.S. Proyectos Especiales
P.S. Ayacucho P.S. Sagrada Familia

Asimismo, en el distrito existen 465 consultorios y 47 clínicas y/o policlínicos privados.


Desde el año 2007 al 2012 el número de establecimientos de salud privado viene
incrementando desmesuradamente, siendo los consultorios en mayor número
comparado con las clínicas y/o policlínicos, llegando a un total de 512
establecimientos de salud privado en nuestro distrito.

CUADRO- Instituciones de Salud Privada en el distrito de San Juan de


Lurigancho

TIPOS DE
ESTABLECIMIENTOS
2007 2008 2009 2010 2011 2012
DE SALUD
PRIVADAS
Consultorios 115 212 269 331 396 465
Clínicas/Policlínicos 13 19 26 28 36 47
TOTAL 128 231 295 359 432 512
FUENTE: Plan Estratégico de la Dirección de la Red de Salud SJL - 2014

GRÁFICO.- Instituciones de Salud Privada en el distrito de San Juan de


Lurigancho
Instituciones de Salud privada en el distrito de San Juan de
Lurigancho 2007 - 2012
47
600 36
500 28
26
400 19
300
13 465
200 331 396
212 269
100 115
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012
Consultorios Clinicas/Policlinicos

FUENTE: Plan Estratégico de la Dirección de la Red de Salud SJL – 2014

GRÁFICO Jurisdicción de Microrredes y sus E.E.S.S. Red de Salud de San Juan


de Lurigancho
GRÁFICO.- Mapa de establecimientos de Salud, Red de Salud de San Juan de
Lurigancho
3.4.2. aseguramiento en salud

El Aseguramiento Universal es el derecho a la atención en salud con calidad y en


forma oportuna que tiene toda la población residente en el territorio nacional desde su
nacimiento hasta su muerte. La Ley 29344 constituye uno de los acontecimientos más
importantes para la salud pública en las últimas décadas.
CUADRO.- Aseguramiento en Salud, a nivel Nacional y Lima Metropolitana, 2011
- 2012
ÚNICAMENTE ÚNICAMENTE OTROS
ESSALUD SEGUROS
SIS
Lima Metropolitana IV 31.5% 13.6% 12.2%
2011
Lima Metropolitana IV 33.3% 12.8% 13.9%
2012
Perú IV 2012 23.9% 33.6% 5.9%
FUENTE: INEI – Informe Técnico Condiciones de Vida en el Perú (Oct.-Nov. 2012)
En el 2011, el 57.3% de la población tenía algún tipo de seguro de salud, para el 2012
la cifra incremento a 60%, EsSalud es el seguro con más personas afiliadas (33.3%),
le sigue la categoría de otros seguros (incluye los seguros privados, seguros de las
FFAA y/o Policiales, seguros universitarios, etc.) con el (13.9%); el promedio Nacional
de cobertura de seguro de salud es de 63.4%.

GRÁFICO .- Aseguramiento en Salud a nivel de Lima Metropolitana, 2011 – 2012

Aseguramiento en Salud

Peru IV 2012
90.0%
80.0% 23.9%
70.0%
60.0% Lima Metropolitana
50.0% 33.3% IV 2012
33.6%
40.0%
30.0% 5.9%
Lima Metropolitana
20.0% 12.8% 13.9%
31.5% IV 2011
10.0% 13.6% 12.2%
0.0%
Unicamente Unicamente Otros Seguros
EsSalud SIS
FUENTE: INEI – Informe Técnico Condiciones de Vida en el Perú (Oct.-Nov. 2012)
Mientras que en el distrito de San Juan de Lurigancho, del total de la población el 28%
no cuenta con ningún tipo de seguro, mientras que el 35% está afiliado al Seguro
Integral de Salud (SIS) y el 37% de la población está afiliado a otros tipos de seguro
(EsSalud, seguros privados, seguros de las FFAA y/o Policiales, seguros
universitarios, etc.).
GRÁFICO.- Aseguramiento en el distrito de San Juan de Lurigancho

Situación de aseguramiento en el distrito de san juan de


lurigancho, 2013

28%
37%
Sin Seguro
SIS
35%
Otros Seguros

FUENTE: SIS de la RED de San Juan de Lurigancho

3.4.3. acceso al seguro de salud, según condición de pobreza


Conforme a los datos estadísticos, para el año 2012, el 65.2% de los pobres
accedieron al Seguro de Salud, del mismo modo el 75% de la población en extrema
pobreza accedieron al Seguro de Salud y el 60.7% de la población no pobre contaba
con algún seguro.
El Seguro de EsSalud, llega principalmente a la población no pobre, el 30.6% tiene
este seguro. En el caso de los pobres y pobres extremos solo alcanzan este seguro el
6.6% y 1.5% respectivamente.
GRÁFICO. - Población con Seguro de Salud según condición de pobreza 2007 -
2012
PERU: Población con Seguro de Salud según condición de
pobreza 2007 - 2012

300
60.5 61.8
60.7
200 66.5 68.4 62.3
46.5
34.1 80.9 82.0 75
100 41.9
36.2 70.1 71.5 65.2
0
2007 2010 2011 2012
Pobre Pobre Extremo Pobre No Extremo No Pobre

FUENTE: INEI – Informe Técnico Condiciones de Vida en el Perú (Oct.-Nov. 2012)

3.4.4. mortalidad
La tasa de mortalidad tiene por objeto establecer la evolución y estructura de las
defunciones ocurridas en la población. Que de acuerdo al cuadro N° 125, el número
de muertes maternas en el año 2013 fue de 380 casos a nivel Nacional y 23 casos en
Lima. Que hasta el mes de agosto de 2014 se han identificado 228 casos de muerte
materna a nivel Nacional y 23 a nivel de Lima. Desde el año 2000 al 2014 el nivel de
muerte materna viene disminuyendo gradualmente.

GRÁFICO: Número de muertes maternas a nivel Nacional y Lima, 2000 – 2014

FUENTE: Red Nacional de Epidemiologia (RENACE) – DGE - MINSA

La evolución de la tasa de mortalidad infantil a nivel Nacional, desde el año 2012 al


2013 viene disminuyendo gradualmente, siendo el 2010 el año que registra la mayor
cantidad de mortalidad infantil (24%), mientras que en el año 2013 está disminuyo al
19%.

GRÁFICO. - Evolución de la Tasa de Mortalidad Infantil, a nivel Nacional, 2010,


2013

PERÚ: Evolución de la Tasa de Mortalidad Infantil (por 1000


nacidos vivos)
30
25 24
20 20 20 19
15
10
5
0
2010 2011 2012 2013
Series1 24 20 20 19

FUENTE: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES – Ministerio de Salud


Mientras que, en el distrito de San Juan de Lurigancho, la tasa de mortalidad viene
incrementando, en el año 2007, la tasa de mortalidad fue de 4.9%; en el 2010
disminuyo a 4.6%, pero en el 2012 la tasa de mortalidad incremento a 4.9%, llegando
al número de 5027 personas fallecidas.

GRÁFICO.- Número de defunciones y mortalidad, distrito de San Juan de


Lurigancho, 2007 – 2012
Nº de defunciones y tasa de mortalidad, 2007 - 2012 distrito de
San Juan de Lurigancho
6,000
4.7 4.9
5,000 4.6
4.9 4.7 4.5
4,000

3,000
4,784 5,027
4,102 4,528
2,000 3,917 3,855

1,000

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012
T.M.X1,000Hab 4.9 4.7 4.5 4.6 4.7 4.9
Nº Casos 3,917 3,855 4,102 4,528 4,784 5,027

FUENTE: Epidemiologia DISA LIMA IV LIMA ESTE – RED SJL

La mayor causa de mortalidad en el distrito es básicamente por causa de tumores


(Neoplasias) malignos, en el año 2012 fallecieron 1255 personas por causa de este
mal, 988 por Influenza y Neumonía, 285 por enfermedades del corazón, 236 por
diabetes, 199 por enfermedades del hígado y entre otras enfermedades causantes de
defunción. En el siguiente cuadro se detalla el grupo de enfermedades causantes de
defunciones, y el número de casos registrado en los años 2010 y 2012 en el distrito.

CUADRO Nº 128.- Causas de Mortalidad en el distrito de San Juan de


Lurigancho – Red de Salud de San Juan de Lurigancho 2010 – 2012

GRUPO DE CAUSA BÁSICA 2010 201 1 2012


DE DEFUNCIONES
N° DE % N° DE % N° DE %
CASOS CASOS CASOS
Tumores (Neoplasias) 1,188.00 26.24 1,242.00 25.96 1,255.00 24.97
Malignos
Influenza (GRIPE) y Neumonía 832.00 18.37 975.00 20.38 988.00 19.65
Enfermedades ISQUEMICAS
269.00 5.94 227.00 4.74 285.00 5.67
del Corazón
Diabetes Mellitus 197.00 4.35 203.00 4.24 236.00 4.69
Enfermedades 191.00 4.22 227.00 4.74 233.00 4.63
Cerebrovasculares
Enfermedades del Hígado 174.00 3.84 190.00 3.97 199.00 3.96
Eventos de Intención No 135.00 2.98 156.00 3.26 185.00 3.68
Determinada
Otras Enfermedades 87.00 1.92 176.00 3.68 160.00 3.18
Bacterianas
Otras Enfermedades
Respiratorias que afectan 154.00 3.4 168.00 3.51 156.00 3.10
principalmente al Intersticio
Tuberculosis 156.00 3.45 112.00 2.34 134.00 2.67
Sub total 3,383.00 74.71 3,676.00 76.82 3,831.00 76.2
Demás Causas 1145 25 1,108.00 23 1,196.00 24
TOTAL 4,528.00 100 4,896.00 100 5,161.00 100
FUENTE: Epidemiologia DISA LIMA IV LIMA ESTE – RED SJL

3.4.5. morbilidad
La Morbilidad es la proporción de personas que se enferman o que son víctimas de
enfermedad. A nivel Nacional las principales causas de morbilidad Infantil en consulta
externa son: Infecciones agudas de las vías respiratorias (39.3%), enfermedades
infecciosas intestinales (8.7%), anemias nutricional (5.5%), otras infecciones agudas
de las vías respiratorias (4.7%), desnutrición (4.4%), dermatitis y eczema (4%), y otras
enfermedades a menor escala. Datos obtenidos por el Ministerio de Salud hasta el 31
de mayo de 2014.

GRÁFICO: Principales causas de Morbilidad Infantil en consulta externa de


Establecimientos de Salud del MINSA al 31 de mayo 2014
Micosis 1.1
Otras enfermedades de los intestinos 1.1
Infecciones de la piel y del tejido subcutáneo 1.1
Otras enfermedades de las vías respiratorias… 1.8
Transtornos hemorrágicos y hematológicos del… 1.9
Transtornos del desarrollo psicológico 1.9
Obesidad y otros de Hiperalimentación 1.9
Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas… 2.1
Enfermedades crónicas de las vías respiratorias… 2.6
Dermatitis y Eczema 4.0
Desnutrición 4.4
Otras infecciones agudas de las vías respiratorias… 4.7
Anemias nutricionales 5.5
Enfermedades infecciosas intestinales 8.7
Infecciones agudas de las vías respiratorias… 39.3

-10.0 -5.0 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 45.0

GRÁFICO.- Morbilidad en el distrito de San Juan de Lurigancho – RED SJL 2007


– 2012

Morbilidad y tasa de morbilidad, RED SJL 2007 - 2012


53.271 56.266
600,000
500,000 42.214
46.738 466.43 41.116
400,000
300,000 540,505 582,961

200,000 378,458 381,172 373,652 411,436

100,000
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012
T.M.X100000 46.738 466.43 41.116 42.214 53.271 56.266
Morbilidad 378,458 381,172 373,652 411,436 540,505 582,961

FUENTE: Epidemiologia DISA LIMA IV LIMA ESTE – RED SJL


Las 10 primeras causas de morbilidad en el distritos: en primer lugar por Infecciones
agudas de las vías respiratorias superiores, 134,128 personas padecen este tipo de
enfermedad, en segundo lugar 101,148 personas padecen enfermedades de la
cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares, 26766 padecen
enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores, 17,788 padecen obesidad
y otros de Hiperalimentación, 17,509 otras enfermedades del sistema urinario y entre
otras enfermedades que se detalla en el siguiente cuadro.

CUADRO.- 10 primeras causas de Morbilidad 2013, en el distrito de San Juan de


Lurigancho
MORBILIDAD FEM MASC TOTAL %
Infecciones Agudas de las Vías
75.066 59.062 134.128 15%
Respiratorias Superiores
Enfermedades de la Cavidad Bucal, de
69.191 31.957 101.148 11%
las Glándulas Salivales y de los Maxilares
Enfermedades Crónicas de las Vías
15.844 10.922 26.766 3%
Respiratorias Inferiores
Obesidad y Otros de Hiperalimentación 11.985 5.803 17.788 2%
Otras Enfermedades del Sistema Urinario 15.252 2.257 17.509 2%
Enfermedades del Esófago, del
12.351 4.509 16.860 2%
Estómago y el Duodeno
Otras Infecciones Agudas de las Vías
7.689 8.567 16.256 2%
Respiratorias Inferiores
Infecciones c/Modo de Transmisión
15.080 340 355.08 39%
Predominante Sexual
Dorsopatias 10.191 4.600 14.791 2%
Otras Morbilidades 208.683 23%
Total 232.649 467.677 909.009 100%
FUENTE: Epidemiologia DISA LIMA IV LIMA ESTE – RED SJL

3.4.6. maternidad adolescente


La conducta reproductiva de las adolescentes es un tema de reconocida importancia,
no solo en lo concerniente a embarazos no deseados y abortos, sino también en
relación con las consecuencias sociales, económicas y de salud. Se consideran como
adolescentes a las mujeres de 15 a 19 años de edad. Los embarazos a muy temprana
edad forman parte del patrón cultural de algunas regiones y grupos sociales.
Lamentablemente, el embarazo adolescente es uno de los aspectos menos atendidos
en las políticas públicas de salud, de acuerdo al doctor Alfredo Celis, presidente de la
Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología (SPOG).
La ausencia de información adecuada en temas de salud sexual para las y los
adolescentes influye marcadamente en las tasas de embarazo no deseado. A esto se
suma la baja tasa de uso de anticonceptivos en, los adolescentes en nuestro país.
Cuando una adolescente queda embaraza cambia radicalmente su vida. Además de
bloquear la posibilidad de que continúe su transición hacia la vida adulta (así como
sus planes de desarrollo personal), el embarazo la obliga a enfrentar una maternidad
para la que no está preparada, lo que incluye el nacimiento y la crianza de su hijo.
Eso sin contar con los riesgos para la salud. Si bien este problema ocurre en todo el
mundo y en diferentes niveles socioeconómicos, está absolutamente ligado con la
pobreza y la educación. La prevalencia del embarazo adolescente se concentra en
grupos con gran desventaja social, con niveles de escolaridad bajos, situaciones
económicas precarias y antecedentes de marginación. Las más afectadas viven en
zonas rurales, alrededor del 21.5% y en la selva son el 27.5%.

El 7 de noviembre de 2013, se emitió un Decreto Supremo que aprueba el Plan


Multisectorial para la Prevención del Embarazo en adolescentes, cuyo objetivo es
prevenir y disminuir el embarazo adolescente en el país. A ello se suma el Plan
Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia 2012 – 2021 (PNAIA 2012 – 2021),
aprobado por Decreto Supremo, y que establece entre sus metas reducir la tasa de
maternidad adolescente en 20%.
Según los resultados de la ENDES 2012, del total de adolescentes de 15 a 19 años el
13,2% ya estuvo alguna vez embarazada, de estos 10,8% eran madres y el 2,4%
estaban gestando por primera vez; estos resultados difieren muy ligeramente de los
obtenidos en la ENDES 2009. Al igual que la encuesta del 2009, la ENDES 2012
muestra el rápido incremento en la proporción de mujeres que inician el proceso de
procreación al aumentar la edad, desde un 2,3% entre las de 15 años hasta el 25,6%
en las de 19 años de edad.
Los mayores porcentajes de adolescentes que eran madres o que estaban
embarazadas se presentan en las mujeres sin educación (56,7%), en las residentes
de la Selva (27,5%), y en el área rural (21,5%). Mientras que menores porcentajes se
aprecien en Lima Metropolitana (7,7%), entre aquellas con educación superior,
respectivamente. Según información del Instituto Nacional de Estadística e
Informática – Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES). En el siguiente
cuadro se muestra los porcentajes de mujeres de 15 a 19 años de edad con al menos
un hijo nacido vivo o que están embarazas por primera vez, según características
seleccionada.

CARACTERÍSTICA ADOLESCENTES ALGUNA TOTAL NUMERO


SELECCIONADA VEZ EMBARAZADA AGUNAS VEZ DE
MUJERES
YA SON EMBARAZADAS EMBARAZADA
MADRES
CON EL
PRIMER HIJO
Edad
15 1,4 0,9 2,3 921
16 3,9 1,6 5,5 966
17 11,0 2,8 13,8 818
18 16,6 3,8 20,4 853
19 22,6 3,0 25,6 865
Nivel de
educación
Sin educación 45,6 11,1 56,7 8
Primaria 30,8 4,1 34,9 435
Secundaria 9,3 2,3 11,6 3500
Superior 3,3 1,1 4,5 480
TOTAL 2012 10,8 2,4 13,2 4423
TOTAL 2009 11,1 2,7 13,7 4536

3.4.7. esperanza de vida


La esperanza de vida sigue aumentando en el mundo y ha llegado a 68 años para los
hombres y 73 años para las mujeres, lo que significa que las personas han ganado
una media de seis años de vida desde 1990, según las nuevas estadísticas
presentadas en Ginebra por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Según el reporte, en 1990 la esperanza de vida en el Perú era de 69 años para los
hombres y 73 para las mujeres. En el 2012 aumento a 79 para ambos.
La Esperanza de vida en la provincia de Lima posee una evolución positiva con el
pasar de los últimos años, en el año 2003 fue de 73.7% y el año 2007 de 76.1%, sin
embargo, en el distrito de San Juan de Lurigancho, en el año 2003 fue de 73.8% y en
el año 2007 de 75.76%.OMS).
4. CAPITULO IV:
PROPUESTA ESPECÍFICA DE DESARROLLO URBANO
Una vez analizado el distrito de san juan de Lurigancho, habiendo realizado el
diagnostico a nivel social, urbano-ambiental, económico, cultural y salud, en que nos
enfocaremos como punto de investigación de nuestro proyecto “Thani Llaqta”.
4.1. PROYECTO THANI LLAQTA
4.1.1. DEFINICIÓN
Thani Llaqta, que proviene del quechua (Thani=saludable, salud y Llaqta=
ciudad, centro urbano) y en conjunto lo denominamos “Ciudad saludable”.
Es un proyecto desarrollado por los alumnos del Grupo Educa Eco del
curso del Planeamiento Urbano de la Escuela Académica Profesional Ing.
Civil- UNMSM.
Enfocado básicamente en el desarrollo de propuestas de mejoramiento de
bienestar social, ambiental, cultural y principalmente en el ámbito salud del
AA. HH Enrique Montenegro dentro del distrito de san juan de Lurigancho.
Pero, ¿Cómo logramos este bienestar social ambiental, cultural y salud de
la población?
En el desarrollo del proyecto se encontrará a través de una serie de
propuestas y alternativas de solución que se concatenan para dar una
óptima respuesta a esta interesante pregunta.

Nuestro proyecto surge con la necesidad de proponer, mejorar,


concientizar, implementar alternativas de solución en el ámbito salud
dentro de la Jurisdicción del AA HH. Enrique Montenegro, para brindar una
mejor calidad de vida.

4.1.2. OBJETIVOS
General:
 Promover una gestión en al ámbito salud de carácter responsable,
unificada y comprometida con el desarrollo sostenible en el distrito de
San Juan de Lurigancho, principalmente en el AA. HH Enrique
Montenegro. Para ello es necesario intermediar y lograr el desarrollo
de un hospital (En el terreno actualmente ocupado por el centro de
salud Enrique Montenegro, que no se abastece) certificado y
acreditado, nivel II-2, reconocido por la población, con avances que
brinde servicios de salud integral especializados y de calidad, con
adecuada infraestructura, equipos de alta tecnología, recursos
humanos competentes, comprometidos y con el bienestar de la
población.
Específicos:
 Concientizar a la población del AA HH. Enrique Montenegro, de la
importancia que tiene el sector salud dentro del desarrollo urbano
y la calidad de vida.
 Potenciar y encontrar propuestas de mejoramiento de los centros
de salud para una mejor atención a los ciudadanos.
 Mejorar

4.2. ESQUEMA DE PROPUESTA DE DESARROLLO

4.2.1. A NIVEL SOCIAL


CONTEXTO GENERAL:
La ciudad de San Juan de Lurigancho es un espacio natural, social y
urbano en el que se vinculan múltiples actividades comerciales,
industriales, financieras, comunicacionales, de transporte y cultura. Como
motor del desarrollo del estado y del país, conforma un centro de
creatividad y energía humana.
Uno de los retos más apremiante es reducir la inequidad social. Nuestra
prioridad diseñar y aplicar soluciones viables, así como ejecutar acciones
que disminuyan la pobreza y la desigualdad, focalizando la atención en las
personas y en el entorno donde se desarrollan.

La política social integral a implementar debe permitir que los actores


económicos, políticos y sociales, se unan en torno a la inversión en la
gente, que permitan su desempeño en una sociedad comprometida a
ofrecer a las personas la posibilidad de realizarse.
 Promover la Inversión social, el combate a la pobreza y a la
marginación.
Promover la obtención de recursos adicionales destinados a
obras de infraestructura social. Involucrar a los ciudadanos para la
ejecución, seguimiento y conservación de las obras públicas de
infraestructura social. Específicamente en el mejoramiento de las vías de
acceso, como escaleras, pistas, muros de contención, etc.
 Promover y Fomentar Inclusión social y género
Promover la creación de un sistema de organización social para lograr
una mayor participación ciudadana.

 Promover y fomentar el desarrollo humano


Promover el desarrollo integral de la familia a nivel Zonal (Enrique
Montenegro) con servicios y programas que beneficien a la población
más necesitada en materia de salud, nutrición, atención psicológica y
legal, capacitación y prevención de la violencia.
 Promover la Cultura y el deporte como factor de desarrollo humano
Integral: Promover el conocimiento y fortalecimiento de la identidad
local, así como de aquellos factores y/o elementos que la hacen
diversa y multicultural. Ya que contamos con un polideportivo de gran
capacidad, Monteverde.
 Promover la igualdad de Oportunidades Sociales
Impulsar y fortalecer la participación de la Comunidad organizada y los
sectores sociales en el desarrollo de acciones de promoción de la Salud.

ESTRATEGIAS

Estrategia 1: Diseñar y aplicar una política de desarrollo social constituida por un


conjunto de programas que hagan efectivos los derechos sociales y
promuevan la construcción y el fortalecimiento de la ciudadanía y el
tejido social, y permitan crear nuevas formas de relación población-
autoridades basadas en el ejercicio de la corresponsabilidad.
Estrategia 2: Continuar a cabo un intenso programa de inversiones en
infraestructura para el desarrollo social, promover el aumento del
gasto de inversión en la gente y coadyuvar en los programas de
apoyo social.

Estrategia 3: Impulsar esquemas que permitan la inclusión social y el desarrollo


de las mujeres.

Estrategia 4: Fortalecer los espacios de seguridad económica, social y


medioambiental en favor de la niñez, juventud, adulto mayor,
personas con discapacidad y población en condiciones de
vulnerabilidad.

Estrategia 5: Vincular estrategias de corresponsabilidad social, en los sectores


público, privado y social, en las diversas acciones culturales, artísticas
y deportivas, como actividades generadoras de desarrollo humano.

Estrategia 6: Mejorar los esquemas de atención de los programas sociales.

4.2.2. A NIVEL ECONÓMICO


CONTEXTO GENERAL:
La economía del AA. HH. Enrique Montenegro se basa principalmente en
el comercio y la distribución de servicios que prestan sus ciudadanos
teniendo como eje de desarrollo a la Av. Fernando Wiesse, se dio nota
que existen tres mercados que se encargan de proveer recursos a los
pobladores de la zona. También se ha notado la importancia del comercio
informal de la zona alcanzando niveles altísimos incluso por encima del
mercado central de Montenegro. Esto conlleva a la necesidad de proponer
alternativas de formalización de este tipo de comercio para la mejora
económica, ambiental y social de la zona. En cuanto a la prestación de
servicios, se ha notado que destacan los de ámbito gastronómico, seguido
por boticas y farmacias. Las cuales deben ser inspeccionadas si cumplen
o no con los registros de salubridad y seguridad para los clientes de esta
zona.
El ámbito económico tiene una importancia estratégica en alcanzar el
bienestar de las personas.

 Nos proponemos instrumentar políticas que impulsen el desarrollo


económico con sentido social, mediante la atracción de inversión
promoviendo y fortaleciendo al sector empresarial y generando
condiciones propicias para impulsarlo. De esta manera, buscamos que
alcance mejores niveles de competitividad, acordes al dinamismo
económico, al nivel poblacional y a su ubicación geográfica, con el
objetivo primordial de mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
 Implementar una adecuada Infraestructura y servicios para la
producción: Promover inversiones estratégicas en infraestructura física
y servicios públicos
Contribuir a la modernización de micro empresas y centros industriales
que se presenten en la zona.
 Implementar Capital humano, emprendedores e innovación
tecnológica.
Propiciar la capacitación de recursos humanos de alta calidad que
puedan incorporarse al sector productivo y permitir la asimilación de
nuevas tecnologías en los procesos productivos.
La economía debe orientarse hacia el mejoramiento de las oportunidades
de la población. Proponemos condiciones para la generación de trabajo y
producción que favorezcan el crecimiento y desarrollo integral de la
comunidad.
Estrategia 1: Mejorar el marco institucional en el que se desempeña la
economía para impulsar, motivar e incentivar a los actores
económicos clave; efectuar mayores inversiones en infraestructura
física; mejorar la dotación de servicios públicos; fortalecer el capital
humano, la cultura emprendedora, el desarrollo empresarial; así
como fomentar la innovación y la productividad.

Estrategia 2: Realizar exhaustivas reformas del marco institucional para el


crecimiento económico.

Estrategia 3: Fortalecer la promoción económica y la coordinación de actores


clave de la economía, consolidar la especialización productiva y la
vocación turística.

Estrategia 4: Llevar a cabo un intenso programa de inversiones en la


infraestructura física, servicios públicos e infraestructura urbana.

Estrategia 5: Desarrollar el capital humano y empresarial, la formación


de emprendedores, y promover la innovación tecnológica y
productividad en las empresas.

Estrategia 6: Promover generar las actividades económicas en forma ordenada,


convirtiéndose en un distrito económicamente atractivo y así
fomentar el desarrollo humano, económico y social del distrito en el
mediano y largo plazo

4.2.3. A NIVEL URBANO AMBIENTAL


CONTEXTO GENERAL:
La política de desarrollo territorial y ordenamiento urbano debe armonizar
la demanda social con las acciones de gobierno, en la búsqueda de un
proyecto de ciudad, especialmente ordenada, que facilite el crecimiento
económico y que mejore la calidad de vida.
Con un proceso de planificación integral del desarrollo urbano, y de las
áreas complementarias, a través de la aprobación de los planeamientos
integrales por sub zonas.
 Fomentaremos la creación de un concejo “EducaEco Montenegro”
para la Preservación, Conservación, Defensa y Mejoramiento del
Medio Ambiente; que planificará, dirigirá, coordinará y controlará la
Política Ambiental para mejorar la calidad de vida. Por medio de
información interactiva de la comunidad, concientización y Educación
ambiental.
 Ejecutaremos una Política Ambiental consistente en el control de la
contaminación de ruidos, desechos y basuras. Sanción de un código
de medio ambiente.
 Impulsaremos un sistema de recolección diferenciada de residuos
diseñando para ello política de reciclaje con la instalación de una
Planta de Procesamiento de la basura a nivel micro, en la zona de
Enrique Montenegro.

ESTRATEGIAS:
Estrategia1: Aplicar un modelo de intervención de las acciones públicas
sobre la base de programas y proyectos sustentables.
Estrategia 2: Diseñar y detonar proyectos urbanos y metropolitanos de
alto impacto ordenados de acuerdo a las funciones y atribuciones del
municipio.
Estrategia 3: Actualizar y aplicar estrictamente la normatividad urbana y
activar los planes parciales o especiales que la ciudad requiere para iniciar
su reordenamiento urbano ambiental de forma integral.
Estrategia 4: Modernizar los sistemas de servicios públicos con
innovaciones tecnológicas e institucionales.
Estrategia 5: Ofrecer calidad y eficiencia en los servicios que se brindan
a la ciudadanía en lo correspondiente a limpieza, áreas verdes.
Estrategia 6: Impulsar la participación responsable y comprometida de la
sociedad, desarrollando una infraestructura que ofrezca oportunidades
para modificar positivamente la calidad y las condiciones de vida de las
generaciones en el presente y en el futuro.

4.2.4. A NIVEL SALUD


CONTEXTO GENERAL:
Al realizar el diagnóstico del sector salud en la zona de Enrique
Montenegro se observó que se encuentra en una situación crítica, en tal
sentido, nos causó asombro la comparación entre los centros de salud y el
número de pacientes que se atienden a diario. Se investigó que el centro
de salud Enrique Montenegro atiende a diario a más de 450 pacientes por
día, entre adultos, niños, personas de la tercera edad y cuya capacidad
por día es de 120 pacientes por día, lo que nos da idea en que estado se
encuentra. También observamos que este centro de salud está destinado
a abastecer a más de 3000 personas que provienen de las cuatro sub-
zonas del AA. HH Enrique Montenegro. Sin embargo, no todo es tan
catastrófico como parece, ya que el terreno que es ocupado actualmente
por el centro de salud Montenegro (Posta médica) fue destinado para la
construcción de un hospital con capacidad para abastecer a la gran
mayoría de habitantes de esta zona.
De manera inadvertida pasó este hecho, durante 15 años que viene
funcionando esta posta médica sin mejoras relevantes y sin explotar todo
el potencial de dicho terreno. Para ello proponemos lo siguiente:

Mediante el Análisis de la Situación de Salud, se plantean los


siguientes retos y desafíos:

 La necesidad de ampliación del servicio de emergencia por la alta


demanda del servicio en el AA. HH Enrique Montenegro.
 Continuar con las coordinaciones y gestiones para el mejoramiento de
la capacidad resolutiva del centro de salud ya ocupado.
 Contar con una cartera de servicios de todas las especialidades acorte
por las necesidades de la demanda.
 Elaborar y ejecutar planes de mejora de la calidad de los diversos
servicios para disminuir la insatisfacción del usuario interno y externo.
 Ejecutar los planes de equipamiento biomédico para mejorar la
capacidad resolutiva del hospital.
 Gestionar la implementación del servicio de oncología en el hospital
San Juan de Lurigancho.
 Priorizar la contratación de recursos humanos profesionales y
especialistas competentes.
 Socializar y coordinar los procesos de mejora de atención en salud con
los servicios correspondientes.

4.2.5. OTROS ASPECTOS


4.2.5.1 SEGURIDAD:
Ocupamiento e implementación de la caseta de seguridad ubicada en el
cruce de la Av. Wiesse y el centro deportivo “Monteverde”.

Se construyó en el gobierno del alcalde Carlos Burgos, hacia el año 2015


y fue ocupada por el personal de serenazgo hasta el año 2016.
Actualmente dicha caseta se encuentra desocupada y en condiciones
deplorables. Siendo necesaria su uso ya que contribuye de manera crucial
en la seguridad vial, y de la población.

Creación y de programas vecinales y su posterior educación en el ámbito


de seguridad para disminuir los índices de violencia e inseguridad en la
zona.

4.3. POSIBLES FUENTES DE FINANCIAMIENTO


1. Ingresos directamente recaudados

2. FONCOMUN

3. Cooperación Internacional

4. Responsabilidad social.

5. Otras transferencias del Estado para implementación de proyectos específicos

5. CONCLUSIONES.
 El distrito de San Juan de Lurigancho cuenta con un solo hospital del
MINSA que es el Hospital SanJuan de Lurigancho, categorizado Nivel II-2
con una población de 1,101,189 habitantes; el cual no seabastece para
brindar atención a toda la población del distrito, debiendo obtener la
categoría III-1.
 En Recursos Humanos cuenta con un total de 851 trabajadores, de los
cuales 51.35% (437) sonpersonal nombrado y 46.06 % (392) son personal
contratados, y el 2.6% (22) es personaldestacado.
 Para el año 2015 se cuenta con 130 camas que son insuficientes para la
atención de la poblacióndemandante, requiriendo según estándares 300
camas, y para las atenciones de urgencias yemergencias, se requiere de 12
camas de acuerdo a la población.
 Para la elaboración del ASISHO se trabajó un taller en priorización de
problemas, y el análisis causal de los problemas; se usaron estrategias para
la solución de los problemas que aún persistíanen la identificación
priorizada en los problemas de salud de la demanda en el ASISHO 2014.
 En primer lugar, el gasto mayor se ejecutó en Bienes y servicios siendo de
S/. 36, 353,039.00 querepresenta el 63.25% del gasto total, además se
observa un incremento con respecto al añoanterior y en segundo lugar el
gasto se ejecutó en Personal y Obligaciones sociales siendo de S/.
18494111, que representa el 32.18% del gasto total, el mismo que ha
aumentado en comparacióncon el 2014.
 La concentración de las atenciones en el Hospital San Juan de Lurigancho,
se encuentra por debajode los estándares esperados (estándar = 4),
situándose actualmente en 2.7 lo cual se interpretaque cada paciente es
visto 2.7 veces al año.
 La producción de los servicios médicos, por consultorio externo durante el
año 2015 ha incrementado en un 0.42 en relación al año 2014. Teniendo
mayor incremento de las atencionespor Consultorio Externo en las
especialidades de pediatría en un 17.1% y cirugía en un 14.6% enrelación
al año 2014.
 En el año 2015 en general la tabla nos muestra una disminución ligera del
1.2% en el porcentaje deocupación cama en relación al año 2014 en todos
los servicios encontrándose por debajo delestándar.
 El servicio de Cirugía es el de mayor porcentaje de ocupación cama con un
88%, seguido por la ginecología con 87%, obstetricia con 78%, servicio de
medicina con 73%, pediatría con 51% yNeonatología con 45%.
 El intervalo de sustitución en el servicio de cirugía es 0.40 día, lo que
significa que el tiempo en ser ocupadas nuevamente es menor de 12 horas.
En segundo lugar, se encuentra el servicio deginecología con 0.45 día, en
tercer lugar, tenemos al servicio de obstetricia con el 0.58 día,
quesignificaría que la cama es ocupada en mayor a 12 horas; los servicios
de medicina, pediatría yneonatología son los que más tiempo demoran en
ser ocupados.
 El promedio de Rendimiento Cama es de 6.9, ubicando al hospital por
encima del estándar, siendo el servicio de Obstetricia el que presenta
mayor rendimiento cama con 11.7, cirugía 9.9, Ginecología con 8.7,
Medicina con 3.9, Pediatría con 4, y Neonatología 3.
 La tasa de Mortalidad general en el distrito de San Juan de Lurigancho es
1.33 % por 1000habitantes, en los últimos años la tendencia de mortalidad
general se observa un ligero incremento
 La mortalidad perinatal, se ha incremento a través de los años, se observa
un incremento de16.90% muertes perinatales en relación al año anterior.
Las muertes neonatales han incrementadoen 44.44% y las fetales en 7.54%
en relación al año anterior, lo cual preocupa por no contar conUCI neonatal,
ni los especialistas neonato logos a fin de reducir este incremento de casos
demuerte neonatales
 El Hospital cuenta con 2 salas de operaciones, el rendimiento de sala es de
5.37 operaciones diarias, se puede observar que el rendimiento de sala de
operaciones supera el estándar, por lo quesurge la necesidad de contar con
una tercera sala de operaciones.
 Los partos institucionales a través de los años han ido en incremento hasta
el año 2012, a partir delaño 2013 se observa un descenso marcado, pero a
su vez el descenso se da en partos eutócicos ypor nuestro nivel de
complejidad hay un incremento de cesárea.
 La tasa de cesárea es de 25.79% debiendo auditarse las Historia clínicas
para ver la pertinencia de las cesáreas.
 Es necesario actualizar el CAP del hospital, ya que no se ciñe a las
necesidades existentes ydebería ser una propuesta concertada por todo el
equipo de gestión del Hospital.
 Es el segundo hospital de toda la DISA IV LE, en atención de partos
institucionales, debido a lagran demanda de gestantes y la insuficiente
existencia de nudos de contención (establecimientosde salud I-4).
 Los Ambientes de hospitalización, emergencia y consultorios externos son
insuficientespara la demanda de la población del distrito.
Mediante el Análisis de la Situación de Salud Hospitalario del HSJL, se plantean los
siguientes retos ydesafíos:
La necesidad de ampliación del servicio de emergencia por la alta demanda del
servicio.
Continuar con las coordinaciones y gestiones para el mejoramiento de la capacidad
resolutiva del hospital.
Contar con una cartera de servicios de todas las especialidades acorte por las
necesidades de la demanda.
Fortalecer nuestros procesos administrativos, para brindar una atención con más
fluidez y oportunidad.
Fortalecimiento del conocimiento del personal del hospital san Juan de Lurigancho
acorde al área y función
que desempeña.
Fortalecerla vigilancia Epidemiológica de las enfermedades transmisibles y no
transmisibles mediante la
vigilancia activa y pasiva involucrando a todo el personal que labora en el Hospital.
Realizar el monitoreo permanente de las actividades programadas para el
cumplimiento de los planes delos comités del HSJL.
Elaborar y ejecutar planes de mejora de la calidad de los diversos servicios para
disminuir la insatisfaccióndel usuario interno y externo.
Ejecutar los planes de equipamiento biomédico para mejorar la capacidad resolutiva
del hospital.
Gestionar la implementación del servicio de oncología en el hospital San Juan de
Lurigancho.
Supervisar y monitorear periódicamente el cumplimiento de actividades del POI.
Priorizar la contratación de recursos humanos profesionalesy especialistas
competentes.
Socializar y coordinar los procesos de mejora de atención en salud con los servicios
correspondientes.
6. Anexos.
7. bibliografía.
 Municipalidad provincial de Piura plan estratégico institucional 2018 –
2020, Piura, noviembre del 2017. alcalde: Dr. Oscar miranda Martino
gerente municipal: Arq. Constantino Colona Valdez (anterior) Luis
Alberto Frías Huaylupo (actual) gerente de planificación y desarrollo:
Econ. Luis Alama Alzamora.
 Plan de desarrollo urbano de los distritos de; Piura, veintiséis de octubre,
castilla y Catacaos al 2032; municipalidad provincial de Piura.
 Plan de gobierno 2011-2014 San Juan de Lurigancho de Carlos Burgos.
 Plan de desarrollo urbano de la ciudad de puno. 2008-2012; propuesta
de actualización y modificación Arq. Nina lucía Ascencio costa –
consultora Arq. José Vittorio pineda arce Latorre – supervisor.
 Análisis de la situación de salud hospitalaria; hospital san juan de
lurigancho-2016. instituto de gestión de servicios de salud.
 https://elcomercio.pe/lima/obras/san-juan-lurigancho-discusiones-torno-
al-hospital-montenegro-noticia-448352
 https://es.wikipedia.org/wiki/distrito_de_san_juan_de_lurigancho
 https://www.deperu.com/salud-nacional/establecimiento-salud-
minsa/enrique-montenegro-san-juan-de-lurigancho-417

También podría gustarte